Wumbox propone calidad educativa y aprender jugando

OX es una iniciativa destinada a que cualquier chico en cualquier lugar de la Argentina pueda acceder a una educación de calidad, explica Agustín Pardo, CEO y confundador del emprendimiento que ahora goza de reconocimiento nacional e internacional. OX dsarrolló una serie de herramientas educativas lúdicas, que fueron año a año enriqueciendo hasta constituirse en una plataforma digital de aprendizaje.


Ello mereció el reconocimiento de Maker´s in BA, certámen en el que ganaron el pase para el magno encuentro de emprendedores TechCrunch que año a año se celebra en San Francisco, EEUU.

En el reciente encuentro OX recibió la atención de sus pares, emprendedores de otras latitudeas interesados por renovar la educación y también dialogaron con 4 fondos de inversión -3 de Estados Unidos y otro de México-, atraidos por Wumbox.

left
Problemática a resolver para ir hacia una educación de calidad.

De vuelta de esa experiencia dialogamos en Portinos con Agustín Pardo, María Ana Craig y José Ignacio Illi. “Estas herramientas -explica Agustín- están disponibles en una plataforma de contenidos llamada Wumbox a la que acceden docentes y chicos, quienes jugando aprenden. Formalmente OX nació hace dos años al constrituirse la plataforma en base a todas las herramientas digitales que vinieron desarrollando desde 2009.

Hoy Wumbpox trabaja con más de 40 instituciones educativas de seis provincias -Chaco, Rio Negro, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Buenos Aires-, con los cuales -dice Agustín- aprendemos con más de 4500 chicos.

El gran objetivo de OX es desarrollar e implementar propuestas educativas innovadoras para potenciar los procesos de aprendizaje. “Combinamos -agrega Agustín- nuestros conocimientos en pedagogía, diseño y tecnología para generar soluciones creativas que complementen y potencien la enseñanza. Ofrecemos un servicio de implementación para acompañar los proyectos pedagógicos propios de cada institución educativa”.

Con Wumbox pueden aprender lúdicamente niños de 4 a 13 años. La plataforma contiene miles de recursos interactivos lúdicos con los que el docente puede enseñar y el niño aprender jugando. La misma mide en tiempo las interacciones que el usuario tiene con las aplicaciones y adapta las propuestas y contenidos de acuerdo a las necesidades de cada niño asegurando una propuesta de aprendizaje personalizada.

¿Qué recursos contiene la plataforma?

Wumbox cuenta con contenido pedagógico secuenciado por niveles para las áreas de matemática, prácticas del lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales. Los recursos disponibles son:

Actividades interactivas – juegos lúdicos atravesados por una narrativa que pone en contexto los desafíos a abordar.

Guías para el docente con dinámicas de aula – definen los objetivos pedagógicos y proponen formas de abordarlos.

Actividades escritas para consultar online o descargar – actividades coloridas y atractivas para que los niños trabajen de forma concreta.

Videos teóricos – desarrollan los contenidos propuestos de manera práctica y significativa.

Algunas de las actividades interactivas disponibles en la plataforma se puede descargar en Google Play. Son compatibles con dispositivos móviles de Android, como Calculandox, un juego de matemáticas hecho por OX.

center

Está enfocado principalmente a las matemáticas que se ven en la escuela primaria. Esta versión es gratis y no tiene publicidad. Los niños pueden jugar y aprender matemáticas gratis.

Consiste en un conjunto de juegos que ponen el foco en las matemáticas de la escuela primaria con el objetivo de mejorar las habilidades de los chicos. Contiene una serie de mini juegos que ayudan a los chicos a aprender matemáticas y vincularse con ella a través de dinámicas interactivas y lúdicas.

Las matemáticas son uno de los aspectos más importantes en la educación de los chicos , a través de Calculandox, OX en conjunto con docentes de distintos puntos del país trata de fomentar el estudio de este área.

Buscamos complementar el aprendizaje tradicional de los contenidos de matemáticas, acompañando y estimulando a los chicos a un interés más profundo por adquirir conocimientos de una forma novedosa.

Todas las actividades están disponibles tanto en idioma inglés como en español.

Premio y apoyo de Mercado Libre a emprendedores de Argentina y Brasil

En la 4ta edición del programa Historias Que Inspiran, organizado por Mercado Libre y Endeavor, participaron más de 2.200 emprendedores de diferentes países de latinoamérica logrando superar distintos obstáculos y triunfar en el mercado gracias al comercio electrónico.


right
Valentino Romano (Argentina)

Luego de una difícil y extensa votación entre los 7 finalistas, los emprendedores con las historias más inspiradoras fueron Valentino Romano (argentino, representando a Romano Maderera) y Raúl Do Prado (brasileño, representando a Lojas Mineiras).

Ambos recibieron un premio total de USD 25.000, beneficios en difusión por parte de Mercado Libre y tres sesiones de mentoría a cargo de Endeavor, vinculadas al desarrollo de su e-commerce.

left
Raúl Tavares Do Prado (Brasil)

Más de 2.200 emprendedores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y Venezuela participaron de la cuarta edición del programa Historias que Inspiran que desarrolla Mercado Libre junto a Endeavor.

Por lo tanto fueron más de 2.200 historias de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y Venezuela las que se presentaron en la cuarta edición de Historias que Inspiran, y sólo 7 los finalistas que viajaron a Buenos Aires para la final regional del certamen.

El evento de premiación se realizó en el Museo de Arquitectura y Diseño de la Sociedad Central de Arquitectos (MARQ), y contó con la participación del embajador de Brasil Sérgio França Danese, el embajador de Chile Sergio Urrejola Monckeberg, la embajadora de México Mabel Gómez Oliver y Marcos Galperin, CEO y fundador de Mercado Libre. La decisión estuvo en manos del jurado compuesto por: Mariano Mayer, Secretario de PyMes y Emprendedores de Argentina; María Julia Bearzi, directora de Endeavor; Paula Arregui, Vicepresidente senior de Mercado Pago; Pedro Arnt, Chief Financial Officer de Mercado Libre.

En esta oportunidad, y como excepción, los ganadores de Historias que Inspiran 2018 fueron dos:

● Valentino Romano, emprendedor argentino de tan solo 20 años. Responsable de la empresa familiar Romano Maderera, de la cual se hizo cargo a los 19 años luego del fallecimiento de su padre. Gracias a la utilización de herramientas digitales pudo potenciar el negocio de Romano Maderera y crecer, junto a las 15 familias que dependen de esta empresa.

Para él ser inspirador significa poder demostrar a aquellos emprendedores que siempre es posible crecer transitando el camino del esfuerzo, la humildad y el compromiso diario. “Demostrando que ante las adversidades que la vida nos enfrenta siempre se encontrará una alternativa para aquellos que quieran triunfar en lo que sueñen y se propongan”.

Para Valentino ser inspirador para otros emprendedores es una tarea muy importante ya que son responsables de innovar en sus respectivas actividades, productos o servicios que ofrecen a diario.

center

El premio significa “haber encontrado la respuesta a la pregunta que me vengo haciendo desde hace un año y medio acerca del sacrificio constante que demanda llevar adelante una empresa. Este reconocimiento me enseñó que sí vale la pena y que las buenas cosechas llevan su tiempo.”

“Nuestro objetivo con respecto a la maderera es convertirnos en los máximos referentes para todo proceso que involucre maderas y trabajos de calidad con ellas.”

● Por primera vez, Historias Que Inspiran contó con un segundo ganador: el emprendedor oriundo de Brasil, Raúl Tavares Do Prado. Rául, nació y creció en un pequeño pueblo de cuatrocientas personas en el interior de Minas Gerais. La ausencia de Internet en su pueblo fue lo que lo llevó a emprender su negocio de venta de antenas satelitales para el campo.

Ambos recibieron un premio total de USD 25.000, beneficios en difusión por parte de Mercado Libre y tres sesiones de mentoría a cargo de Endeavor, vinculadas al desarrollo de su e-commerce.

Red Hat refirió interesantes ideas de código abierto para explorar

En el marco de celebración de los 25 años de Red Hat, se realizó el tradicional Forum For Business Buenos Aires 2018, en el que la empresa del sombrero rojo dio a conocer las últimas tendencias en materia de código abierto para la innovación. Fue una jornada concurrida y con presentaciones y keynotes de especialistas y líderes mundiales como Nick Hopman, y directivos regionales y locales de la compañía, junto con el aporte de clientes, partners estratégicos y reconocidos analistas del sector.


Los asistentes reflexionaron sobre la forma en que las soluciones de código abierto facilitan el avance tecnológico en el mundo digital, analizaron cuál es el impacto de las contribuciones de la comunidad y cómo la innovación abierta ayudará a las empresas a transitar la transformación digital.

center

Bajo la temática “Ideas Worth Exploring”, el Foro 2018 tuvo un nuevo formato: mediante un enfoque más especializado en negocios y tecnología, se presentaron casos de éxito de distintas industrias. Además, la agenda contempló las últimas novedades en torno a nube híbrida (implementación, seguridad, y gestión de nubes públicas y privadas), contenedores (desarrollo y gestión de infraestructura de contenedores), infraestructura (plataformas, virtualización, contenedores) y seguridad (compliance, identidad y mitigación de riesgos dentro y fuera del centro de datos).

center

“Estamos muy felices de iniciar una nueva edición de este evento que cada año se vuelve más referente en la industria, principalmente porque el código abierto cobra mayor protagonismo en la transformación de los negocios”, expresó al comenzar el evento Javier Carrique (foto), director de ventas y canales para la región Sur.

A continuación invitó a explorar el entorno para lograr innovar.  Llamó a Mirar el presente con ojos del futuro y destacó que eso se apalanca en la tecnología y en los procesos culturales internos y externos de cada organización. También recordó la enseñanza que otorga: Aprender a equivocarse  para pode avanzar y lograr nuevos conocimientos. Hay pensar qué rol asumiremos en nuestra empresa.

La primera presentación de la jornada estuvo a cargo de Nick Hopman (foto), VP Global de Servicios de Consultoría de Red Hat, quien abordó cómo el código abierto colabora con los desafíos de las organizaciones mediante soluciones disruptivas.

center

Entre las iniciativas de Red Hat que mencionó se destacan los Innovation Labs, una de los proyectos apadrinados por Hopman. Se trata de programas y servicios de capacitación que se ofrecen a ejecutivos informáticos de las principales compañías del mundo para potenciar procesos innovadores mediante trabajos colaborativos. “Open Innovation Labs es una programa intensivo y especializado para que los desarrolladores de las organizaciones aprendan a diseñar aplicaciones al estilo Red Hat, elaborar prototipos, experimentar con DevOps y adoptar cargas de trabajo ágiles”, explicó Hopman.

Hay que prepararse largo tiempo para lograr la transformación -señaló Hopman- y resaltó que eso fue lo que hicieron compañías exitosas como Uber, Tesla, Amazon Web Services (AWS). Llamó a interrogarse ¿cómo lograron transformar sus mercados? Sencillo, se basaron en open source, que les permitió obtener mejores tecnologías. Y así fueron dándose nuevos hitos, como la reciente contribución de Microsoft al Open Source.
Pero subrayó que el papel central en toda transformación es la gente y de ellas depende la permanencia de las empresas y también de la permanencia de los talentos valiosos que tiene cada compañía. Lo valioso surge de la gente que cree en lo que hace y es sabio darles poder para tomar decisiones porque eso hace más poderosas a las organizaciones. Ejemplo la evolución alcanzada comercialmente por Red Hat en este cuarto de siglo.
center
Las historias que protagonizamos y compartimos son enriquecedoras -destacó Nick Hopman-. Tuvo un par de diapositivas dedicadas a clientes como la Dirección General de Migraciones de la Argentina y a empresas como Avianca, que necesitaron y lo obtuvieron a través de Red Hat de consistentes arquitecturas digitales de negocios, para operar en campos complejos como la programación de vuelos y administración de aeropuertos.
Las buenas compañías -opinó Nick Hopman- tienen buenas organizaciones para dar respuesta a sus necesidades, pero las mejores son las que saben anticiparse a las transformaciones. Y RedHat-dijo-  es un ejemplo de ello. Es lo que viene haciendo con sus desarrollos e innovaciones. En ese orden sañaló que ¡es importarse anticiparse; pero más importante es comenzar! Y ejecutar sobre un plan, saber adónde ir. Comenzar por pequeños pasos e ir a sóldamente hacia lo grande.
center
Para predecir el futuro, fue el punto de partida de la muy amena exposición de Adrián Cambarieri, gerente de la unidad de negocios de infraestructura para Latinoamérica.  Para predecir el futuro-dijo-  recurrimos a curiosos procedimientos para mejorar las decisiones que tomamos.
Pero igual suceden las disrupciones tecnologicas al punto que ahora Uber se transforma en verbo de mercados subita y profundamente transformados por las innovaciones. Y de eso precisamente se ocupa Red Hat y atento a aquellos de que no hay mejor forma de predecir el futuro sino construyéndolo, es precisamente como Red Hat se convirtio en el punto central de las transformaciones por su base en Linux.

Cambarieri trazó el panorama de evolución de esa base Linux ahora transformada en plataforma enterprise y las sucesivas aportaciones hasta llegar al presente de Nube abierta e híbrida y el concepto KVM adoptado por las grandes corporaciones como Amazon, Google e Intel. Y la aportación especial que realizaron juntas Google y Red Hat con Kubernets y la organización de kontainers digitales sobre las que se apoyan hoy las organizaciones en este proceso de transformación digital.

Por la mañana, también se realizaron paneles de clientes de distintas industrias que presentaron casos de implementaciones exitosas de soluciones de código abierto. (Telecomunicaciones, Salud, Finanzas, etc) y organismos de gobierno. En esa instancia, directivos de destacadas compañías de TI, telecomunicaciones y finanzas, así como funcionarios de gobierno, reflexionaron sobre la necesidad de diseñar e implementar programas de transformación digital, estrategias para la adopción de DevOps, Modern Aps y mecanismos de automatización en sus respectivos sectores. Estos análisis se combinaron, además, con presentaciones sobre el impacto que podría ofrecer una gestión eficiente de TI en el desarrollo de negocios y sobre la utilidad que tiene el desarrollo de aplicaciones empresariales modernas en los servicios de nube.

Entre las presentaciones realizadas, se destacó la de Osmar Alza, asesor de la Dirección Nacional de Migraciones, entidad que este año fue ganadora de los Innovation Awards entregados por Red Hat en San Francisco, USA. Osmar expuso sobre las soluciones tecnológicas que Red Hat aportó para transformar las terminales de ingreso a la Argentina, con un nuevo sistema biométrico. Además presentó Javier Barreiro, Director de Tecnología de AGESIC (la Agencia de Gobierno Electrónico de Uruguay), sobre el proyecto para digitalizar todos los trámites que los ciudadanos uruguayos realizaban en dependencias públicas. “La virtualización de Red Hat ha eliminado la latencia del tráfico de red y la reutilización del código reduce drásticamente nuestro tiempo de desarrollo. Los informes que solían tomar 48-72 horas ahora se pueden producir en un día”, comentó el representante de migraciones.

El evento contó con el sponsorship y stands de marcas líderes y socios de tecnología que son parte del ecosistema de Red Hat tales como Microsoft, Avanzit, Logicalis, Semperti, Dinatech, Grupo Datco, Epidata, Datastar, OpenDev y Vault.“Hoy Microsoft y Red Hat comparten la visión de ofrecer simplicidad, libertad de elección y flexibilidad al desarrollador empresarial de aplicaciones nativas de la nube. Como parte de nuestra alianza. combinamos el liderazgo de ambas compañías en Kubernetes, nube híbrida y sistemas operativos empresariales para simplificar la gestión de contenedores mediante una solución innovadora sobre Azure. Es un honor para nosotros ser sponsors del Red Hat Forum”, aseguró Cecilia Cuff, directora de marketing y operaciones de Microsoft Argentina.

Luego de su paso por Buenos Aires, el Red Hat Forum seguirá su ronda durante octubre y noviembre en ciudades de Brasil como San Pablo, Brasilia y Río de Janeiro, así como también en Santiago, Chile, y Lima, Perú.

La certificación Biosphere llega a la Argentina

Biosphere, la certificación de sostenibilidad turística de reconocimiento internacional, llega a la Argentina como parte de su proceso de globalización para llevar el turismo sostenible a todo el mundo. La apertura de la delegación en nuestro país será la responsable de acompañar a destinos y empresas turísticas para convertirse en sostenibles.


center

Biosphere es el programa de certificación sostenible diseñado para la industria turística con mayor credibilidad y confianza del mercado internacional. Es parte del Sistema de Turismo Responsable (STR), una metodología integral de sostenibilidad creada por el Instituto de Turismo Responsable (ITR) que, desde hace más de 20 años, promueve el turismo responsable a nivel internacional.

El esquema de trabajo de Biosphere se apoya en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS), los acuerdos de París sobre Cambio Climático y la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20.

Biosphere cuenta con un sistema de certificación basado en un conjunto de normas que establecen unos objetivos concretos, identificables y medibles. Funciona como un sistema privado, una herramienta de mejora continua de certificación voluntaria e independiente. Aporta competitividad, calidad, diferenciación, autenticidad y satisfacción con resultados claros: incrementa la ocupación turística de calidad, mejora el posicionamiento y reduce la huella de carbono.

La certificación Biosphere otorga distintos tipos de certificados a destinos, empresas (cadenas hoteleras), alojamientos (apartamentos, hotel y aparthoteles, viviendas, campings) y a medida para diferentes servicios (tour operadores, restaurantes, eventos, experiencias, rutas turísticas), entre otros.

Más de 30 millones de turistas al año visitan destinos y hoteles cuya garantía de autenticidad y sostenibilidad está respaldada por Biosphere, que colabora con todos los actores implicados en el sector turístico para desarrollar una nueva forma de viajar y de conocer nuestro Planeta basada en la sostenibilidad.

Fuerte apuesta de Rheem por las energías renovables

Rheem lanza al mercado una nueva línea de productos que emplean energía renovabe; en este caso a través de la tecnología llamada “placa plana”. Rheem da así un gran paso adelante en su compromiso con el desarrollo del mercado de la energía solar térmica en Argentina incluyendo un gran salto tecnológico.


left

A su vez lanza el nuevo emprendimiento Rheem Solar, que consiste en la venta e instalación de productos de energía solar térmica y de alta eficiencia energética para el hogar como calderas de condensación y bombas de calor, para calefacción y agua caliente sanitaria.

“La línea Solar de Rheem permite el ahorro de hasta el 80% de energía y es la forma más eficiente de aprovechar la superficie ociosa del techo del hogar; aprovecha un 300% más la energía solar que los paneles solares fotovoltaicos, y es la inversión más económica de los aprovechamientos renovables residenciales” comentó Ignacio Pinto, director de nuevos negocios de Rheem.

“También lanzamos la nueva unidad de venta directa de productos solares y de alta eficiencia energética para ser instalados en el hogar Rheem Solar. Esta nueva unidad realiza balances térmicos en el domicilio del consumidor, releva la instalación prexistente y otras características edilicias y de emplazamiento para poder concretar el proyecto de una casa más sustentable” agregó Ignacio.

left

Se llama placa plana debido a que el colector solar consiste en una parrilla de cobre soldada mediante tecnología láser a una placa metálica pintada con una pintura especial opaca que maximiza la captación de la energía solar. Esta placa se debe encontrar aislada del exterior, razón por la cual en el contra frente tiene un aislante con protección UV, y se procura que la placa no haga contacto con la carcasa. En el frente se dispone de un vidrio templado bajo en hierro de 3,2 milímetros de espesor que minimiza el obstáculo que este supone para la energía solar. El encofrado o carcaza se realiza en aluminio de grado marítimo.

“En los escenarios energéticos a 2030-2035 se estima que un 50% del ahorro de eficiencia energética provenga de economías a nivel residencial. Nuestros desarrollos no sólo acompañan la tendencia mundial, sino que también se alinean a la visión de país que proyectan hoy” afirmo Federico Zorraquín, presidente de Rheem S.A.

left

“Lo más interesante de este tipo de innovaciones es que hoy se presentan como oportunidades de inversión atractivas, con períodos de repago razonables; son realmente buenos negocios. La vida media de 30 años de los equipos da esa tranquilidad” agregó Zorraquín.

• Características de los productos de la Línea Solar Rheem:

Termotanque solar compacto directo 180 y 300 litros con 1 y 2, o 3, colectores solares planos, respectivamente; y respaldo eléctrico con potencias de 2,4 KW y 3,6 KW respectivamente. Permite el ahorro de hasta el 80% de la energía.

Termotanque solar compacto indirecto, con tecnología de doble camisa, de 300 litros con 2 o 3 colectores solares planos y respaldo eléctrico con potencia de 3,6 KW. Permite el ahorro de hasta el 80% de la energía.

Termotanque solar split directo, de 300 litros, con 2 o 3 colectores solares planos y respaldo eléctrico con potencia de 3,6 KW. Permite el ahorro de hasta el 80% de la energía.

Caldera de condensación, en dos versiones: doble servicio y sólo calefacción, y dos tamaños 24 KW y 34 KW. Tienen un rendimiento de hasta el 97%.

Bomba de calor para agua caliente sanitaria de 160 y 260 litros, con bomba de 500 W que genera promedio 1.500 W útiles de calor y respaldo de resistencia eléctrica de 1.500 W de potencia. Ahorra hasta un 70% de la energía.

Todos ellos se ofrecen con la garantía más larga que existe en el mercado: 10 años.

Si bien hace siete años que Rheem comercializa los productos sustentables con la marca Saiar; ahora lanza esta línea solar respaldada por la trayectoria y desarrollo tecnológico de Solahart, empresa de energía solar térmica global del Grupo Rheem, con más de 65 años en producción de termotanques y colectores solares y más de 1 millón de equipos instalados.

Nuevos parlantes portátiles Panacom

Llegó la primavera y con ella la estación de las fiestas al aire libre, la de las celebraciones y la explosión de música. Panacom, marca de tecnología innovadora especialista en sonido y diseño, lo sabe y propone vivir experiencias inolvidables y únicas junto a amigos y familia a través de sus parlantes y auriculares de última generación.


left

Dentro de los equipos más grandes y potentes se destacan: El SP 1830 BT y el SP 1810 ABT, dos modelos de Parlantes Portátiles Bluetooth que tienen pantalla y efectos de luces LED, amplificador HQ, entrada de USB doble con grabación, efecto DJ y conexión Wireless BT. El SP 1812, en cambio, es un Parlante Recargable Bluetooth muy potente que permite llevar la música a todas partes. Por sus vibrantes colores, sus múltiples puertos y su luz, se convierte en el compañero ideal para todas las fiestas. Quienes busquen la máxima potencia encontrarán en el SP 1775 WMXL2 un sistema de parlantes recargables Bluetooth muy poderoso que reproduce desde memorias USB y MP3 hasta tarjeta de memoria SD. Incluye ecualizador de 5 bandas, control remoto y luces led RGB. El SP 1840 BT es un Parlante Portátil que por su poco peso, vibrantes colores, múltiples puertos y luz es el compañero ideal para todas las actividades al aire libre, y por qué no las que se realicen en el living o en la habitación.Finalmente, el SP 1775 WM es un Parlante Portátil que incluye micrófono y que entrega un sonido claro, tiene batería recargable y luces led, entrada para micrófono, USB y ranura para tarjeta micro SD.

right

Además, puede conectarse a cualquier dispositivo bluetooth y ser manejado desde su control remoto. Permite gozar de movilidad plena al momento de escuchar música.

Dentro de los parlantes portátiles más pequeños, pero no por eso menos potentes se encuentran el SP 3048 CM y el SP 3060 que tienen luces LED y que permiten llevar la música favorita del usuario a todas partes. Por su poco peso, sus vibrantes colores y sus múltiples puertos, se convierten en el compañero ideal para todas las actividades al aire libre

left

además de las que se realicen en el living o en la habitación. Y el SP 3050 CM, un Parlante Bluetooth que entrega un sonido claro en un diseño conveniente y compacto. Tiene entrada para micrófono, USB y ranura para tarjeta micro SD. Además, permite ser conectado a cualquier dispositivo bluetooth y gozar de movilidad plena al momento de escuchar música.

El line up de Panacom para esta primavera se completa con su línea de auriculares BT: BL-1353HS-S, BL-1354- HS, BL 1362 HS y BL 1364 HS, los 4 con alta fidelidad y conexión bluetooth que se combinan con colores vibrantes. Para perderse escuchando la música favorita sin perder el estilo. Todos ellos son compatibles con PC, Ipod, Tablets y Móviles.

Los productos Panacom pueden adquirirse en las principales cadenas de electrodomésticos de la Argentina y desde la tienda online de la compañía.

Nobel de Física 2018 para los Domadores de la luz

Por sus “revolucionarios inventos” en el uso del láser, la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Física al estadounidense Arthur Ashkin, el francés Gérard Mourou y a la canadiense Donna Strickland, quien se convirtió así en la tercera mujer galardonada en la historia de la distinción de esta disciplina.


center
Gerard Mourou – Donna Strickland – Arthur Ashkin

Ellos echaron luz a la luz. No sólo lograron demostrar que podían mover objetos con ella sin siquiera tocarlos, sino también manejarla a altas intensidades. Estos domadores de algo tan maravillosamente intangible son el estadounidense Arthur Ashkin, el francés Gérard Mourou y la canadiense Donna Strickland, que acaban de ser galardonados con el Premio Nobel de Física “por sus revolucionarios inventos en el campo de la física láser”, informó la Real Academia Sueca.

Una mitad del premio va para Ashkin, de los Laboratorios Bell con sede en Holmdel, Nueva Jersey, Estados Unidos, por sus pinzas ópticas que atrapan partículas, moléculas, virus y células vivas con sus «dedos» de rayos láser. La otra parte de la distinción es compartida por Mourou -de École Polytechnique, Palaiseau, en Francia y de la Universidad de Michigan-, y Strickland, de la Universidad de Waterloo, Canadá, quien se convirtió en la primera mujer en ganar un Nobel de Física desde 1963, cuando lo había obtenido Maria Goeppert-Mayer. Anteriormente, lo había ganado Marie Curie en 1903.

“Los inventos galardonados este año han revolucionado la física láser. Objetos extremadamente pequeños y procesos increíblemente rápidos se ven ahora con una nueva luz”, destacó la Academia Sueca. Se trata de avanzados instrumentos de precisión que están abriendo nuevas áreas de investigación y una gran cantidad de aplicaciones industriales y médicas, según subrayó.

De ciencia ficción

Desde el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Andrea Bragas, no oculta su admiración por el trabajo de los premiados. “Lo realizado por Ashkin es maravilloso porque es una manera directa de ver, por ejemplo, cómo camina una proteína dentro de una célula, se pueden cuantificar sus pasos y la fuerza que hace. Esto fue seminal para la biología celular. Es una técnica impresionante, que puedan agarrarse cosas tan chiquitas y sin tocarlas. Parece de ciencia ficción. Es increíble. Esto tiene y tendrá un desarrollo muy significativo en los próximos años en biología, seguramente”.

Ashkin logró que la luz láser empujara pequeñas partículas hacia el centro del rayo y las mantuviera allí. Antes de su hallazgo, a los rayos luminosos se los relacionaba con la radiación, pero “lo primero que Ashkin demostró experimentalmente es que se puede ejercer fuerza con la luz, empujando pequeñas partículas micrométricas”, indica Bragas. No sólo pudo moverlas, sino hacerlo sin siquiera tocarlas a través de lo que se conoce como pinzas ópticas. “Es una pinza que no necesita contacto mecánico. No requiere agarrarlo como se conoce normalmente”, explica Bragas, y enseguida grafica: “Lo hace levitar si se quiere”.

Pero además de manejarlas sin tocarlas, permite algo más. “No sólo se puede mover la partícula ejerciendo una fuerza con la luz, sino que al revés: se puede ver cómo se mueve y qué fuerzas ejerce la partícula. De esa manera, se puede ver cómo virus y bacterias caminan, se mueven. Básicamente, la dinámica que tienen frente a una célula infectada, por ejemplo”.

Antes de este máximo galardón, su nombre era sinónimo de excelencia. “Ashkin es de libro de texto. Es una eminencia de quien se habla cuando se enseña la fuerza de la luz en la universidad”, remarca.

Bajo control

Por otra parte, Mourou y Strickland abrieron el camino hacia los pulsos láser más cortos e intensos jamás creados por la humanidad, que habitualmente son usados en cirugías oftalmológicas, hoy de rutina, como la de miopía. Ellos lograron dominar a la luz en altas intensidades, y de este modo, facilitar su manejo.

Estos haces de luz al ser pulsados, es “como si se prendiera y apagara el láser. Cada uno de esos pulsos tiene una intensidad de pico muy alta”, detalla. Esto dificulta su manejo. “Al ser la intensidad cada vez más y más alta, la luz interactúa muy fuertemente con todo lo que encuentra a su paso y comienza a romper todos los aparatos. Tiene un límite. Lo que hizo esta gente es una manera muy ingeniosa de aumentar ese límite”, puntualiza. ¿Cómo lo hicieron? “Primero estiraron ese pulso en el tiempo, luego lo colocaron en un amplificador para aumentar su potencia, y después lo volvieron a comprimir”, detalla.

En este sentido, Bragas, directora del Laboratorio de Electrónica Cuántica, no quiere pasar por alto la labor de científicos argentinos que hacen historia en este campo de la ciencia. “Nosotros tenemos una tradición de fabricadores de láseres muy importante en la Argentina. Básicamente, tenía su centro en CITEFA en los ‘80, ex Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas, por considerarse un área estratégica la fabricación de láseres de mucha potencia. Ese fue un semillero de excelentes físicos”, señala. Uno de ellos, Oscar Martínez, su director de tesis, profesor del Departamento de Física de Exactas UBA durante casi 20 años y hoy profesor de la Facultad de Ingeniería “contribuyó mayormente a esa tecnología de comprimir o estirar. De hecho, en cada uno de los láseres del mundo, hay un compresor de prisma que se llama compresor de Martínez, por Oscar. Estuvo muy involucrado con esta gente, y era usual que Gérard Mourou en sus charlas lo mencionara como uno de los pioneros de estas tecnologías. Nosotros tenemos una comunidad de láser en la Argentina, con una contribución importante a este premio”, concluye.

fuente: nexciencia.exactas.uba.ar – artículo de CECILIA DRAGHI

Nobel para los impulsores de la inmunoterapia antitumoral

Un japonés y un estadounidense recibieron el Premio Nobel de Medicina 2018, de la Academia Sueca, por sentar las bases de lo que hoy es una revolución en el tratamiento del cáncer: la inmunoterapia. Los científicos consiguieron quitarle frenos al sistema inmune del paciente y, de esta manera, estimularlo a que ataque y destruya a las células tumorales.


center

Durante los años ’90, dos investigadores que residían en dos lugares del mundo alejados entre sí, iniciaban un camino que, todavía, ni siquiera imaginaban. Ni James Allison, en su laboratorio de la Universidad de California, ni Tasuku Honjo, en el suyo de la Universidad de Kyoto, pensaban entonces en el cáncer. Ambos estudiaban proteínas del sistema inmune, el que nos defiende de las infecciones por microorganismos.

Menos aun podían entonces imaginar que esos caminos confluirían en un premio Nobel, y que ese galardón les sería otorgado por el descubrimiento de una terapia contra el cáncer. Porque ellos hacían ciencia básica. No estaban pensando en ninguna aplicación terapéutica.

Allison, que hoy tiene 70 años, se dedicó al estudio de la proteína CTLA-4, y descubrió que esa molécula funciona como un freno del sistema inmune. La mayoría de los científicos vio entonces la posibilidad de utilizarla para tratar las enfermedades autoinmunes, que son aquellas en las que el sistema de defensas del organismo ataca los tejidos del propio individuo.

Pero Allison estaba interesado en comprender el funcionamiento de los linfocitos T (un tipo de glóbulo blanco) y decidió hacer experimentos con un anticuerpo que se unía a la proteína CTLA-4 y bloqueaba su acción. Los resultados de esos trabajos mostraban que el anticuerpo le sacaba el freno al sistema inmune y llevaron al investigador a pensar en la posibilidad de que la eliminación de esa barrera podría hacer que las defensas ataquen a los tumores. Probó el anticuerpo en ratones con cáncer y los resultados fueron sorprendentes: los tumores desaparecieron de los animales.

El trabajo de Allison y su equipo fue el fundamento para el desarrollo del ipilimumab, el primer medicamento oncológico contra el melanoma avanzado, aprobado en 2011 tras 10 años de ensayos clínicos.

Por su parte, Tasuku Honjo, de 76 años, descubrió otra proteína que mantiene frenado el sistema inmune: la PD-1. El científico japonés se dedicó a comprender cómo funciona esa molécula y descubrió que cumple una función similar a CTLA-4 pero a través de un mecanismo diferente.

Estudios posteriores efectuados por el equipo de Honjo y por otros grupos de investigación demostraron que el bloqueo de la acción de la proteína PD-1 es eficaz para el tratamiento de distintos tipos de cáncer.

Los resultados de algunos estudios clínicos recientes indican que la terapia combinada, es decir, el bloqueo simultáneo de la acción de CTLA-4 y PD-1, puede mejorar la efectividad del tratamiento antitumoral.

“La inmunoterapia ha dado lugar a medicamentos que hoy en día le salvan la vida a una gran cantidad de pacientes y les genera una respuesta duradera a pacientes con melanomas, cáncer de piel, cáncer de pulmón, tumores gástricos, tumores genitourinarios, de cabeza y de cuello”, señala Gabriel Rabinovich, referente mundial en la investigación de inmunoterapias contra el cáncer. “Con estos tratamientos se benefician entre un veinte y un treinta por ciento de los pacientes, lo cual es muchísimo. Además, en esos pacientes que se benefician, la respuesta es sostenida en el tiempo y duradera”, agrega.

Rabinovich, que es profesor de Exactas UBA e investigador del CONICET, comenta: “Es el típico descubrimiento que comienza con ciencia básica y que llega a beneficiar a la sociedad”, y subraya: “La mayoría de estos descubrimientos que son realmente útiles no comienzan con la idea de la dicotomía ciencia aplicada versus ciencia básica. Allison y Honjo han desarrollado un largo camino de ciencia básica, de ciencia fundamental, apoyada por el Estado, para poder llegar a estos descubrimientos o a estas aplicaciones en pacientes”.

Como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, Rabinovich fue uno de los relativamente pocos científicos del planeta que tuvo el privilegio de proponer candidatos al Nobel: “Nos mandan un formulario donde uno puede mandar una o más propuestas”.Preguntado sobre si apoyó a los candidatos ganadores, Rabinovich responde: “No sé si puedo decir a quien voté”. Ante la insistencia del cronista, añade: “Obviamente, mi corazoncito está cerca de la inmunoterapia. Ellos han sido inspiradores para mi trabajo”.

Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar

La inteligencia especial de los disléxicos

Un estudio explica por qué los ‘disléxicos resilientes’ son diferentes. Un estudio hecho en EE.UU. e Israel examina las diferencias en la estructura del cerebro de esas personas.Algunos disléxicos pueden mejorara la comprensión de lectura horneando tortas y jugando a juegos de estrategia en lugar de recurrir a técnicas más tradicionales como aprender los sonidos de las letras.


left

Esta es una de las sorprendentes conclusiones de un estudio publicado recientemente sobre “disléxicos resilientes” que llevaron a cabo investigadores de las universidades de Tel Aviv (TAU) y California, recinto de San Francisco, pone de relieve un artículo de Brian Blum para el portal Israel21c.

La dislexia es un trastorno de la lectoescritura que se caracteriza por la dificultad en la “decodificación”, o sea la capacidad para pasar entre la forma visual —las letras— y los sonidos de un lenguaje. Sin embargo, los resilientes muestran niveles bastante altos de comprensión de lectura a pesar de sus dificultades para decodificar.

Para descubrir qué los hace diferente, los investigadores decidieron examinar cómo funcionan sus cerebros, para lo cual examinaron a 55 niños de habla inglesa de 10 a 16 años con una amplia variedad de problemas para leer. A la mitad se les había diagnosticado dislexia previamente.

Los investigadores crearon luego una sencilla fórmula para calcular la diferencia entre las capacidades para leer y la decodificación de aquellos. El siguiente paso fue someterlos a un escan magnético.

Al comparar los escanes de los cerebros con sus capacidades para leer, los investigadores descubrieron que la parte frontal izquierda del cerebro, conocida como DLPFC izquierdo, estaba directamente relacionada con estas diferencias.

DLPFC son las siglas en inglés de “corteza dorsolateral prefrontal”, que actúa como controlador de tráfico para las funciones ejecutivas del cerebro.

Los disléxicos resilientes tienen un DLPFC con más materia gris, el tejido más oscuro del cerebro y de la médula espinal, formado principalmente de cuerpos de células nerviosas y ramificaciones de dendritas.

El descubrimiento del papel del DLPFC planteó la clásica cuestión: ¿Qué fue antes, la gallina o el huevo?

“¿Tienen los disléxicos resilientes estructuras cerebrales distintas que permiten una mejor resiliencia o su éxito para leer es resultado de estrategias de compensación que alteraron la densidad de neuronas en una región específica del cerebro?”, preguntó la doctora Smadar Patael, investigadora de trastornos de la comunicación de la TAU,

Así pues, los investigadores volvieron a recurrir a las resonancias magnéticas.

En esta ocasión escanearon a 43 preescolares y tres años más tarde examinaron sus capacidades para leer. El resultado: la densidad de las neuronas en el DLPFC es anterior a la maduración de su capacidad para leer.

Esto es algo muy importante, pues permite que los médicos pronostiquen quién será disléxico resiliente, sin importar la capacidad de lectura inicial del niño. Y permite que los psicólogos desarrollen ejercicios que hacen énfasis en la “memoria funcional”, la cual puede mejorar sus habilidades para comprender lo que leen.

“Si su hijo empieza en la escuela de primaria, practicar el alfabeto no sería suficiente”, dijo Patael, quien dirigió el estudio con la profesora Fumiko Hoeft de la Universidad de California y próxima directora del Centro de Investigación de Imágenes Cerebrales de la Universidad de Connecticut.

Tal vez hornear una torta y adornarla con el alfabeto encima podría ser lo que los disléxicos resilientes necesitan para tener éxito.

2 de octubre – Día Internacional de la No Violencia

El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia, una conmemoración inspirada en el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi (foto), líder del movimiento independentista de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.


left

Inicialmente, la violencia estaba restringida a la acepción física a gran escala, como guerras u otro tipo de contiendas entre países, pero con el tiempo, su noción se fue diversificando y ampliando con foco en el ciudadano. Hoy sabemos que existen múltiples configuraciones y escenarios de violencia, incluso dentro del aula. Un ejemplo de esto es el Bullying.

Numerosos estudios demostraron que este fenómeno produce consecuencias negativas que van del desajuste social y psicológico entre los alumnos al aislamiento, baja autoestima, depresión, ansiedad, ira, ausentismo escolar, descenso del rendimiento académico y hasta suicidio, entre otros.

Un informe de Unicef sobre la violencia escolar en América Latina y el Caribe revela que entre 50 y 70% de los estudiantes estuvieron involucrados en algún tipo de agresión entre iguales . En esta línea, un estudio realizado en 16 países latinoamericanos reportó prevalencias de Bullying que oscilan entre el 13 y 63%, concluyendo en que se trata de una problemática de gran magnitud.

En algunos casos, la misma tecnología constituye un instrumento propicio para el Bullying, ya que las maneras de violentar o degradar exceden los espacios físicos. Este proceso es conocido como Ciberbullying y afecta a uno de cada cinco niños a nivel mundial.

left

Esta estructura de violencia puede definirse desde el mismo marco que el Bullying tradicional, y se entiende como la intimidación o agresión intencional y continuada a través de medios electrónicos como teléfonos móviles o Internet, dando lugar a un desbalance de poder entre el agresor y la víctima .

¿Cuáles son las plataformas más utilizadas? Según una investigación llevada a cabo por la institución antibullying Ditch The Label, un 42% de los jóvenes intimidados fueron atacados por Instagram, mientras que el 37% sufría agresiones vía Facebook y 21% por Snapchat. Además, se identificó que las formas más comunes de Ciberbullying incluyen comentarios desagradables publicados en perfiles y fotos, mensajes privados indeseados y la creación de perfiles falsos usando la imagen e información de la víctima.

Formas de combatir el Bullying

Existen diversas acciones para combatir el Bullying y Ciberbullying y la misma tecnología que en ocasiones favorece la agresión puede, a su vez, conformar un aliado para ponerle un alto. La plataforma Instagram, por ejemplo, bloqueó muchas de las palabras denostativas para que no puedan ser utilizadas, una situación que si bien no evita el acoso en su totalidad, permite aminorarlo.

Por otro lado, instituciones como American Phsichologican Association (APA) recomiendan algunas medidas orientadas a los maestros, padres y alumnos, con el fin de prevenir el Bullying y Ciberbullying . A continuación, los puntos más destacados:

– Estar informados y alertas: El acoso generalmente ocurre en sitios sin mucha supervisión, es por eso que los diferentes actores deberán estar alertas. Los padres deben estar atentos de las actitudes y autoestima de sus hijos y llevar un estricto registro de salud y comportamiento, y los maestros, por su parte, tienen que poner atención a cualquier conversación violenta o sospechosa. Para ello, existen plataformas como SchoolTrack que permiten cruzar el historial clínico y la información conductual y académica de los alumnos.
– Participación conjunta: Debe existir una comunicación constante entre el colegio y la familia de alumnos, con un vínculo de confianza donde se traten con absoluta transparencia estos asuntos. Instituciones como Colegium crean soluciones con este objetivo, como CommTrack y Mensajería, que brindan la posibilidad de mantener más informados a los padres del estado de sus hijos. También hay otras plataformas donde los tutores tienen acceso a verificar calificaciones, asistencia y comentarios positivos o negativos por parte del cuerpo docente, entre otras cosas (SchoolNet y EduFácil).
– Informar sobre el Ciberbullying y otros riesgos del mal uso de la tecnología:Entregar información a hijos/as y alumnos/as sobre las conductas de riesgo en la red es responsabilidad de los adultos. Existe una campaña internacional llamada “Yo Cuido mi Huella” donde se puede descargar una clase interactiva sobre cómo cuidar la huella digital en formatos aptos para abordar en el hogar o dentro del aula.
– Enseñar a los alumnos a hacer frente al acoso: Mientras no se pueda tomar alguna medida a nivel administrativo, hablar del tema con los niños/as y jóvenes es esencial, tanto desde el rol docente como familiar. Practicar y/o crear estrategias enérgicas a fin de manejar la situación resulta muy útil y, si es necesario, se debe recurrir a la asesoría profesional.

Pinterest lanza la pestaña “más ideas” para tus tableros

Pinterest lanza la pestaña “más ideas” en la parte superior de cada uno de los tableros y secciones de tableros, aportando así nuevos lugares para ver recomendaciones inspiradas en los Pins que ya guardaste. También vas a ver ideas sugeridas para organizar las secciones de ese proyecto en el que trabajás.

Al hacer clic en “más ideas”, los Pinners podrán explorar recomendaciones personalizadas que tengan que ver con tableros específicos. Por ejemplo, si estás planeando tu disfraz de Halloween, verás ideas similares basadas en lo que guardaste, así como secciones sugeridas como “maquillaje de disfraces” y “disfraces DIY”.

left

Ahora los Pinners pueden encontrar más Pins para cada tablero en un sólo lugar sin necesidad de hacer más búsquedas, lo que hace que sea más fácil que nunca descubrir los mejores Pins para un proyecto, plan o idea.

Y si estás pensando en ocasiones especiales como el cada vez más celebrado Halloween, tenés un informe especial con más ideas y sugerencias en un informe especial de Pinterest.

El cibercrimen golpea fuerte a las PyMEs de la región

La nueva versión de Kaspersky Small Office Security ofrece protección en sólo minutos contra ciberamenazas, hoy tan frecuentes al punto que en 2017, un 69% de las microempresas sufrió un ciberataque; un 54% de las organizaciones experimentó al menos un ataque de ransomware y 57% de las empresas dice que no pasaría un mes sin poder acceder a sus datos esenciales.


center

Las pequeñas empresas con menos de 50 empleados tienen que lidiar con amenazas cibernéticas como cualquier otra, pero a diferencia de las grandes corporaciones, es posible que no puedan darle prioridad a la seguridad de TI, ya que están enfocadas principalmente en el crecimiento del negocio, señala Andrea Fernández (foto), gerente general para Kaspersky Lab SOLA.

left

Para ayudar a estas compañías, la nueva Kaspersky Small Office Security de próxima generación brinda una protección inmediata contra el cibercrimén que no requiere administración práctica ni experiencia técnica. Además de mantener a las empresas a salvo de malware, fraude financiero, phishing y otras amenazas, esta versión actualizada proporciona una protección más amplia al servidor y ayuda a mantener las aplicaciones actualizadas, impidiendo que las vulnerabilidades que no hayan recibido parches sean utilizadas para infiltrar amenazas en las redes empresariales.

No es necesario ser un profesional de TI

Según el informe de Kaspersky Lab “Growing businesses safely: cloud adoption vs security concerns”, casi un tercio (32%) de las microempresas (VSB, por sus siglas en inglés) confía la tarea de ciberseguridad a empleados que no tienen experiencia en ese campo. Por lo tanto, es crucial que las mismas puedan implementar una solución que sea fácil de usar y que pueda ser instalada y administrada por prácticamente cualquier persona en la compañía.

La nueva versión de Kaspersky Small Office Security ahora se puede instalar en tan solo unos minutos. Si las empresas necesitan más control, la consola web brinda toda la información que necesitan sobre cómo usar el producto (incluso información sobre licencias, usuarios y sus dispositivos, versiones de productos instaladas, entre otras).

El producto permite que los empleados se concentren en sus tareas comerciales sin tener que pensar en la ciberseguridad; una vez instalada en todos los dispositivos, la solución no requiere atención especial. Además, las notificaciones de Kaspersky Small Office Security se han actualizado, y si el evento no es crucial no aparecerá, lo que permite a los usuarios concentrarse en sus tareas diarias –como en las aplicaciones de oficina, los programas de pantalla completa o realizar videollamadas– sin interrupción. Esto causa menos molestias durante la jornada laboral.

Proteger los datos, donde sea que estén almacenados, contra malware, ransomware y criptomineros

El ransomware continúa apuntando a las microempresas, pues 37% de ellas ha experimentado dos o tres incidentes por infección de este malware en los últimos 12 meses. El ransomware resulta directamente en pérdida o infección de datos, por lo que, para proteger a las empresas contra esta amenaza, el componente System Watcher incluido en la nueva versión de Kaspersky Small Office Security ahora está disponible para servidores de archivos de Windows, así como para computadoras. Además de otras capas de seguridad, la solución detecta amenazas y ayuda a las empresas a proteger los datos de la empresa, evitando así intentos maliciosos contra el sistema, realizando copias de seguridad de datos críticos y haciendo retroceder el sistema si fuera necesario para reparar cualquier daño.

Además de la amenaza del ransomware, en 2017-2018, 2.7 millones de usuarios se han visto afectados por la minería de criptomonedas, que utiliza la potencia de las PC, los móviles y los servidores para extraerlas. Cuando se ven afectadas por esta amenaza, las empresas terminan pagando facturas de electricidad más altas, además de que sus equipos y sistemas funcionan a una tasa de rendimiento más baja. Kaspersky Small Office Security ahora ofrece a las empresas protección contra la minería de criptomonedas para ayudarlas a lidiar con esta amenaza.

Al ejecutar una búsqueda programada de actualizaciones de aplicaciones, ahora la solución ayuda a disminuir el riesgo de que los cibercriminales exploten las vulnerabilidades de aplicaciones que no tienen parches. También permite una navegación segura, con navegación privada, anti-phishing, anti-spam y componentes anti-banner. Mientras tanto, la función de Safe Money protege las transacciones financieras, abriendo sitios de pago en un navegador protegido.

Andrea Fernández comenta: “Las nuevas tecnologías brindan a las empresas oportunidades para crecer, pero las amenazas siempre están presentes: sitios web falsos, imágenes maliciosas y redes no protegidas; puntos de Wi-Fi gratuitos, pero no seguros; e incluso dispositivos de trabajo perdidos o robados. Todos estos elementos son factores de riesgo para las empresas y sus datos, especialmente las pequeñas empresas, para quienes los datos confidenciales son un recurso esencial. La nueva generación de Kaspersky Small Office Security, además de proteger los equipos de su empresa, proporciona una protección más amplia al servidor y a los dispositivos móviles de los empleados y ayuda a mantener las PYMES de la región protegidas contra la creciente ola de ciberamenazas. Además, es una solución de ciberseguridad eficiente, fácil de configurar, que no requiere grandes inversiones ni conocimientos técnicos por parte de los usuarios en las pequeñas empresas”. Puedes obtener más información aquí.