Waze contribuye a reducir el gasto de combustible

La comunidad activa de Waze busca formas de reducir gastos debido a los aumentos de carga de combustible en Argentina. Waze, la plataforma de movilidad y tráfico, aporta así su granito de arena para que la comunidad activa de usuarios puedan ayudarse entre ellos para encontrar los puntos de carga de nafta más baratos.


right

Según los recientes anuncios sobre aumentos del combustible, consecuencia de la suba del dólar en el país, a partir del 1 de abril los precios incrementaron entre un 4 y un 9.5%. En Argentina, Waze cuenta con más de 1 millón de usuarios activos mensuales que comparten más de 400 mil alertas por mes, tan sólo en la ciudad de Buenos Aires, para facilitar el camino al que viene detrás. Esto se debe a que Waze depende de la solidaridad de la comunidad para actualizarse en tiempo real y mejorar el tránsito de las ciudades entre todos, con el apoyo de la tecnología.

Todos los conductores de Argentina pueden participar ayudando a otros compartiendo las ‘’Estación de Servicio’’ y sus valores. De esta forma, el algoritmo de Waze podrá recomendar cuáles son las más baratas para ahorrar un poco más.

¿Cómo sumarse a este desafío? Es muy simple:

Seleccionar el icono de búsqueda, colocarse sobre el espacio “buscar un destino”.

Aparecerá el icono de las “estaciones de servicio”.

Al hacer clic, se desplegarán las opciones más cercanas y el usuario podrá elegir entre las estaciones disponibles.

Para ver cómo llegar, sólo es necesario elegir la opción de “Ir ahora”.

Es muy importante revisar que desde los Ajustes esté activa la opción. Además, Waze les permite agregar información específica sobre qué tipo de nafta les interesa, y si es de alguna marca en particular, ordenadas por la proximidad a la ubicación actual (o también por precio o por marca). Sólo es necesario tener encendida la opción de “Solicita actualizar los precios”.

“Entre todos podemos ayudarnos para viajar más cómodos y ahorrar dinero. Waze busca potenciar el movimiento en las ciudades y que cada conductor tenga la mejor experiencia posible al volante. La plataforma no sería nada sin la colaboración activa de los wazers, que se ayudan entre ellos para llegar más rápido a destino. Los invitamos a que sean parte de esta comunidad activa de usuarios que buscan el cambio en pos de vivir mejor en Argentina”, afirma Ariadna Travini, directora general de Waze en Argentina.

Pese a la crisis la industria del software crea más y más empleos

En un marco de recesión y desempleo creciente, la industria del software argentino registró más de 5.300 nuevos puestos de trabajo en 2018, según la cifra informada por el Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (OPSSI) el cual difundió que, de acuerdo con las expectativas para 2019, la Industria del Software crearía 14.400 nuevos puestos de trabajo de existir el talento profesional requerido


left

CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, presenta los resultados de la reciente encuesta anual del Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (OPSSI) de 2018, realizada a 201 empresas con 19.600 trabajadores en total. En este sentido, se informó que las ventas en pesos corrientes de la industria argentina de software en 2018 aumentaron en un 43,2% con respecto a 2017, lo que generó un incremento del 5,6% en el empleo registrado que, de acuerdo con el INDEC, arroja la cifra de 5.337 nuevos puestos de trabajo. Así, la facturación total expresada en dólares fue de U$D 3.283 millones a un tipo de cambio anual promedio de $28,13, de los cuales U$D 1.701 provienen de las exportaciones.

“A pesar de la recesión económica en 2018 y las altas tasas de interés de la que no fue ajena al sector, la Industria del Software demuestra con su permanente creación de nuevos puestos de trabajo su gran potencial y el compromiso de los empresarios en seguir invirtiendo en la generación de empleo de calidad, el cual se ha sostenido en la industria en los últimos 15 años”, expresó Aníbal Carmona (foto), presidente de CESSI.

La encuesta que llevó a cabo el OPSSI también midió las expectativas para el 2019 y reveló que, de existir talento capacitado suficiente en el país, las empresas aumentarían en promedio su plantel de profesionales hasta un 14,3%, lo que implicaría la creación de más de 14.400 nuevos puestos de trabajo registrados. Al mismo tiempo, los empresarios de la Industria del Software esperan poder crecer en 2019 un 32,4% en pesos (considerando un aumento promedio de precios del 24,1%) y aumentar las exportaciones en un 16,4% en dólares.

“Estos números reflejan la importancia de debatir y promulgar urgente la Ley de la Economía del Conocimiento, una ley superadora a la actual Ley de Software que vence a fin de año y disipar todas las dudas que surgen en la continuidad de promoción del sector. La sanción de esta Ley generará la Vaca Muerta de la Gente porque, como está demostrado, la economía del conocimiento en general y la industria del software en particular son, por su potencial, más resistentes a las crisis y generan los trabajos del futuro HOY, federalizándolos a lo largo y a lo ancho del país con perspectiva de género e inclusión y produciendo las divisas que tanto necesita nuestro país”, agregó Carmona.

Los ingresos desde el exterior por exportaciones de servicios informáticos, de acuerdo con el INDEC, fueron de U$D 1.701 millones en 2018, que producto de la devaluación y contracción del mercado interno representa ahora el 51,8% del total de ingresos en dólares de la industria. Esta importante cifra consolida al sector de software y servicios informáticos como uno de los destacados exportadores de la economía argentina.

Desarrollan limpiador que alarga la vida de los vegetales

Desarrollan en Argentina un novedoso limpiador que alarga la vida de frutas y hortalizas. El nuevo producto, formulado por el INTI a pedido de la empresa PAMPA TRADE S.A, arrastra residuos de pesticidas y permite reducir tanto la suciedad como la carga microbiana presente en la superficie de estos alimentos. Esta semana ambas instituciones firmaron un contrato para avanzar en su transferencia tecnológica.


center

Según un informe publicado recientemente por la Organización Mundial de la Salud, se recomienda a la población consumir diariamente un mínimo de 400 gramos de frutas y verduras para mitigar carencias nutricionales y prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer y la diabetes. Sin embargo, para alcanzar una ingesta saludable de estos alimentos también es importante asegurar una correcta limpieza previa para arrastrar bacterias y restos de pesticidas —porque su presencia podría perturbar el funcionamiento hormonal a largo plazo—.

“Para acompañar esta recomendación, junto a la pyme nacional Pampa Trade S.A desarrollamos un novedoso limpiador de frutas y hortalizas que permite reducir el 99% de las bacterias (como listeria, escherichia coli y salmonella) y arrastrar pesticidas como organoclorados o carbamatos”, detalla Erica Stacey, subgerenta de Tecnología de Alimentos del INTI. Se trata de un rociador único en el país que desprende una lluvia fina sobre los alimentos y que se debe enjuagar antes de su consumo.

Otra ventaja que presenta el limpiador es que permitiría incrementar la vida útil de frutas y hortalizas en al menos un 50 por ciento. Además, es biodegradable, lo cual lo hace amigable con el ambiente.

center

“Lo novedoso de este trabajo es el modelo de transferencia, que le permite a una pyme nacional acceder a un desarrollo con bajo riesgo económico y con una proyección de ventas asociada a la importancia de esta innovación”, subraya Javier Ibañez (en la foto junto a Héctor Guardia, de Pampa Trade), presidente del INTI. El producto llevará la leyenda “desarrollado y formulado en INTI”, lo que permitirá hacer visible la presencia del Instituto en los productos de la vida cotidiana.

En este sentido, el gerente de Innovación del INTI, Leonardo Spina agrega que “a partir de la nueva estructura orientada al desarrollo tecnológico e innovación, el INTI potenció aún más sus capacidades y vinculación con las pymes para que puedan generar nuevos productos, abrir mercados y aprovechar las oportunidades de forma más ágil de acuerdo a las demandas del mundo actual”. “Este trabajo demuestra el conocimiento y capacidades existentes en el INTI, que cuenta con un sistema de gestión de la innovación que permite generar un plus para la industria nacional, por el cual somos reconocidos internacionalmente”, suma.

“El próximo paso previsto es la fabricación del producto a nivel industrial y también para hogares. Ya tenemos contacto con cadenas de supermercado, que demostraron interés en su comercialización”, anticipa Héctor Guardia, presidente de Pampa Trade SA.

Pablo Aristizábal, el emprendedor que educa

Pablo Aristizábal creó Competir en 1997 y Aula 365 en 2007, pero fue en 2012 cuando su iniciativa ganó los primeros lugares de atención y sobremanera de los niños, al presentar la serie para televisión Los Creadores. Premio tras premio fueron distinguiendo la labor pedagógica de sus personajes haciendo del aprender un deleite. Entre los más importantes el Premio Naciones Unidas y entre los más recientes la plataforma de YouTube como Gold Creator Award, por su canal #Educatina.


right

Pablo Aristizábal enumera no solo el orgullo del premio sino su significado: Este premio reafirma la trayectoria de #Competir #Edtech como la empresa más importante en educación y tecnología de Hispanoamerica #Aula365 #Creators+ #Kidbox1to1 #LosCreadores #AulaYA #CreaKids #MovistarKids #CompetirDigitalAcademy #LosAppis #Eduflix y estos números…

+217 millones de estudiantes aprendieron nuevos conocimientos, repasaron temas, prepararon sus exámenes con nosotros.
+1.6 millón de estudiantes se suscribió a #Aula365 + #Educatina
+100 mil estudiantes y docentes, han dicho ¡Gracias!, con sus testimoniales en los comentarios.
+76 millones clases y cursos delivereados, el equivalente a 13 millones de horas de cursada.
+ El tablero de comando indica que prácticamente han entrado de casi todos los países del mundo.

El siguiente es el diálogo mantenido con Blog.Portinos.com

¿Cómo se desarrollaron estos cursos y su paso hasta el presente?

La empresa comenzó ofreciendo cursos de e-learning en un momento donde la capacitación en linea era algo completamente disruptivo. Estando inmersos en el rubro educación, pasamos de la formación profesional a la educación formal en el segmento niños y familia. Así es como surge Aula365 hace 20 años, como un servicio de apoyo escolar, que incluía películas animadas de todas las áreas de aprendizaje, como Lengua, Matemáticas, Sociales y Naturales. Con el tiempo los protagonistas de estas películas, Los Creadores, fueron evolucionando y ante el crecimiento de su identidad en la mirada de los chicos, la narrativa fue expandiéndose a diferentes pantallas, incluyendo Netflix. Como estamos donde los chicos están, comenzamos a subir nuestro contenido en YouTube, que era la herramienta más utilizada por los niños en internet para la escuela. Nuestro contenido era muy buscado y valorado por los chicos, quienes lo utilizaban para resolver las tareas escolares y preparar exámenes, dado que mas allá de ser entretenido, esta construido bajo un modelo pedagógico student to student con el que los chicos se sienten identificados y les permite entender para qué aprenden. Con el paso del tiempo fuimos mejorando y optimizando los contenidos pensándolos especialmente para la plataforma YouTube. Así logramos que las películas de Aula365 batieran récords de visitas y suscriptores. En secundario expandimos la oferta con Educatina, un canal que es el N*1 en educación formal para ese segmento, que a diferencia de Aula365, tiene otro modelo pedagógico pensado para ese nivel educativo, Teacher to Student. El éxito fue tal que con ambos canales obtuvimos dos Silver Play Button y un Golden Creator Button de Youtube, ademas de convertirnos en partners.

¿Qué aprendieron de este camino pedagógico?

Lo más importante es que los chicos entiendan para qué aprenden determinado conocimiento, que se trate de un aprendizaje significativo que les dé sentido.
Con el modelo Student to Student, los chicos se identifican con chicos como ellos, y entienden el propósito de los objetos de aprendizaje, a partir de vincular los conocimientos con su entorno, su familia, sus amigos, su día a día. Con el modelo Teacher to student, pueden preparar temas escolares y repasar contenidos tal como si estuvieran en clase, con el beneficio que lo hacen a su propio ritmo las veces que deseen. Por otro lado, todos nuestros contenidos son performativos, buscan que los chicos hagan, sean protagonistas de su proceso de aprendizaje. Y como lo demuestran los resultados de Youtube, ellos son quienes eligen los contenidos, lo que demuestra que estamos por el buen camino.

¿Hay alguna adscripción a filosofía o corriente educativa?

La UNESCO planteó los siguientes pilares educativos: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser. Lo que yo creo para esta nueva Sociedad del Conocimiento, es que debemos adquirir nuevas habilidades que le provean herramientas a los chicos para poder enfrentarse a un futuro donde el cambio es la única constante. Aprender a Aprender, Aprender a Aumentar, a partir del impacto de la tecnología en la educación, Aprender a Crear, para que puedan construir su propio mundo, y finalmente el Learning by Building, que aprendan a hacer y construir, no solo reproducir, que es lo que va a demandar el mañana.

¿Hablamos del plantel que compone Aula 365 o Aula 1 a 1 o…?

Nuestro equipo es interdisciplinario está compuesto por docentes, diseñadores instruccionales, guionistas y realizadores audiovisuales, diseñadores, ilustradores, animadores, editores, programadores y desarrolladores. Asimismo el contenido es optimizado por un equipo certificado en YouTube, que mejora la performance en el canal, tanto a partir de las estadísticas como de los comentarios. Esto posibilita que el formato de los videos pueda ir adecuándose a medida que cambian los hábitos de consumo.

¿Cuáles son las fuentes de Calidad Académica? ¿Dónde están? ¿Qué país o universidad?

Los contenidos están realizados por profesionales de la educación, docentes que fueron elegidos luego de un exhaustivo proceso, pertenecientes a toda Latinoamerica. Buscamos los mejores especialistas, mas allá de su origen, por lo que hay docentes de Mexico, Perú, España, Colombia, entre otros, son de nivel primario, otros de nivel secundario, de nivel universitario, e incluso prestigiosos filósofos y científicos, dependiendo del tipo de contenido que se trate.

¿Qué organización educativa o red innovadora en educación te ha impresionado?

Con Creators+ estamos apostando a un nuevo tipo de educación, una donde el chico lidere su proceso de aprendizaje de forma auténtica, y el docente se convierta en un guía y facilitador. Hemos implementado esta experiencia exitosamente en escuelas rurales y en entornos de alta vulnerabilidad con resultados impactantes, donde los indices han mejorado de forma sobresaliente. Lo que demuestra que no se trata de qué se estudia, sino de cómo lo hacemos.

¿Qué movimiento emprendedor -cualquier campo- te llama la atención?

Argentina es un ejemplo de un pueblo que se golpea y vuelve a levantarse, las crisis continuas nos han obligado a ser muy creativos. Eso te conduce a innovar, a pensar siempre en el horizonte, mientras tenés que transitar un presente donde todas las condiciones son inestables. Nuestra empresa en 20 años nunca cambió su cuit, para que te hagas una idea. Y en este ámbito de la educación, donde las nuevas tendencias son cada vez más disruptivas, encuentro que la Inteligencia Artificial, especialmente el Machine Learning, está generando una ebullición de nuevos start ups y soluciones que son fascinantes, mientras tengamos en claro los propósitos de su aplicación.

¿Qué lideres destacar, seguir, escuchar, atraer…?

Mi referente ha sido desde siempre mi papá, un emprendedor que construyó la empresa mas importante de Telecomunicaciones que tuvo la Argentina. Luego mi maestro, el gran filósofo Luis Jalfen. Pensadores muy interesantes actuales son los filósofos Byung-Chul Han, Yuval Noah Harari, y en educación los grandes referentes, como Freire, Piaget, Faure, Montessori, por mencionar algunos.

¿Hablamos del panorama educativo argentino: su situación actual, qué precisa, qué ayuda merece recibir del Estado y particulares, empresas, intelectuales?

Creo que es importante que haya más inversión y compromiso del Estado, establecer una política a largo plazo que busque crear un modelo propio, auténtico, que no intente copiar modelos que no tienen nada que ver con nosotros. También articular el sector privado con el estatal, que cada uno aporte desde donde sabe. Veo cada vez más seguido cómo se intenta copiar muchas veces soluciones del ámbito privado que devienen en gastos que no brindan resultados, porque no tienen el know how y curva de aprendizaje por el que se transitó para llegar a ese estado del arte, y que terminan a la postre siendo meras simulaciones de soluciones para la foto, porque no están pensadas de raíz.

¿Docentes y sindicatos…?

El sector docente está muy golpeado, y no es sólo en Argentina. El docente termina asumiendo la responsabilidad sobre decisiones del sistema educativo, lucha contra muchas variables que nada tienen que ver con poder ejercer su vocación con placer, ser reconocido por el aporte que está haciendo a la sociedad. Hay una frustración muy grande, y una brecha entre todos los actores que conforman el entramado educativo que sólo se puede resolver pensando en una nueva educación, pero una que se trate de un proyecto a largo plazo. Lo que necesitamos es un nuevo Sarmiento, un disruptor, un presidente que ponga una nueva educación en el pie de aula, alguien que establezca una política educativa que piense en el proceso de enseñanza y el aprendizaje, y no sólo en las pruebas PISA. El futuro de Argentina nuevamente está en manos de la educación y eso se logrará solo si asume un estadista que piense en los hijos de nuestros hijos.

¿Qué nuevos proyectos está encarando Aula 365?

Estamos trabajando en nuevos proyectos vinculados a contenidos que apuntan a enriquecer la clase, y vitalizar el aula, basados en realidad virtual, realidad aumentada y machine learning. Ademas estamos trabajando en una nueva serie, llamada Los Appis, que es una familia de personajes que viven detrás de las pantallas de nuestros celulares, y vienen a cuestionar en tono de comedia, la relación que tenemos con estos nuevos medios.

¿Qué proyectos tiene in mente o en desarrollo Pablo Aristizábal?

Poder sumar un granito de arena para una educación que desarrolle el potencial de ser los chicos, que apunte a forjar chicos autónomos y transformadores. Que las nuevas generaciones puedan forjar un espíritu emprendedor, del hacer, del crear, del construir, que a partir de su obra hagan una obra de si mismos.

Cuáles son los cursos que tienen mayor ranking y qué indica ello?

La mayoría de los alumnos tiene dudas de Matemática y dicen que nuestros videos les ayudan a entender lo que no pudieron en la escuela o a preparar sus exámenes. También son muy consumidos los contenidos de Biología e Historia.

Al ser una plataforma global ¿cuáles son los países que más se interesan?
Argentina, México, Colombia, Perú, Chile. En general toda la región de LATAM.

Y qué correlato con la Argentina ¿en qué lugar estamos comparativamente?

Estamos primeros, liderando el ranking.

¿Qué regiones de la Argentina sacan mayor provecho de esta plataforma?

Al tratarse de una herramienta online, acceden desde todas partes. Durante eventos que le impiden acceder al aula, por ejemplo una inundación, se notan mas accesos de zonas afectadas.

¿Hay indicadores del nivel socio económico de los chicos que acceden a la plataforma?

Tenemos diferentes opciones disponibles para cada segmento. En el caso de gobiernos y alfabetización digital, se tratan de chicos de contextos de alta vulnerabilidad, incluso no escolarizados. En general nuestros usuarios que ingresan de forma orgánica, son chicos que están interesados por mejorar su aprendizaje, mas allá del contexto del que provengan.

¿Qué relación de conectividad y demanda cursos han medido?

Por supuesto en los casos de Youtube, por ahora el requisito es tener conectividad. En el caso de las aplicaciones que hemos desarrollado esto no es necesario, solo se requiere una conexión para descargar los contenidos y luego se pueden consumir de forma offline.

¿Algún dispositivo es mayoritario en el acceso a esta plataforma y sus cursos? me refiero si PC, tablet, celular…

En el caso de Youtube, continúa siendo mayor el uso de la computadora, es el dispositivo más elegido por los chicos a la hora de estudiar en un 56%, mientras que el 32% accede desde un celular, el 3% tablet y el resto vienen de TV y otros dispositivos.

El marketing va por el vistazo de un segundo para vender un producto

Las marcas necesitan estrategias “de un segundo” según la Mobile Marketing Association, de acuerdo a una innovadora investigación científica en neurociencia y cognición determinó que el tiempo necesario para desencadenar el proceso cognitivo de la publicidad en un entorno móvil es extremadamente veloz.


La Mobile Marketing Association (MMA) se propuso comprender cómo los consumidores procesan la información en el entorno móvil y para ello desarrolló una investigación junto con la Advertising Research Foundation (ARF) y la compañía especializada en neurociencia aplicada Neurons Inc.

El trabajo reveló que el cerebro humano necesita menos de medio segundo (400 milisegundos) para interactuar con la publicidad móvil y provocar una impresión, ya sea positiva o negativa. El tiempo y la atención del consumidor no pueden darse por sentados porque, en el tiempo que demora un parpadeo, el cerebro del consumidor ya ha logrado ver y procesar un anuncio en un dispositivo móvil. Y más aún, en el lapso de un latido de su corazón, es muy probable que incluso se haya formado una respuesta emocional.

Esta investigación sobre cognición es el estudio más reciente de la agenda de investigación rigurosa e intensiva de la MMA en las áreas de medición de marketing, diseño organizativo, innovación creativa, tecnologías emergentes y más. El uso de la neurociencia para comprender con profundidad la reacción del cerebro humano ante la publicidad es una técnica relativamente nueva que empuja los límites de conocimiento más allá de lo que permitieron los estudios previos sobre seguimiento ocular.

“Celebro que la MMA siga utilizando la ciencia para ayudar a los profesionales de marketing a entender realmente cómo los dispositivos móviles pueden trabajar cada vez más inteligentemente para impulsar el crecimiento de su negocio”, dijo Fabiano Destri Lobo, Director de MMA Latam. “Comprender el punto en el que tiene lugar la cognición ofrece a los profesionales de marketing una oportunidad real para aprovechar mejor nuestros medios y estrategias creativas”.

center

Los datos muestran:

El proceso cognitivo de la publicidad es rápido: el cerebro humano necesita menos de medio segundo para interactuar con la publicidad móvil y desencadenar una reacción, positiva o negativa. Más del 67% de los anuncios probados fueron vistos y reconocidos cognitivamente a los 0,4 segundos.

El tiempo es relativo: los anuncios en un smartphone captan la atención más rápidamente y generan una cognición más fuerte, en comparación con las computadoras de escritorio. Tomó 2-3 segundos para que dos tercios de los anuncios de escritorio se vieran y se reconocieran cognitivamente en comparación con los 0,4 segundos para dispositivos móviles.

El proceso cognitivo se acelera para las marcas previamente conocidas por la persona. Aunque todos los anuncios tienen la misma probabilidad de ser vistos, las marcas “conocidas” estimulan un procesamiento cognitivo y emocional mucho más rápido.

El video impacta más rápido y mejor al cerebro emocional: mientras que los anuncios estáticos y de video tienen la misma probabilidad de ser vistos, los anuncios de video tienen el doble de probabilidades de generar una respuesta emocional de manera mucho más rápida (menos de 0.7 segundos).

Los anuncios débiles se procesan más rápido y fallan aún más rápido: se procesan rápidamente y generan respuestas emocionales negativas en menos de un segundo. Los anuncios que demostraron tener un rendimiento de marca débil generaron una motivación negativa en el primer segundo.

Las implicancias de estos hallazgos sugieren que, aunque las marcas han sido entrenadas para desarrollar estrategias creativas de 15/30 segundos, o incluso de 6/7 segundos, los especialistas en marketing ahora deben desarrollar planes y tácticas que aborden el primer segundo. El informe de MMA insta a las marcas a desarrollar una estrategia clara de “un segundo” para aprovechar este punto crítico de la cognición del consumidor.

Se encuentra disponible un informe más detallado para los miembros de MMA que describe específicamente los componentes críticos que se deben tener en cuenta al desarrollar una “estrategia de un segundo” tanto para los creativos como para los medios, que incluyen:

Cómo aprovechar elementos visuales específicos para captar la atención del cerebro

La necesidad de contrastar la complejidad del anuncio con el entorno contextual del anuncio.

Por qué es importante aprovechar el cerebro emocional de inmediato.

“Realmente apreciamos el compromiso en la transparencia de la MMA y por ser miembros en esta prueba piloto”, comentó Scott McDonald, CEO de Advertising Research Foundation

Por su parte, Soledad Moll, Gerente Argentina en MMA, agregó: “Desde MMA continuamos trabajando con marketers y publicistas para crear conciencia acerca de este tipo de oportunidades e invitamos a la industria a unirse para avanzar en nuestra investigación”.

Series utilizadas para propagar malware

Una investigación realizada por Kaspersky Lab ha encontrado que los cibercriminales están usando activamente nuevos episodios de programas populares de televisión para distribuir malware. Game of Thrones, The Walking Dead y Arrow son los programas que reciben la mayor atención de los atacantes. Estos y otros hallazgos han sido publicados en un nuevo informe con el título: “Juego de amenazas: cómo los cibercriminales utilizan programas populares de televisión para propagar malware”.


center

Los programas de televisión son uno de los tipos de entretenimiento más populares y universales, pero con el aumento del uso de los torrents (servidores que almacenan contenido compartido P2P disponible en Internet y especialmente destinado a videos), el streaming y otros métodos de distribución digital, a menudo sufren la infracción de derechos de autor. En muchas regiones, estos programas ahora se pueden consumir a través de canales ilegales, como los rastreadores de torrents y las plataformas de streaming ilegales. A diferencia de los recursos legítimos, los rastreadores de torrents y los archivos alojados pueden enviar a un usuario un archivo que se parece a un episodio de un programa de televisión, pero en realidad es un malware con un nombre similar.

Al ver la facilidad con la que los programas de televisión descargados de fuentes ilegítimas se pueden reemplazar por versiones con malware, los investigadores de Kaspersky Lab analizaron detenidamente esos archivos comprometidos, que cubren tanto el 2018 como el 2017. Encabezando la lista en ambos años estaba Game of Thrones (Juego de Tronos). En 2018, representó el 17% de todo el contenido pirateado infectado, con 20.934 usuarios atacados, seguido por The Walking Dead, con 18.794, y Arrow, con 12.163.

Esto fue a pesar de que en 2018 no se presentaron nuevos episodios de Game of Thrones, mientras que los otros programas incluidos en el ranking fueron acompañados por importantes campañas promocionales.

En todos los casos observados, los distribuidores de malware optaron por el primer y el último episodio de cada temporada, y el episodio de estreno fue el más utilizado (por ejemplo, el episodio “El invierno se acerca” de Game of Thrones en la temporada 1).

center

“Podemos ver claramente que los distribuidores de malware explotan programas de televisión que tienen una gran demanda en sitios web pirateados: estos son generalmente dramas o series de acción promovidos activamente. El primer y último episodio, que atraen a la mayoría de los espectadores, probablemente corren mayor riesgo de falsificación maliciosa. Los estafadores tienden a aprovecharse de la lealtad y la impaciencia de las personas, ofreciendo material completamente nuevo para descargar pero que en realidad es una ciberamenaza. Teniendo en cuenta que la temporada final de Game of Thrones comienza este mes, nos gustaría advertir a los usuarios que es muy probable que haya un aumento en la cantidad de malware haciéndose pasar por nuevos episodios de este programa”, dijo Anton V. Ivanov, investigador de seguridad en Kaspersky Lab.

Para evitar ser víctima de malware que pretende ser programas de televisión, Kaspersky Lab recomienda seguir los siguientes pasos:

· Utilice solo servicios legítimos con una reputación probada para producir y distribuir contenido de TV.

· Preste atención a la extensión del archivo descargado. Incluso, si va a descargar episodios de programas de TV de una fuente que considere confiable y legítima, el archivo debe tener una extensión .avi, .mkv o mp4 o cualquier otra, pero definitivamente no el .exe.

· Preste especial atención a la autenticidad de los sitios web. No visite los sitios web que le permitan ver programas de televisión hasta que esté seguro de que son legítimos y comiencen con “https”. Verifique que el sitio web sea genuino, verificando dos veces el formato de la URL o la ortografía del nombre de la empresa, antes de iniciar las descargas.

· No haga clic en enlaces sospechosos, como los que prometen ver anticipadamente un nuevo episodio; verifique el calendario de emisión del programa de televisión y manténgase al tanto del mismo.

· Utilice una solución de seguridad confiable para una protección completa contra una amplia gama de amenazas, como Kaspersky Security Cloud.

Telecom actualiza tecnologías en vísperas del despliegue 5G

Small cell, 10G, baja latencia, IoT, transformación digital, evolución de redes, servicios cloud y automatización, entre otros, son conceptos que forman parte de la estrategia tecnológica de los principales operadores de la industria en el mundo, y que fueron desarrollados en forma exclusiva para Telecom, en la octava edición de su Seminario Internacional de Telecomunicaciones (SIT).


Organizado por la dirección CTO de Telecom, el SIT es una instancia de capacitación y actualización tecnológica con relevancia internacional. Se ha transformado en un evento único donde se destacan charlas y laboratorios a cargo de reconocidos referentes, sobre tecnologías de vanguardia y las principales tendencias en el mundo.

Además de una actualización panorámica de los avances en telecomunicaciones, fue el marco para que el anfitrión refirmar sus grandes planes, como ser que está en plena vigencia el plan de invertir 5500 millones de dólares en el despliegue de infraestructura que abrirá las puertas a los servicios 5G, tras haberse completado en 2018 el tendido de 4G, operación para la cual la empresa destinó el 25% de sus ingresos, destacó Miguel Fernandez, CTO de Telecom.

Reconoció que las conmociones financieras y económicas que sacuden a la Argentina demandará más tiempo para completar el plan de inversiones -u$s 5500 M- precisamente por el encarecicmiento del dólar, pero subrayó que la robustez de la red recibió el elogio de los visitantes y de los usuarios que hoy suman 12 M de clientes móviles y 5 M de hogares con servicios de Internet y otros adelantos que ha incorporado Telecom en tiempo récord.

Miguel Fernandez afirmó que en el espacio ofrecido por este Seminario  se buscó “fomentar en nuestros empleados la cultura de innovación y mejora permanente en el desarrollo de la infraestructura técnica, así como en los estándares de calidad de una compañía que hoy está en las mejores condiciones para cumplir con las necesidades de infraestructura de telecomunicaciones de la Argentina. Les ofrecemos la oportunidad de escuchar cómo será el futuro de las TICs, de boca de quienes lo están construyendo, y que viajaron de manera exclusiva a la Argentina, convocados por Telecom.”

El eje central de la edición 2019 del SIT giró en torno a la evolución tecnológica camino a la transformación digital. El temario de las más de 30 horas de charlas recorrió distintos aspectos vinculados a servicios, redes de acceso, la experiencia del usuario, y como transitan los principales operadores del mundo los desafíos de fortalecer la infraestructura de redes con miras a ser un proveedor digital de servicios.

En el encuentro disertaron más de 60 ejecutivos de empresas líderes a nivel mundial y miembros de asociaciones como Nokia; Cisco; Arris; Comcast; Samsung; Huawei; Society of Cable Telecommunications Engineers (SCTE); PCT International; Tecnus; CableLabs; Small Cell Forum; Alpha; BellLabs; Cox Communications; Microsemi; Intel; SES; RedHat; Harmonic; VIavi; Technicolor, Commsope; Qualcomm; Charter; Velocix; IBM, Intraway y INOCYBE.

Entre los especialistas que viajaron a la Argentina para participar del encuentro se destacan Jeff Finkelstein, director ejecutivo de tecnología avanzada de COX; Chris Lammers, COO de CableLabs; Chris Bastian, vicepresidente senior y CTO de SCTE; Stephen Rose, senior partner de BellLabs Consulting; y Caroline Gabriel, directora de contenidos de Small Cell Forum (todos en la foto).

center

Todos ellos expusieron sobre diversas cuestiones que se llevan adelante para desplegar 5G, como ser el comentario de Caroline Gabriel, sobre aspectos regulatorios que deben armonizarse para avanzar en los permisos que requiere instalar los equipos de pequeñas celdas en millares de techos de cada población a los que llega 4G y 5G. Dijo que se trabaja en la confección de un contrato tipo para que pueda ser aplicado masivamente en esos despliegues.

Los primeros sectores que se benefician con el despliegue son industrias como las navieras, minería y transportes en general, en los que la IoT industrial está escribiendo un nuevo capítulo. Otro de los comentarios de los expertos fue en torno a las innovaciones que están cambiando estilos como la actual capacidad de monitorear los tendidos de redes mediante drones. La gran carrera de todos los operadores es bajar la latencia -la demora en que la señal llega a destino-, atento a los volúmenes de contenidos cada vez más crecientes y universales.

El Seminario Internacional de Telecomunicaciones se realiza desde 2012 con el objetivo de ofrecer una visión de los desafíos y perspectiva futura en el mundo tecnológico, tanto a nivel nacional como internacional. Inicialmente abocado a la industria del cable, a partir de 2018 se amplió exponencialmente la mirada sobre la industria de las telecomunicaciones, incorporando el universo móvil con vistas a la convergencia de productos y servicios.

El evento se posiciona como un espacio de capacitación interna, dirigido principalmente a los colaboradores de la compañía. Reúne alrededor de 600 participantes entre empleados y proveedores, quienes durante tres jornadas comparten un intercambio mano a mano con destacados panelistas sobre la evolución de la industria, la convergencia y nuevas tecnologías exploradas a nivel mundial.

Además de los encuentros presenciales, se ofrecen webinars con transmisión vía streaming de las conferencias principales, a fin de que puedan acceder colaboradores de diferentes partes del país.

IV Foro Argentino de Transformación Digital del Estado

Se realizó el IV Foro Argentino de Transformación Digital del Estado: innovación tecnológica de alto impacto en el ciudadano, un encuentro en el que CESSI invitó a debatir a referentes de la industria sobre la disrupción de la tecnología en la gestión del Estado y el cambio cultural en su organización


CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, realizó este jueves 28 de marzo de 2019 su cuarta edición del Foro Argentino de Transformación Digital del Estado: “La experiencia de los servicios digitales del ciudadano y su impacto en la cultura organizacional del Estado”. El primer evento del año organizado por CESSI y esperado por toda la industria, se llevó a cabo en el Hotel Emperador y contó con la presencia de más de 300 invitados, entre ellos representantes del sector en el ámbito público y privado.

center

El encuentro fue conducido por oradores que se adentraron en el desarrollo de las experiencias de transformación digital del Estado a nivel nacional, provincial y municipal, que con el uso del BigData, Machine Learning, Analítica, Social Media, Blockchain, Inteligencia Artificial, Ciber-seguridad y el uso intensivo de los servicios Cloud, permiten a los gobiernos lograr una innovación tecnológica de alto impacto en el ciudadano, para transitar hacia servicios públicos más inteligentes, ágiles y eficientes.

Anibal Carmona (foto), presidente de CESSI, dio la bienvenida a los invitados exponiendo los cambios que se encuentra transitando la Industria Argentina del Software. De esta manera, Carmona expresó: “Desde nuestra cámara y en esta IV edición, queremos poner en el centro del debate qué se logró estos cuatro años en beneficios concretos a la ciudadanía con la experiencia en los servicios digitales, si realmente se logró hacer o no al estado mas asequible, como asi también queremos debatir cuánto se logró cambiar la cultura de la organización pública por el impacto del cambio en los procesos y modos en los que se presta el servicio de administración de lo público, y cómo desde lo público se logra un estado más inteligente desde el punto de vista de la experiencia digital, cómo se logró priorizar el efectivo uso del recurso escaso que todos tenemos: el tiempo.

center

Sin duda, la transformación digital es una transformación cultural y, en este sentido, la transformación digital del estado tiene un propósito, tiene que generar más igualdad de oportunidades, una Argentina digitalmente desarrollada si no genera mayor progreso e inclusión social, no habrá cumplido su cometido. En este cambio de época, la nueva economía del conocimiento nos lleva por un camino de ida, un recorrido que va del capitalismo al talentismo. El talento es la nueva moneda”.

Luego, se dio paso a las ponencias del encuentro. La primera de ellas “Transformación Digital Gobierno Nacional: nuevos avances en la digitalización del estado”, fue expusta un año más por el Secretario de Modernización Administrativa de la Nación Eduardo Martelli. Continuando con la agenda, José Marcos González Pereira, Responsable de Canales Electrónicos del Banco Industrial, presentó “Oportunidades de optimizar la administración del Estado: Tecnología e Innovación Financiera”.

center

Por su parte, “Experiencias Digital en Servicios Públicos y su impacto en la cultura del Estado” fue presentado por Daniel Abadie, Subsecretario de Gobierno Digital de la República Argentina. Y, antes de pasar al espacio de networking, se presentó a Huawei como caso de éxito de la Industria de Software, siendo el orador Alfonso Jiménez, el Marketing Manager, Strategy Marketing CLOUD Latin America de la compañía.

“Transformación de la Justicia” fue la siguiente conferencia presentada por el Vicepresidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Alejandro Gabriel Fernández, y “Oportunidad para Gobiernos con la utilización de Inteligencia Artificial” con Mariana Freire, Directora Nacional de Tecnología de Microsoft.

Llegando hacia el final del encuentro, tuvieron lugar los Paneles de Experiencias Digitales en Servicios Públicos y su impacto en la cultura del Estado – Otras jurisdicciones. El primero de ellos tuvo como invitados a Ernesto Kern, Titular de la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Ciudad Móvil y a Pablo Saccani, Subsecretario para la Modernización del Estado en Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros, con la moderación de Nestor Nocetti, Vicepresidente Ejecutivo de CESSI.

Del segundo panel, con la moderación de Adrián Anacleto, Vicepresidente Ejecutivo de CESSI, participaron Oscar Teruggi, Secretario de Gobierno de Municipio de Tandil; Santiago Lima, Líder de Transformación Digital en CEPIT; Marcelo Rodríguez, Representante Titular por la Provincia de Misiones en el Consejo Federal de Modernización (COFEMOD) y Nicolás Pérez Aguila, Coordinador Proyectos de Modernización – Secretaría de Planeamiento y Modernización del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Además, “El impacto de las tecnologías Oracle en la transformación digital de los gobiernos de Latinoamérica, un compendio de casos reales” fue presentado por Javier Serviddio, Public Sector Solution Engineer HUB Manager de Oracle.

Gran muestra 20 años de Estilo Pilar El Bosque

A 20 años de la primera edición, abrió sus puertas Estilo Pilar “El Bosque” en Azzurra Tortugas, la exposición de Decoración, Arte y Paisajismo permanecerá abierta al público hasta el 28 de abril, y se espera récord de público en su muestra número 17º.


En su vuelta a Pilar, Estilo Pilar cuenta 21 espacios de arte, 34 de Decoración y Showrooms y 11 de Paisajismo. Además el tradicional Paseo de Compras y Garden Walk con 42 espacios. Por su parte la Gastronomía tendrá 7 propuestas diferentes para completar el recorrido degustando algo rico en un entorno inigualable.

center

En el acto de apertura se entregaron los premios a los mejores espacios de decoración, arte, paisajismo y Showrooms.

“Queremos agradecer a los dueños de casa, al Grupo Monarca, en un año que no es fácil ha destinado mucho esfuerzo a esta exposición para que podamos destinar todo lo recaudado a los Consultorios Odontológicos que ha atendió a 64 mil niños hasta diciembre de 2017. No tenemos las estadísticas actualizadas pero seguro 5 o 6 mil niños más”, dijo la presidente de Amigos del Pilar, Haydée Burgueño.

“Eso lo hacemos entre todos, uds y nosotros. El emprendedor que nos elige y nos aporta su obra para poder realizar esta maravilla. Gracias a los expositores y a los sponsors que han hecho una gran muestra”, continuó.

“En nombre del Grupo Monarca, queremos contarles que estamos muy contentos de recibir nuevamente a Estilo Pilar, como decía Haydée es una apuesta muy importante en un contexto que no es el más adecuado pero confiamos una vez más que será un evento extraordinario. Esta es nuestra segunda vez, ya recibimos a Estilo Pilar en Lagoon y por eso elegimos nuevamente hacer el lanzamiento oficial a través de esta muestra”, dijo Mariano Galeazza, director de Grupo Monarca.

Por su parte, Mercy Menditeguy, responsable de Decoración, explicó que “cuando llegué a este lugar vi este entorno maravilloso, con una sensación de mucho bosque, de mucho árbol y me dio la idea de raíces: porque volvimos a Pilar y otro por el protagonismo del paisajismo que dio origen al leit motiv “Nuestras raíces”. Hay para recorrer 4 galpones llenos de decoración y de arte, y mucho paisajismo”, anticipó.

“También hicimos hincapié en lo orgánico y lo natural porque es una impronta que le quieren dar los dueños de casa”, agregó Menditeguy.

Entre los espacios de Arte se encuentran en la planta baja el Espacio Chiviló, Angeles Pujol Arte Contemporáneo, Laly B rosens Arte Contemporáneo, Alejandra Pietranera, Silvana Timo, Gloria Moller (Artista Plástica), María Loza e Yvonne Delor. La zona de Arte cuenta también con exposición en Planta Alta donde habrá mucho para disfrutar con las obras de Yanina De Martino, María Inés Patron Costas (Acuarelas), Clara Frers, Adriana Ares, Nora Strocovsky, Pallets De Vida, y Alejandra Chilliari (Artista Plástica).

center

Los espacios destinados a la Decoración y Showrooms son 34 para recorrer y no dejar de sorprenderse y volverse informado de los últimos estilos que marcan tendencia en el 2019. Entre ellos Estilo Pilar contará con la presencia en el espacio Jacarandá de: C´ EstMoi, Ukelele Muebles, Var Interior Desing, Paola López Gambarte, Nadal- Frola – Diseño De Interiores, Buedeco Wall Design, Sandy Cairncross, Domo Frey (Beca Dara), Familia Echaide – Pisos De Madera, 4 Elementos De Susana Piazza, Marcelo Mazzza, Carmela Carey – Diseñadora De Interiores, Modulus Y Formas Y Maneras. En el espacio Fresno de decoración contaremos con los stands de: InésCalamante, Ana Rapela & María José Antelo, Estudio Cz – Arq. Laura Castro / Arq. Silvia Zarlenga, B Y C Interiores, Johan Home & Deco, Estudio Z – By Di – Horacio Zuker, Le Revé By Arq. Mora Kestelman y Loly Albasini. Y, por último, en el sector Lavanda, la presencia de: Santa Idea & María Laura Pini, Universidad De Morón, Carpintería Barragan, Estudio V, Aruna y Caprichos Del Rey.

No hay que olvidarse que esta expo se distingue y reconoce por su propuesta en Paisajismo y en la 17° Edición en Azzurra Tortugas cuenta con 11 espacios reconocidos a nivel nacional, algunos de ellos: Viviana Fortunati, Logan Sanguineti Paisajismo, Paula Tarditi, Centro Formación Profesional Municipal Luis Lagomarsino, Le Muguet y Plantar, entre otros.

Por su parte, las marcas que acompañan el Garden Walk son: Malibu Outside Furniture, Estudio Prana, Blumen, Biofogones, Grupo Yalca / Chef Pattiserie, Trimetals, La Cioppa Macetas y Sombrearte (Chapas Artesanales). El paseo de compras tiene una propuesta muy amplia para los visitantes contará con marcas como: Fuegos De Reunión, Quiu, Velas De La Ballena, Charles By Celine, Casa Tua, Jesusa & Las Cabrera, Isla Xocolatl, Te+The Hebras Y Blends, Plantery The Plant Market, De La India, Somos Fibra, Airaudo Platero, Dellepiane Spirits, Espacio Constantino, Melisa Domit, Home & Hotel, Ocres Interiorismo, Genaba Home, Nuestras Manos, Kalupi, Treno Deco & Kids, Marcelo Mazzza, Las Del Sur Deco, Las Ricci, Divino Cordero, Mantas De Llama, Metta, Pola Home, Fibras Del Norte , Minima Huella, Sillones Rumary Yvonne Delor.

center

La gastronomía contará con los servicios de Gara´S, Haceme Monstruo, La Casita Almacén Y Cocina Natural, Sándwiches Tandileros, Mocer y Guapaletas.

Ficha Técnica:

Lugar: Azzurra Tortugas – Alejandro Korn 3160, Manuel Alberti.
Fecha: Desde el Jueves 28 de Marzo hasta el Domingo 28 de Abril de 2019 inclusive.

Horarios de apertura: Jueves, Viernes, Sábados y Domingos de 11 hs. a 19 hs.
Domingo de Pascuas Cerrado.
Lunes, Martes y Miércoles Cerrado.

ENTRADAS: general $ 300; comprando 2 entradas $ 480; jubilados $ 240. Jueves 2×1 a valor de la entrada general. Grupo familiar a partir de 4 personas $ 240 por cada mayor de 12 años. Menor de 12 años, gratis.

Club La Nación 2×1 (por tarjeta) jueves y domingos (a valor de la entrada general).

Club Personal (mostrando app) viernes y sábado $ 240

Club Personal (mostrando app) 2×1 domingo (a valor de la entrada general)

Con la entrada valorizada SELLADA y mostrando DNI se puede volver sin cargo los Jueves y Viernes (excepto Viernes Santo). Entada sin cargo no válida para segunda visita.

Sobre de Amigos del Pilar

Como todos los años anteriores, Estilo Pilar es organizado por Amigos del Pilar, una Asociación Civil que surgió de la inquietud de un grupo de mujeres con espíritu solidario que deseaban colaborar y comprometerse con su comunidad. Desde el año 1996 trabajan en el partido de Pilar con la misión de brindar ayuda a niños de escasos recursos en materia de salud odontológica: “Un Pilar con atención digna para aquellos de bajos recursos”.
Para llevar a cabo esta tarea, en el año 2004 crearon los consultorios odontológicos propios, que funcionaron ininterrumpidamente hasta Octubre del 2014. A partir del 1 de Octubre de ese año iniciaron un nuevo camino. Formularon un nuevo sistema de becas que hace posible que tanto antiguos pacientes, como aquellos nuevos que soliciten atención, puedan ser atendidos con la financiación de Amigos del Pilar. Hasta Diciembre de 2017 se atendieron 64.730 chicos y se realizaron 165.289 prestaciones.
Este nuevo proyecto es posible también gracias a la ayuda de profesionales solidarios que comprenden la tarea y están involucrados con la obra de la fundación.

Bumeran dice que la pretensión salarial subió 11% en 3 meses

Un nuevo index de empleo y salario realizado por el portal de empleos Bumeran, reveló algunos de los cambios que se vieron en materia de salarios desde finales del 2018. Teniendo en cuenta la comparación interanual a febrero de ese año, el requerimiento salarial por parte de los postulantes aumentó un 37%.


La pretensión del salario subió en promedio un 11% desde diciembre a esta parte. El salario medio requerido por los postulantes para febrero del 2019 es de $39.915 pesos, acumulando un incremento del 37% en comparación al mismo mes de 2018.

center

Al analizar la situación ocupacional de los postulantes, se constata que la mayoría se encuentra trabajando actualmente. El 60% de los solicitantes no están desempleados a la hora de buscar una nueva oportunidad laboral, sino que realizan la búsqueda con el objetivo de mejorar su situación actual. Si se analiza en función del puesto, el 40% de los postulantes a cargos junior tenían empleo al momento de aplicar a una búsqueda y en el caso de las jefaturas este número se acerca al 75%.

Al examinar la remuneración según el puesto, el salario medio requerido en las búsquedas de posiciones junior es de $ 26.997 por mes, siendo el que menos aumento tuvo desde fin de año con 8% e incrementándose un 32% en los últimos doce meses. Siguiendo esta línea, para un puesto semi senior, el salario medio requerido alcanza los $39.453 pesos, con un aumento acumulado de un 11% desde diciembre a febrero del 2019. En puestos de jefe o supervisor, el incremento es del 12% y 34% dejando un promedio de $62.756 pesos por mes para el salario medio requerido.

En base a la remuneración por sector, los valores varían dependiendo el rango. En el caso de puestos semi senior, los salarios pretendidos más altos corresponden a Tecnología y Sistemas alcanzando un $ 46.200 pesos por mes, seguido por Producción y Logística con $ 44.200 y Recursos Humanos con $41.800. En oposición, los sueldos pretendidos más bajos para los puestos con mayor seniority se encuentran en Comercial y Atención al cliente con $37.000, seguido por Administración y Finanzas con un salario de $37.200.

center

En puestos junior, los sectores en donde se pretenden pagas más altas son: Tecnología y Sistemas con $30.500 por mes, Comunicación y Marketing con $28.400, y Producción y Logística con un salario requerido de $28.300 por mes. En el otro extremo, los sueldos pretendidos más bajos se encuentran en los sectores de Comercial y Atención al cliente con $ 25.500 y Administración y Finanzas con $ 26.300 por mes. Los solicitantes con experiencia previa para estos cargos tienen entre 22 y 30 años y registran al menos un año de experiencia en puestos similares. Para los que buscan empleos de mayor jerarquía, la edad va entre los 24 y los 36 años, y una experiencia laboral de más de 5 años.

Por último, el 15% de los postulantes no cuentan con ningún tipo de experiencia previa y, en general, son menores de 21 años.

Bumeran es un portal online con presencia en cuatro países: Argentina, México, Venezuela y Perú. El sitio ofrece más de 54.000 ofertas de empleo y recibe más de 15 millones de visitas por mes. Son especialistas en el desarrollo de software orientados a procesos de recursos humanos. Bumeran forma parte del grupo Navent, con presencia en Argentina, Chile, Brasil, México, Perú, Ecuador, Venezuela y Panamá.

Gana adeptos la carrera de diseño multimedial

En el mundo donde las tendencias cambian, la educación no es la excepción. En la actualidad, los millennials eligen carreras en las que el arte, la tecnología y el videojuego, son los protagonistas. Optan por aquellas donde se sienten cómodos, y disfrutan en la cursada de cada materia. Sobre todo, buscan aquellas donde prime la formación con prácticas profesionales, mediante la cual se integran de forma directa en el empleo que tendrán en el futuro inmediato.


En ese marco las carreras que más se eligen pasan por diseño y programación de videojuegos y diseño multimedial, según da cuenta la Escuela Da Vinci al indicar que esas carreras crecieron en un 20 % más en los últimos dos años. En los inscriptos que recibió la escuela durante 2018 y 2019 esas ccarreras fueron las más elegidas y por otro lado, la mayor cantidad de egresados durante 2017 y 2018 fue de las carreras de diseño multimedial y diseño gráfico.

center

Si trasladamos esta información a las búsquedas más frecuentes que recibe la Escuela Da Vinci por parte de las organizaciones, se observa que los puestos de maquetado y programación web, producción audiovisual, desarrollo de aplicaciones, marketing digital, diseño frontend para medios digitales, modelado y animación 3D y desarrollo de sistemas son los más requeridos.

Más del 35% de los estudiantes logran insertarse laboralmente en el primer año de estudio. “En el primer año el alumno ya tiene habilidades para conseguir trabajo de lo que estudia y la Escuela posee una bolsa de trabajo de 1.500 ofertas legitimas por año para alumnos. Además, Da Vinci posee un departamento de búsqueda laboral y pasantías, así como contactos con empresas destacadas” afirma Carlos Martínez, director de relaciones institucionales.

Asimismo Martínez detalla que quienes cursan la carrera de diseño web estarán capacitados para hacer diseño de webs tradicionales, pueden ser ccomunity manager y diseño frontend de webs; quienes cursan en la de diseño multimedial pueden desarrollar videos con motion graphics para TV o canales digitales, armado de webs responsivas y edición de sonido para comerciales; en videojuegos pueden hacer videojuegos advergammings casuales o publicitarios 2D; quienes cursan la carrera en animación pueden hacer modelado 3D y animaciones en 2D y por último aquellos que se inician en la carrera de diseño gráfico pueden desarrollar afiches publicitarios, logotipos e ilustraciones digitales con tabletas gráficos, beauty para tapas de revistas y fotomontajes para carteles publicitarios.

“Los adolescentes buscan carreras que tengan una formación concreta con mucha práctica. Por eso en el modelo de educación diferencial que se ofrece al alumno tiene una experiencia sumamente práctica en cada uno de los ciclos, y retos similares a los que los estudiantes se encontrarán en el mundo laboral“, concluye Carlos Martínez.

Principales barreras para conseguir empleo

Una encuesta online realizada por el grupo editorial Summon concluye que la sobrecalificación de los desempleados y la falta de experiencia profesional son las principales barreras para el acceso al empleo deseado. De la encuesta participaron 469 personas residentes en 18 países de lengua hispana.


Preguntados sobre cuál consideran que es el principal obstáculo para acceder al mercado laboral, el 48,3% de los encuestados asegura que la principal barrera para encontrar trabajo es la falta de experiencia previa.

center

Para un 28,5 % el principal problema es la falta de contactos en el sector profesional al que aspiran. Tan solo el 23,1% de los encuestados considera que son algunas carencias formativas como el dominio de un segundo idioma o los programas informáticos el principal obstáculo para acceder al mercado laboral.

La encuesta muestra también cómo la mayoría de los parados considera que su calificación está por encima del puesto de trabajo al que accederán. Así, el 100% de los encuestados asegura que el puesto de trabajo al que accederá será inferior a su formación.

Más optimistas se muestran, sin embargo, en relación al tiempo que necesitarán para encontrar empleo: el 74,9% confía en encontrar trabajo antes de 3 meses frente a un 12,6% que cree que necesitará más de un año de búsqueda hasta encontrarlo.

center

¿Están los jóvenes dispuestos a cambiar su lugar de residencia por un trabajo?

Una amplia mayoría de los encuestados – el 71,7%- está dispuesta a cambiar su lugar de residencia por un puesto de trabajo. Incluso la mitad de los encuestados estaría dispuesto a mudarse al extranjero. Tan solo un 27,3% de los encuestados rechaza un cambio de residencia por motivos laborales.

center

La encuesta ha sido realizada de manera virtual entre los usuarios de la web Shop CV durante el mes de marzo. En la encuesta han participado 400 personas de entre 18 y 40 años provenientes de 20 países de lengua hispana. El informe completo de la encuesta puede encontrarse aquí.

Summon Press es un grupo editorial valenciano 100% nativo digital que desarrolla publicaciones especializadas en el ámbito laboral. Sus portales web ofrecen asesoramiento para la búsqueda de empleo en España, así como recursos para la mejora de la empleabilidad. Además de Modelo Currículum, desarrolla proyectos de gran relevancia como CV Trends o Joblers.