Swiss Medical Group, junto a Endeavor Argentina, premiarán la innovación digital a través de SMG Innova, concurso para proyectos innovadores que logren un alto impacto en la industria de la salud y seguros.
A través de esta iniciativa, la compañía busca generar alianzas con emprendedores y startups que apunten a optimizar procesos internos mejorando al mismo tiempo la experiencia de pacientes, clientes, prestadores y productores nuevos impulsando los negocios de Swiss Medical Medicina Privada y SMG Seguros.
Los proyectos deberán estar basados en tecnologías como big data, IA, mobile, IoT, fintech, ciberseguridad y blockchain.
No solamente se entregarán $600.000 al ganador y $400.000 como segundo premio, además, los elegidos podrán acceder a mentorías estratégicas de parte de Endeavor para dar apoyo y conocimiento a sus emprendimientos dando la posibilidad de ser parte del proceso de innovación de Swiss Medical Group.
Los interesados podrán inscribirse de forma online hasta el 31 de mayo ingresando a www.smginnova.com.ar donde también podrán ver más información del concurso y conocer las bases y condiciones.
CADIEEL, la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas, desarrolla el concurso CADIEEL 4.0, que reconocerá proyectos de aplicación de Internet de las Cosas (IOT) desarrollados en el territorio argentino. Podrán participar, en forma gratuita, emprendedores y empresas jóvenes.
Distintos estudios sitúan la contribución de Internet de las cosas o IOT al crecimiento del PBI en países desarrollados hasta un 2% para los próximos años. En la Argentina tanto su impacto directo como los indirectos en casi todas las actividades económicas podría ser sustancialmente mayor.
Internet de las cosas, como parte de la Industria 4.0 o economía del conocimiento, contribuirá a mejorar la eficiencia, a bajar los costos y a crear nuevos productos y servicios a lo largo del mundo, sumando nuevos actores que agregarán valor a esta cadena.
En ese marco, CADIEEL desarrolla el concurso CADIEEL 4.0 IOT, que distinguirá proyectos de aplicación desarrollados en Argentina por emprendedores, mayores de 18 años, y empresas jóvenes.
El premio consistirá en la posibilidad de presentar el proyecto en la BIEL Light + Building Buenos Aires , premiándose el 1º, 2º y 3º puesto y dos menciones especiales seleccionadas por el jurado.
¿Cuándo y Dónde?
La inscripción se encuentra abierta de forma online desde el 15 de abril al 15 de junio de 2019, mientras que la exposición de proyectos y anuncio de ganadores se realizará del 11 al 14 de septiembre de 2019, en la Ciudad de Buenos Aires.
Imágenes: CADIEEL https://www.cadieel.org.ar/concurso-iot/ Messe Frankfurt Argentina – Sol Figueroa https://biel-light-building.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/prensa/material-prensa.html#varias
La plataforma Love Mondays dió a conocer las 30 preguntas más frecuentes que pueden presentarse en una entrevista de trabajo. Te las brindamos para que puedas repasarlas ante tu próxima oportunidad laboral y conseguir lo que estás buscando.
El sitio web brinda acceso a todo tipo de opiniones de empleados sobre las empresas donde trabajan, así como información sobre sueldos, beneficios, y evaluaciones sobre procesos de selección. Teniendo en cuenta este último punto, a la hora de enfocarse en conseguir un nuevo trabajo, es necesario repasar ciertas cuestiones para ser exitosos en nuestra búsqueda.
Una de las mejores maneras de estar preparados es tener en mente cuáles son las preguntas que suelen hacer los reclutadores.
30 preguntas más frecuentes en una entrevista de trabajo:
1. ¿Por qué estás interesado en trabajar aquí?
2. ¿Dónde te ves en cinco años?, ¿y en diez?
3. ¿Por qué quieres salir de tu actual empresa?
4. ¿Por qué existe un intervalo entre ese trabajo y el otro?
5. ¿Cuáles son las tres cosas que le gustaría que mejoraras a tu jefe anterior?
6. ¿Tienes disponibilidad para viajar?
7. Cuéntame sobre un logro que te da orgullo.
8. Cuéntame sobre alguna ocasión en la que hayas cometido un error.
9. ¿Cómo te enteraste de esta vacante?
10. Háblame sobre tu currículum.
11. Háblame sobre tu formación académica.
12. ¿Cómo te describirías?
13. Cuéntame sobre una ocasión en la que tuviste que lidiar con una situación complicada.
14. ¿Por qué te debo contratar?
15. ¿Por qué estás buscando otro trabajo?
16. ¿Trabajarías los fines de semana y en días feriados?
17. ¿Cuáles son tus pretensiones económicas?
18. Cuéntame sobre alguna ocasión en la que superaste las expectativas de un proyecto.
19. ¿Quién es nuestra competencia?
20. ¿Cuál es tu disponibilidad?
21. Cuéntame sobre alguna ocasión en la que estuviste en desacuerdo con tu jefe.
22. ¿Cómo manejas la presión?
23. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales?
24. ¿Cuál fue el último libro que leíste por diversión?
25. Cuéntame sobre lo que te irrita de tus colegas de trabajo.
26. ¿Cuáles son tus pasatiempos?
27. ¿Qué te hace sentir incómodo?
28. ¿Cómo despedirías a alguien?
29. ¿Qué es lo que más te gusta y lo que no de trabajar en esta industria/sector?
30. ¿Tienes alguna pregunta?
Luciana Caletti (foto), CEO y cofundadora de Love Mondays, señala que “cada postulante tiene que estar preparado para responder todo en relación al historial de trabajo: habilidades propias, cuestiones sobre la carrera profesional que esté realizando, asuntos técnicos de cada área, aspectos de la empresa contratante y otros temas relacionados”.
Si bien las preguntas pueden variar dependiendo del sector laboral, las mismas generan un panorama orientador para ensayar posibles respuestas generando un espacio de ayuda donde, por un lado, los usuarios puedan tomar mejores decisiones, y por otro, a que las empresas recluten y retengan candidatos con el talento que buscan.
Hoy en día, esta plataforma cuenta con más de 1,9 millón de comentarios sobre los lugares de trabajo e información sobre salarios y entrevistas sobre 170.000 empresas.
Según el último estudio de Mercado Libre, que relevó 18 países de América Latina, en 2018 la demanda de figuras de acción aumentó un 29% respecto al año anterior, superando al promedio de la categoría juguetes en general durante el mismo período. Esta categoría está teniendo un crecimiento sostenido en todos los países: el ranking es liderado por Chile (102%), Colombia (83%) y México (79%). Por su lado, Argentina mostró un 30% de aumento y Brasil un 13%.
Este mes se destaca el estreno de AVENGERS: ENDGAME de Marvel Studios, cuyas figuras de acción son comercializadas por Hasbro, que ya cuenta con Tiendas Oficiales en Mercado Libre en Chile, Colombia, México y Uruguay. A pocos días del lanzamiento de la película, que estrena en cines de Latinoamérica a partir del 25 de abril, se empiezan a notar cambios en los hábitos de búsqueda de los consumidores: Marvel Legends está en el top 10 de figuras de acción más buscadas en todos los países relevados.
Para explicar el aumento de la categoría de figuras de acción, el estudio demuestra que los lanzamientos de películas de Disney y Marvel son los principales motores de crecimiento. Tomando como referencia el mes posterior al lanzamiento de AVENGERS: INFINITY WAR en 2018, se observa que la demanda de “figuras de acción” crece sustancialmente por encima del promedio de la venta de juguetes dentro de Mercado Libre en el período relevado.
En cuanto a la categoría de juguetes, en Argentina, aumentó un 39% la demanda durante 2018 vs. 2017, y la facturación fue un 67% mayor en ese mismo período. Si nos referimos a los usuarios que realizan las búsquedas sobre Avengers en particular, el 60% son hombres y el 41% tienen entre 24 y 35 años.
“El consumo online es una tendencia que crece a nivel mundial y conlleva a que cada vez sean más las industrias que se inclinen por este modelo de negocio, como son las marcas del rubro jugueterías”, sostuvo Valeria Morán, gerente del segmento Bebés y Juguetes de Mercado Libre. “Somos es el shopping más visitado del país donde los consumidores tienen la mayor variedad de productos online 24×7 teniendo la posibilidad de comprar desde el celular y recibir el producto sin salir de sus casas. Vemos que cada vez son más las marcas que encuentran en nuestra plataforma un aliado a la hora de pensar en su estrategia digital”, concluyó.
Con millones de juguetes vendidos cada año, Mercado Libre es la juguetería online más grande de América Latina. Cuenta con 171 Tiendas Oficiales y la mayor variedad de opciones para todas las edades, que van desde los últimos lanzamientos hasta rarezas para los coleccionistas más exigentes.
La compañía Cat desarrolló un nuevo smartphone para condiciones extremas. Resistentes a caídas, rayones e incluso al agua, el Cat S31 está destinado principalmente a usuarios con labores que sometan a los equipos a condiciones extremas. Sectores como la construcción, agricultura, ganadería, servicios de emergencia o transporte son algunos de ellos. La nueva generación de smartphones preparados para todo tipo de ambientes llegó para quedarse.
Ben Wood, jefe de investigación de CCS Insight, comentó en un relevamiento realizado recientemente: “La fragilidad de los teléfonos inteligentes modernos se ha convertido en un problema real. No nos debe sorprender que las empresas estén buscando dispositivos más resistentes dado los costos asociados con la reparación de los teléfonos inteligentes y el impacto negativo en la productividad cuando un dispositivo se descompone.” Como respuesta a esta problemática surgen los nuevos teléfonos ultrarresistentes de la compañía estadounidense Cat phones.
Pero su uso no es meramente laboral, el Cat S31 es ideal también para usuarios que practican actividades como ciclismo, pesca o senderismo.
Cuenta con herramientas útiles como la tecla exclusiva para la aplicación Smart Radio, desarrollada por FiberCorp – Telecom que permite entrar en contacto con la flota de trabajo en un solo toque sin consumo de datos.
Además de incluir mejoras en la resistencia con estándares militares sobreviviendo a caídas de hasta 1,8 metros de altura y certificaciones a prueba de polvo y agua, pudiendo sumergirse a dos metros durante una hora.
“El Cat S31 brinda las características robustas que nuestros clientes requieren y añade mejoras en el rendimiento de la batería, la pantalla, así como también una mejor cámara, memoria y procesador. Todas estas funciones garantizan que es un smartphone creado para sobrevivir”, explica Juan Carlos Ortiz, vicepresidente de ventas de Cat phones para América Latina”.
Globant, empresa de desarrollo tecnológico -uno de los unicornios argentinos-, brindará nuevas oportunidades a mujeres de Argentina, Colombia y México que decidan enfocar su potencial en una de las industrias con mayor crecimiento y desafíos en la actualidad otorgando 500 becas estudiantiles.
“Hoy la industria genera en América Latina un millón de puestos de trabajo. Es una oportunidad sin precedentes y nuestra región tiene un excelente pool de talentos para responder a la creciente demanda global. Con estas becas apuntamos a brindar más herramientas a nuestros jóvenes para poder formarse para las nuevas oportunidades que surgirán en el futuro. A la vez, queremos promover la inclusión y diversidad del sector para que más mujeres se sumen a la industria”, declaró Martín Migoya (en la foto), CEO y co-founder de Globant.
Esta oportunidad se presenta de la mano con Acámica, instituto focalizado en el desarrollo digital a través de carreras cortas y metodologías innovadoras.
Mediante el programa brindado las participantes podrán interiorizarse sobre temas de programación Full Stack, Front-End avanzado y Data Science.
El programa cuenta con una duración de 4 a 9 meses, dependiendo de la carrera elegida y para postularse las interesadas deberán realizar la solicitud a través de la web de Acámica.
“Las empresas de base tecnológica están generando oportunidades más rápido de lo que el sistema educativo puede proveerles. Acámica apunta a achicar esa brecha de formación mediante una metodología innovadora que forma profesionales de manera ágil y efectiva. Gracias al apoyo de Globant esta oferta educativa hoy puede llegar a muchas más personas, con el potencial de transformar su futuro a muy corto plazo” expresó Tomás Escobar, CEO y co-founder de Acámica.
Kantar IBOPE Media, una de las compañías más importantes a nivel global y en América latina realizó un relevamiento sobre qué medios eligen los argentinos para informarse.
Según el estudio realizado se revelo que el 49% de los argentinos prefieren la televisión por sobre otros medios de comunicación para mantenerse al tanto de noticias de actualidad tanto de nivel nacional como internacional.
Seguidos por un 48% que recurren a otras alternativas como internet y un 33% la radio.
También se evidenció que la mayoría de los usuarios que consumen TV e internet, se inclinan por otros medios como los diarios para informarse sobre temas de entretenimiento tales como deportes o finanzas y las revistas para saber sobre celebridades, cocina y gastronomía.
Otros datos informados por Ibope denotan que los argentinos que escuchan radio tienen mayor afinidad por temas culinarios, culturales y turísticos. Mientras que el público que consume cine habitualmente opta por temas sobre cocina, internacionales y fútbol.
Para realizar las mediciones Ibope se basa en el consumo de 9 plazas urbanas de Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Tucumán, Mar del plata, Bahía Blanca, Santa Fe y Alto Valle), de diferentes clases socioeconómicas (Alta, media y baja).
Fuente Kantar IBOPE Media. Soft TGI Choices 4: Ola anual de 10.000 casos (abr-sept 2018). TGI ARGENTINA 2019.
Barack Obama, el presidente 44 de Estados Unidos, participará del VTEX Day, el evento de innovación de Retail eCommerce y Omnicanalidad más importante de habla hispana y portuguesa, que se realizará en San Pablo, Brasil, el 30 y 31 de mayo de este año.
El foco de la séptima edición del VTEX Day está puesto en cómo las empresas serán las verdaderas protagonistas de la revolución digital que está creciendo alrededor del mundo. Los contenidos están orientados a los intereses de la industria, servicios y otros mercados B2B.
El evento contará con áreas dedicadas a la capacitación y entrenamiento, y con más de 100 especialistas que compartirán sus experiencias a los 15 mil participantes que se espera asistan. De esta manera, el VTEX Day está entre los mayores eventos digitales del mundo. Además, la actividad contará con un área de exposición en la que más de 150 empresas enfocadas a la innovación digital, ofrecerán sus soluciones, productos y servicios del robusto ecosistema que posee VTEX en Brasil .
“El VTEX Day tiene como objetivo profundizar y analizar temas que van más allá de las cuestiones técnicas del digital commerce y su cadena de valor al consumidor final, con foco en el desafío de superar los dos dígitos de participación del canal online sobre el canal offline”, afirmó Marcos Pueyrredon, Global VP Hispanic Market VTEX. “La combinación entre presentaciones técnicas al estilo aula MBA y de retail management de alto nivel sin duda contribuirá al crecimiento profesional de todos los participantes”, agregó.
El VTEX Day es desde 2013 el mayor evento de retail multicanal de América Latina y por su crecimiento se ha transformado en el referente de habla hispana y portuguesa en el mundo. Es un encuentro anual para abordar tendencias, innovaciones y desafíos del sector con el propósito de fomentar el ecosistema y, principalmente, la generación de nuevos negocios durante el evento para los patrocinadores involucrados y profesionales participantes.
En las últimas ediciones, el VTEX Day convocó a personas que inspiraron a los asistentes como Richard Branson, fundador del grupo Virgin; Bruce Dickinson, inversor y vocalista de Iron Maiden y Marc Randolph, cofundador y primer CEO de Netflix.
La agenda completa del evento está disponible aquí.
Sebastián Stranieri, CEO de VU Security, contó en detalle cómo se producen los ataques, la frecuencia con la que se generan y la reacción de los usuarios y las compañías frente a esta problemática.
La empresa argentina de seguridad informática VU Security presentó el día de ayer en el distrito tecnológico de Buenos Aires un informe sobre la prevención del fraude y protección de identidad con el objetivo de dar a conocer la mirada tanto de usuarios como de las grandes corporaciones frente a los ataques cibernéticos.
El CEO de la empresa de ciberseguridad nos comenta sobre el informe realizado sobre la prevención del fraude y protección de la identidad.
Según los resultados del informe realizado en más de más de 16 países, incluyendo Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, el 65,8% de los encuestados considera que compartir contraseñas y señales de acceso representa uno de los mayores riesgos de seguridad.
Las redes sociales mantienen un gran protagonismo en nuestro día a día por lo que desde VU se demostró que las estafas más frecuentes son las ofertas falsas para unirse a nuevos grupos o participar en eventos, seguido por la utilización de aplicaciones falsas.
Si bien se señaló que los sectores más afectados por los ciberataques y brechas de ciberseguridad son la imagen de marca y su reputación solamente el 9,2% de las víctimas de ciberataques indicó haber perdido clientes como consecuencia.
“Esperamos que éste sea de utilidad para los ejecutivos de las región para que puedan adaptar las soluciones de seguridad digital, mantenerse a la vanguardia de los cambios y ofrecer servicios actualizados para hacer frente a las nuevas amenazas, y brindar soluciones que garanticen la protección de la identidad del ciudadano, ayuden a prevenir fraudes y fomenten la inclusión financiera”, concluyó Stranieri.
Kayak uno de los buscadores turísticos más utilizados a la hora de planear un viaje, realizó por primera vez en la Argentina, un reconocimiento a los mejores hoteles, aerolíneas e influencers a través de la recopilación de miles de opiniones de viajeros durante todo el año.
Kayak ubicó a las provincias de Jujuy, Salta, Buenos Aires y Santa Cruz en los primeros puestos de la categoría de mejores hoteles. Entre ellos se destacan, según la valoración de los usuarios por: desayuno, servicio, conexión a internet y relación calidad/precio.
A la hora de realizar elegir un alojamiento, es bueno tener en cuenta las siguientes opciones destacadas para tener un buen descanso:
Posada de Luz y Colores de Purmamarca (Jujuy)
Carles Hotel Buenos Aires (Buenos Aires)
Linda Vista Apart Hotel (Santa Cruz)
Con respecto a la categoría de mejores aerolíneas se tomaron en cuenta valoraciones como comida, tiempo de embarque, entretenimiento a bordo, tripulación y confort. Dentro de Latinoamérica, las más destacadas fueron Copa Airlines, Avianca, Aeroméxico, Azul, mientras que en el quinto puesto se ubica Aerolíneas Argentinas.
Según el Ministerio de Turismo de Argentina, siete de cada diez viajeros utilizan herramientas digitales para planear sus vacaciones. Esto significa que es muy común que a la hora de realizar un viaje revisemos opiniones de todo tipo como blogs, videos o información brindada a través de las redes sociales. Entre estas últimas, se destaca la palabra de los Influencers.
Bajo esta categoría se seleccionaron personajes que informan día a día experiencias vividas en viajes realizados alrededor del mundo destacándose por la calidad de contenido que ofrecen, el alcance de seguidores que mantienen y el nivel y tono de interacción con los mismos.
@ChicasDeViaje_, @CeciDeViaje y @EllosTeCuentan son los principales influencers en la Argentina. Famosos por contarnos experiencias en diferentes lugares del mundo que han visitado dando tips de viaje como lugares a visitar, dónde comer o diversas formas de ahorrar viajando.
Escribe Ryan Soutter* (foto).- Para los anunciantes, dos de las tecnologías emergentes más emocionantes de hoy en día son la realidad extendida (XR, por sus iniciales en inglés) y el avance de la conectividad 5G. Aunque las dos son interesantes por sí mismas, ambas tecnologías trabajan juntas para crear algo nuevo que es mucho más que la suma de sus partes.
A medida que nos acercamos a la era del 5G, se optimizan un sin fin de funcionalidades en XR, brindando experiencias de usuario más enriquecedoras, y dándoles a los anunciantes y desarrolladores un campo de juego digital más amplio para expandir sus talentos creativos. Sin embargo, aún hay confusión en el mercado acerca de la forma en que trabajarán estás innovaciones y cómo van a funcionar juntas. Analicémoslo más a detalle.
Realidad extendida
Realidad extendida (XR) es un término usado por la industria para englobar los conceptos de realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA). En términos generales, la diferencia entre ambas es la siguiente: la realidad virtual genera un mundo digital que es experimentado por el usuario, mientras que la realidad aumentada optimiza el mundo que rodea al usuario.
La realidad extendida (XR) es poderosa porque aunque vivimos en un mundo en el que pensamos, nos comunicamos e interactuamos en 3D, la mayoría de nuestras experiencias digitales están confinadas a una pantalla en 2D. XR trae consigo la promesa de colocar la información donde la gente la quiera y cuando la quiera, al aplicar la experiencia de la web en el mundo real y conectar las interacciones del mundo real con la web. Se estima que para el 2021, el mercado de RA y RV alcanzará la cifra de 215 mil millones de dólares en todo el mundo. Además, se espera que las ganancias por las ventas de dispositivos de RV alcancen la considerable suma de 85 mil millones de dólares para el año 2020, y que la RM pueda alcanzar un valor de 7 mil millones para el 2024.
En este contexto, el marketing XR le ofrece a las marcas una enigmática plataforma donde brindar experiencias enriquecedoras, inmersivas y cautivadoras a sus clientes y prospectos. Esto les proporciona un gran valor y utilidad a los consumidores, y en muchos casos, puede ser una forma de reutilizar contenido ya existente. La publicidad en RV ya está probando ser efectiva. Los anuncios consumidos a través de un ambiente inmersivo de RV impulsan doblemente el recordatorio de la marca en comparación a ambientes publicitarios sin RV.
Una característica atractiva de la RA para las marcas es que los usuarios solo requieren un teléfono inteligente para experimentarla. No es necesario usar un visor de realidad virtual. La RA se habilita mediante la cámara de un teléfono inteligente y de objetos creados digitalmente en 3D que son colocados en el espacio visual de la cámara. Muchas personas ya han experimentado esta tecnología a través del juego viral de teléfonos móviles Pokémon Go en el año 2016. Después, el alcance de la RA se expandió con el lanzamiento del SDK ARkit de Apple y el ArCore de Google para Android, abriendo así el campo para su desarrollo. Con casi mil millones de dispositivos habilitados para experimentar la RA, estamos a punto de lograr la adopción masiva de esta tecnología.
La realidad mixta (RM) combina la RA con gafas, lo que la acerca a la experiencia integral del visor de RV y a la optimización del mundo real mediante la presencia de objetos virtuales. Esto eliminará la línea entre la realidad y lo digital. Uno de los ejemplos de la RM en acción son los eventos deportivos optimizados, donde los espectadores reciben proyecciones de información del juego, como la alineación de sus equipos, la información de los jugadores o incluso repeticiones de jugadas.
El aporte de la tecnología 5G
La conectividad inalámbrica 5G es la tecnología de vanguardia de este año. Puede que se escuche mucho revuelo al respecto, pero los analistas de la industria dicen que el salto a la conectividad 5G es la mayor innovación tecnológica desde el advenimiento de Internet. También se anticipa que la llegada de la conectividad 5G marque el inicio de la cuarta revolución industrial: la segunda gran ola digital desde el advenimiento de las computadoras e internet.
¿De qué forma afecta esto a la tecnología XR? La RA, RV y RM usan una elevada cantidad de datos, por lo que el aumento en la rapidez de la conexión, la drástica reducción de latencia y el incremento en el número de dispositivos conectados con 5G permitirán que el usuario experimente una experiencia XR más enriquecedora y con menos interrupciones.
La conectividad 5G está lista para reinventar el Internet de las Cosas (la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet llamada «IoT», por sus iniciales en inglés) y con ello, la industria completa de XR. Esta será conocida como la era post teléfonos inteligentes, ya que el enfoque se desplazará de los dispositivos móviles a la conectividad de todas las cosas. Para los comerciantes, esto significa una mejoría en la atención al cliente con XR de nueva generación, compras virtuales, juegos virtuales, transmisiones móviles multicanal en vivo y experiencias de usuario personalizadas.
La demanda de los consumidores para este tipo de formatos está creciendo en todo el mundo. El aumento en la velocidad de la tecnología significa que los anunciantes pueden aprovecharla al cien por ciento. El futuro nos está alcanzando rápidamente, y parece que se tratará de una dinámica de mucho mayor involucramiento motivada completamente por la tecnología de conectividad inalámbrica 5G que cambiará para siempre la forma en que interactuamos.
* Ryan Soutter es jefe de ingeniería de ventas y soluciones creativas en ACT (Advertising Creative Technology). ACT es la agencia creativa interna de Verizon Media a cargo de crear soluciones publicidad innovadoras para los anunciantes de Verizon Media.
La “clonación de tarjetas SIM”, que está siendo ampliamente utilizado por criminales en América Latina. La técnica en sí es un recurso legítimo que se emplea cuando un smartphone se pierde o es robado, permitiéndole al dueño del dispositivo activar el mismo número en otra tarjeta SIM.
PERO…, según una investigación conjunta entre Kaspersky Lab y el CERT de Mozambique, los cibercriminales están aprovechando esta práctica para engañar a las operadoras de celulares a que transfieran el número de un dispositivo robado a una nueva tarjeta SIM, facilitándoles el robo de las credenciales y el dinero de sus víctimas.
Según esta investigación la clonación de tarjetas SIM aumenta en la región robando hasta US$2.500 por víctima. Más de 5.000 tarjetas SIM, de víctimas que incluyeron figuras públicas y empresarios conocidos, fueron clonadas por un grupo de cibercriminales brasileños.
El ‘SIM swap’, conocido popularmente como la “clonación de tarjetas SIM”, es un fraude que está siendo ampliamente utilizado por cibercriminales en América Latina. La técnica en sí es un recurso legítimo que se emplea cuando un Smartphone se pierde o es robado, permitiéndole al dueño del dispositivo activar el mismo número en otra tarjeta SIM. Sin embargo, los criminales están aprovechando esta práctica para engañar a las operadoras de celulares para transferir el número de un dispositivo robado a una nueva tarjeta SIM.
Una investigación conjunta entre Kaspersky Lab y el CERT de Mozambique descubrió que ataques como estos se han propagado alrededor del mundo, utilizados por los ciberdelincuentes no sólo para robar credenciales y obtener contraseñas de un solo uso (OTP, por sus siglas en inglés) enviadas por SMS, sino también para robar el dinero de sus víctimas.
Los pagos móviles se han vuelto muy populares, especialmente en mercados emergentes como África y América Latina, pues facilitan a los consumidores depositar y retirar dinero, así como pagar por mercancías y servicios, a través de un dispositivo móvil. Sin embargo, actualmente los pagos móviles han sido blanco de una ola de ataques resultando en la perdida de dinero para muchas personas, todo debido a la clonación de tarjetas SIM que se realiza a gran escala.
El fraude comienza cuando el estafador obtiene detalles de la víctima valiéndose de correos electrónicos de phishing, ingeniería social, una fuga de datos o incluso comprando la información a grupos del crimen organizado. Una vez obtenidos los detalles necesarios, el cibercriminal se pone en contacto con el proveedor del servicio móvil haciéndose pasar por la víctima para que el proveedor pase y active el número telefónico a la tarjeta SIM del estafador. Cuando esto ocurre, el teléfono de la víctima pierde la conexión a la red y el estafador recibe todos los SMSs y las llamadas de voz dirigidas a la víctima, lo que hace vulnerables todos los servicios que dependen de doble factor para su autentificación.
Para tener una idea del impacto de este tipo de ataques, solo en Brasil, un grupo organizado pudo clonar las tarjetas SIM de 5.000 víctimas, entre las cuales se vieron afectados políticos, ministros, gobernadores, celebridades y empresarios de alto perfil. En Mozambique, un ataque causó pérdidas de US$50.000 a un solo empresario, mientras que en Brasil se han registrado pérdidas de hasta US$2.500 por ataque. No obstante, el verdadero impacto de este fraude en América Latina, África y en todo el mundo resulta difícil de estimar, ya que la mayoría de los bancos no comparte este tipo de estadísticas públicamente.
En África, el banco más grande de Mozambique registró un promedio de 17,2 casos de clonación de SIMs al mes. Tal situación llevo a los bancos y a las operadoras del país a adoptar una solución simple pero eficaz para combatir el fraude: desarrollaron un sistema integrado de consultas en tiempo real que erradicó este tipo de fraude a nivel nacional.
La investigación encontró también que en algunos casos el objetivo de este fraude es el proveedor del servicio móvil. Esto sucede cuando los empleados del proveedor son incapaces de identificar un documento fraudulento, lo que permite que el estafador active una nueva tarjeta SIM. Otro gran problema son los insiders, o empleados corruptos, reclutados por los cibercriminales quienes les pagan de US$10 a US$40 por cada tarjeta SIM activada. Sin embargo, el peor tipo de ataque ocurre cuando el ciberdelincuente envía un correo electrónico de phishing con el fin de robar las credenciales de un empleado de manera que puedan tener acceso al sistema del proveedor del servicio. Cuando esto ocurre, el agresor puede llevar a cabo un ataque en dos o tres horas sin mucho esfuerzo.
“El interés en la actividad fraudulenta de SIM swap es tan grande entre los cibercriminales que algunos de ellos hasta lo venden como servicio a otros. Los estafadores disparan en todas las direcciones: algunas veces sus ataques son dirigidos, otras no, pero cualquiera puede convertirse en víctima. Todo lo que un cibercriminal necesita es un número de teléfono, el cual puede obtener fácilmente buscando en las bases de datos filtradas, comprando la base de datos a vendedores o usando aplicaciones que ofrecen servicios de identificación de llamadas y bloqueo de spam. En la mayoría de los casos, es posible encontrar el número de teléfono de la víctima con sólo realizar una búsqueda en Google”, dijo Fabio Assolini, analista sénior de seguridad en Kaspersky Lab.