Webinar para pymes, de gurú y Publicar

Este 23 de mayo de 2018 gurú y Publicar realizan un nuevo Webinar, el evento digital online y gratuito del año dirigido especialmente para pymes y emprendedores que quieran conocer más sobre las novedades que ofrece el mercado digital. Serán 6 conferencias claves para mejorar tu posicionamiento online.


Captura de pantalla 2018-05-15 a la(s) 14.30.49Este 23 de Mayo, 6 gurús expertos en marketing, liderazgo, te esperan con conferencias útiles para vos y tu emprendimiento, donde compartirán sus testimonios y consejos acerca de la importancia de tener tu marca en los mejores buscadores de Internet para que tus potenciales clientes te encuentren fácilmente y puedas impulsar tu negocio.

Webinar Digital Day es la oportunidad de escuchar gratis a expertos como: Juan Santana, CEO Publicar-gurú, y Jesús Alvaréz-Miranda, VP de Marketing e Innovación de Publicar-gurú, que hablarán acerca del camino a seguir para encontrar ideas innovadoras y diferenciarte de tus competidores. Además, es un espacio en el que escucharás consejos honestos de verdaderos especialistas en digitalización de pymes.

La empresa continúa brindando y compartiendo contenidos de interés para pymes, por medio de estos eventos gratuitos que contribuyen al desarrollo de las mismas para fortalecer su estrategia digital.

Si sos una pyme no podés dejar de sumarte: registrate y prepárate para llenarte de herramientas que te ayuden a impulsar tu negocio. Reservá tu cupo ingresando aquí y entérate de todo lo que gurú te propone para explotar al máximo tu negocio.

Acerca de gurú y Publicar: La multilatina conformada por Publicar y gurú (antes hibu) se ha especializado en acompañar, asesorar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas, para hacer que la estrategia de publicidad integral tenga sentido para el tipo, categoría, tamaño y objetivos de la Pyme o negocio. Sus 59 años de experiencia y más de 1.800 colaboradores en los países en los que opera (Colombia, Ecuador, Panamá, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Argentina, Perú, Chile, México y República Dominicana) desarrollan y comercializan productos para dar presencia, aumentar tráfico y acelerar conversión a ventas con el único propósito de que las Pymes mejoran su competitividad en un entorno cada vez más globalizado y cambiante.

www.gurusoluciones.com.ar
Facebook: /guruArgentina
Twitter: /arg_guru

E-Crow Home, dispositivo de BGH, que mide la atmósfera hogareña

El centenario grupo empresario BGH patrocinó el desarrollo de “E-Crow Home”, un dispositivo IoT que consta de un moderno módulo de medición en tiempo real, que recolecta valores de variables atmosféricas (polvo, hollín, humo, dióxido de carbono, ruido, temperatura y humedad) y los envía a una App donde el usuario puede verlos en su Smartphone para monitorear su hogar desde cualquier lugar.


dispositivo BGHLa App es muy dinámica, intuitiva y de excelente diseño. En ella se puede observar el historial de medición, alarmas y el estado actual de las mediciones. A través de un mapa en tiempo real puede ver las mediciones de otros dispositivos en la zona para conocer el estado de la ciudad en general.

La iniciativa del sponsoreo forma parte de Crowdfunding PBA, la plataforma de financiamiento colectivo para emprendedores de la Provincia de Buenos Aires, creada para impulsar a emprendedores en etapa temprana, mediante un novedoso sistema en el cual el público en general adquiere de manera anticipada sus productos y además recibe el apoyo de una empresa destacada.

“Continuamos con nuestra premisa de generar vínculos y apoyar a emprendedores que generan soluciones tecnológicas de vanguardia y sustentables”, dijo Tirso Gomez Brumana, director de Asuntos Corporativos de BGH.

La presentación del e-Crow Home se realizó en el marco de Campus Party, el mayor evento de innovación, creatividad, ciencia y entretenimiento a nivel mundial, que este año se realizó por segunda vez en Argentina, con más de más de 150 oradores referentes, tanto internacionales como locales, que se dieron cita en el predio ferial de Tecnópolis.

Movilidad es igual a Productividad

Escribe Octavio Duré* (foto) .- Sí, las empresas y organizaciones ya no tienen vuelta atrás. Estamos en la era de la Nube y la Movilidad. Y por mucho que se haya avanzado en la automatización y eficiencia de los centros de datos, si no se llevan estas ventajas al entorno móvil del usuario final, se corre el riesgo de no aprovechar las ventajas del SDDC (Centro de datos definido por Software).


Octavio Duré, VMWareEs claro, el éxito de nuestro negocio hoy depende de que empleados y clientes puedan acceder a los sistemas de información de una compañía desde cualquier dispositivo, en cualquier momento, y desde cualquier lugar. Y lo cierto es que de una manera u otra, lo harán. Cada día más empleados reciben algún documento corporativo en su dispositivo móvil y desde allí lo editan o lo comparten. Los clientes internos acceden al sitio web de su empresa desde un móvil y no hay ya manera de evitarlo. Lo que sí deben hacer hoy las organizaciones es crear el entorno adecuado para que esas experiencias no se transformen en fisuras de seguridad o en causal para la fuga de clientes.

¿Cómo hacer para que este avance imparable impacte positivamente en el negocio ?

Hoy, puertas “adentro”, cualquier organización que quiera ser competitiva, debería familiarizarse con las tecnologías MDM (Mobile Device Management). Son herramientas de administración masiva de dispositivos móviles que les permitirá brindar acceso móvil a las aplicaciones y documentos corporativos de manera segura y confiable.

Luego de un simple proceso de registración del teléfono, la tableta o la laptop, las herramientas de MDM le permiten gestionar extensas flotas de dispositivos, sean estos corporativos o particulares en esquemas BYOD (use su propio dispositivo en el trabajo).

image001 (1)

A partir de dicho registro, es posible monitorear el uso corporativo de los dispositivos (no así el uso privado, que se mantiene independiente), asegurar adherencia a las políticas de seguridad, permitir la instalación de aplicativos corporativos, separar contenido y aplicaciones personales del contenido y aplicaciones empresariales que requieren otros estándares de seguridad. Es posible definir sub-flotas, con distintos privilegios de datos y roaming, por ejemplo. Podemos gestionar el dispositivo en sí (definiendo parámetros propios del móvil, borrando contenido en caso de robo o exigiendo claves apropiadas) o profundizar en la gestión de las sub-disciplinas de MDM, asegurando un uso adecuado de cada una de las posibilidades de los dispositivos, por ejemplo:

· Mail Management: Para garantizar el uso del cliente de mail corporativo y sus estándares de seguridad en el acceso a mails empresariales.

· Mobile Content Management: Para permitir el acceso seguro y confiable a documentos corporativos con visualizadores adecuados.

· Mobile Browsing Management: Para asegurar una navegación segura desde el entorno corporativo del smartphone.

· Mobile Application Management: Para brindar aplicaciones seguras a los miembros de la organización.

La combinación de MDM con tecnologías de virtualización de redes y micro segmentación permite hoy establecer túneles seguros entre el dispositivo y la máquina virtual puntual en la que corre la aplicación a la que se conecta. Esta arquitectura lleva la seguridad a esquemas impensados.

Al mismo tiempo, la combinación de MDM con tecnologías de virtualización de escritorios permite a los usuarios acceder a los recursos corporativos desde cualquier dispositivo, desde cualquier lugar, y en todo momento.

La movilidad bien gestionada, agiliza las estructuras, elimina procesos y disminuye costos. Es, sin dudas, la gran aliada de la Productividad.

* Octavio Duré es gerente de ingeniería de software VMware para SOLA

Los gamers derriban estereotipos

El sector de videojuegos ha cambiado a una velocidad tan exponencial en los últimos cinco años que la cara de la comunidad de gamers se ha transformado ante nuestros ojos, literal y figuradamente. El mercado de videojuegos, que solía ser un pasatiempo de nicho que atraía principalmente a hombres adolescentes y contaba con los servicios de un puñado de empresas, superó los 30 mil millones de dólares en 2016 y se prevé que seguirá creciendo a una CAGR del 6% en 2019.


Little boy lying with gamepad on floor cheering, while his father and grandfather are watching him

De forma similar, el gran aumento de popularidad de los juegos de PC atrajo a numerosos participantes nuevos de software y hardware, lo que ha permitido impulsar la innovación y la competencia, y ha reducido los costos. Como consecuencia, el mundo de los videojuegos se ha vuelto aún más atractivo para nuevos espectadores intrigados.

Alienware, el fabricante de hardware líder que lleva más de 20 años en la comunidad gamer, es un orgulloso embajador de los juegos de PC. Con dos líneas de productos que se adecuan a los presupuestos de todos los jugadores, y sólidos programas de interacción con la comunidad que incluyen desde Alienware TV hasta Alienware Arena y mucho más, Alienware ha acompañado a la comunidad durante todo el proceso de crecimiento.

Así como cambió la cara del mundo de los videojuegos (en sentido figurado), también cambió la concepción que las personas tienen de un gamer. Para determinar correctamente el perfil de los gamers actuales, Alienware se asoció con una empresa de investigación externa, Researchscape, para llevar a cabo una extensa encuesta en línea a 5,763 jugadores de videojuegos de 11 países (Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos) sobre las actitudes y los hábitos de juego actuales y la comunidad de jugadores en general. Para poder participar en el estudio, los encuestados tenían que jugar videojuegos en equipos de escritorio o laptops y tenían que jugar al menos una hora a la semana.

Entre los hallazgos más interesantes, se encuentran los siguientes:

¿Cómo es el gamer actual?

Los resultados de la encuesta confirman que el gamerr actual no es el adolescente solitario estereotipado que juega en el sótano de la casa de sus padres. Los gamers pueden ser: tu compañera de trabajo con dos hijos, el joven que entrena a tu lado en el gimnasio, un voluntario que ayuda a la comunidad y, por lo general, su pareja, su hermano o un amigo. Lo que todos ellos tienen en común es que se enorgullecen de definirse como “gamers”.

Han quedado atrás los días en que el término “gamer” era despectivo. De los encuestados, menos de 1 de cada 10 admitió sentirse “juzgado”, “infantil” o “avergonzado” al ser llamado “gamer” (del 8% al 9% en cada caso). Por el contrario, consideran que el término “gamer” es una designación positiva y lo relacionan con algo “divertido” (35%), “genial” (29%) y “emocionante” (26%).

Mediante plataformas en línea y redes sociales y con el impulso de la popularidad de los deportes electrónicos y las innovaciones en los equipos para juegos de PC, la comunidad está creciendo en tamaño, diversidad e integración. Los jugadores no tienen ninguna reserva en compartir su pasión por los videojuegos con otros e invitarlos a compartir su pasatiempo con ellos; el 27% ha influido en que tres o cuatro amigos o familiares comiencen en el mundo de los videojuegos, y el 25% han influido en que comiencen en este mundo a 5 o más. Dado el ritmo acelerado con el que los juegos se están volviendo populares, podríamos apostar que las personas que no están familiarizadas con los videojuegos empezarán a notarlos en su vida diaria en muy poco tiempo.

Cute Boy Browsing a Virtual World in Virtual Reality Glasses

¿Por qué juegan las personas? Cada vez más las personas juegan para relajarse (un 60% de los encuestados), entretenerse (51%) y reducir el estrés (49%). Un poco menos de la mitad de los jugadores (el 40%) afirma que no están preocupados respecto de su nivel de habilidad; sin embargo, resulta irónico que a nadie le gusta que lo consideren un novato o “noob” (un término del mundo de los videojuegos que identifica a los principiantes). Un poco menos del 6% se identificó como novato, mientras que el 14% afirmó estar un poco por encima de ese nivel; el 40% se identificó como jugador casual, el 25% como muy bueno y el 8% afirmó estar a la altura de los jugadores profesionales. Un dato curioso es que jugar para ganarse la vida puede tener muy buenos resultados monetarios; los gamers más importantes ganan hasta US$500.000 por mes por sus videos[2].

Una comunidad diversa

Los videojuegos, que solían ser el dominio de hombres jóvenes, se han convertido en una comunidad abierta que acepta a cualquier persona que esté detrás de una computadora. En términos de selección de jugadores rivales, cuestiones como la cultura o el origen étnico (8%), la visión política (7%) y la orientación sexual (6%), por lo general, son intrascendentes. Lo que más importa es el nivel de habilidad del otro jugador (40%).

Solo el 14% de los gamers admitió tener interés en el género de los rivales contra los que juegan en línea, lo que podría explicar el marcado aumento en la cantidad de gamers mujeres en el último año. Uno de cada dos jugadores (47%) tiene una amiga mujer que juega videojuegos. Casi un tercio (29%) tiene una hermana que juega, y el 21% afirmó que su hija lo hace. Solo el 17% de los gamers dijo que era necesario reclutar más mujeres en su comunidad de juegos, aunque un cuarto de los adolescentes (25%) afirmó querer crear un ambiente más agradable para las mujeres que juegan.

Mito derribado: los gamers no tienen vida

A diferencia de los antiguos estereotipos del gamer recluido, ahora la mayoría de los jugadores tienen vidas muy ocupadas con muchos intereses no relacionados con el juego. Cuando no juegan, su atención está puesta en la música (63%) y en pasar tiempo con su familia (59%) o con sus amigos (55%). Otros intereses populares son viajar (50%), leer y escribir (46%). En particular, los jugadores de Brasil (52%), Francia (58%) y Canadá (49%) se mostraron más inclinados que otros a aprender sobre cosas nuevas.

Los gamers de Brasil (46%), China (46%) e India (41%) afirmaron que les gusta hacer ejercicio para mantenerse en forma, mientras que los jugadores canadienses priorizaron pasar tiempo de calidad con su familia (68%), con sus amigos (64%) y con sus mascotas (40%). En el caso de los jugadores estadounidenses son los más inclinados a dedicar tiempo a sus mascotas (45%) y tienen casi el mismo fanatismo por los deportes que los jugadores de PC de India (el 46% frente al 58%).

gaming game play tv fun gamer gamepad guy controller video console playing player holding hobby playful enjoyment view concept - stock image

Ejercicio para el cerebro

Jugar no solo es un entretenimiento; también puede perfeccionar habilidades beneficiosas. Cerca de 4 de cada 10 encuestados afirmó que, gracias a los juegos, son pensadores más estratégicos (39%), mejoraron la coordinación entre la visión y la mano (37%) y mejoraron su tiempo de reacción (36%). Algunos incluso perciben una mejora en sus habilidades de trabajo en equipo (27%) y habilidaddes de liderazgo (18%). Esto se alinea con la investigación realizada por el Royal Melbourne Institute of Technology (Australia), en la que se descubrió que los adolescentes que eran jugadores regulares obtuvieron mejores puntuaciones que el promedio en matemática, lectura y ciencia en un examen internacional.

Cuanto más avanzado es el jugador, mayores son las probabilidades de que tenga un desarrollo de habilidades. La mitad de los jugadores profesionales (54%) dijeron que los juegos los hicieron pensadores más estratégicos, mientras que el 36% de los jugadores amateur y el 30% de los novatos afirmaron lo mismo. Existen patrones similares en habilidades de tecnología: el 42% de los profesionales afirmaron tener más conocimientos técnicos en comparación con el 18% de los jugadores amateur y solo el 14% de los novatos.

Los Gamers están dispuestos a sacrificarse, pero tienen límites

Los gamers pasan en promedio entre 6 y 9 horas jugando por semana; el 25% juega entre 10 y 19 horas y uno de cada cinco (21%) juega 20 horas o más por semana.

Los gamers admiten que saben que jugar es su prioridad y están dispuestan a sacrificar parte del tiempo que dedican a dormir (37%) y a comer (27%). Sin embargo, es poco probable que los gamers actuales se pierdan compromisos sociales por jugar; menos de 1 de cada 4 afirma que dejaría de ir a una celebración (23%), la fiesta de un amigo (21%), el cumpleaños de un familiar (18%) o un evento deportivo profesional (18%) para quedarse a jugar.

Los encuestados serían capaces de dejar muchas cosas para jugar videojuegos, por ejemplo, comer dulces (28%), su programa de televisión favorito (23%) e interactuar enlas redes sociales (23%). Como es de esperar, los jugadores más jóvenes (de 39 años o menos) serían capaces de dejar más cosas que los jugadores de 40 años o más.

Si bien el nivel de habilidades es importante, perder no es el fin del mundo. Solo el 23% dijo que perder una partida intensa era peor que quedarse con poca batería, el 20% dijo que era peor que estar atrapado en el tráfico y el 19% dijo que era peor que bañarse con agua fría.

El futuro virtual de los juegos

Si bien Dell lidera en realidad virtual con la mayor cantidad de opciones de PC en el mercado, solo el 30% de los participantes dijeron que jugaban juegos de PC de realidad virtual, realidad aumentada o realidad combinada, un promedio de 6 horas por semana. Incluso con la accesibilidad cada vez mayor de los sistemas y los kits de realidad virtual, la realidad virtual todavía tiene una excelente oportunidad de crecimiento entre los jugadores de PC. Cuando se les preguntó qué era lo que más les entusiasmaba sobre el futuro de los juegos, casi un cuarto mencionó la realidad virtual sin cables (24%) y el 20% nombró las salas de videojuegos virtuales.

Metodología de la encuesta

Researchscape llevó a cabo una encuesta en línea a 5763 jugadores de videojuegos de entre 14 y 87 años, en 11 países (Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Japón, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos), en seis idiomas para comprender mejor las actitudes y los hábitos de los jugadores y la comunidad de videojuegos en general. Para poder participar en el estudio, los encuestados tenían que jugar videojuegos en equipos de escritorio o laptops y tenían que jugar al menos una hora a la semana. No tenían que identificarse como jugadores, y el 7% dijo que no se consideraban gamers. La encuesta se realizó del 9 de diciembre de 2017 al 30 de enero de 2018.

Casi la mitad de los encuestados tenían unos 20 (26%) o 30 años (22%), y el 12% eran adolescentes (de 14 a 17 años). En términos de género, la distribución era muy pareja: un 52% de hombres y un 47% de mujeres. Muchas eran personas casadas que convivían con su cónyuge (42%) o una pareja (15%), y la mitad tenían hijos o hijastros (52%).

Cómo ver mejor los partidos del Mundial de Fútbol

Escribe Frank Beltran* .- A pocos días para que inicie el evento de futbol más importante en el mundo y para seguir todos los encuentros por internet se deberá preparar la conexión de red del hogar para que no haya interferencias justo en el momento del gol o la definición por penales.


Linksys

Maximizar la velocidad de internet es esencial para optimizar la conexión de la red. Es así como se puede tener un mejor uso de computadoras, televisores con acceso a internet, smartphones, consolas de juego, lectores multimedia y más dispositivos, cuando la conexión inalámbrica está rindiendo al máximo. Aunque la interferencia es uno de los problemas más comunes que pueden afectar la red doméstica, y puede ser causada por los siguientes factores:

* dispositivos electrónicos en la casa (teléfonos inalámbricos, altavoces y hornos de microondas)
* redes inalámbricas vecinas
* obstrucciones físicas (paredes, espejos o cristales)
* distancia o ubicación

Estos factores pueden reducir el rendimiento de la red. Es así como el cambio de los canales es una de las mejores maneras de resolver la señal intermitente y optimizar la conexión inalámbrica.

Es recomendable seleccionar la banda de 2,4 GHz para la simple navegación y el envío de correo electrónico. Para la transmisión de medios por secuencias y otras actividades pesadas como los juegos en línea y el servicio de voz Voice over Internet Phone (VoIP), tendrá que considerar cambiar a la banda menos concurrida de 5 GHz.

Es importante tener en cuenta que a medida que el alcance inalámbrico disminuye, la frecuencia aumenta. Por lo tanto, la banda de 5 GHz es ideal para las redes domésticas con dispositivos que no están distantes entre sí. Para una red que requiere un alcance más amplio, será mejor seleccionar la banda de 2,4 GHz.

En el caso que se siga experimentando problemas de conexión después de cambiar el canal inalámbrico, es probable que se deba agregar otro dispositivo a su red inalámbrica como un router o amplificador de alcance Linksys. De este modo, se podrá conectar más dispositivos a la red y extender el alcance de la red inalámbrica.

* Frank Beltrán, es director regional de ventas de Linksys para América Latina.

¿Cuánto gana por mes un ingeniero en Argentina?

Desde hace muchas décadas se sabe que las ingenierías son carreras vitales para el desarrollo del país. Hace años que el Estado y sus sucesivos gobiernos vienen implementando diferentes políticas educativas para que los estudiantes las elijan y, lo más difícil, que se gradúen y trabajen como ingenieros.


Las-empresas-con-empleados-más-satisfechos-con-sus-sueldos-en-Argentina-702x336Dicho esto, ¿se sabe cuánto gana un ingeniero argentino por mes? “En promedio, $39.712 de salario bruto, según el relevamiento hecho por Love Mondays, sobre un total de 303 sueldos declarados por ingenieros de diversas especialidades del sector”, apunta Dave Curran, COO y cofundador de Love Mondays, la plataforma en la que los profesionales evalúan a las empresas donde trabajan.

Entre los ingenieros que más cobran, se encuentran los de calidad, con un sueldo mensual de $39.113. Le siguen los ingenieros químicos, que ganan $36.451 por mes y en tercer lugar los ingenieros industriales que perciben unos $36.321 de salario.

Cabe aclarar que estas son estimaciones en promedio, lo cual explica el amplio abanico de los números expuestos. De hecho, entre los que menos cobran, se encuentran los ingenieros mecánicos ($31.324); le siguen los informáticos ($30.642) y un poco más lejos, entre los que menos reciben, están los ingenieros agrónomos ($24.925).

Captura de pantalla 2018-05-14 a la(s) 15.20.47

 

 

Buscan eximir de responsabilidad al ISP ante los contenidos de Internet

Surgen apoyos internacionales a la iniciativa parlamentaria de liberar de responsabilidad a los intermediarios de Internet (ISP), frente a algunos contenidos objetables, según pone de relieve la Cámara Argentina de Internet (CABASE).


iot2

CABASE destaca el apoyo expresado a través de una nota formal conjunta de David Kaye, Relator Especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) y Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que instan a adoptar todas las medidas necesarias para fomentar el paso del proyecto de ley.

Actualmente, la iniciativa legislativa, impulsada conjuntamente por el senador Federico Pinedo (PRO) y el bloque PJ-FPV, cuenta con media sanción del Senado y se encuentra lista para ser debatida en la Cámara de Diputados para su aprobación definitiva.

El proyecto de ley, que sigue los principios y recomendaciones de organismos internacionales como la ONU, la OCDE y la OEA y los estándares que fijó recientemente nuestra Corte Suprema de Justicia, salda una vieja deuda en materia legislativa en nuestro país al establecer que los intermediarios no son responsables por los contenidos que generan, publican o suben sus usuarios a Internet, salvo cuando tengan conocimiento de ese contenido a partir de una orden judicial. Al instaurar el estándar de intervención judicial para la remoción de contenidos en Internet, se garantiza la protección de la libertad de expresión y el derecho a la información.

Tal es así que la iniciativa ha llevado a los Relatores Especiales sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU), y para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a enviar una nota formal al Gobierno argentino, en la que destacan el impacto positivo sobre la libertad de expresión del proyecto de ley y expresan su apoyo a la iniciativa legislativa.

Habida cuenta que la norma es de fundamental relevancia para la protección de la libertad de expresión y el derecho a la información, así como para el desarrollo de la industria de Internet en la Argentina, los principales actores de la industria de Internet y de telecomunicaciones, junto con las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a libertad de expresión y derechos humanos más importantes de Argentina y del mundo, también han expresado formal y públicamente interés en la aprobación de esta norma impulsada por la Cámara Argentina de Internet –CABASE-.

Abre exposición del Premio Itaú de Artes Visuales 2017/2018

Con la exposición especial de 96 obras se inaugura este miércoles 16 de mayo de 2018, a las 18 horas, en la Casa Nacional del Bicentenario –Riobamba 985, Ciudad de Buenos Aires– la muestra de las obras finalistas del Premio Itaú de Artes Visuales 2017/2018.


itau12 La 9º Edición del Premio Itaú de Artes Visuales de Fundación Itaú se presenta con una apuesta superadora, al tomar la decisión, por iniciativa de la curadora del premio Adriana Lauría y de su coordinadora Eugenia Garay Basualdo, de realizar una exposición con casi el doble de obras que en las ediciones anteriores.

Con 97 artistas presentando sus obras que participarán de la muestra del Premio Itaú de Artes Visuales 2018, se pretende guardar alguna proporción con la extraordinaria convocatoria que superó los 4400 inscriptos de todo el país. La muestra estará en exposición hasta el 1º de julio.

Con más de 4400 inscriptos – cifra récord para este Premio, la decisión de las obras a exhibir fue muy ardua, para lo cual trabajaron 22 jurados de selección de varias provincias. Con una preselección de 137 propuestas finalistas, de las que decantaron como aspirantes a los premios adquisición de 100.000, 60.000 y 30.000 pesos, 92 obras fueron las que obtuvieron los mayores puntajes conferidos por los jurados en la fase final.

A estas obras se suman dos instalaciones de Arte con Realidad Aumentada (RA), entre las que se encuentra el Premio especial que Itaú entrega por primera vez en la Argentina a esta novísima tecnología, obtenido por Yasmín Reguero y Magalí Matilla Santoro con su obra Efímera, la flor en el eclipse, distinguida con una recompensa de 25.000 pesos, además de la mención de honor conferida por el jurado de RA –Alejandro Schianitau2chi, Mariela Yeregui y Patricia Rizzo– a Flavio Bevilacqua (Neuquén), por Hombres de piedra.

A estas expresiones atravesadas por los más recientes aportes de la tecnología, se suma un importante número de obras fotográficas, instalaciones, videos y objetos, sin olvidar las técnicas tradicionales del dibujo, la escultura o el grabado, siendo la pintura la más extensamente representada.

Es de resaltar el carácter federal del Premio Itaú de Artes Visuales, ya que a la mayoritaria presencia de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires, se suman obras de artistas de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Neuquén, Río Negro, Salta, Mendoza, San Juan, Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y La Pampa, aportando, en muchos casos, perfiles diferenciados a la producción del arte argentino contemporáneo, aparte del de artistas oriundos de Colombia, México y Uruguay, que se encuentran residiendo y desarrollando su trabajo en la Argentina.

Este carácter comprensivo también se verifica en la dimensión generacional, ya que el premio, si bien está particularmente dirigido a los artistas emergentes, no tiene límite de edad, dándoles ocasión de participar tanto a los más jóvenes, como a aquellos en plena madurez que mucho tienen para aportar a la labor creativa.

Las obras, además de tener un lugar en la exhibición, serán evaluadas en una última instancia por el prestigioso Jurado de Premiación que seleccionará 3 de ellas como Premio Adquisición. Dicho resultado, determinado por Valeria González, Eduardo Stupía y Mariano Sardón, se conocerá el día de la inauguración de la muestra.

Artistas finalistas por disciplina

Fotografía: Arturo Aguiar, Erica Bohm, Gonzalo Maggi, Mariano Grebnicoff, Ezequiel Montero Swinnen, Florencia Levy, Lorena Fernández, María Cecilia Candiani, Marcela Bosch, Agustina Triquell, Rosana Storti, Jackie Parisier, Francisco Estarellas, Mariana Belén Romero, Jorge Roiger, Néstor Barbitta, Gisela Ajzensztat.

itau10Escultura: Fabiana Ímola, Lucía Pellegrini, Ariadna Pastorini, Juan Gugger, Mónica Van Asperen, Mariana De Matteis, Ivana Scherer, Irina Kirchuk, Victoria Schwindt, Wladimir Ojeda, Pablo Curutchet, Marina Páez, Carla Gorbalán.

Instalaciones: Gabriela Munguía, Ananké Asseff, Juan Pablo Inzirillo, Mara Andrea Caso, María Alejandra Galván, Ciro Fagioli, Nora Cecilia Lestón, Federico Galará, María Paula Massarutti, Antonella Agesta, Natalia Forcada, Mariana Guagliano, Los picoletos (Dante Litvak y Fabro Tranchida), Azul de Monte.
Grabado: Juan Reos, Federico Mattioli.

Pintura: Juan Andrés Videla, Catalina León, Valeria Gopar, Lorena Ventimiglia, Leonel Luna, Paula Senderowicz, Marina Apud, Fernando Sucari, Tomás Carlos Ortolani, Josefina Inés Carón, Ana Vogelfang, Nubar Doulgerian, Gerardo Oberto, Laura Ojeda Bär, Franco Vico, Fátima Pecci Carou, María Sivak, María Luciana Giachino, Malcond D’Stefano.

itau7Dibujo: Amadeo Azar, Clara Esborraz, Cynthia Kampelmacher, Matías Ércole, María Victoria Maggiori, Mauro Koliva, Catalina Scoppa, Andrés Castaño, Anahí Laurencena, Cecilia Ivanchevich.
Video: Fabián Ramos, Malen Otaño y Suyai Otaño, Virgina Buitrón, Daniel Romano, Mariel Galarza, Maia Navas, Sofía Mele.

Objetos: José Luis Landet, Ignacio Unrrein, María Laura Domínguez, Ruth Viegener, Hernán Aguirre García, Samuel Lasso, Luciano Burba, Federico Gloriani, Gabriela Cárdenas, Diego Aráoz.

Artistas por provincia: 13 por Córdoba, 14 por la provincia de Buenos Aires, 8 por Santa Fe, 4 por Tucumán, 3 por Neuquén, 2 por Misiones, 2 por San Juan, 1 por Salta e igual número por Mendoza, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes y La Pampa.

La Fundación Itaú Argentina tiene por misión contribuir positivamente a la transformación de la educación, la cultura y la formación emprendedora de nuestro país. Para ello, desarrolla acciones en materia educativa para mejorar la calidad e inclusión del sistema educativo; estimula la expresión artística como herramienta fundamental para la transformación de la sociedad; y potencia la cultura emprendedora y el conocimiento financiero de las personas dotándolas de herramientas para alcanzar sus objetivos profesionales y personales.

Microsoft renueva su impulso global a los desarrolladores

En Build 2018 Microsoft anunció que Office 365 cuenta con 135 millones de usuarios comerciales activos al mes y 700 millones de dispositivos conectados a Windows 10. Dio un impulso especial a los desarrolladores, llamándolos a crear aplicaciones flexibles e inteligentes para diferentes plataformas.


microsoft-ceo-satya-nadella-at-build-2018-in-seattle_web

Se anunció Your Phone, una aplicación que permitirá la comunicación – de notificaciones, mensajes, fotos – entre un dispositivo iOS y Android, con computadoras con Windows 10.

Durante Microsoft Build 2018 la empresa anunció productos para que los desarrolladores puedan trabajar en la plataforma de productividad más utilizada en el mundo. Microsoft 365 reúne Office 365, Windows 10 y Enterprise Mobility + Security para ofrecer una solución completa, inteligente y segura para impulsar a los empleados.

“Microsoft 365 es donde el mundo hace su mejor trabajo”, comentó Joe Belfiore, vicepresidente corporativo de Microsoft, “con 135 millones de usuarios comerciales activos al mes de Office 365 y cerca de 700 millones de dispositivos Windows 10 conectados, Microsoft 365 ayuda a los desarrolladores a llegar a la gente donde sea que esté y cualquiera sea su trabajo”.

La compañía presento características y actualizaciones para ser utilizadas en diferentes dispositivos y plataformas, como también proveer una mejor fusión entre entornos web y aplicaciones para usuarios y desarrolladores. Con el objetivo de satisfacer a los clientes dónde sea que estén, a través de cualquier plataforma, Microsoft conecta el uso de la PC de los clientes con sus teléfonos, y en consecuencia ayuda a impulsar la creación en los desarrolladores. Estos anuncios incluyen:

Your Phone, es una nueva manera de conectar su teléfono a su PC Windows 10 que permite un acceso instantáneo a mensajes de texto, fotos y notificaciones. Imaginen ser capaces de arrastrar y soltar de manera rápida las fotos de su teléfono en un documento en su PC con un solo movimiento – sin tener que sacar su teléfono del bolsillo. Esta nueva experiencia estará disponible pronto para Windows Insider Program.

– La aplicación Microsoft Launcher en Android apoya a clientes empresariales con acceso a aplicaciones de negocios a través de Microsoft INTUNE. También, soportará Timeline para el lanzamiento de aplicaciones en diferentes dispositivos. Próximamente, en iPhone o iPad, los clientes podrán acceder a Timeline desde un iPhone con Microsoft Edge.

– Sets, una forma fácil de organizar las cosas y volver a lo que uno estaba haciendo, permitiendo mayor productividad y creatividad. Los desarrolladores, tendrán disponible Sets en su Plataforma Universal de Windows (UWP) para ayudar a mantener los clientes comprometidos. Además, con cambios pequeños Sets podrá ser soportado por Win32 o aplicaciones web.

rimma-nehme-microsoft-group-program-manager-at-build-2018_web

Adaptive Cards, ahora como soporte dentro de Microsoft 365, permite a los desarrolladores crear contenido rico e interactivo en mensajes que vienen de sus aplicaciones, bots o servicios, hacia Teams y Outlook. Como resultado de esto, los usuarios pueden aprobar reportes de gastos o comentar en un problema directo en GitHub dentro de un chat de Teams, o incluso pagar algún recibo directo desde el email. Por último, con Microsoft Pay, el usuario será capaz de pagar de forma rápida y segura cuentas y facturas directamente desde su buzón de entrada.

Nuevas oportunidades para los desarrolladores con Microsoft 365

Se anunciaron nuevas oportunidades que ayudan a los desarrolladores a crear maneras más inteligentes para que la gente trabaje, que incluyen nuevas herramientas que les brindan la flexibilidad para diseñar experiencias en los idiomas y marcos de trabajo de su elección. Microsoft 365, combinado con la información de valor proveniente de Microsoft Graph, impulsa a los desarrolladores a construir aplicaciones inteligentes. Las nuevas herramientas incluyen:

– Nuevas y actualizadas API de Microsoft Teams en Microsoft Graph y soporte para aplicaciones específicas de la organización en Teams que permiten a los desarrolladores crear experiencias inteligentes a medida basadas en las necesidades únicas de un negocio o industria. Las empresas también pueden publicar aplicaciones personalizadas en la tienda de aplicaciones de Teams.

– Integración más profunda de SharePoint a Microsoft Teams que permite a la gente anclar una página de SharePoint directo en los canales para habilitar una colaboración integral. Los desarrolladores pueden utilizar marcos de trabajo basados en script como React dentro de sus proyectos para agregar más piezas que pueden ser organizadas dentro de las páginas de SharePoint.

yina-arenas-microsoft-principal-program-manager-at-build-2018_web

– El nuevo soporte para Power BI Visualizations en Excel hace posible que los desarrolladores extiendan la personalización de visuales creados para Power BI a Excel, lo que les da la oportunidad de llegar a más usuarios.

– Habrá actualizaciones de Fluent Design System que ayudan a los desarrolladores a crear experiencias inmersivas con un alto nivel de interactividad con el diseño de lenguaje actualizado de Microsoft.

.NET Core 3.0, permite a los desarrolladores utilizar la versión más reciente de .NET y poder crear su aplicación en un ambiente .NET independiente para que puedan construir increíbles experiencias de aplicación que no impacten en la infraestructura organizacional.

MSIX, es una solución completa de contenedorización, que permite convertir grandes catálogos de aplicaciones. Utilizas todas las características de UWP que incluyen instalación y actualización confiable y robusta, como también modelos de seguridad gestionada y soporte, tanto para el sector empresarial como para la Tienda Microsoft.

– Nuevas funciones personalizadas de Azure Machine Learning y JavaScript permiten a desarrolladores y organizaciones crear sus propias adiciones para el catálogo de fórmulas de Excel.

Windows Machine Learning, una nueva plataforma que permite a los desarrolladores crear modelos de aprendizaje automático de manera sencilla en la nube para luego implementarlas sin conexión y con alto desempeño en la plataforma de PC.

Cumbre del retail argentino en plena conmoción de los mercados

Organizado por Retail Publishing se realizó el 16º Encuentro Nacional Retailer, el mayor foro de capacitación gerencial del sector, que contó con un salón auditorio que alojó a más de 1.000 personas de manera permanente. Grandes conferencias, destacadas exposiciones, primicias y novedades se ofrecieron en el marco del 16º. Encuentro Nacional Retailer realizado en el Hilton Hotel.


IMG_4215

En esta nueva edición participaron importantes figuras como Gustavo Lopetegui –secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Gobierno-; Guillermo Oliveto –presidente Consultora W-; Sebastián Miranda –CEO Farmacity-; Mariano Glas –gerente de Supermercados Cooperativa Obrera-; Osvaldo Del Rio –director Scentia-; Nicolás Braun –director de mercaderías La Anónima-; Andrés Suárez –socio PwC-; Pablo Beramendi –director general Google-; Gustavo Domínguez –director general Campari Sudamérica-; Carlos Altieri –líder de Soluciones para Mercados Emergentes de Latinoamérica Nielsen-; Antonio Coto Gutiérrez –presidente DIA Argentina y director ejecutivo de Latam y Partnerships- Manuel Sánchez Gómez –CEO Frávega-; el doctor Daniel López Rosetti –quien disertó sobre medicina y estrés-; y Juan Pablo Varsky –periodista-.

A continuación, un resumen de las principales exposiciones:

La primera exposición estuvo a cargo del Gustavo Lopetegui, secretario de Coordinación de Políticas Públicas, quien no se mostró exento al panorama económico actual con el pedido del gobierno al FMI. “Aprendimos en los últimos años y por eso decidimos cambiar. Decidimos afrontar nuestros problemas en vez de ocultarlos para así solucionarlos. El mundo nos sigue ofreciendo un panorama para seguir teniendo oportunidades. Tenemos que ser entusiastas. Aprovecharlo es que cada uno tome la responsabilidad que le toca: la de nuestro gobierno es la de tener un sistema económico que resista a las crisis. El recurrir al FMI es una alternativa provisoria para seguir creciendo”, declaró.

Guillermo Oliveto hizo alusión a cuatro grandes disrupciones de la economía en la era Macri: “Tarifas, ‘hay y habrá que pagar lo que durante 12 años fue gratis’; crédito, ‘el sueño de la casa propia es posible’; lógica temporal, ‘del corto al largo plazo, del puro consumo al consumo más ahorro’; y velocidad, ‘del vértigo a la sustentabilidad = gradualismo”. Entonces, ¿qué hacemos en ese contexto?, “hay herramientas claves para las empresas y el modelo de gestión se requiere en ‘la nueva normalidad’: precio, portafolio, que es ver dónde estás dentro de los estratos ya que es un mercado cambiante; precisión, mirar los sectores, las marcas y los calibres; proacción, porque es un mercado que no viene solo, hay que ir a buscarlo” y cerró: “En estos caminos de los 4P (precio, portafolio, precisión y proacción) la gente necesita que los comprendan, que los entiendan, que les den tranquilidad, y que se los pueda inspirar y dar valores; algo que a los argentinos nos hace falta”.

IMG_4230

A continuación, Sebastián Miranda –CEO Farmacity-; reflexionó: “Creo que el retail tiene que evolucionar de una manera transaccional, más personalizada desde la demanda. En segundo lugar, hay que integrar todo el desarrollo tecnológico sin perder la humanidad de los puntos con nuestros clientes que están ligados a los colaboradores; y, por último, no podemos abordar cambios tecnológicos si no realizamos los cambios institucionales, para tener más horizontalidad y más capacidad de innovación”.

Luego fue el turno de Osvaldo Del Rio, de Scentia, quien comentó: “tendremos que convivir con la inflación en 2018 y 2019, referencias de precios en movimiento y ofertas agresivas versus precios bajos regulares”, con respecto al smart choice. “Hablamos acá de un cliente que hoy piensa su compra, que busca la gratificación al mejor costo posible, por eso hablamos de precios referencias (3×2, 80% descuentos o variantes con tarjeta de crédito); el valor del dinero, como el six pack de cervezas; los sistemas de recompensas, los que proponen los mismos retailers u otros que acceden con tarjetas especiales; y finalmente los precios ganadores, como los precios cuidados que colaboran mucho con los consumidores, como también las cadenas que congelaron precios, lo que empieza a generar un concepto de precio”, añadió.

A continuación y en total sintonía con Guillermo Oliveto –quien disertó en el primer tramo de la jornada-, Nicolás Braun (La Anónima) sostuvo que el cliente en modo austero es más inteligente y selectivo al momento de comprar, como también abierto a los canales mayoristas, compras de proximidad y marcas propias. “Tomando la estructura del mercado de consumo masivo en el segundo semestre de 2017 yo digo que está hiperdemocratizado nuestro negocio. Es por eso que hablamos de la informalidad y las ventajas que poseen”. Braun tomó como ejemplo los dichos de la Cámara de Comercio, que sostienen que ‘un comerciante totalmente informal puede vender a precios 30,53% inferiores para obtener la misma rentabilidad que el comerciante formal, suponiendo igual costo de compra’. Luego dejó en claro que uno de los principales problemas que poseen los retailers es el competir con el comercio ilegal. Sobre la misma línea, Braun abrió el abanico y comentó que “otra de las cosas que marcan la informalidad es el mercado de la carne. La cadena de valor bovina tiene un alto nivel de informalidad, generando un nivel de evasión del 50%: 3 de cada 4 kilos de carne son vendidos con algún grado de informalidad; 1 de cada 3 pesos no son facturados en la cadena de valor; y el 50% de los impuestos de la cadena de valor son evadidos”.

IMG_4225

Posteriormente, Andrés Suárez, socio de PwC, fue uno de los encargados de abrir el camino hacia el mercado que se viene. Las características que se necesitan para lograr una estrategia exitosa es tener un compromiso con la identidad: capacidad diferenciales y coherencia; convertir esa estrategia en su ADN y desarrollar sus capacidades; crear su propia cultura y tenerla como principal activo, con el valor de lo colectivo; diseñar su futuro; concentrarse en lo que mejor hace, conociendo a su cliente; y ahorrar para invertir: redefinir estrategia con presupuesto explicó el ejecutivo. Pero más allá de estos pilares mencionados, existen otros factores para incorporar y así obtener una estrategia exitosa. Según relató Andrés Suárez, ellos son: “Desarrollar/fomentar una cultura hacia el cambio, una cultura de adhesión del cambio como una variable dentro del negocio para fomentar el negocio; toda esta evolución de los últimos tiempos la tecnología y su impacto en tiempo de negocio abrió las cabezas para ampliar la base de capital a formas no tradicionales; y mejorar su coeficiente digital”.

Pablo Beramendi, director general de Google habló sobre el uso de Internet en los hábitos de compra: “El 75% de los argentinos se conecta a Internet y más del 73% usa Smartphone. El 71% de los argentinos que compraron algún producto de retail investigaron antes ese producto de forma online. Esto varía en categoría cuando vamos a electrónica, pero son muy superiores al 50% en la mayoría”. Dijo que “Otros datos importantes es que el 91% consideran que su compra final fue influenciada por dicha investigación; el 68% acude a buscadores como el primer lugar para obtener información; 1 de cada 3 utilizó un Smartphone para tomar la decisión final y el 70% considera interesante tener un asistente digital que lo ayude a hacer compras, monitorear precios y/o pedir comida a domicilio; todo ello tiene que ver con los argentinos que investigan online para comprar algún producto de retail”.

Por su parte, Gustavo Domínguez, director general de Campari Sudamérica indicó “La economía globaliza y genera impacto local como nunca antes; las tendencias se generan y desaparecen con velocidad inusitada, la disrupción tecnológica se convierte en regla; los consumidores no son la excepción, son casi agnósticos, hay un sector de la población que se asemeja en todo el mundo y las empresas industriales de consumos masivos no podemos responder con la misma velocidad.”

Carlos Altieri, líder de soluciones para mercados emergentes de Latinoamérica Nielsen, planteó ¿qué esperar para este 2018?, a lo que respondió: “Hubo un buen verano para bebidas y cervezas si tomamos el Carnaval de febrero y la Pascua que tuvo lugar en marzo-abril. La dinámica subyacente no cambia, el consumo es esperable que muestre las dinámicas del 2017, siendo a lo sumo leventemente positivos”. ¿Cómo y qué iniciativas activar? el eCommerce, subrayó. “Las ventas de eCommerce total en el país fueron de $1.594.093.395 y esto implica que van en aumento. Este canal está concentrado en el Non Food y el shopper se muestra más dispuesto a pagar más por conveniencia”, comentó. De esta manera, el shopper se vuelve un eslabón fundamental en este cambio, ya que maximiza su dinero y cambia por marcas más económicas, provocando una “evolución de consumo y facturación de las principales cinco categorías de cada familia”; además de elegir marcas propias, las cuales “crecieron más de 5% durante el 2017”, según datos arrojados por Nielsen.

Por su parte, el presidente DIA Argentina y director ejecutivo de Latam y Partnerships, Antonio Coto Gutiérrez sostuvo: “El retail es un negocio de crecimiento. Es literal el crecer o morir, ya que si un avión deja de tener velocidad podrá sobrevolar un rato…, después se cae”, expresó el directivo y agregó: “Hay que estar cerca del cliente, no hay otra alternativa. Esto es fácil decirlo, pero no es fácil hacerlo. La primera tentación, algo que tenemos que dejar de lado, es la competencia, ver lo que el otro está haciendo y eso yo creo que es un error. Lo que a mí me asusta son los disruptores, los nuevos competidores”. A modo de conclusión, Antonio Coto Gutiérrez cerró: “Al consumidor hay que retenerlo pero no siempre darles lo que quieren, porque no saben pedir. La idea no es darles a ellos la responsabilidad, sino que los empresarios tenemos que saber entender qué quiere el consumidor y hacerle una propuesta que les quede bien”.

Por otro lado, Manuel Sánchez Gómez, CEO de Frávega, apuntó las claves para trabajar en la era digital. “En primer lugar al crecimiento del eCommerce que es muy relevante para la venta de bienes; año a año superamos nuestras expectativas en este canal. “El eCommere es un canal por sí mismo y tiene su lógica, a veces creemos que es un competidor, pero a veces nos da una sinergia importante”. Para finalizar el ejecutivo sostuvo: “Les voy a decir tres cosas que considero relevantes a la hora de encarar desafíos: en primer lugar, tiene que tener como referencia su punto de partida, no hay que copiar al otro, sino tomar cosas, porque para jugar en este juego tiene que tener claro lo que serán sus fortalezas; en segundo, hay que invertir mucho para lograr cosas, si no estás dispuesto a invertir no se puede generar rentabilidad, ¿Dónde? en tecnología y logística; y tercero, aun cuando sepas donde va el mundo, conozcas tu estrategia o estés invirtiendo, hay que tener la capacidad de dedicarle tiempo a las organizaciones para mejorar la cultura y lograr la capacidad de implementación de nuevas alternativas”.

Para finalizar la ronda de expositores, el doctor Daniel López Roseti y Juan Pablo Varsky hablaron de medicina y estrés y “¿Cómo somos los Argentinos en el Mundial? para descontracturar y dar un cierre a una jornada repleta de información.

Simultáneamente al auditorio central, hubo un segundo auditorio donde se realizó “Digital Commerce”, y en el que distintos especialistas desarrollaron las implicancias de la tecnología en los negocios. En esta oportunidad estuvieron sobre el escenario: Marcos Pueyrredón -Global VP Hispanic Market VTEX y presidente eCommerce Institute-; Sergio Grinbaum -CEO de Think Thanks-; Franco Amorosi -gerente de Desarrollo de Negocios de Google Argentina-; Hernán Litvac –confundador ICOMMKT-; María Pilar Ronchino –Leard-Consumer Goods de Mercado Libre-; Pablo Alejandro Putrueli –confundador y CEO de TIARG-; y Max Ruiz –Enterprise Sales Manager Southern Cone Latam de Magento Commerce-.

PREMIO ANUAL RETAILER (PAR 2018)

Como todos los años, el evento del retail entregó sus Premios Anual Retailer (PAR) a la trayectoria. En esta oportunidad Mariano D’Anna –presidente de Retail Publishing- y Pablo Panzitta –director de Retail Publishing- le hicieron entrega del galardón a Rubén Calónico, gerente general de GS1 Argentina; y también para Pablo Tomé, quien cuenta con 30 años en la industria, de los cuales 20 fueron en el mayorista Makro –compañía que dejó hace unas semanas-; respectivamente.

Rubén Calónico expresó su agradecimiento “por este reconocimiento que me honra, me conmueve y me emociona. Le agradezco a todos mis amigos reunidos durante estos años de consumo masivo y retail”. En el cierre del momento emotivo, el integrante de GS1 Argentina expresó: “Si volviera a nacer volvería a crecer acá porque me motivan a seguir creciendo y hacer los mayores esfuerzos para hacer grandes negocios y mejores amistades”.

En tanto, Pablo Tomé comentó: “Muchas gracias a todos por acompañarme, este es un momento de celebración. A mis compañeros de Makro, a quienes estuvieron conmigo durante mi carrera y en especial a mi familia que estuvo siempre apoyándome“. Y envuelto en aplausos agregó: “Las empresas y organizaciones son el reflejo de las conductas de sus líderes, así que espero haber estado a la altura”. De esta manera se coronó uno de los grandes momentos de la tarde, de esos que quedarán en la historia del mercado.

Disco de complemento para drones

Los fotógrafos, camarógrafos y pilotos de drones ya tienen suficiente equipo qué cargar. Por esto, LaCie presenta la unidad LaCie DJI Copilot con diseño exclusivo de neil poulton, la solución BOSS (Backup on-set Solution) más completa que existe. Ahora, los profesionales de la fotografía, video y pilotos de DRONE podrán pasar menos tiempo realizando copias de seguridad frente a una computadora y más tiempo obteniendo imágenes impactantes.


DJI Copilot de LaCie lleva a los profesionales a otro nivel de productividad y seguridad, permitiendo no solamente hacer copias de seguridad de tus tomas, sino que también tienen la posibilidad de gestionar los archivos y cargar dispositivos móviles directamente desde la unidad DJI Copilot.

LaCie DJI Copilot1

La era de transferir en campo tomas y archivos a la computadora ha quedado atrás. Con LaCie DJI Copilot se pueden hacer copias directamente desde el DRONE, tarjeta de memoria, cámaras de acción, cámaras DSLR, smartphones, unidades flash USB y hasta otros discos duros externos. Las posibilidades son infinitas, ya que se puede monitorear el estado de transferencia de los archivos, la capacidad restante del DJI Copilot y la carga de su batería incorporada a través del display del disco. Podrás revisar cada una de las tomas desde un smartphone o tablet con tan solo conectar la unidad a su dispositivo móvil por medio de la aplicación Copilot BOSS. Esta aplicación de LaCie también permite organizar, renombrar, borrar y gestionar todos los archivos desde un dispositivo móvil.

LaCie DJI Copilot2

Un auténtico Copiloto debe ser confiable, veloz, resistente y por supuesto, muy seguro. Todo esto, es LaCie DJI Copilot. Esta unidad profesional cuenta con certificación IP67, lo que la hace sumamente robusta y resistente a caídas, polvo y salpicaduras; simplemente preparada para lo que venga. Además, la transferencia de datos se realiza con tasas de hasta 5 Gbps. ¡Imagina almacenar hasta 65 horas de video en 4K a 30 fps o más de 20,000 imágenes RAW gracias a que posee una formidable capacidad de 2TB!

image004 (3)

Plug & play. Reproduce videos, cambia el nombre de los archivos, elimina lo que sea, sin necesidad de internet. ¡Comienza la postproducción de tus proyectos donde sea!

El Mundial hizo crecer 1052% el e-commerce deportivo por la celeste y blanca

Con la llegada del Hot Sale, Netshoes espera batir récords de ventas de productos de la Selección Argentina, luego que entre enero y abril de este año, la venta de artículos de la Selección Argentina en el e-commerce deportivo creció un 1052%.


netshoes - 002-2246-038_detalhe1Netshoes, la tienda online de artículos deportivos, se prepara así para esta edición 2018 del Hot Sale, a llevarse a cabo del 14 al 16 de mayo, durante los cuales promete descuentos de hasta el 60% en más de 200.000 artículos de más de 60 marcas y más de 20 categorías deportivas y de moda.

Con vistas al Mundial de fútbol en Rusia, la compañía espera una importante demanda de productos de la Selección Argentina, para lo cual incrementó el volumen de artículos ofrecidos en esa categoría en un 240% respecto del último trimestre de 2017.

“Teniendo en cuenta el nivel de demanda de los hinchas que tuvimos en el primer trimestre de 2018, incrementamos el stock de la camiseta titular, camiseta alternativa, remera de entrenamiento, camiseta femenina, campera, shorts, pantalones y medias oficiales de la Argentina en nuestra tienda”, comentó Bautista Clemente, gerente comercial de Netshoes Argentina.

Y agregó: “Como todos los años para este Hot Sale apostamos a revalidar nuestro compromiso con los clientes de todo el país ofreciendo descuentos reales y con la premisa de cumplir con los tiempos de entrega acordados”.