Europa protege los derechos de autor ante los gigantes de Internet

Los gigantes de internet dejarán de lucrar a costa del trabajo de periodistas y artistas que distribuyen en sus redes, sin remunerarles proporcionadamente, dice un parte de prensa del Parlamento Europeo. Éste es el objetivo del acuerdo alcanzado por los negociadores del Parlamento y el Consejo el pasado 13 de febrero, refrendada ahora y que deben implementar los estados para su entrada en vigencia. Las nuevas normas buscan proteger los derechos de los creativos en el entorno digital y afectan a operadores como YouTube, Facebook y Google News.


El ponente parlamentario, el alemán Axel Voss (foto), del Partido Popular Europeo, reconoce que se ha alcanzado “un buen acuerdo”: “Por supuesto, la clara posición del Parlamento era más fuerte en lo que respecta a la responsabilidad de la plataforma y también contemplábamos el derecho de los eventos deportivos. Esto es algo en lo que podríamos trabajar en el futuro. Pero por ahora estoy feliz de haber alcanzado este compromiso bueno y equilibrado con el Consejo”, matiza.

center

La comisión de Asuntos Jurídicos respaldó la reforma el 26 de febrero. “Esperamos votarla en el pleno en marzo. Entonces habremos terminado el procedimiento a nivel europeo. Los Estados Miembros tendrán que implementar la directiva en dos años”, explica Voss.

El pleno del Parlamento Europeo apoyó, el 12 de septiembre de 2018, que comiencen las negociaciones con los Estados miembros acerca de las nuevas normas europeas sobre derechos de autor para garantizar que artistas y autores reciben un salario justo, reconocimiento y protección en el mundo digital de hoy.

Las grandes plataformas de internet no deberían poder seguir ganando dinero a cuenta de los contenidos de periodistas y artistas sin pagarles. Esta es la base del nuevo acuerdo sobre derechos de autor alcanzado por los eurodiputados con los Estados miembros y aprobado por la Comisión de Asuntos Jurídicos para su votación en Pleno. 

Es esencial también que las empresas emergentes y las pequeñas plataformas onlinese someterán a obligaciones menos exigentes que las grandes marcas como YouTube o Facebook. «Quienes no alcancen diez millones de facturación global o no superen los cinco millones de visitantes diferentes mensuales gozarán de cierta exención de este artículo 13». 

El artículo 13 hace responsables a las plataformas de internet de los contenidos que violen los derechos de autor. El resultado será que las plataformas compensarán a los autores más justamente por su trabajo. Las plataformas no están obligadas a establecer filtros: ellas decidirán cómo aplicar las normas. 

Los nuevos agregadores podrán seguir usando extractos de artículos o imágenes de eventos como hasta ahora, siempre que se trate de extractos muy cortos. 

Y no hay que preocuparse por los memes: subir obras con fines de parodia, imitación, crítica o cita goza de protección específica con esta ley. «La libertad de expresión no se toca. Quien necesite una obra protegida por derechos de autor como base para su trabajo, a fin de someterlo a alguna modificación, sí tendrá derecho a subirlo a las plataformas». 

La Directiva otorga más poder a los creadores, que podrán negociar mejores remuneraciones por el uso digital de sus obras. El acuerdo se someterá a la votación final en Pleno en la última semana de marzo, dice la información del Parlamento Europeo.

Cómo convertir en clientes a tus seguidores de Instagram

Actualmente, el 80% de los mil millones de usuarios en la red social Instagram ya siguen alguna cuenta de ventas y 200 millones visitan uno o más perfiles de empresas cada día.


center

En el olimpo de las redes sociales, Instagram se ha posicionado como una de las más importantes. Su crecimiento imparable abre una ventana única para el posicionamiento de las marcas y la atracción de nuevos clientes. De acuerdo con datos de la app, al cierre de 2018 la comunidad sumó más de mil millones de usuarios activos, alcanzando niveles de engagement mayores a opciones como Facebook o Twitter, según revela el Panel Icarus de Gran Consumo Q1 2018 de Epsilon.

A principio de este año 2019, Instagram se colocó como la sexta plataforma más usada en el mundo, de acuerdo con un estudio de We Are Social. La red social ha sido la primera en reconocer que su servicio es ideal para conectarse con amigos e intereses en un sólo lugar, pero también es un canal de negocios formidable, donde más de 90 millones de usuarios dan clic cada mes en las etiquetas de publicaciones que ofertan algún producto.

“Instagram es un canal que cualquier estrategia debe tomar en cuenta tanto para conectar con las audiencias de una manera mucho más personalizada, como para deleitar a nuevos clientes y crear lealtad a la marca. Es importante saber que el 80% de los mil millones de usuarios ya siguen alguna cuenta de ventas online y 200 millones visitan uno o más perfiles de empresas cada día”, aseguró Carolina Samsing, directora de Marketing para Iberoamérica en HubSpot, la plataforma que ayuda a los negocios a crecer mejor.

En ese contexto, la experta de HubSpot plantea tres formas para explotar al máximo las posibilidades de acción para posicionar a las marcas en la red social:

1.- Escribe pies de fotos creativos. Instagram es visual, por lo que generalmente las acciones de publicidad se enfocan en la calidad de las imágenes como un factor determinante; no obstante, no basta con una foto hermosa, porque el pie de foto de cada post puede darle un mejor alcance a ese contenido.

Lo recomendable es redactar muchos borradores antes de publicar el definitivo, comenzar con lo más importante a resaltar (no olvidar que el número máximo de caracteres es de 2.200), incluir una llamada a la acción (verbos de acción en lugar de sustantivos o adjetivos), limitarse a cuatro hashtags, adaptar la voz de la marca al tono (generalmente relajado), usar emojis, promocionar los otros canales de la marca y, ante la duda, mejor ser breve.

2.- Conoce el shadowban.- El shadowban es el proceso mediante el cual se bloquea contenido en las redes sociales sin que los usuarios afectados se den cuenta. Si tu cuenta de Instagram ha sido víctima de esto, el contenido no aparecerá en la sección de últimas noticias de los usuarios, a menos que ya sean tus seguidores. Esta medida (no reconocida oficialmente) es aplicada a las cuentas que no cumplen las condiciones de uso, o porque estas utilizan métodos ilegítimos para aumentar seguidores, como bots o cientos de hashtags irrelevantes.

Para saber si tu cuenta sufre un bloqueo, publica una imagen con un hashtag que no sea habitual y haz que cinco usuarios que no sean tus seguidores lo busquen; si ninguno lo puede ver, es posible que estés bajo los efectos del shadowban. Si es así, analiza si has utilizado bots o herramientas automatizadas para impulsar el crecimiento. También asegúrate que no usas hashtags bloqueados (aquí la lista), que no has recibido denuncias de usuarios y revisa las condiciones de uso y las normas comunitarias de Instagram.

center

3. Usa la opción de “Comprar”.- En septiembre de 2018 Instagram implementó la opción de “Comprar” en los post habituales de las cuentas empresariales, en los cuales se etiqueta el producto como a una persona. Uno de los beneficios es que el usuario puede completar su recorrido de compra —desde el descubrimiento del producto hasta el cierre— sin tener que salir de la aplicación para concluir el proceso.

Los post están marcados con la frase “Toca para ver los productos” o con un pequeño círculo blanco con el ícono de una bolsa de compras. Es importante que tu perfil de empresa esté conectado a un catálogo de Facebook. Lo puedes gestionar en el administrador comercial, directamente en tu página de empresa de FB o a través de herramientas como Shopify o BigCommerce.

Estas son tres formas prácticas para atraer a nuevos clientes en Instagram o convertir a esa multitud de seguidores en posibles compradores leales. También existen guías gratuitas para usar esta red en tu empresa, formar una audiencia, establecer objetivos y medir resultados.

¿Qué lleva a la gente a renunciar a su empleo?

La “insatisfacción salarial” y la “falta de oportunidad de crecimiento dentro de la empresa” lideraron las causas que los consultados alegaron para tomar la decisión de renunciar a sus empleos, expresa un informe de la plataforma Love Mondays.


right

No es una decisión fácil. Sin embargo, muchos profesionales deciden por propia voluntad abandonar su puesto de trabajo para migrar a otra empresa o para lanzarse a la búsqueda de nuevas oportunidades.

¿Pero qué los lleva a hacerlo? Indagar sobre las motivaciones por las cuales las personas renuncian a su trabajo es un insumo importante para las empresas, ya que esto les permite determinar políticas de contención y estímulo o corregir las existentes para no perder profesionales capaces.

Sobre la base de esta consideración, la plataforma Love Mondays encuestó, entre el 11 de febrero y el 8 de marzo de 2019, a más de 600 trabajadores de la Argentina y México y armó un ranking de motivaciones que en ambos países llevaron a profesionales a dejar sus puestos.

Con porcentajes bastante similares, el sondeo dejó como resultado que la “insatisfacción salarial” y la “falta de oportunidad de crecimiento dentro de la empresa” lideraron las causas que los consultados alegaron para tomar la decisión.

En el caso de los trabajadores argentinos, afirmaron en un 24.9% que el principal motivo se centra en la cuestión salarial, mientras que en un 19.4% contestaron que lo hacían por la “falta de oportunidad de crecimiento”. En México, un 24.3% de los trabajadores destacó la insatisfacción con la remuneración, mientras que un 22.8% señaló la falta de perspectiva de ascenso en la compañía.

“Mal ambiente de trabajo” es la tercera causa de abandono del puesto para trabajadores en ambos países, seguido de cerca por “Exceso de trabajo / baja calidad de vida” y “No me sentía valorado”. “El trabajo no tenía mucho que ver con mi propósito de vida”, “mala dirección o gestión” y “no me entusiasmaba ningún desafío” también fueron razones citadas.

right

“Los resultados que hemos obtenido con este relevamiento nos confirman que las personas incluyen muchas más cosas que el salario a la hora de valorar un espacio laboral. Los profesionales ven como un plus que en el espacio laboral imperen señales claras y sobre todo sanas sobre cómo lograr ascender y crecer”, explica Dave Curran (foto), COO y cofundador de Love Mondays.

Argentina

¿Cuál fue el motivo principal que le llevó a pedir dimisión de su empleo?

● Insatisfacción salarial: 24.9%

● Falta de oportunidad de crecimiento dentro de la empresa: 19.4%

● Mal ambiente de trabajo: 11.6%

● Exceso de trabajo / baja calidad de vida: 11.2%

● No me sentía valorado: 11.2%

● El trabajo no tenía mucho que ver con mi propósito de vida: 8.7%

● Mala dirección o gestión: 8.3%

● No me entusiasmaba ningún desafío 4.7%

México

¿Cuál fue el motivo principal que le llevó a pedir dimisión de su empleo?

● Insatisfacción salarial: 24.3%

● Falta de oportunidad de crecimiento dentro de la empresa: 22.8%

● Mal ambiente de trabajo: 13.1%

● Exceso de trabajo / baja calidad de vida: 10%

● No me sentía valorado: 9.7%

● Mala dirección o gestión: 8.5%

● El trabajo no tenía mucho que ver con mi propósito de vida: 7%

● No me entusiasmaba ningún desafío: 4.6%

Love Mondays es la plataforma de carrera que ayuda a profesionales a tomar decisiones más informadas y a empresas a reclutar y mantener sus talentos. Son más de 145 mil reseñas y salarios sobre 32 mil empresas, alimentadas por millones de personas mensualmente. Toda la información es confidencial. Fundada en 2014, en Brasil, Love Mondays llegó a México y Argentina en los primeros meses de 2017 y forma parte de Glassdoor, el mercado de reclutamiento y empleo más transparente del mundo.

Homenaje de Google al pintor Raúl Soldi

Este miércoles 27 de marzo de 2019 se cumplen 114 años del nacimiento de Raúl Soldi, el célebre artista plástico argentino autor de, entre otros, los frescos que hace más de 50 años decoran la cúpula del Teatro Colón. Reconocido tanto a nivel local como internacional, el maestro Soldi es un embajador del arte argentino en el mundo y, por este motivo, Google celebra hoy su vida y su obra con un Doodle inspirado en su óleo “Sarita” -una de sus más reconocidas obras- que estará disponible durante todo el día en el buscador para que los internautas del país puedan conocer más acerca de su legado.


center

En su carrera artística, Soldi realizó numerosas exposiciones colectivas e individuales en distintos museos alrededor del mundo, y trabajó temáticas como paisajes y retratos caracterizándose por su gama cromática y visión humanística. Varias de sus obras llegaron a la galería de Arte Sagrado del Vaticano y varias otras se exhiben en espacios públicos de Argentina como la capilla Santa Ana de Glew, Provincia de Buenos Aires, y la Galería Santa Fe, ubicada al 1600 de esa avenida.

right

El homenaje al artista nacional está hoy disponible para que todos los internautas en Argentina puedan conocer más acerca de su obra y su vida. Los doodles son intervenciones artísticas con las que Google reemplaza su logo en ocasiones especiales. En esta oportunidad, su diseño se inspira en “Sarita”, realizado en 1947 y que destaca el nivel sentimental y poético que caracteriza a todas sus obras. Todos los doodles son creados por un equipo interdisciplinario de artistas, llamados Doodlers, en las oficinas centrales de Google en Mountain View (California, EE.UU), que está conformado no solo por ilustradores sino también por programadores y diseñadores.

¿Cuál es el objetivo de los Doodles? Desde hace más de 20 años buscan transmitir sorpresa, curiosidad y deleite entre los internautas y alentarlos a descubrir más sobre el mundo que los rodea. De esta manera celebrar a grandes personalidades, festividades, hitos históricos y eventos relevantes en todo el mundo reflejando la cultura y las pasiones de Google.

right

TiendaMIA incorpora tecnología Ingénico

TiendaMIA.com incorpora nueva tecnología para procesar ventas on line por 15 millones de dólares anuales. Luego de un año de crecimiento en las ventas por Internet en América latina, TiendaMIA.com decidió optimizar sus transacciones online y fortalecer la experiencia de usuario en el momento de pago dentro de su plataforma de e-commerce.


left

TiendaMIA.com tiene su sede principal en Miami y cuenta con operaciones en seis países de América latina. Nacida en Uruguay comenzó a operar en la Argentina hace dos años y medio y ofrece los catálogos de productos de eBay, Walmart y Amazon de Estados Unidos directo al domicilio. Indumentaria, calzado, relojes, tecnología, ropa de bebés, juguetes y accesorios son algunas de las categorías más solicitadas.

El principal desafío de la empresa para desarrollar estos cambios fue incorporar un socio tecnológico con una herramienta consolidada en el mercado que le permitiera optimizar el procesamiento de pagos electrónico en moneda local y en cuotas. En ese sentido TiendaMIA.com eligió a Ingenico ePayments, empresa global especializada en procesamiento de pagos electrónicos, como su socio estratégico para que acompañe la evolución del negocio integrando sus soluciones de optimización de la experiencia de usuario en el momento del pago (Payment Experience).

“Si bien la primera implementación junto a Ingenico ePayments fue en Uruguay, el proyecto contempla la expansión de la solución tecnológica a la Argentina y a cada uno de los países donde TiendaMIA.com cuenta con operaciones comerciales. Nuestras expectativas de crecimiento son ambiciosas ya que estimamos un movimiento de 15 millones de dólares anuales en transacciones” explicó Juan Pablo Pereira, COO y Co-Fundador de TiendaMIA.com.

right

“Para Ingenico ePayments es un placer trabajar con empresas innovadoras como TiendaMIA.com. Nos apasiona ver cómo nuestras soluciones se integran y colaboran con la estrategia comercial de TiendaMIA.com permitiendo a sus clientes realizar transacciones en moneda local en cada país y aprovechar las mejores ofertas dentro de un extenso catálogo de productos internacionales”, aseguró Matías Fainbrum (foto), general manager de Ingenico ePayments para América Latina.

Con ventas por más de 100.000 productos durante el 2017 y más de 40.000 paquetes enviados desde Miami a Buenos Aires, TiendaMIA.com busca consolidar su operación en el país superando el crecimiento del 200% respecto al año anterior. Y, si bien recién comienza el año, ya llevan un crecimiento interanual del 165% en términos de facturación, y una performance similar en paquetes enviados respecto al mismo período de 2018.

Ingenico ePayments es la división de comercio en línea y móvil del Grupo Ingenico. Conectamos a vendedores con compradores para ayudar al crecimiento del comercio electrónico global. Contamos con más de 65.000 pequeñas y grandes tiendas que confían en nosotros para que desarrollemos un proceso de pago sencillo y seguro para sus clientes. Ayudamos a nuestros clientes en la gestión de casos de fraude y experiencia en comercio internacional, a optimizar sus negocios y a crecer en nuevos mercados de todo el mundo.

TiendaMIA.com es una tienda on-line con base en Miami, Estados Unidos. Cuenta con más de 1.000 millones de productos nuevos y originales de las mejores marcas de Estados Unidos. En TiendaMIA.com vives una experiencia de compra única desde la comodidad de tu casa, con una sola cuenta, todo en un solo lugar.

¡Chicas: a programar; 10 becas completas las esperan!

Clight y Acámica se unieron para que más mujeres se animen a programar. Ambas marcas lanzaron #YoCodeo, una campaña a través de la cual diez mujeres podrán acceder a una beca completa en la carrera de programación.


Según un estudio, el cupo femenino de inscripciones en carreras de programación en la Argentina no supera el 17%. Ante esta realidad, Clight y Acámica se unieron para lanzar la campaña #YoCodeo e impulsar a más mujeres a ser parte de una de las industrias con más crecimiento a nivel mundial. A través de esta alianza, la marca de bebidas en polvo de Mondelez International y la escuela de tecnología otorgarán 10 becas completas de estudio para la carrera de programación a mujeres que quieran aprender a “codear”.

Para participar de la iniciativa #YoCodeo, las mujeres deberán ingresar a Acamica & Clight, completar sus datos y explicar por qué les gustaría aprender a programar. Las inscripciones finalizan el 31 de marzo del 2019. Luego, un jurado compuesto por profesionales de la industria tecnológica seleccionará las historias más inspiradoras y otorgará las 10 becas de estudio.

center

“El objetivo atrás de esta acción es poder colaborar con la difusión de esta enorme oportunidad que existe dentro de una industria en constante crecimiento, como es la de la tecnología, no solamente dando a conocer esta gran posibilidad laboral para las mujeres, sino también el notable aporte que ellas pueden brindar a la misma” comentó Delfina Bett, Jefa de producto de Clight en Mondelez Argentina. Por su parte, Florencia Mincucci, Líder Técnica de Acámica sostuvo que: “Estamos felices de poder formar parte de esta campaña ayudando a empoderar y motivar a las mujeres para que en el mundo laboral tecnológico seamos cada vez más”.

El estudio realizado por Chicas en Tecnología, una Organización sin fines de lucro argentina que trabaja para eliminar la brecha de género propia del sector, y Medallia indica que en el período 2010-2015 se registraron 102.800 inscripciones en carreras relacionadas con programación en universidades argentinas. Del total, a pesar de tener mayores inscriptos, el 16,02% corresponden a ingresos de mujeres y 83,98% a varones. #YoCodeo representa el compromiso de Clight y Acámica para incrementar el número de mujeres que forman parte de esta industria tan amplia y competitiva.

Alimentos, el tema de la Olimpíada Argentina de Tecnología 2019

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presenta este último miércoles de marzo de 2019 la quinta Olimpíada Argentina de Tecnología, que abordará la temática “Alimentos”. Destinada a los alumnos de colegios secundarios de todo el país, la OATec se iniciará a las 11 horas, en el aula 122 de la sede principal del ITBA (Av. Madero 399).


center

La OATec tiene como objetivo generar un mayor acercamiento de los jóvenes a la tecnología. En esta edición, las actividades de la Olimpíada estarán referidas a diversos ejes dentro de la alimentación tales como química de los alimentos, calidad e inocuidad de los alimentos, conservación y tratamiento, biorreactor para la producción de alimentos, cereales, raíces feculentas, otros alimentos con alto contenido de carbohidratos; además de abordar el celiaquismo. De esta forma, los alumnos podrán estudiar aspectos químicos y biológicos involucrados en todos los procedimientos de la tecnología alimentaria: desde los cambios más comunes como el color, sabor, olor o bien la textura de los productos alimenticio; hasta los más complejos cambios de estructura molecular.

El acto inaugural contará con la participación del ingeniero José Luis Roces, rector del ITBA; el ingeniero Norberto Lerendegui, presidente de la OATec; y del doctor Jorge O. Ratto, vicepresidente de la OATec; quienes presentarán las bases y condiciones, objetivos, alcances y detalles del programa.

Sobre la quinta edición de la Olimpíada, el presidente de la OATec, Norberto Lerendegui, destaca: “Desde la universidad, buscamos promover habilidades científico-tecnológicas en los alumnos basados en temáticas actuales como lo son la alimentación y los avances en torno a ello. Este desafío les permitirá resolver problemas y fomentará su curiosidad para lograr un aprendizaje valioso vinculado a la industria de los alimentos y sus componentes”.

A partir de abril y hasta fines de julio, los colegios, docentes, tutores y alumnos podrán inscribirse para comenzar a trabajar y formar parte de la selección de finalistas que se realizará el 13 de septiembre, a través de una evaluación online nacional. En octubre, al igual que en las ediciones anteriores, se desarrollará la competencia final en los laboratorios del ITBA.

 

YPF y Microsoft sellan alianza de transformación digital

Microsoft e YPF firmaron una alianza para potenciar la innovación en las operaciones. La alianza busca usar la tecnología de Microsoft para mejorar los servicios a clientes, empleados, y la optimización de las operaciones de YPF, incluyendo el uso de inteligencia artificial (IA), la utilización de sensores, o el uso de realidad aumentada y la computación flexible en la nube.


El presidente de Microsoft para Latinoamérica, César Cernuda, y el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, firmaron un DTA (Digital Transformation Alliance) tal el nombre de este acuerdo para potenciar la innovación tecnológica en YPF, una iniciativa al que un selecto grupo de empresas tienen acceso en América Latina.

left

En el marco del proceso de transformación en el que YPF está inmerso, la incorporación de la tecnología cumple un rol clave y estratégico. Este acuerdo con Microsoft, en consecuencia, es una de las piezas fundamentales en la aceleración del desarrollo de IT (Tecnología de la Información) de YPF para estar más cerca del cliente, generar un clima de trabajo más colaborativo, ágil y seguro, optimizar las operaciones de la compañía y diseñar los productos y servicios al cliente del mañana.

“Estamos en un proceso virtuoso de poder desplegar el potencial energético de Argentina y el uso de la tecnología como la que nos provee Microsoft nos permitirá acelerar el camino hacia la innovación y mejorar nuestras operaciones, productos y servicios de manera exponencial” aseguró Miguel A. Gutiérrez, presidente de YPF.

Por su parte, el presidente de Microsoft para Latinoamérica, César Cernuda dijo que: “La inteligencia artificial es un factor clave para el desarrollo económico que cambia la forma en que se realiza el trabajo e impulsa el crecimiento de los negocios. Hoy, la industria de energía en todo el mundo se está transformando y con la firma de este acuerdo, acompañamos a YPF como socios estratégicos en este camino en el que la inteligencia artificial les permitirá brindar más seguridad a sus trabajadores con video analítica y realizar mantenimiento predictivo de los equipos para que la producción no se detenga. En definitiva, para emplear mejor sus datos y avanzar en su objetivo de liderar el desarrollo de la energía del futuro en el país”.

Uno de los ejes centrales del proceso de transformación de YPF está relacionado con poner al cliente en el centro de las decisiones de la compañía. Para ello, la tecnología de IA que YPF incorpora con este acuerdo ayudará a anticipar las necesidades del cliente, a fin de mejorar de manera ágil las experiencias actuales y construir las experiencias del futuro.

center

En el caso de los empleados se busca brindarles las herramientas y los datos que necesitan para lograr la mejor experiencia, asegurándose de que YPF sea un destino para los mejores talentos y permita el desarrollo de todo el potencial interno, así como que también les brinde un entorno seguro de trabajo.

También, el acceso a soluciones tecnológicas innovadoras que se incorporarán como fruto de esta alianza, ayudarán a que YPF alcance sus objetivos de reducción de costos, mejora en su excelencia operacional y en sustentabilidad. En este sentido, el foco será el manejo de grandes volúmenes de datos (Big Data) en tiempo real, analítica avanzada predictiva, el uso de IIOT (Internet Industrial de las Cosas) para optimizar el monitoreo y operación de los activos de la compañía, y generar una infraestructura ágil y con costos flexibles en la nube. Ambas empresas ya han recorrido un camino que se potencia con la firma de este DTA, como por ejemplo en la implementación de soluciones de clase mundial para crear y colaborar digitalmente, el uso de chatbots para mejorar la experiencia de empleados en el uso de tecnología y la utilización de herramientas de ciberseguridad.

También, a través de IA aplicada al procesamiento de imágenes, se trabaja en la mejora de la seguridad de las personas y de las instalaciones.

YPF fue la empresa pionera de la Argentina en el desarrollo de hidrocarburos. En el actual escenario, busca mantener ese liderazgo para pensar y plantearse los desafíos que le permitan desarrollar la energía del futuro y acercar a los argentinos las soluciones energéticas a sus nuevas demandas.

El paradigma ágil y su aplicación a gran escala

Escribe Osvaldo Galerato* (foto).- Ya no debemos dudar del aporte del paradigma ágil para mejorar la eficacia en general y del proceso de desarrollo en particular; asimismo, ha aportado mucho a la mejora de la satisfacción del cliente/usuario, foco primario de su concepción.


left

El modelo ágil ha hecho hincapié en aspectos cruciales de los modelos de proceso de antaño, los que determinaron, quizás, su ineficacia e ineficiencia para una dinámica de negocios altamente cambiante como la que hoy nos toca.

El modelo ágil presenta una dinámica de alto nivel de interacción cotidiana entre los integrantes de un equipo, lo requiere. Exige roles multidisciplinarios/polifuncionales contenidos en el equipo. Los equipos deben ser autogestionados y autosuficientes, se tiene clara consciencia de la responsabilidad compartida por los objetivos del desarrollo. Estos son visibles para todos.

Los equipos ágiles son pequeñas comunidades fuertemente integradas, con alta proximidad en la ejecución de las tareas (lograda por compartir cercanamente el espacio físico para el trabajo o, a veces, con herramientas que salven la barrera de la distancia geográfica). Deben ser sociedades proclives a revisarse a sí mismas y, en general, de alto seniority profesional. Un particular mix entre conocimientos amplios sobre las disciplinas del desarrollo y puntuales capacidades profundas en lo tecnológico y en el conocimiento del dominio del problema. Tienen la particularidad, y la exigencia también, de incluir y comprometer muy fuertemente a usuarios e interesados en su proceso.

Con este perfil han entregado resultados satisfactorios y demostrado su valor.

Claro está que, lograr la conformación de estos equipos productivos ha llevado, y lleva para las organizaciones, un esfuerzo de cambio cultural significativo. Muchos principios del desarrollo tradicional, otrora inamovibles, han debido franquearse: abandono de la obsesión sobre un completo conocimiento inicial y detallado de los requerimientos para construir software, aceptar el cambio de dichos requerimientos una vez avanzado un desarrollo, construir para analizar y evaluar (desechar/refactorizar lo ya construido), cambiar las prácticas basados en su valor para lograr el mejor desarrollo, revisar análisis y diseño de modo compartido y sistemático, diluir las viejas formas adoptadas por los perfiles de analistas y desarrolladores clásicos, construir incremental/iterativamente y otros.

La difusión y adopción cada vez más extendida del modelo ágil ha comenzado, con el tiempo, a toparse con una realidad: los proyectos de software pueden ser de gran magnitud, pueden requerir de la participación de múltiples equipos o de un elevado número de recursos por grupo, los equipos pueden residir en locaciones geográficamente distantes (e incluso diferir significativamente husos horarios), la composición de la solución requiere coordinar la integración del producido de todos los grupos y ningún equipo es dueño completo de la solución global ni de su visión arquitectónica.

Los equipos ágiles se conformaron para ser eficaces evolucionadores de una o pocas aplicaciones cargo. Su dinámica interna y la asociación con la comunidad de interesados están resueltas y aceitadas.

Pero, ¿Qué pasa en el contexto de no ser el único responsable de lograr e integrar una solución? ¿Cómo seguir teniendo consolidado el trabajo propio y la interdependencia con terceras partes? ¿Cómo seguir aportando a la mejora de la calidad de modo sistemático a partir de la revisión de la dinámica del trabajo y lo construido, cuando ésta excede el ámbito del pequeño equipo propio?

Entre los aspectos clave a resolver podemos citar, entre otros:

· Disponer y comunicar fuertemente una visión de la solución para todos los equipos involucrados. Una visión de arquitectura global compartida es vital para alinear los distintos equipos hacia una solución consistente.

· Gestionar prioridades entre equipos, interdependencias y secuencias de integración. Surgen nuevos roles para resolver esta temática. Posibles roles estarán dados por las necesidades de guiar acerca de la arquitectura referencial de la solución, de efectuar el manejo de las prioridades del backlog integrado del producto, de gestionar el impacto entre equipos por el surgimiento de cambios de impacto múltiple, gestionar el roadmap de integración de la solución y el manejo de interdependencias.

· Constituir equipos con roles especializados a modo de staff global del proyecto, que diriman y asesoren sobre cuestiones de su ámbito de gestión con una visión integral del proyecto.

· Producir documentación de interfaz entre equipos, documentación de tipo contractual técnica. La comunicación surgida de las prácticas de análisis y diseño JIT (Just In Time), que puede ser habitual en un equipo ágil auto-gestionado, puede resultar insuficiente.

· Gestionar la configuración de toda la solución para lograr integraciones efectivas y consistentes.

· Revisar sus prácticas de escalamiento para ajustarlas a su realidad y contexto. No existe un modelo de escalamiento que se ajuste con eficacia y eficiencia plenas a todos los proyectos. Se debe ser consciente del aporte de valor al proyecto que cada práctica comprende y seleccionarla adecuadamente. Además, las prácticas deben ser revisadas en retrospectiva y, eventualmente, ajustarse (manteniéndose fiel, con esto, a la cultura ágil).

· Trabajar sobre la dinámica actitudinal de los integrantes de los equipos que interactúan con terceros para sostener el nivel de co-responsabilidad por los resultados del proyecto global. Organizaciones con estructuras muy “ensiladas” requieren trabajo adicional de adecuación.

· Actuar en contextos escalados, si es compleja la adopción y maduración de equipos ágiles simples, lo es más si éstos no lo son. Es otro tema de cuidado y preparación.

· Extender a modelos consolidados (Ej: Riesgos, Arquitectura, Datos, Compliance, Integración, etc.) para visibilizar interacciones y guiar la construcción, ya que es posible que muchas de las disciplinas que normalmente, de modo compartido, se gestionan dentro de la dinámica del equipo reducido (iteración a iteración).

Finalmente, esta dinámica de escala debe tratar de respetar el paradigma ágil. No debería sumar burocracia al proceso sino valor (alineamiento con las necesidades de los interesados), mitigación de riesgos y preservar la calidad del desarrollo.

Desde Liveware se impulsa la gestión ágil de proyectos tanto dentro de la organización como en la de sus clientes.

* Osvaldo Galerato, consultor asociado para Liveware

Preferencias por la telemedicina

Gracias al uso de las nuevas tecnologías, como computadoras y dispositivos móviles, la atención en los servicios de salud se optimiza, ahorrando tiempo y dinero con aumento de calidad y cobertura. Los médicos más jóvenes ven a la telemedicina, como una herramienta fundamental.


La digitalización ha facilitado la gestión de información y datos en diversos ámbitos, entre ellos el de la salud. La irrupción de la inteligencia artificial ha propiciado el desarrollo de la telemedicina, un concepto que es relativamente nuevo, aunque ya se viene practicando desde hace un tiempo.

right

La telemedicina puede ser aplicable en todos los campos médicos, como en cardiología, cirugía, radiología, dermatología, ginecología, obstetricia y pediatría, por mencionar algunos. Además de las plataformas que sirven como herramientas para los profesionales, existen también aplicaciones más sencillas y prácticas para pacientes, las cuales se posicionan como una gran diferencia para su bienestar.

Durante el último congreso de la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), realizado en noviembre del año pasado, DrApp realizó una encuesta en la que participaron 230 médicos residentes, la mayoría de la UBA, de entre 25 y 34 años, sobre el futuro de la salud en materia del desarrollo de la telemedicina. El estudio apuntaba a evaluar la opinión de los profesionales más jóvenes sobre la apertura del segmento a las nuevas tecnologías en materia de gestión y atención.

Puntualmente, los resultados arrojaron que el 59% cree que la telemedicina puede ayudar en la atención de pacientes, sobre todo en cuestiones vinculadas como la elaboración de diagnósticos, historiales médicos, recetas y tratamientos. Incluso, consideran que puede ser una vía para la mejora del sistema de salud, ya que el 53% considera que falta infraestructura en la atención médica.

Los médicos residentes suelen tener, en promedio, cerca de 50 horas semanales de trabajo, que incluyen guardias. En este sentido, el 56% respondió que utilizaría la telemedicina para atender en aquellas guardias que sean de baja complejidad.

En la Argentina, suele ocurrir que conseguir una atención especializada a tiempo puede demorarse varios días o semanas, incluso meses, debido a que se siguen aplicando los tradicionales sistemas de atención, que han quedado obsoletos. Para que este escenario sea diferente y más efectivo en el futuro, ya existen procesos de digitalización en cuanto a la atención médica en general, desde la gestión de un turno hasta la obtención de historias clínicas electrónicas, que está sentando las bases con el objetivo de llegar a la telemedicina o atención médica virtual.

“En los Estados Unidos, el 87% de los profesionales de la salud utilizan sistemas para gestionar sus consultorios totalmente digitales. Incluso las consultas virtuales son habituales y la mayoría de los pacientes toman sus turnos desde una computadora o un celular. Y creemos que ese es el camino por el que debe atravesar la atención médica en la Argentina, en la que aún hay muchos obstáculos legales que no permiten un crecimiento pleno para el desarrollo de este tipo de prácticas, pero que de lograr la digitalización completa en el país”, explicó Mathias Sielecki, CEO y Co-Fundador de DrApp, un sistema de salud que gestiona turnos y planifica la atención médica mediante una plataforma online y una aplicación para dispositivos móviles.

“Contar con la plataforma para médicos es solo el primer paso. Lo que sigue es trabajar para sentar bases sobre la telemedicina. En nuestro caso, con DrApp, ser una herramienta donde los pacientes van a poder levantar su celular, estén donde estén, para consultar virtualmente a un médico y donde los profesionales van a poder elegir sus horarios de trabajo según la demanda y atender virtualmente desde sus casas”, completó Sielecki.

La telemedicina se plantea como una pieza clave y disruptiva, no solo desde un punto de vista tecnológico, sino también sociocultural y económico, porque plantea soluciones a los diferentes retos y desafíos de la actualidad, como el creciente aumento de la demanda de servicios de salud, el envejecimiento de la población o la necesidad de gestionar grandes cantidades de información, entre otros. Además, la telemedicina abre la posibilidad no solo a la prestación de la salud en zonas remotas o en la que haya falta de especialistas, sino también permite un abordaje multidisciplinar potenciando la figura del médico en la atención primaria.

Se fusionan Pointer Telocation y I.D. Systems y nace PowerFleet

Las empresas I.D. Systems, Inc., proveedor de servicios para la gestión de activos empresariales y tecnología de IoT industrial, y Pointer Telocation Ltd., compañía global especialista en soluciones tecnológicas para la gestión, sensorización y geolocalización de activos -orientada a brindar información de valor para la toma decisiones bajo el ecosistema de Internet de las Cosas (IoT), anunciaron la fusión de sus operaciones en una transacción de efectivo y acciones valorada en cerca de $140 millones de dólares.


La nueva empresa combinada será PowerFleet Inc., mientras que Pointer Telocation y Cellocator continuarán siendo las marcas de cara al mercado internacional. El holding, surgido de la sinergia de ambas firmas cotizará en NASDAQ y en las bolsas de valores de Tel Aviv bajo este nombre.

center

En lo que respecta al management del nuevo holding, Chris Wolfe y Ned Mavrommatis, CEO y CFO de I.D. Systems liderarán la nueva compañía, por su parte David Mahlab, -actual CEO de Pointer-, tomará el rol de CEO Internacional y formará parte de la Junta Directiva de PowerFleet.

La transacción ha sido aprobada por la junta de directores de ambas empresas (sujeto a disposiciones legales incluyendo la aprobación de los accionistas de I.D. Systems y Pointer) esperando el cierre formal para Q3 de 2019.

La perspectiva financiera del negocio tiene el potencial de generar:

· Ingresos totales de más de 150 millones de dólares, el primer año completo después del cierre de la transacción.

· Crecimiento orgánico de ingresos anuales de al menos 15%.

· Servicios e ingresos recurrentes de más del 55% del total de la facturación.

· Ganancias (EBITDA) de entre 15% y 20%, para el primer año completo después del cierre de la transacción.

“Pointer ha construido una empresa exitosa y rentable en la creciente industria de soluciones telemáticas. Nos hemos ganado una reputación de productos tecnológicos de vanguardia, expertos en servicios de tecnología, soluciones de software avanzadas y soluciones móviles de IoT innovadoras, todo ello bajo una marca valorada por nuestros clientes y la industria, por su calidad y confiabilidad. La combinación de I.D. Systems y Pointer generará productos IoT de alto valor y tecnología líderes a nivel mundial”, comentó David Mahlab. “Al expandir nuestro servicio, esperamos ampliar nuestra posición de liderazgo en el creciente mercado de IoT y activos conectados, aumentar nuestra penetración en Norteamérica, así como expandir nuestro posicionamiento en el mercado de Telemática y de IoT global valuado en miles de millones de dólares. Estoy muy orgulloso de la trayectoria de Pointer de continuar mejorando el valor de los accionistas, y esta combinación marca un paso más en la consecución de nuestro compromiso con ese objetivo”, finalizó.

Por su parte, Chris Wolfe, agregó: “La integración de ambas compañías promete grandes oportunidades. En primer lugar, debería permitir a I.D. Systems vender más eficazmente sus soluciones a escala global a través de la red de canales directos e indirectos de la división Cellocator de Pointer. En segundo lugar, planeamos aprovechar nuestros canales de distribución corporativos y PyMEs para potenciar las soluciones de Pointer en el mercado norteamericano. Al unirnos en nuestras plataformas y soluciones, generaremos una sinergia inmediata que acelerará enormemente la estrategia de activos conectados de PowerFleet”.

“Juntos, nuestros equipos combinados servirán a miles de clientes en todo el mundo, logrando mayor escala y posicionamiento para acelerar el potencial de crecimiento orgánico. Esta fusión establece una robusta plataforma global de IoT, que esperamos nos permita captar una mayor participación en el mercado global de soluciones y software telemático”, concluyó Wolfe.

Durante más de 20 años, Pointer Telocation (NASDAQ: PNTR; TASE: PNTR) ha reescrito las reglas para el mercado MRM y es pionera en el segmento Connected Cars. La compañía cuenta con un profundo conocimiento de las necesidades del mercado MRM y desarrolló un conjunto completo de herramientas, tecnología y servicios para abordarlas.

Su innovadora plataforma SaaS alojada en la nube, extrae y captura datos de la operación de una organización, los analiza, y proporciona a los clientes información de valor para mejorar sus resultados.

Pointer Argentina, subsidiaria de Pointer Telocation Ltd., empresa global que cotiza en NASDAQ (PNTR), es líder en tecnología para la Gestión de Activos, y cuenta con presencia en Argentina, Brasil y México -en Latinoamérica-, expandiéndose hacia otros mercados en el mundo, y con más de 3 millones de dispositivos instalados en 80 países del mundo.

Con operaciones en Argentina desde hace 20 años, la compañía provee a diversas industrias locales -desde el agro hasta las telecomunicaciones- de una solución integral para la gestión óptima y eficiente de activos. Con más de 1400 clientes corporativos Pointer brinda información de valor para la toma de decisiones bajo el ecosistema de Internet de las Cosas (IoT), mediante servicios de gestión, sensorización y geolocalización de activos (flotas, cargas, maquinaria, mercadería, recursos humanos, entre otras).

Certificada por CESVI (Centro de Experimentación y Seguridad Vial) -por tercer año consecutivo-, para su solución de Manejo Seguro y Eco Conducción, con la más alta calificación, la compañía se posiciona como la primera organización con este reconocimiento/ aval en el mercado local. Pointer cuenta también con certificación ISO 9001, para la totalidad de sus procesos relacionados al servicio al cliente.

Con sede en Woodcliff Lake, Nueva Jersey, con filiales en Texas, Florida, Alemania y el Reino Unido, I.D. Systems (NASDAQ: IDSY) es un proveedor global líder de soluciones M2M inalámbricas para asegurar, controlar, rastrear y administrar activos empresariales de alto valor tales como vehículos industriales, coches de alquiler, remolques, contenedores y carga.

Las tecnologías patentadas de la empresa abordan las necesidades de las organizaciones para monitorear y analizar sus activos con el fin de aumentar la eficiencia y la productividad, reducir los costos y mejorar la rentabilidad.

Panacom innova con parlantes manejados vía app

Panacom presenta su nuevo parlante BZ 4300, el primero de la marca que puede controlarse desde una app. La misma puede descargarse al teléfono o tablet desde la plataforma de Android o IOS permitiendo realizar varias funciones cómodamente. Por ejemplo, conectar y controlar la conexión BT para reproducir música, utilizar la tarjeta USB, avanzar y retroceder la pista, controlar las luces de color, el brillo, ecualizar y ajustar el volumen, el micrófono y la entrada de guitarra, entre otros.


center

El BZ 4300 incluye además, una batería recargable, correa ajustable, dos entradas para micrófono y una pantalla Led.

Permite iluminar al máximo cualquier ambiente, sea interior o exterior, ya que es el parlante con más luces de la marca.

Este nuevo parlante de Panacom puede adquirirse a $ 6.999 exclusivamente en todos los Hipermercados JUMBO del país.

center

Panacom nace en el 2006 de la mano de Unibell y tiene un crecimiento ininterrumpido hasta el 2015, año en el que logró su consolidación absoluta como referente en el mercado del audio de consumo.

Hasta ese entonces la firma estaba solamente relacionada a la telefonía y fue en ese momento que abrió sus horizontes con un desarrollado plan estratégico y pasó a ser uno de los líderes en el mercado en Argentina.

Su objetivo fue siempre el de ofrecer soluciones simples. Su foco es el desarrollo de soluciones para la vida diaria. Panacom, una marca con expansión internacional, participa en exposiciones y eventos tanto en Argentina como en el exterior, con el objetivo de consolidar su presencia de marca, generando nuevos clientes expandiéndose en otros mercados.

center

El año 2016 marcó un periodo de transición, el cual fue aprovechado estratégicamente para reorientar el lineal de productos, donde la marca demostró su flexibilidad y adaptación hacia los nuevos requerimientos de un mercado cada día más exigente. Hoy el slogan de la marca es Ponele vida a tu música.