ASRock presenta X570 AQUA

ASRock, fabricante de motherboards y placas de video, anunció el lanzamiento de su nueva placa de alto rendimiento X570 AQUA. Fabricado en cantidades limitadas: sólo 999 de estas placas con refrigeración líquida estarán disponibles.


ASRock, fabricante de motherboards y placas de video, anunció el lanzamiento de su nueva placa X570 AQUA.

Hernán Chapitel, director de Ventas para Latinoamérica de ASRock.

“X570 AQUA es el único motherboard X570 que funciona completamente con refrigeración líquida, su bloque de refrigeración hecho completamente de cobre, cubre al CPU, al VRM y al Chipset X570 para brindar un rendimiento y estabilidad imbatibles. Este exclusivo producto está siendo fabricado en una producción limitada de tan solo 999 unidades y estará disponible por orden de llegada, podrá ser disfrutado por unos pocos elegidos a nivel mundial. X570 AQUA es la opción definitiva para el chipset AMD X570 y los procesadores Ryzen 3000. Con la mejor opción de CPU para quienes gustan de armar su propia PC, los procesadores AMD Ryzen 3000 en conjunto con el altísimo rendimiento del motherboard ASRock X570 AQUA ofrecen sin duda una solución ideal” indicó el director de Ventas para LATAM, Hernán Chapitel.

“Hemos estado entusiasmados de desarrollar este increíble motherboard desde hace mucho tiempo, especialmente para hacerlo funcionar de manera perfecta con los procesadores AMD Ryzen 3000, los primeros en estar listos para PCIe 4.0 y muy felices de que finalmente podamos darlo a conocer a los entusiastas profesionales de todo el mundo.”

Chris Lee, gerente general de la Unidad de Negocios de Motherboards de ASRock.

“Estamos encantados de ver a socios como ASRock que continúan aprovechando las ventajas del chipset X570 y de todas sus características. La tercera generación de procesadores AMD Ryzen ofrece a los jugadores, entusiastas y creadores de contenido, la plataforma de escritorio más avanzada. Con el ASRock AQUA integrando el estándar PCIe 4.0 y utilizando un completo sistema de refrigeración líquida, no podemos esperar para ver la potencia y rendimiento que los usuarios serán capaces de desatar con esta placa.”

Chris Kilburn, vicepresidente corporativo y gerente general de Clientes del Canal de AMD

Gran rendimiento de refrigeración y potencia

“El flujo de agua a través del disipador personalizado de la Armadura AQUA está diseñado para disipar el calor del CPU, el VRM y el chipset del modo más eficiente posible. El refrigerante fluye a través de tres caminos separados de modo que cada una de estas áreas críticas es refrigerada de manera independiente. Este diseño inteligente de múltiples rutas reduce, a su vez, la resistencia del agua dentro del bloque refrigerante, permitiendo un flujo más rápido del refrigerante para una refrigeración más eficiente. La Armadura Refrigerante de AQUA no sólo ofrece una de las más avanzadas tecnologías de refrigeración líquida jamás vista en un motherboard de PC, también deslumbra con su sofisticado pero llamativo diseño que cubre y protege casi toda la placa. Los sistemas de potencia de X570 AQUA aprovechan al máximo los CPUs de gama alta y otros componentes de gran potencia con un avanzado control de temperatura y rendimiento a través del diseño IR Dr. MOS, la solución de etapas de potencia optimizada de ASRock que alimenta al sistema con energía de manera estable y en mayor cantidad.”

Hernán Chapitel, director de Ventas para Latinoamérica de ASRock.

PCB de calidad y baja pérdida de grado de servidor

“Incluso los motherboards más costosos y de gama alta corren el riesgo de no ser confiables y sufrir daños severos, de doblarse o romperse al montarse o reemplazarse pesados equipos de refrigeración, placas de video y otros componentes. El X570 AQUA está protegido de este tipo de daños con un PCB de grado de servidor que previene que la placa se doble y posee, además, tecnología de baja pérdida para mejorar la integridad de la señal además de una completa estabilidad del sistema, para ofrecer una PC confiable y duradera sin compromisos.”

Hernán Chapitel, director de Ventas para Latinoamérica de ASRock.

Conectividad ultra rápida de próxima generación

“El motherboard X570 AQUA de ASRock viene con la nueva y revolucionaria interfaz Wi-Fi 6 (802.11ax) de Intel. Este adaptador de alta eficiencia permite una conexión WiFi ultra rápida con velocidades de hasta 2.4Gbps, junto con una operación en simultáneo de 2.4GHz y 5Ghz, y soporta tecnologías de próxima generación como MU-MIMO bidireccional mejorado, para una mejor cobertura y alcance. AQUA X570 también trae a los usuarios los beneficios de la tecnología PCI Express 4.0 de última generación que puede duplicar la velocidad y rendimiento, y cuenta con tres zócalos PCIe 4.0 de tamaño completo para aprovechar esta nueva velocidad.”

Hernán Chapitel, director de Ventas para Latinoamérica de ASRock.

Se viene la 3ª edición de ARGENSIG 2019

Los días 15, 16 y 17 de octubre, en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería Argentina, se llevará a cabo la tercera edición consecutiva de ARGENSIG 2019 por la Escuela Argentina de Gobernanza de Internet. Se trata de un programa de tres días completos donde expertos expondrán sobre el funcionamiento de Internet y las reglas relacionadas con la privacidad, la seguridad, aspectos legales y de accesibilidad a la red.


Organizada por el CCAT LAT y el Capítulo Argentino de Internet Society, con la colaboración de ENACOM y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la audiencia de ARGENSIG 2019 se compone de 200 becarios de toda Argentina, quienes han recibido beca completa incluyendo becas con alojamiento.

El objetivo principal de la Escuela Argentina de Gobernanza de Internet es la formación de los nuevos líderes de la Gobernanza de Internet en Argentina, en todos los aspectos relacionados con la misma, desde una perspectiva global, con un enfoque nacional y regional.

Durante tres días completos de formación intensiva, los participantes aprenderán cómo se gobierna Internet, con un enfoque especial en el desarrollo nacional y regional, los objetivos de desarrollo sostenible, la libertad de expresión, la seguridad cibernética, economía digital, el papel de organizaciones globales como ICANN, ISOC, IETF, LACNIC, LAC IGF, el Foro de Gobernanza de Internet IGF, aspectos legales de la seguridad y la privacidad, las PYME y el comercio electrónico, la transformación digital, las nuevas oportunidades de negocio, nuevos desafíos tecnológicos como la inteligencia artificial, los retos de contenido digital, la brecha digital y sus consecuencias, entre otros temas.

ARGENSIG 2019 otorgará dos tipos de becas a todos sus participantes:

  • Becas con alojamiento para participantes de otras provincias o del Interior de Buenos Aires. Esta beca incluye:
    -Participación en ARGENSIG 2019.
    -Alojamiento durante cuatro noches en hotel cercano al lugar donde se organiza ARGENSIG 2019.
    -Comidas parciales durante los tres días de ARGENSIG 2019.
    *Nota importante: Los beneficiarios de estas becas serán responsables de cubrir los gastos de transporte aéreo o terrestre y otros gastos imprevistos.
  • Becas sin alojamiento. Esta beca incluye:
    -Participación en ARGENSIG 2019.
    -Comidas parciales durante los tres días de ARGENSIG 2019.
    *Nota importante: Los beneficiarios de esta beca serán responsables de cubrir los gastos de transporte aéreo o terrestre, alojamiento y otros gastos imprevistos.

Las becas se otorgarán según los siguientes criterios:

  • Diversidad geográfica nacional
  • Diversidad de género
  • La diversidad de formación profesional
  • Diversidad en relación al grupo de interés al que pertenecen los candidatos (gobierno, sociedad civil, sector privado, comunidad técnica, academia)

Todos los participantes que sean seleccionados para participar en el ARGENSIG tendrán acceso a un certificado de asistencia, material académico, así como diferentes actividades sociales.

El periodo para aplicar a las becas vence el 20 de septiembre 2019.

Para más información ingresar a www.argensig.org@argensig

Una innovadora estrategia: la pedagogía basada en la indagación

En el contexto de la celebración por el Día del profesor, Natalia Tieso -gerente de desarrollo regional para LATAM del Bachillerato Internacional-, brinda su opinión sobre las propuestas pedagógicas que deben tenerse en cuenta para el futuro de los estudiantes.


Por Natalia Tieso, gerente de desarrollo regional para América Latina del Bachillerato Internacional.

El enfoque basado en la indagación se puede aplicar en todos los niveles educativos para mejorar la calidad educativa en nuestro país y en todo el mundo. Es importante que los docentes le proporcionemos a los alumnos propuestas pedagógicas que resulten interesantes y motivadoras para que ellos puedan realizar actividades relevantes y significativas, basadas en temas transdisciplinarios en contextos globales y locales.

Natalia Tieso, gerente de desarrollo regional para América Latina del Bachillerato Internacional.

La indagación también tiene un gran impacto en la construcción y el diseño de los espacios áulicos ya que la disposición de los pupitres, los mobiliarios de las clases y el fácil acceso a los materiales permite que los alumnos puedan desarrollar su proceso de aprendizaje de manera autónoma.

Cuando se implementa la indagación en espacios creativos, los alumnos realizan actividades de manera individual, grupal y/o de a pares con mayor facilidad y se fomenta la diferenciación de las actividades de acuerdo a las capacidades personales y estilos de aprendizaje.

Comprendemos que este enfoque constituye un proceso continuo que incluye la reflexión, promueve el desarrollo de nuevas habilidades y permite una comprensión conceptual más profunda y valiosa.

A lo largo de toda su escolaridad, deseamos brindarle al alumno variados desafíos de aprendizaje para que logre distintos niveles de indagación, desde un planteo más guiado y acompañado por los docentes y también por sus compañeros hasta llegar a un grado de mayor autonomía y gestión.

Además del desarrollo de las habilidades de investigación y de pensamiento crítico, necesitamos priorizar el aprendizaje social y emocional de los alumnos para que logren su potencial no solo académico, sino también puedan desarrollar su mente ética y su personalidad desde una mirada holística. De esta manera, los alumnos construyen su propio conocimiento basado en conceptos y habilidades que pueden trasladar a distintos contextos y disciplinas.

Hoy en día se trabaja mucho desde la construcción del conocimiento del alumno, con el razonamiento y no con la memorización. En historia, por ejemplo, no debería ser tan relevante memorizar las fechas, sino que el alumno pueda explicar las causas e implicancias de los hechos, y relacionarnos con otros acontecimientos anteriores y posteriores, locales y globales. En química tampoco sería necesario recordar la tabla de elementos, pero sí poder aplicarla para resolver los problemas reales que se planteen.

Lo que se busca con la indagación como pedagogía para la enseñanza es fomentar un pensamiento crítico. Creemos que, en el desarrollo de una monografía, el alumno no solo aprende a elaborar un trabajo de investigación, sino que también aprende a manejar su tiempo de manera eficaz, a comunicarse efectivamente al realizar una entrevista, a citar las referencias bibliográficas de acuerdo a normas pre-establecidas y a evaluar la validez de fuentes cuando realiza el buceo bibliográfico en Internet, por ejemplo.

Asimismo, las nuevas tecnologías también posibilitan el desarrollo de la indagación desde una mirada disciplinar y transdisciplinar. A su vez, los nuevos dispositivos, las nuevas aplicaciones, las nuevas herramientas digitales interpelan a los docentes porque es necesario actualizar y mejorar la forma de enseñar.

Lo esencial sigue siendo la formación y constante capacitación docente porque ¿cómo construye el profesor una clase en la que cada alumno tiene su computadora? ¿O una experiencia de laboratorio con los mismos instrumentos que se usan en el mundo real? Hoy existen simuladores que acercan el mundo laboral y sus prácticas profesionales a las aulas de nivel primario y secundario. La enseñanza está en función de que el alumno pueda, con los nuevos dispositivos, construir conocimiento siempre.

Actualmente el docente ya no es solo facilitador o mediador entre el conocimiento y el alumno, ahora también el docente tiene la gran misión de trasmitir el entusiasmo por aprender y motivar al alumno para aprender.

El gran desafío es provocar que el alumno aprenda a aprender. El docente ya no es quien da las respuestas sino quien hace que el alumno encuentre las respuestas. El docente es un facilitador de caminos para investigar y no es un facilitador de respuestas.

Por ejemplo, en la monografía mencionada se selecciona un tema que le interesa personalmente al alumno y el tutor/docente sólo lo acompañara y lo guía. Así se asegura la motivación porque el proyecto no pertenece al docente, sino que es un producto del alumno.

El docente cumple un rol de coach deportivo: tanto el alumno y como el docente tienen un objetivo en común; se acompañan en el proceso, entrenando juntos según sus habilidades – el docente deberá aprender sobre el tema que el alumno le interesa y el alumno deberá aprender sobre la elaboración del trabajo académico. Ambos se apoyan mutuamente y trabajan colaborativamente para llegar a la misma meta.

La tarea de acompañar al alumno en su proceso de indagación implica un gran desafío para el docente ya que se contactará de nuevo con por qué eligió su profesión. La pasión docente se renueva con la motivación del alumno y es así como mediante la indagación, tanto alumnos como docentes se ven beneficiados en el camino de la educación.

eCommerce: la importancia de la experiencia offline

El comercio electrónico se encuentra es constante crecimiento, hoy la oferta y la demanda han madurado y surgen nuevas necesidades por parte del consumidor, quien es el que marca el ritmo del eCommerce en Argentina y en el mundo.


Por Diego Mariño (foto), CoFundador Lentesplus.com

De acuerdo con cifras recientes presentadas por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico en los primeros 6 meses del 2019 se facturaron más de 843 millones de pesos por día y la cantidad de órdenes de compra realizadas aumentaron un 21% en comparación al año anterior.

La industria digital tiene una potencialidad de crecimiento constante dadas las dinámicas de comportamiento del consumidor actual, quien está migrando a los ambientes digitales para consultar información sobre productos o servicios de su interés o adquirirlos a través de compra online.

Es un hecho que el ecosistema digital no para de crecer y que el comercio electrónico ha madurado en el país, así es como también los consumidores hoy tienen otras necesidades. Por ejemplo, modalidades como el pick up store o retiro en tienda y pago contraentrega aún tienen un componente offline, que se alinea con las variables de comodidad y conveniencia propias de cada consumidor.

Así es que muchas empresas en el mundo como Amazon, han puesto su foco en el consumidor y han rediseñando su estrategia abriendo tiendas físicas, con el objetivo de que allí vivan una experiencia que no pueden encontrar en la venta por internet, pero que complemente la experiencia con la marca en su totalidad, incrementando la lealtad del cliente.

Por eso, este año desde Lentesplus.com lanzamos en Colombia y esperamos hacerlo pronto en Argentina, unos centros de experiencia que le permiten a los consumidores adquirir productos de salud visual, haciendo uso de las últimas tecnologías, aplicadas a este campo.

Una vez en el punto, los consumidores pueden descubrir a través de la realidad aumentada cómo quedarán sus lentes utilizando diferentes tipos de filtros, a través de una imagen 3D constituida con base en las medidas capturadas de cada rostro en particular.

Toda esta experiencia ofrece una sinergia entre la experiencia online y offline, que hace que el consumidor elija empresas que impacten de manera positiva en su calidad de vida.

Sin dudas la transformación digital ha acelerado los cambios en la sociedad. Las tiendas, centros de experiencia u otros formatos que encontremos para relacionarnos con el consumidor fuera de Internet, sin duda son una vitrina que apuntala nuestra tienda online.

No podemos ser ajenos a las necesidades de nuestro consumidor y el registro de la experiencia offline sin duda nos da la posibilidad de acceder a datos y patrones de comportamiento en la compra que antes no se tenían.

No está todo dicho en los negocios por Internet, reinventarse es la única constante y no perder el foco de que el consumidor es el que define la cadena de valor. Si estamos abiertos a esta información, podremos seguir siendo competitivos en un mercado cambiante y en constante evolución.

CACE abre su convocatoria para participar del CyberMonday 2019

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico anuncia la apertura de inscripciones para que empresas socias y no socias de la Cámara puedan formar parte del evento online que será los días 4, 5 y 6 de noviembre.


Formar parte de este evento le brinda a los participantes la posibilidad de posicionar su tienda online, impulsar sus ventas y promocionar sus productos en el sitio oficial www.cybermonday.com.ar. Además, estas iniciativas nacionales le permiten a las marcas participantes atraer nuevos clientes de todas partes del país.

La fecha límite para sumarse al evento es el 27 de septiembre y las empresas interesadas pueden conocer el detalle de opciones de sponsoreo aquí. Aquellas empresas que no sean socias de CACE y quieran participar de la acción, primero deberán gestionar la asociación a CACE completando el formulario que se encuentra en www.cybermonday.com.ar/participar.

CyberMonday en números

• En 2018 ingresaron al sitio oficial más de 2,94 millones de usuarios.
• Se realizaron 11 millones de clics hacia las landing de las 500 empresas participantes.
• La facturación total del último evento llegó a $7.213 millones de pesos.
• En el evento pasado se vendieron más de 3,4 millones de artículos.

Invitamos a todas las empresas a que formen parte de esta octava edición de CyberMonday. El año pasado participaron más de 500 empresas que vendieron casi 800 productos por minuto; la experiencia en estos eventos nos permite asegurar que es una gran oportunidad para captar nuevos clientes, posicionar mejor su tienda online y vender el equivalente a un mes en solo 3 días. Invitamos a las empresas a que se sumen y participen de este CyberMonday 2019”.

Gustavo Sambucetti, director institucional de la CACE.

Estableciendo un estándar global para la seguridad de Wi-Fi

En este artículo, Corey Nachreiner, director de tecnología de WatchGuard Technologies, explica las debilidades de los estándares de seguridad inalámbrica de hoy y comparte los motivos por los que Wi-Fi necesita un estándar de seguridad más completo.


¿Cuándo fue la última vez que pensó en la seguridad de sus comunicaciones inalámbricas? Estamos aprovechando constantemente las redes de Wi-Fi durante las reuniones de negocios, y en cafeterías, restaurantes, aeropuertos y más.

Es casi una segunda opción aprovechar la red Wi-Fi local donde sea que vayamos. Y si bien los estándares de seguridad y privacidad inalámbricos han existido durante bastante tiempo, ninguno es completamente inmune a las seis categorías conocidas de amenazas de Wi-Fi. Esto deja a las empresas, empleados y usuarios cotidianos abiertos al robo de datos y otros problemas de seguridad importantes.

Está claro que debemos estandarizar las nuevas tecnologías de seguridad inalámbrica que no solo cifran las comunicaciones inalámbricas de los usuarios, sino que garantizan que los dispositivos inalámbricos no sean engañados para unirse a las redes sin ningún tipo de seguridad.

La buena noticia es que existen métodos que las organizaciones pueden usar para defenderse contra cada categoría de ataque Wi-Fi.

En general, las soluciones que brindan el Sistema Inalámbricos de Prevención de Intrusos (WIPS) brindan capas adicionales de seguridad que no solo descubren a los malos actores en su red inalámbrica o en su proximidad inalámbrica, sino que también pueden evitar que sus dispositivos se conecten a redes malvadas e impidan que los atacantes completen sus ataques.

El problema es que hay amenazas de Wi-Fi que funcionan independientemente de estos protocolos de autenticación y cifrado. El ataque Evil Twin es un ejemplo de este tipo, en el que un atacante simplemente copia el nombre de la red inalámbrica (llamados SSID) de una red Wi-Fi a la que se ha unido anteriormente, como su red corporativa oficial de Wi-Fi. Desafortunadamente, los clientes de Wi-Fi se conectan felizmente a cualquier red con el nombre que están buscando. La versión de esa red a la que se unan depende más del alcance y la potencia de la señal de la red que cualquier otro factor.

Incluso si su red inalámbrica real utiliza un cifrado fuerte como WPA3 para asegurarse de que solo se unan los clientes autenticados, su teléfono o computadora portátil se conectará a una versión falsa de esa red, incluso sin ninguna seguridad inalámbrica habilitada.

Si bien los estándares de seguridad de Wi-Fi tienen protocolos que pueden protegerlo cuando se une a la red correcta, no tienen tecnologías de seguridad en toda la industria que eviten que sus dispositivos se conecten a redes falsas sin saberlo.

Más allá del ataque de Evil Twin, otros ejemplos de amenazas de Wi-Fi de hoy en día incluyen redes inalámbricas ad-hoc o punto a punto, puntos de acceso no autorizados o clientes maliciosos, que persisten a pesar de los estándares establecidos.

Hasta que no exista un estándar en toda la industria que mitigue todas las categorías conocidas de amenazas Wi-Fi, nuestras comunicaciones inalámbricas no son seguras.

Es hora de poner fin a la seguridad de Wi-Fi del Salvaje Oeste y construir un estándar global que proteja verdaderamente a las organizaciones y sus usuarios de todas las clases de ataques de Wi-Fi.

Con ese objetivo, estamos convocando a todos los integrantes de la industria para ayudar a abogar por un nuevo estándar mundial de seguridad Wi-Fi, firmando la petición de movimiento Entorno inalámbrico confiable https://www.trustedwirelessenvironment.com/

El movimiento de Entorno inalámbrico confiable (TWE) describe las amenazas que WPA3 y otros estándares de seguridad de Wi-Fi no detectan y previenen actualmente y está reuniendo soporte para el desarrollo de un mejor estándar de seguridad de Wi-Fi en todo el mundo.

La Escuela Da Vinci ofrecerá ciclos de eventos gratuitos durante septiembre

Desde el 14 al 28 de septiembre, habrá eventos de diversas temáticas como diseño, programación, cine, animación 3d y 2d, videojuegos, diseño de indumentaria, social media y marketing.


La Escuela Da Vinci invita durante septiembre a unos ciclos de eventos gratuitos en diversas temáticas, en su sede de Avenida Corrientes 2049. Quienes reserven su entrada gratuita con inscripción previa online, tendrán la oportunidad de participar en actividades vinculadas con diseño, tecnología, arte digital, programación, web, diseño gráfico editorial y publicitario, cine, animación 3d y 2d, videojuegos, diseño de indumentaria, edición de video y sonido, social media y marketing, entre otras.

Sábado 14 de septiembre – a partir de las 15 hs

• Open Day de Cómics e Ilustración Artística/Digital. Se presentará todo lo relacionado con el mundo de la ilustración y el cómic a través de conferencias, actividades, talleres y una feria de producciones independientes.
• Feria del Cómic Independiente 2019. Será un gran evento destinado al artista independiente y sus creaciones.

Miércoles 25 al domingo 29 de septiembre – a partir de las 15 hs

Bit Bang Best 2019. Una nueva edición del festival que une lo mejor en animación, videojuegos y arte digital con figuras locales e internacionales.
• Bit Bang Fest miércoles: Proyecciones + Conferencias + Videojuegos + Workshops
• Bit Bang Fest jueves: Ciclo de cortos + Conferencias + Bit Bang Lab
• Bit Bang Fest viernes – Muestra de Animación: Proyecciones, Masterclasses, Taller Experimental, Ayar Blasco, Álvaro Ceppi, Salvador Sánz, y Videojuegos.
• Bit Bang Fest sábado – Muestra de Videojuegos: Actividades + Zona de juegos + David O’Reilly + VR + Premios y Cierre.

La inscripción es gratuita, aunque se requiere de inscripción previa. Para hacerlo, los interesados podrán comunicarse al 5032 0076 o escribir a contacto@davinci.edu.ar

Red Hat y Chicas en Tecnología, unidos para sumar mujeres a la industria tecnológica

La empresa enfocada en código abierto y la ONG llevan adelante varios programas promover la inclusión femenina en el sector y para impulsar la formación en tecnología de mujeres adolescentes.


Red Hat, el proveedor de soluciones open source, se unió a la organización Chicas en Tecnología para desarrollar a lo largo de 2019 una serie de iniciativas destinadas a fomentar la participación de mujeres en la industria tecnológica y a formar a las jóvenes para que den sus primeros pasos en el sector.

Durante el 2019, Red Hat ha respaldado activamente las iniciativas que desarrolla Chicas en Tecnología. Así, participó de la segunda edición del evento “Chicas Líderes en Tecnología”, un encuentro libre y gratuito creado para que chicas de entre 13 y 21 años se acerquen al mundo de la tecnología y conozcan tanto las oportunidades de primer empleo como las posibilidades de carrera en la industria tecnológica.

Además, formó parte de la investigación “Un potencial con barreras”, que realizó Chicas en Tecnología junto a INTAL BID, sobre la brecha de género en CTIM en el país. Y organizó un desayuno junto a otros líderes de la industria, en el que se reflexionó sobre los desafíos que deparan el futuro de la tecnología y la inteligencia artificial. Allí, entre empresas y organizaciones civiles, se acordó trabajar en pos de un cambio sistémico que permita reducir la brecha de género en el sector tecnológico, combinando la formación técnica en programación junto a la construcción de habilidades comunicacionales y de liderazgo.

Tanto Red Hat como Chicas en Tecnología concuerdan en que este tipo de programas no sólo son determinantes para lograr una igualdad de oportunidades sino que además estimula la innovación, porque cuando los equipos son más diversos y complementarios, la colaboración es más factible y la innovación aparece.

El proyecto conjunto comprende, entonces, que la combinación de diferentes perspectivas es imprescindible para añadir valor en el mundo de los negocios.

Por otro lado, Red Hat y Chicas en Tecnología realizaron en forma conjunta distintos encuentros y workshops sobre cultura y diversidad en la sede de la compañía, donde las jóvenes integrantes de Chicas en Tecnología y potenciales talentos para la industria de TI pudieron intercambiar experiencias y trayectorias con referentes de Red Hat, que compartieron sus recorridos académicos y profesionales.

Durante la jornada, el panel de roles fue la oportunidad para que las jóvenes conocieran los distintos perfiles que pueden trabajar en una compañía tecnológica. El taller de trabajo, por su lado, permitió que las chicas conozcan cómo funcionan los proyectos de código abierto, mientras creaban una estructura de forma colaborativa.

“Todo lo realizado con Chicas en Tecnología es parte de la estrategia de Red Hat, que tiene muy en claro la necesidad de construir una cultura de diversidad, donde se valoren las diferencias y se fomente la libertad de los colaboradores. Este proyecto se suma a lo que se realiza con Plan Azurduy, Eidos y las universidades”.

Lorena Martin, Latam planning & diversity lead de Red Hat.

El objetivo común de Red Hat y Chicas en tecnología es cultivar las condiciones necesarias para desarrollar, en el mediano plazo, una generación de mujeres que tenga el potencial de liderar las principales instituciones del país en materia tecnológica: desde compañías y emprendimientos, a organizaciones civiles y cámaras sectoriales, pasando por organismos públicos e instituciones educativas.

Autos inteligentes: La nueva opción de Chevrolet

Chevrolet presentó oficialmente el nuevo Chevrolet Onix que llegará a fin de este año en dos carrocerías (hatch y sedán) para continuar democratizando la tecnología al incluir equipamiento de una categoría superior.


“Una vez más, Onix elevará la vara de su segmento. Tecnologías hasta hoy impensables para la categoría, como wi-fi, asistente de estacionamiento y los 6 airbags de serie, ahora estarán disponibles en el Nuevo Onix. Y lo mejor de todo, nuestro compromiso de mantener la misma estructura de costos que ha contribuido al liderazgo de Onix en la región”

Carlos Zarlenga, presidente de GM Sudamérica.

El nuevo Chevrolet Onix tendrá 3 niveles de equipamiento: Onix, Onix LT y una inédita versión Premier.

La versión Premier, que apunta a expandir el liderazgo de Onix en el mercado, ofrecerá llave presencial, alerta de punto ciego, asistente de estacionamiento automático (“Easy Park”), asistente de arranque en declive, sensor crepuscular, nueva generación del multimedia MyLink y respuesta automática OnStar en caso de emergencia, son otras novedades que estarán disponibles en el nuevo Onix y Onix Plus, nombre que se la dará a la versión sedán.

Auto inteligente
Cada día más aparatos electrónicos son capaces de conectarse entre sí y con sus usuarios para compartir informaciones, facilitando el día a día de las personas. El nuevo Onix será el primer auto en su segmento con este concepto de auto inteligente.

Siendo capaz de identificar al conductor por la presencia de la llave electrónica y permitir la apertura de puertas y el accionar del botón de encendido. Antes de subir, es posible iniciar la climatización del habitáculo a través de una aplicación.
Ya a bordo, el wi-fi del auto se conecta automáticamente al smartphone del usuario y si hay una nueva actualización que estuviera disponible para el auto, no se necesita ir a una concesionaria, ya esta operación se podrá hacer remotamente vía internet.

El sensor crepuscular entiende que la luminosidad está baja y enciende los faros delanteros. En caso de accidente más grave, el auto es capaz de avisar a una central de 24 hs con su posición para envío de rescate. ¿Se precisa ayuda para estacionar? Basta apretar un botón para accionar un asistente que usará los sensores ultrasónicos y la cámara trasera para calcular la maniobra. Además, cuenta con un cargador de celular por inducción. Hasta ahora, ese conjunto de tecnologías era exclusividad de los vehículos de otros segmentos.

Onix siempre fue pionero en relación a la conectividad en su segmento. Fue el primero en tener multimedia (MyLink), compatibilidad con los sistemas de proyección Android Auto y Apple CarPlay, y hasta hoy es el único en ofrecer OnStar que permite, entre múltiples funciones, realizar diagnósticos remotos. A partir de ahora, el Onix pasará a ser el primero en su categoría en ofrecer wi-fi a bordo. Con esto, el usuario no precisa usar el pack de datos de su smartphone para acceder a internet.

Cuenta con wi-fi a bordo con una señal hasta 12 veces más estable. La conexión a internet de alta velocidad permite además actualizar los sistemas del vehículo de forma remota, igual como ya sucede con los smartphones. El servicio de datos de Internet es posible gracias a una alianza con la compañía Claro.

El nuevo Chevrolet Onix viene también equipado con la nueva generación MyLink que permite un nivel de conectividad 4, lo más alto del mercado, con MyChevrolet App y compatible con smartwatches. Esta nueva app permite al conductor consultar desde informaciones de la computadora de a bordo hasta climatizar el habitáculo a distancia.

“En una época en que las personas necesitan estar cada vez más conectadas, el Wi-Fi cambia completamente la experiencia del usuario en el vehículo.”

Rosana Herbst, directora de Servicios Conectados de GM.

Apple desplazó a Google en la cima de las grandes marcas tecnológicas

Apple desplazó a Google del primer lugar del ranking BrandZ de las 20 marcas de tecnología más valiosas, con un crecimiento de +3%, para alcanzar un valor de marca de USD309.500 millones. Las marcas de tecnología de consumo ahora poseen más de u$s 1 billón en valor de marca. Las marcas de tecnología abrazan el fenómeno disruptivo de “ecosistema”.


Google pasa al segundo lugar, perdiendo por poco la primera posición con un valor de marca de Uu$s 309.000 millones. Continuando con su camino de innovación, Apple está cambiando la percepción de los consumidores de que es simplemente una marca de dispositivo inteligente. A través de las nuevas ofertas de transmisión online de TV, suscripción de noticias y servicios de juegos, además de la introducción de una tarjeta de crédito co-branded, Apple está expandiendo su creciente ecosistema tecnológico, un modelo de servicio que puede ser altamente disruptivo y que todas las marcas deben entender para tener éxito en esta nueva era.

Microsoft (nº3, USD251.200 millones), tradicionalmente percibida como una marca B2B, creció un 25% en valor de marca, luego del lanzamiento de una nueva gama de servicios para consumidores profesionales que apunta a brindar mayores beneficios de ahorro de tiempo. Facebook (nº4, USD159.000 millones) subió una sola posición, pero disminuyó su valor en un -2% en medio de las preocupaciones de privacidad que afectaron la confianza del consumidor. Sin embargo, al igual que la mayoría de las marcas de tecnología, mostró una gran capacidad de recuperación debido a su distinción y al grado en que los consumidores están inmersos en su ecosistema.

Si bien las marcas chinas no se perjudicaron por las preocupaciones de privacidad del consumidor, algunas se vieron afectadas por la intervención del gobierno. Tencent (nº5, USD130.900 millones) también cayó un lugar en el ranking, disminuyendo -27% su valor de marca tras las restricciones impuestas en sus ingresos de juegos en línea. Sin embargo, lo percibido por publicidad y cloud computing compensa este déficit, junto con la inclusión de su negocio de música en la Bolsa de Nueva York a fines de 2018.

Como otras plataformas de medios sociales enfrentan desafíos en términos de confianza y conveniencia, Instagram (nº12, USD28.200 millones) es una imagen de éxito. Con más de mil millones de usuarios en todo el mundo, la marca ha evolucionado rápidamente de ser una aplicación para compartir imágenes a una plataforma digital deseada por los vendedores y creadores de marcas. Con una gran cantidad de funciones adicionales agregadas a lo largo de 2018, que incluyen compras, televisión y videochat, Instagram sube ocho lugares en el ranking de tecnología, aumentando en 95% su valor de marca, lo que también la convierte en la marca con mayor crecimiento del ranking BrandZ de las 100 marcas más valiosas del mundo.

Sebastián Corzo, Director de la División Insights de Kantar, afirma: -“La tecnología está impulsando el crecimiento de las marcas en varias categorías diferentes, como retail, lujo, cuidados personales, comida rápida y entretenimiento. Los consumidores están valorando mucho más las experiencias enriquecedoras, lo que obliga a numerosas marcas a estar menos ancladas a categorías y regiones individuales. Los límites se diluyen a medida que la fluidez de la tecnología permite a las marcas -como Amazon, Google y Alibaba- ofrecer una gama de servicios a través de múltiples puntos de contacto de los consumidores”.

“La tecnología permite a los consumidores estar más conectados que nunca a las marcas individuales, dándoles una voz más fuerte y la capacidad de aplicar presión cuando las expectativas no se cumplen” -observa Corzo-. “La transparencia lleva a la confianza, y las marcas de tecnología se están dando cuenta del verdadero alcance de su poder para influir en el comportamiento del consumidor. Con este nivel de autoridad, las marcas de tecnología tienen un mayor sentido de responsabilidad que podría incluir salvaguardar los datos personales y mantener la privacidad de los consumidores en lo que se ha convertido un mundo más volátil”.

La tecnología vale un billón de dólares

Cuando se combina el valor de las marcas de tecnología de consumo y de negocios, éstas representan casi el 40% del valor total de todas las marcas que aparecen en el ranking BrandZ Top 100 de marcas más valiosas del mundo en 2019, lo que otorga a la categoría el valor de marca más alto, de más de USD1,600 billones, casi el triple de las de retail, la segunda categoría más valiosa.

Gran parte de este valor se deriva de las marcas de tecnología de consumo que aparecen en el ranking y que combinadas valen más de USD1.000 millones. Los ejemplos incluyen a las recién llegadas chinas al ranking Global de BrandZ Xiaomi (nº74, USD19.800 millones) y Meituan (nº78, USD18.800 millones), una plataforma de tecnología disruptiva para el consumidor que ofrece de todo, desde entrega de alimentos, reservas de habitaciones y transporte hasta alquiler de bicicletas.

Las principales tendencias destacadas en el estudio BrandZ Global Top 100 de este año incluyen:

· Amazon se convierte en la marca nº1 del ranking BrandZ Top 100 de las Marcas más Valiosas del mundo en 2019, con un aumento anual del 52% en valor de marca para llegar a USD315.500 millones.

· El lujo es la categoría de más rápido crecimiento (+29%), seguida de Retail (+25%), impulsada por las preferencias de los consumidores de las Generaciones Y y Z hacia los canales digitales.

· Dominan las categorías de tecnología, finanzas y retail, que representan más de dos tercios del valor total de las marcas.

· Nueve recién llegadas aparecen en el Top 100, predominantemente impulsado por marcas de tecnología de China y Estados Unidos, con modelos de negocio disruptivos como Dell Technologies, Xbox, Haier, Meituan y Xiaomi.

· Las marcas asiáticas aumentan su presencia con 15 marcas chinas, tres indias y una indonesia que se ubican entre un total de 23 de la región, entre ellas LIC y Tata Consultancy Services.

· Surge una nueva generación de marcas: las marcas GenZ (creadas después de 1996) están muy por delante en su tasa de crecimiento ya que agregan más valor al ranking por año de existencia, casi cuatro veces más que las marcas creadas en la era millennial de 1977 a 1995. Un total de 23 marcas GenZ aparecen en el Top 100 con una edad promedio de 16 años en comparación con 18 marcas millennials con un promedio de 33 años.

· Marcas sostenibles: los propietarios de marcas están demostrando la importancia de mejorar y reforzar las percepciones de los consumidores de que son “responsables” a través de iniciativas sociales, ambientales y corporativas.

· La guerra comercial entre China y Estados Unidos afectaron el crecimiento del ranking Top 100, que desaceleró a +7% en los últimos 12 meses. La confianza de los consumidores se vio afectada cuando los aranceles comerciales perjudicaron a varias categorías de marcas, siendo automóviles, logística y bancos los que más sufrieron.

El informe y las clasificaciones del ranking BrandZ Top 100 de las Marcas Globales más Valiosas, y mucha más información sobre la marca para regiones clave del mundo y 14 sectores del mercado, están disponibles en línea aquí. El informe global, clasificaciones, cuadros, artículos y más también se pueden encontrar a través de la aplicación BrandZ. La aplicación BrandZ contiene las mismas características y funcionalidades para todos los informes regionales de BrandZ y se puede descargar de forma gratuita para Apple IOS y todos los dispositivos Android desde aqui o en las respectivas tiendas de aplicaciones de iTunes o Google Play.

Robotics Lab y Kaspersky se unen para el desarrollo de tecnología hombre-máquina

Robotics Lab SCL, el hub chileno dedicado a fomentar la robótica para el servicio de las personas, y Kaspersky, empresa de ciberseguridad, anuncian alianza estratégica para el análisis y optimización de la seguridad de las tecnologías hombre-máquina. El acuerdo inicialmente se centrará en la investigación y análisis por los expertos de Kaspersky América Latina para mejorar la seguridad de Over Mind, el sistema cerebro computadora con robótica e Inteligencia Artificial que permite a personas con parálisis total o parcial de brazos y piernas alcanzar la movilidad sin la ayuda de terceros.


Según datos compartidos durante la novena Cumbre Latinoamericana de Seguridad de Kaspersky, realizada en Iguazú, Argentina, hace unos días, el uso y venta de robots de servicio están experimentando un aumento exponencial.

De hecho, la Federación Internacional de Robótica (IFR, por sus siglas en inglés), estima que desde ahora y hasta el 2021, el uso de robots de servicio para tareas domésticas crecerá un 31% año tras año, seguido por el uso de robots de servicio para uso profesional (21%), y robots de servicio para entretenimiento (12%).

Over Mind se considera en la categoría de robots para tareas domésticas ya que está compuesto por un casco con sensores magnéticos que permite controlar una silla de ruedas eléctrica y domótica con señales cerebrales e interfaces hombre-máquina.

Esta tecnología fue diseñada para el beneficio de aproximadamente 60 millones de personas alrededor del mundo, o el 1% de la población, que no se puede mover por si misma por distintas razones. El prototipo que corre bajo el sistema operativo de Android, cuenta con un GPS integrado y procesa los datos en la nube, características que lo hacen vulnerable a ciberataques.

“Confiamos en Kaspersky por su nivel de conocimiento tecnológico, en su visión de protección y seguridad y por la preparación de sus profesionales. Esta alianza nos permitirá avanzar en la última etapa de desarrollo de un nuevo Over Mind X y maximizar las capacidades y aplicaciones del sistema, mientras simultáneamente, desarrollamos protecciones más seguras para mejorar la calidad de vida e independencia de las personas que lo necesitan. Necesitamos esa inmunidad para nuestro sistema para que las personas con discapacidad puedan desplazarse con tranquilidad sabiendo que la tecnología está protegida”.

Rodrigo Quevedo Silva, director general de Robotics Lab.

Según Dmitry Bestuzhev, director del equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky, en general, para este tipo de tecnologías solo se considera la seguridad de entorno y la regulación. La posibilidad de ataques casi nunca es considerada en la etapa de diseño. Como parte del acuerdo, Kaspersky analizará los protocolos que usa el casco, la forma de comunicarse con las señales cerebrales, los puertos que utiliza, el nivel de exposición y la forma que estos agujeros se pueden ir corrigiendo en la etapa de diseño.

Otros riesgos que se tomarán en cuenta son ataques de hardware, firmware/OS, así como ataques a la aplicación. Además, se estudiará el potencial efecto de sus vulnerabilidades a sus desarrolladores, ya que es posible que algunas resulten en daños o filtraciones de datos, perturbación de la infraestructura y hasta pueden tornar al robot inoperable.

“Nuestra función principal será identificar las potenciales amenazas, los posibles actores o atacantes y sus objetivos o blancos. Es decir, evaluar los riesgos, investigar a las motivaciones que puedan derivar en un ciberataque y los beneficios que pueden resultar para los atacantes. Solo de esta manera podremos identificar los elementos de protección que esta tecnología necesita para que sea más segura. Estamos seguros de que esta alianza beneficiará todo Chile, a sus habitantes y también a otras personas que usen la tecnología robótica segura de Chile alrededor del mundo”.

Dmitry Bestuzhev, director del equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

El especialista también señaló cómo la falta de seguridad en la tecnología robótica, por ejemplo, en el sistema operativo para robots ROS, también puede implicar daños para los sistemas industriales. Según Bestuzhev, existen miles de empresas en el mundo que emplean robots cuyas partes mecánicas realizan acciones mediante rutinas pre-programadas. Estos robots son muy complejos y constan de una computadora, un controlador y un manipulador mecánico.

Aunque los desarrolladores de robots industriales se esfuerzan para asegurarse de que sus inventos funcionan sin riesgos, tanto operacionales como de fallos de los mismos robots, algunos están directamente conectados a una red Wi-Fi que no está suficientemente aislada, lo que permite que los cibercriminales los descubran llevando a cabo un análisis especializado.

“Los robots pueden ser presa fácil de un ciberataque. Por ejemplo, si no utilizan mecanismos seguros y confiables en la actualización y firmado digital de su firmware o su software, pueden ser susceptibles a un ataque a la cadena de suministro, o si utilizan los nombres de usuario y las contraseñas por defecto, cualquiera podrá identificar la dirección IP del robot, modificar sus archivos de configuración y/o cambiar su funcionamiento”.

Dmitry Bestuzhev, director del equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Según el especialista, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y México lideran la lista de países de la región con dispositivos que funcionan como routers industriales y mediante los cuales, si existiera alguna vulnerabilidad o mala configuración, se pudieran identificar a estos robots o utilizarlos para manipularlos de manera remota.