La compañía argentina EMOV lanza a nivel mundial, a través de la plataforma Indiegogo, su nuevo modelo de bicicletas eléctricas.
“Siempre hemos querido ir un paso más allá en diseño y tecnología”, dijo Gabriel Muñoz en el 2013, y así, nació la primera bicicleta eléctrica diseñada y fabricada en Latinoamérica.
Con sede en Buenos Aires, Argentina, EMOV comenzó en el 2007 como un emprendimiento, instalando motores a las bicicletas convencionales, para luego de un año, empezar a instalar motores eléctricos. Pero EMOV no quería detenerse allí, quería crear una bicicleta eléctrica y ecológica.
Hoy, Gabriel (CEO) y toda la compañía de EMOV, continúan con este objetivo presentando al mercado una nueva versión mejorada de su primer modelo: la Brina2.
Se trata de una ebike diseñada y fabricada en Argentina. La misma cuenta con un diseño innovador, es ecológica y cuenta con una app inteligente, además de ser la más liviana en el mercado dentro de su categoría al pesar solamente 16 kg gracias a que está desarrollada con fibra de carbono, material utilizado en Fórmula 1 y en la ingeniería aeroespacial.
A simple vista, la Brina2 exhibe un diseño aerodinámico, su geometría oblicua la hace mucho más estable y confortable en comparación a las bicicletas promedio. Está disponible en 5 modelos que varían en la potencia del motor y equipamiento, y en 5 colores a elección: blanco, carbono, gris plata, negro y rojo.
Está desarrollada para todo terreno, ya sea para andar por las calles de la ciudad como también para resistir caminos de montaña.
Pero su diseño no es solamente lo que llama la atención, la tecnología integrada que utiliza también es innovadora:
Su app asociada le confiere conectividad e información útil a sus usuarios.
Entre sus funciones incluye GPS y la navegación por mapas, bloqueo antirrobo y geolocalización, encendido automático de motor y luces led, e informa cantidad de kilos de emisión de dióxido de carbono (CO2) ahorrado al utilizarla.
Es una bicicleta eléctrica con asistencia al pedal y de operación silenciosa que mejora el estado físico ahorrando tiempo, gastos y energía, ayudando también al cuidado del medio ambiente.
Un dato no menor es el precio. La bicicleta “Brina2” cuenta con características similares a ebikes de alta gama del mercado actual de EE. UU y Europa, pero a un precio mucho más bajo que éstas.
Gabriel Muñoz indica, “la “Brina 2” es una ebike única en el mercado mundial por sus características de diseño e ingeniería, su avanzada tecnología y por reunir todos los atributos y beneficios de una bicicleta eléctrica en su máxima expresión. Todo lo cual, junto con una relación costo/beneficio excepcional, nos permite afirmar que la Brina 2 es la primera de una nueva generación de ebikes”.
Las bicicletas eléctricas representan una opción de transporte cada vez más popular en las principales ciudades del mundo, por ser una clara solución a los problemas del tránsito y los altos costos de transporte. Según EMOV, una ebike cuesta $250 por mes de mantenimiento, contra los $10.000 de un automóvil), el stress y la contaminación ambiental.
Escribe Alejandro Bianchi* (foto).- Si bien, en los últimos años el sector salud ha avanzado mucho en la incorporación de tecnología, todavía falta mucho por recorrer en el camino de la transformación digital. Incorporar tecnología para mejorar la experiencia del paciente, optimizar los procesos operativos de manera de poder hacer más eficiente el gasto médico y generar nuevas opciones para ofrecer más servicios son los desafíos que enfrentan las organizaciones de todos los niveles del sistema de Salud.
La tecnología aplicada a la medicina tiene, por ejemplo, en la Inteligencia Artificial uno de sus mayores aliados, no porque vaya a reemplazar a los profesionales de la salud, sino porque puede ser un aliado que potencie la capacidad del médico al momento de diagnosticar y/o seleccionar un determinado tratamiento. También facilitará el seguimiento de pacientes con tratamientos crónicos ayudándolos con la dosificación de sus medicinas y los momentos en que debe adminístraselas y también potenciará la tecnología de diagnóstico por imágenes ofreciendo mayores capacidades para diagnosticar.
Tecnologías como RPA, (Robotic Process Automation), son una opción al momento de optimizar procesos administrativos tales como auditorías, facturación, farmacia y muchos otros que hacen a la eficiencia operativa de una institución. Big Data y Analytics ayudarán a la toma de decisiones administrativas y médicas para definir mejores estrategias, que hagan de la vida de los pacientes una experiencia más saludable. Cloud-computing contribuirá al escalamiento de la capacidad de procesamiento para soportar todo lo anterior a costos razonables. Finalmente, Mobile y Omnicanalidad facilitarán el contacto con el médico y la institución casi en tiempo real y en todo momento.
En febrero de 2019, The New York Times publicaba un artículo que mencionaba que un grupo de investigadores de Estados Unidos y China estaban utilizando la inteligencia artificial como solución para las fragilidades humanas que puedan existir cuando un médico da un diagnostico errado. Asimismo, un artículo en Nature Medicine publicado en el mismo mes, detallaba como diversos científicos informaban que a través de un sistema podían diagnosticar de forma automática padecimientos infantiles comunes.
Son cambios radicales que deberían impactar positivamente en el sistema y más aún en el paciente. Pero son cambios culturales complejos más que tecnológicos para lo cual es necesario que el sistema opere con una visión multidisciplinaria para definir las estrategias que se deberán llevar adelante para concretar una verdadera transformación digital. Un punto debe ser remarcado: estos cambios deben estar centrados en el paciente y esto es un factor crítico de éxito. Toda la literatura que pueda verse sobre el tema coincide en que la centralidad en el paciente es un objetivo superior de la transformación digital en Salud, (la historia clínica personal es un claro ejemplo).
La Argentina, como en muchos otros aspectos del país presenta un panorama “desparejo”. En el ámbito privado, hay muchos avances en este sentido con soluciones disponibles, pero en el ámbito público hay mucho por hacer y tal vez, el desafío más complejo sea la integración entre ambos mundos para poder disponer de una visión de 360 grados de la salud en el país.
El proceso de Transformación Digital no es sencillo y es más complejo a medida que el gap entre la tecnología legada de una institución es mayor con respecto a las nuevas tecnologías digitales. Hay varias maneras de encarar este tipo de proyectos que no solo aplican a salud sino también a otras industrias. Los pasos se basan en trabajar bajo el concepto de desacople digital:
· Definir visión de transformación.
· Analizar el gap entre la tecnología legada y la digital
· Diseñar una arquitectura candidata to be
· Desacoplar componentes legados críticos
· Desacoplar datos y crear data lakes para la gestión y la toma de decisiones
· Crear grupos de trabajo multi-disciplinarios para liderar la transformación y su implantación, (médicos, gestores administrativos y referentes de cada sector de la institución incluyendo IT)
· Crear una hoja de ruta a mediano y largo plazo, pero accionar en el corto con un enfoque ágil.
· Ejecutar la hoja de ruta.
· Sacar lecciones aprendidas y volver a iterar en base a la hoja de ruta
El punto más complejo es cambiar la cultura y tal vez, los médicos deban hacer un importante esfuerzo para incorporar la tecnología en su trabajo.
La tecnología, desde el punto de vista de los beneficios que puede aportar al sistema de salud es una inversión, pero en un país con las carencias que tiene la Argentina, en donde muchas veces el sistema público carece de los elementos básicos para una atención adecuada, puede parecer un gasto innecesario. Es importante destacar que, de la región de las Américas, en 2017 se detectó que solo son cinco los países que invierten en salud, según el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de un 6% de su Producto Bruto Interno (PBI) y nuestro país no está dentro de los seleccionados. Es así como el concepto de política de estado vuelve a estar presente y contemplar los pequeños cambios hacia la transformación digital en una clara alianza entre el sector público y el privado para lograr una mejora sustancial en la experiencia del paciente y la manera más eficiente de aplicar el gasto.
Las inversiones en salud, por su propia naturaleza, son y seguirán siendo grandes consumidores de recursos, es por eso que el uso de la tecnología puede contribuir a gastar mejor y de una forma eficiente.
(*) Alejandro Bianchi, presidente de Liveware, organización ganadora del Premio Sadosky – Mención Especial a la Calidad 2017. Reconocimiento otorgado por la Industria del Software (CESSI).
Nissan Electric Café, una innovadora iniciativa de la marca en la que los visitantes pueden conocer y aprender de primera mano el potencial de la movilidad eléctrica, llegó a Buenos Aires. Al igual que en las ediciones de Chile, Brasil, Costa Rica y Colombia, Nissan presentó los diferentes caminos que está recorriendo hacia la movilidad del futuro, a través de su visión de marca Nissan Intelligent Mobility que busca llevar a las personas a un mundo mejor ofreciendo mayor autonomía y conectividad.
El evento contó con las presentaciones especiales de Maarten Sierhuis, director del Centro de Investigación de Nissan en Silicon Valley, quien visitó la Argentina en el marco de la participación de Nissan en Smart City Expo, el evento líder mundial sobre ciudades inteligentes que se llevó a cabo del 24 al 25 de abril; y Luis Felipe Clavel, gerente de Desarrollo de Negocios de Vehículos Eléctricos de Nissan Latinoamérica.
El doctor Sierhuis (foto) compartió sus estudios relacionados al futuro de la movilidad y como la conducción autónoma de Nissan viene a dar soluciones integradas para las personas y las ciudades en las que interactúan haciendo de la conducción una experiencia más placentera y sobre todo más segura.
“El estudio y desarrollo de nuevas formas de movilidad a través del uso de tecnologías autónomas, así como la oferta de vehículos eléctricos que nos permiten vivir de una forma más sustentable, limpia e inteligente son parte importante de nuestra visión de marca Nissan Intelligent Mobility, con la que buscamos cambiar la forma en que los vehículos son conducidos, impulsados e integrados a la sociedad”, explicó Marteen Sierhuis.
Por su parte, Luis Felipe Clavel, focalizó su exposición en las nuevas tecnologías que Nissan está desarrollando en relación con la electrificación, y de la cual el Nissan LEAF, el vehículo 100% eléctrico más vendido del mundo, es protagonista; LEAF to Home, LEAF to Building y LEAF to Grid son algunos ejemplos de estas tecnologías que fueron presentados por el ejecutivo.
Como la compañía anticipó hace unos meses, la electrificación ha llegado al país para quedarse. Por eso, la integración y las nuevas tecnologías fueron las protagonistas. Nissan Electric Café brindó a los medios invitados la posibilidad de usar las últimas innovaciones para generar su propia energía y utilizarlo como forma de pago, lo que les permitió experimentar los beneficios de un estilo de vida 100% eléctrico.
PREVENTA NISSAN LEAF
Nissan LEAF, el modelo ícono de la visión Nissan Intelligent Mobility, que ya supera las 400,000 unidades vendidas a nivel mundial, llegará a ocho países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Puerto Rico y Uruguay. En Argentina será presentado oficialmente el próximo mes de julio.
Asimismo, este modelo está equipado con la revolucionaria tecnología e-Pedal, un sistema que permite que el conductor arranque, acelere, desacelere y se detenga con tan solo incrementar o disminuir la presión ejercida sobre el acelerador. Cuando no se ejerce ninguna presión, se accionan automáticamente frenos regenerativos o de fricción, permitiendo detener totalmente el vehículo y mantenerlo inmóvil incluso en pendientes, hasta que el pedal del acelerador vuelva a ser presionado. La capacidad de reacción del e-Pedal potencia el placer de manejar un vehículo eléctrico.
Iniciativas como Nissan Electric Café y la llegada de Nissan LEAF a la región latinoamericana son un reflejo importante del compromiso de la marca en contribuir a la electrificación y promover la movilidad sustentable de la región.
La aplicación de delivery online comienza a funcionar en las localidades de Ramos Mejía y Haedo, provincia de Buenos Aires, Argentina. En los últimos años, Uber Eats se ha expandido a más de 80 ciudades en 14 países de América Latina. Actualmente, la app prepara su desembarco en las localidades de Vicente López, San Isidro, San Martín y Tres de Febrero, mientras que en las provincias de Córdoba y Mendoza ya se encuentra en funcionamiento.
Las aplicaciones de deliverys llegaron para quedarse y Uber Eats es una de ellas. La misma permite verificar en tiempo real el estado del pedido y cuenta con un chat directo con el socio repartidor, a la vez que permite calificar de manera diferenciada al restaurante, comida o bebida y al socio repartidor.
También es posible, a través de la aplicación, personalizar el pedido, agregar y quitar ingredientes, filtrar restaurantes y platos de acuerdo con el presupuesto o requerimientos específicos, como la forma de pago, y programar los pedidos para un lugar y hora determinados.
La plataforma hace posible que pequeños y grandes restaurantes alcancen a más clientes y accedan a una nueva vía de expansión. Además, crea nuevas oportunidades de generar ganancias para los socios repartidores que usan la aplicación.
“La tecnología de Uber Eats está cambiando lo que hasta ahora conocemos como delivery de comidas, tanto para los usuarios como para los restaurantes”, señaló Marcelo Fagalde, responsable de desarrollo de negocios de Uber Eats para Argentina y Uruguay. “La variedad en la selección de restaurantes y platos, la personalización del pedido y la confiabilidad de nuestra tecnología son elementos clave que combina Uber Eats, todo para ofrecer cada día la mejor experiencia”, agregó.
Actualmente, la app prepara su desembarco en las localidades de Vicente López, San Isidro, San Martín y Tres de Febrero, mientras que en las provincias de Córdoba y Mendoza ya se encuentra en funcionamiento.
Uber Eats es una aplicación diferente a la de Uber. Está disponible en iOS y Android y los pedidos también podrán realizarse desde la página web www.ubereats.com.
Según estudios realizados por la compañía de ciberseguridad Kaspersky Lab, uno de cada tres latinoamericanos no sabe cómo proteger completamente su privacidad en línea. En consecuencia, publican excesivamente información personal en las redes, haciendo caso omiso a los riesgos de seguridad que esto produce.
La llamada “Fatiga de privacidad” es un fenómeno que se produce cuando las personas que comparten información en exceso en las redes sociales se encuentran resignadas a pensar que cualquier intento de mantener su privacidad en línea estará condenado al fracaso.
Esta problemática es frecuente en Latinoamérica, ya que el 97,4% se conecta en línea varias veces al día y el 19,7% ha visto información privada sobre ellos mismos o sus familiares que no debía haber sido del dominio público.
Este efecto se relaciona con el sentimiento permanente de que hay terceros que se están aprovechando de su información personal, y que cualquier resistencia es inútil. De hecho, algunas personas creen que no tienen el poder suficiente para oponerse a la violación de la privacidad, debido al crecimiento continuo de datos personales que se comparten, tanto que un tercio de los latinoamericanos no sabe cómo pueden proteger completamente su privacidad en línea, siendo fáciles objetivos para los ciberdelincuentes, preparados para capitalizar con la privacidad de otros y obtener ganancias manipulando la información personal de los usuarios.
Esa impotencia hacia los problemas de privacidad también ha afectado el comportamiento en línea de las personas: Uno de cada diez latinoamericanos no realiza esfuerzos adicionales, como borrar el historial de navegación o usar complementos especiales para bloquear las funciones de rastreo en línea,con la finalidad de asegurar su privacidad al navegar por internet desde sus dispositivos.
“El aumento de las violaciones de datos, junto con la dificultad de administrar datos personales en línea, hace que los consumidores sientan que pierden el control y se cansen de tener que pensar en la privacidad digital. Si bien no hay una solución milagrosa, hay muchas maneras de hacer que reduzcan su riesgo”, explica Marina Titova, directora de mercadeo de productos para el consumidor en Kaspersky Lab.
Para asegurar la privacidad digital, Kaspersky Lab recomienda seguir algunos pasos simples:
• Comience por administrar su huella digital: conserve una lista de sus cuentas y compruebe periódicamente si sus datos se han hecho públicos. Cree también un correo electrónico secundario.
• Utilice herramientas digitales especiales que permitan navegar por la Internet de forma segura, como la navegación privada, o la detección de cualquier cámara web o acceso a micrófono por aplicaciones que no sean de confianza.
Escribe Guido Entenberg*.- Sabemos que los teléfonos celulares se han convertido en un elemento central de nuestras vidas. Y también que su rol se transforma a medida que incorporan funciones: ya no son solo útiles sino necesarios, los mensajes escritos y de audio sustituyen a las llamadas, y las aplicaciones ofrecen un abanico de posibilidades que van desde revisar la propia salud hasta ayudarnos a elegir qué ruta tomar.
Sabemos qué los celulares cambian nuestra vida, pero aún queda mucho por saber respecto de cómo lo hacen. En particular en el plano de las relaciones entre padres e hijos, la pregunta acerca del modo en que los adultos se distraen con sus teléfonos abre nuevas preguntas: ¿cuáles son los motivos por los cuáles una madre usa el celular cuando está con su hijo? ¿cómo responde su hijo a esta situación? ¿de qué manera la relación entre ambos se ve afectada?
Cory Kildare y Wendy Middlemiss, dos científicas estadounidenses, se hicieron estas mismas preguntas, revisaron más de 25 estudios en el área y hallaron resultados por lo menos interesantes: la posibilidad de estar permanentemente conectados sumado a la presión social que muchos adultos sentimos por responder rápidamente los mensajes y llamadas lleva a una mayor dependencia y uso.
Algunos padres y madres intentan trabajar desde casa para compartir más tiempo con sus hijos, pero luego su atención permanece centrada en el celular. En el afán de responder, grabamos mensajes urgentes de audio mientras manejamos: esto no solo pone a los niños que llevamos en peligro, sino que también modela prácticas de manejo poco seguras.
Tal escenario provoca en padres y madres preocupación de no estar enteramente presentes con su familia y sentimientos de culpa. Y como corolario, da inicio a una disputa inesperada: los niños comienzan a competir con el celular por la atención de sus padres y como respuesta muchos padres intentan calmar a sus hijos… dándoles el celular para que jueguen o miren videos.
El aspecto positivo de esta situación es que también existen modos de usar positivamente los teléfonos celulares en el plano de la relación padre-hijo: ya sea para acceder a información sobre parentalidad en internet, para mantener contacto con los hijos adolescentes cuando estos salen de casa, o incluso para compartir momentos en casa mirando juntos algún video.
También, podemos sacar provecho de los celulares para modelar buenos hábitos: por ejemplo, mostrar como en determinados momentos (por ejemplo, durante la cena familiar) apagamos el celular para poder compartir junto a nuestra familia tiempo sin distracciones.
* El licenciado Guido Entenberg es docente en la carrera de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad CAECE, abril 2019.
Durante el mes de marzo el salario pretendido se ubicó entre los $27.779 y los $40.501 dependiendo las jerarquías, un 2,5% más de lo que los postulantes pedían en el mes de febrero. Al analizar estos puestos en relación con el sector, las áreas con mayor dispersión de salario requeridos fueron las de Tecnología y Sistemas con valores que van desde los $32.280 a los $67.740, mientras que Comercial presentó la más baja con valores entre los $31.270 y los $41.690.
Un nuevo index de empleo y salario realizado por el portal de empleos Bumeran, reveló algunos de los cambios que se vieron en materia de honorarios profesionales. Teniendo en cuenta los números al mes de febrero del 2019, el requerimiento salarial por parte de los postulantes aumentó un 2,5% durante el mes de marzo.
Al examinar la remuneración según el puesto, el salario medio requerido en las búsquedas
de posiciones senior y semi senior fue de $ 40.501 por mes, oscilando entre los $38.000 y los $48.400 dependiendo el área. Este valor se incrementó en los últimos tres meses un 9% y acumuló una suba del 37% interanual. Las búsquedas de liderazgo de proyectos en Tecnología fueron las que requirieron la paga más alta llegando a $ 67.740.
Al analizar estos puestos en relación con el sector, las áreas con mayor dispersión de salario requeridos fueron las de Tecnología y Sistemas con valores que van desde los $32.280 a los $67.740, mientras que Comercial presentó la más baja con valores entre los $31.270 y los $41.690.
En puestos junior, el salario promedio requerido fue de $27.700 por mes y osciló entre $ 26.800 y $ 31.200 dependiendo el sector. El requerimiento medio se incrementó 8% en los últimos tres meses y acumuló 32% en un año. Las búsquedas para puestos junior en el área de Ingeniera Electrónica son las que pretenden el salario más elevado siendo este de $ 38.220. Un dato a destacar es que, dentro de estas posiciones, el área con mayor dispersión salarial fue Comercial, oscilando entre los $22.200 y los $36.090 a comparación de Recursos Humanos que tuvo menor dispersión con valores de entre los $25.169 y los $29.100.
En el Centro de Convenciones Buenos Aires, concluye este último jueves de abril 2019 la segunda edición local de Smart City Expo, auspicioso, pero tan solo una promesa de agregar más inteligencia a las ciudades. El evento -que cuenta con el aval del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es organizado por FIRA Barcelona-, es punto de encuentro para conocer cuáles son las transformaciones que mejorarán sustancialmente la calidad de vida de los ciudadanos y su interacción con el gobierno, con el uso de tecnología como punta de lanza.
Muy prometedor todo cuanto vienen promoviendo los proyectos, pero… Sí, se entiende que parezcan un sueño muchas de las cosas atractivas que proponen los innovadores en este campo de las smart cities. Se entiende entonces que tarden un poco más de tiempo en desplegarse en la Argentina, siempre agobiada por problemas muy argentinos. Pero vale el intento. Aunque hay algunos avances, por ejemplo Red Link.
Al participar por segundo año consecutivo en la Expo de Ciudades Inteligentes, Jorge Larravide, gerente comercial de Red Link, pone de relieve las innovaciones que Red Link presenta en el stand, entre ellas la integración de la billetera digital VALEpei con diversas industrias, como por ejemplo la recarga de vehículos eléctricos.
VALEpei permite tener la billetera en el celular a través de una app desde la cual se pueden realizar pagos y envíos de dinero al instante. Se trata de una app multibanco, vale decir que se puede adherir las cuentas del usuario cualquiera sea el banco con el que opera.
Y también un innovador Cajero Express, de los cuales ya han instalado unos 300 en grandes comercios, especialmente en estaciones de servicio, súpermercados y farmacias. Estos cajeros brindan al comercio la posibilidad de cargar esos ATM con los ingresos de sus operaciones, evitando tener que contratar vehículos transportadores de caudales.
Además, el comercio también se beneficia de la operatoria de esos cajeros, porque los clientes de diversos bancos disponen de efectivo en lugares accesibles, por ejemplo cuando va a cargar combustible para sus vehículos o realizan compras en ciertos negocios. No solo pueden realizar extracciones, sino también consultar saldos y solicitar adelantos en efectivo con sus tarjetas de crédito.
Este beneficio -subrayó Larravide- está disponible para operar con todas las tarjetas de Red Link, Banelco, Visa Plus, Mastercard y American Express. Y, en todos los casos las operaciones se realizan sin cargos adicionales.
Los equipos ATM son importados y tienen un costo por los que los negocios interesados tienen que hacer la consulta a Red Link y tras el análisis del caso se procede a la instalación, comenta Jorge Larravide.
“Este año la compañía cumple su 30 aniversario, y bajo el concepto “Innovando y construyendo el futuro junto a vos”, expresa Jorge Larravide. “Contamos con un vasto know-how para gestionar proyectos adaptados a las necesidades de las ciudades del futuro, por lo que no podíamos dejar de participar nuevamente en este evento líder de desarrollo urbano que presenta las últimas novedades para ciudades inteligentes.”, afirma Jorge Larravide
Metrovias
Un gran atractivo para los asistentes a esta Expo fue el juego de Realidad Virtual expuesto por Metrovías, donde su gerente de comunicaciones y RRII, Alejandro Beber, explicó la esencia de este entretenimiento que es usado en Alemania para capacitar al personal técnico de la red de trenes y metro alemanes.
Para ello Metrovias, juntamente con Deutsche Bahn, desplegó en su stand en la expo un set de Realidad Virtual que la empresa alemana emplea para los cursos de capacitación de sus técnicos, de modo de realizar las reparaciones del material rodante y que a futuro podría llegar para ser usado en la red de subterráneos de Buenos Aires, que administra.
Ello depende por el momento de cuál sea el resultado de las futuras compulsas para elegir al operador de la red que hace ya dos décadas administra Metrovías. Además del Subte y el pre metro, Metrovías también gestiona las operaciones de la línea de trenes General Urquiza.
Via Tech –
Le Ngoc Nguyen (foto), regional sales manager de VIA Technologies Inc, compañía desarrolladora de chips, fundada en Freemont, California, por el taiwanés Wen Chi Chen, comentó su entusiasmo por esta visita a la Argentina, donde ve un gran horizonte de negocios en cuanto los municipios mejoren sus finanzas.
Nguyen dijo que aprecia gran interés local por los desarrollos de VIA. Explicó que los chipsets VIA están siendo instalados hoy en diversas industrias que merced a la integración del Internet de las Cosas (IoT) permiten dotar de inteligencia a grandes sistemas, a la vez que realizar la obtención de gran cantidad de datos rápidamente y con economía de recursos.
Por ejemplo, impulsan por estos días a través de su partner local VICDA Argentina, sistemas de identificación de flotas de vehículos. Es un sistema que hoy atrae la atención de organismos públicos como municipios, donde pueden realizar la rápida identificación de cada patente de vehículo, una actividad para la cual deberían destinar muchos agentes, mientras que los sensores y cámaras toman el dato al instante, lo vuelcan a las redes, chequean si acaso requiere algún procedimiento o detención o bien tiene todo en orden como para seguir circulando.
Claro
Claro desplegó un gran stand en la muestra, junto a algunos de sus partners. Marcelo Guglielmucci, gerente de marketing y planeamiento comercial en Claro Empresas, indicó: “Tenemos una propuesta de valor probada, junto a destacados partners, para ayudar a que los gobiernos nacionales, provinciales y municipales se vuelquen con confianza a la transformación digital”.
En el stand de Claro se pueden experimentar algunas de las diferentes soluciones orientadas a Smart City. A través de cinco partners, seleccionados del programa “Supported by Claro”, presenta lúdicamente soluciones como la telegestión de luminarias (Smartmation), la gestión inteligente de infracciones de tránsito (Multeo), la medición de variables peatonales (Urbix), el control vehicular mediante análisis inteligente de video (Mirich) y el enriquecimiento de llamadas móviles para el tratamiento de emergencias (Global Hitss).
Por su lado, Martín Bueno, coo-founder de SmartCultiva, se refirió a varios de los proyectos que lleva adelante su compañía con nanosensores de desarrollo nacional, según expresó. Explicó que están poniendo sensores a toda actividad agrícola y a la vez participan de una gran iniciativa que despliega la NASA recogiendo la información que provienen de esos sensores y armar el más completo mapa suelos y actividades agropecuarias.
Para celebrar: la Cámara de Diputados dio media sanción al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento con un total de 182 votos positivos y 2 negativos. De esta forma, la iniciativa que otorgará un horizonte de certidumbre y oportunidades para el sector de Software y todas las Industrias del Conocimiento, quedó habilitada para su tratamiento en el Honorable Senado de la Nación.
La Comisión de Comunicaciones e Informática y la Comisión de Presupuesto y Hacienda, había dado el gran paso que preparó esta aprobación contundente en la Cámara Baja, cuando recibió a directivos de cámaras empresarias ligadas a la industria del conocimiento para retomar en conjunto el debate para la creación del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, al cual dieron dictamen favorable. Ello generó el beneplácito de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), entre las impulsoras de esta iniciativa llamada a suceder a la Ley del Software.
El documento fue firmado por Marco Lavagna (FUNA), Luciano Laspina (PRO) y Fernando Brügge (Córdoba Federal).
El presidente de CESSI, Aníbal Carmona, valoró la Ley de Software como antecesora de esta propuesta, y afirmó que el proyecto es superador y de gran consenso político para generar los empleos del futuro hoy. Al mismo tiempo, Carmona expresó que se trata de un proyecto “federal, inclusivo y con perspectiva de género” y que su aprobación plasmará un gran antecedente como política de Estado para la generación de empleo.
CESSI junto al Polo IT de Buenos Aires, el Clúster de Tucumán y el Polo IT de Mendoza representaron a todas las Red de Polos y Clústers de la Industria Argentina del Software, que tuvieron la oportunidad de exponer sus argumentos para el dictamen obtenido.
El paso siguiente será la próxima sesión para ser tratada en el recinto de la Honorable Cámara de Diputados de La Nación.
Los socios de Argencon analizaron el potencial impacto de la Ley de Economía del Conocimiento. Fue en el marco de la primera asamblea ordinaria de socios de 2019, donde más de 25 referentes de empresas del sector debatieron sobre los beneficios de la Ley de Economía del Conocimiento.
El análisis coincide en el tiempo con el debate que se da en el Parlamento argentino en torno a un proyecto de ley para la Economía del Conoocimiento, que propone promover la industria del conocimiento para así generar más de 400 mil empleos y multiplicar por 2.5 las exportaciones.
El proyecto de ley amplia los beneficios que dio la ley que promovió la industria del software, incluyendo a otros sectores como la biotecnología, robótica, inteligencia artificial, la impresión 3D, las industrias creativas y de videojuegos, los satélites y los servicios profesionales de exportación.
La Economía del Conocimiento es uno de los principales complejos exportadores del país luego que en 2018 realizó ventas al exterior por cerca de 6 mil millones de dólares. Desde Argencon se sostiene la necesidad de realizar un tratamiento inmediato de la Ley para sentar las bases de una política pública estable y previsible, centrada en el conocimiento y el talento de nuestros recursos humanos.
Roberto Álvarez Roldán, presidente de Argencon, remarcó la importancia del sector como indiscutido generador de empleo calificado e inclusivo y su capacidad de apalancar el desarrollo transversal de todos los sectores de la economía.
Por su parte, el director Ejecutivo Luis Galeazzi, sostuvo que “estamos trabajando para consolidar a Argentina como líder global de los servicios basados en el conocimiento. La Ley es un paso fundamental para estimular el surgimiento de nuevas empresas de alta tecnología y fortalecer las actuales, impulsar la creación de decenas de miles de nuevos puestos de trabajo de alta calidad e incrementar significativamente el volumen de las exportaciones argentinas”.
En el encuentro se presentaron los logros de la gestión 2018, los resultados de sus programas de desarrollo de talentos y misiones comerciales en Uruguay y Brasil. Además, se presentó la nueva comisión directiva y las recientes empresas asociadas; las Comisiones de Trabajo que conforman la organización de Argencon, entre ellas, la recientemente creada comisión de género; y se anunció la creación un clúster específico de empresas de IT local.
Andrés Mendoza, LATAM Technical Head de ManageEngine, división de Zoho Corporation, comenta su participación en Segurinfo y nos informa sobre las últimas innovaciones en materia de seguridad informática y lo que ManageEngine ofrece dentro de un mercado en expansión continua, haciéndoles frente a grandes corporaciones como Microsoft y Google con las que compite.
Con solo 33 años de edad, Andrés Mendoza, ha desarrollado su carrera en el área de TI como un ingeniero en sistemas, con certificaciones en ITIL, ISO 27001 es responsable hoy de ManageEngine para la región latinoamericana -incluida Brasil-. Mendoza ha estado involucrado en la investigación e implementación de soluciones de gestión de infraestructura y seguridad de la información en varios países de la región.
Nacido en Ecuador y con un recorrido de años por varios países -entre ellos 10 años en la Argentina- Andrés Mendoza lidera desde 2015 esta compañía de origen indio con gran desarrollo en las últimas décadas. ManageEngine cuenta con más de 7000 empleados a lo largo de 190 países y 20 años en el mercado, pero a pesar de su relativa antigüedad, tiene muy en claro su objetivo dentro del mundo de la seguridad informática.
ManageEngine -explica durante su visita a Portinos- ofrece productos para solucionar y eficientizar los procesos de IT de las compañías y siendo parte de la división de software empresarial de Zoho Corporation, quienes desde el 2005 crearon sus productos desde cero basándose en un análisis de requerimiento y necesidades del cliente que se adaptan a cada uno en particular, son claros competidores de compañías como Microsoft y Google.
Zoho Corporation -agrega- tiene soluciones para todo tipo de industria de cualquier tamaño.
Cada unidad de negocios tiene una alianza propia. México es la base del centro de operaciones de Zoho, ya que es el país con más mercado de técnicos y comerciales de habla hispana, mientras que Bogotá, Colombia, es el centro de ManageEngine ya que representa mucho más la realidad de Latinoamérica, exceptuando Brasil y México por el mercado e idioma.
También señaló que Zoho planea ubicar sus headquarters en Austin, Texas. Lugar donde también se está desarrollando Zoho University. Se estima que, en dos años, se estará terminando la sede de la academia orientada a la enseñanza de carreras cortas con gran salida laboral, principalmente a los nuevos puestos como tecnología, diseño o estudios avanzados para perfeccionar estos campos. Gran cantidad de los empleados de ManageEngine surgieron de Zoho University.
“Desde monitorizar distintos dispositivos en simultáneo, gestionar usuarios y contraseñas hasta proteger el material más valioso, la empresa se posiciona como una compañía alineada con los intereses de sus clientes y dispuesta a colaborar para que su gestión sea accesible y sencilla”, explica Andrés Mendoza, LATAM Technical Head de ManageEngine.
ManageEngine -continua- se construye día a día, presentándose en seminarios, charlas, eventos, posicionándose paulatinamente en el mercado, ejemplo de ello es esta visita a Buenos Aires, para participar del evento de SegurInfo, principal congreso anual de seguridad de la información de Iberoamérica, donde se juntan los principales referentes del sector.
Andrés nos mencionó algunos de los conceptos que se informaron en el evento, como el uso de Inteligencia Artificial, Machine Learning, su funcionalidad y manera de utilizar herramientas desarrolladas por la misma compañía, que respalden con data analítica la seguridad informática. Un ejemplo de esto -dijo- es el concepto de User Behavior Analytics, que se entiende como la comprensión del comportamiento anómalo de un usuario y cómo prevenir robos o fugas de información.
“El 60% del robo de información proviene de usuarios internos que se encuentran en desacuerdo con las condiciones de la organización y en consecuencia se genera esta problemática,” indica Andrés.
Una de las herramientas utilizadas para enfrentar este tipo de inseguridades es un correlacionador de eventos -comenta-: Se toman los eventos de dispositivos de red, computadora de un usuario, servidor, todo lo que genere datos y se plasma en el correlacionador para que, de manera entendible, analice los posibles riesgos producidos mediante inteligencia artificial de un equipo, usuario o aplicación.
Concluyendo con la charla, le preguntamos a Andrés sobre su vida personal. Nos comenta que su trabajo lo lleva a recorrer diferentes países en poco tiempo. Esto también lo llevó a adquirir diferentes acentos, sobre todo el argentino, ya que vivió y se formó en una de las universidades de Buenos Aires.
“El asado y el malbec son las cosas que más extraño de la Argentina -dice. También, tener la posibilidad de salir a cenar a las once de la noche, cosa que en otros lugares, como en Colombia o en Ecuador, es imposible ya que a las seis ya está todo cerrado. Son cosas que no existen, solamente se dan en Buenos Aires”, concluyó.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Argentina lanzó la cuarta edición del concurso nacional PROESUS, realizado en el marco del Programa Nacional de Emprendedores, para premiar innovaciones en el ámbito de la sustentabilidad y el uso de nuevas tecnologías en dentro país. La convocatoria busca detectar, hasta el 12 de mayo, emprendimientos transformadores que generen un impacto ambiental positivo para luego colaborar en su fortalecimiento y desarrollo.
El jurado, compuesto por representantes de áreas nacionales y referentes vinculados al cuidado ambiental, el desarrollo sustentable y la comunidad de emprendedores sustentables, seleccionará quince emprendimientos ganadores. Los proyectos presentados podrán ser individuales o grupales y deberán estar orientados a los siguientes temas:
• Acción por el clima
• Agua
• Consumo y producción
• Diseño
• Educación y turismo
• Energía
• Residuos
• Recursos naturales
• Sector agropecuario
• Transporte y movilidad
• Vivienda y construcción
Los seleccionados podrán acceder a diferentes beneficios como:
• Programa de fortalecimiento del proyecto ganador.
• Asesoramiento por parte de los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
• Otorgamiento de un espacio de trabajo tipo “coworking”.
• Participación en la comunidad de emprendedores sustentables destacados por PROESUS, con acceso a la red de apoyo y acompañamiento y difusión de sus iniciativas.
• Sello distintivo de “Emprendimiento Sustentable” que otorga el área de Ambiente de la Nación.
• Posibilidad de acceder a una ponderación diferencial en el proceso de evaluación del Programa Fondo Semilla del Ministerio de Producción y Trabajo.
• Convertirse en el Embajador PROESUS 2020 accediendo a una beca para participar de la Competencia NAVES 2019, el programa de formación para emprendedores del IAE Business School en su sede de Pilar, provincia de Buenos Aires.
Como novedad en esta edición, entre los ganadores que propongan soluciones innovadoras y escalables ante el desafío que plantea el uso indiscriminado de productos plásticos se otorgará una distinción especial de la Secretaría de Ambiente nacional denominada “Desafío #Plásticos”. Las soluciones plasmadas podrán estar relacionadas a minimización de plásticos de un solo uso, reutilización, reciclado, plásticos biodegradables o biobasados y saneamiento de micro y macro plásticos en ámbitos costeros.
Los participantes deberán ser mayores de 18 años y tendrán que registrarse mediante un formulario disponible en www.argentina.gob.ar/proesus.