El moment banking atiende al cliente en el momento ideal

¿Qué es el Moment Banking y porqué los bancos deberían aplicarlo? Porque establece una notable diferencia entre las comunicaciones en Tiempo Real vs. Tiempo Ideal. La innovación es impulsada por Latinia, fabricante de software de notificaciones multicanal que entrega aquí una serie de recomendaciones sobre la transformación digital en la banca y la importancia de la comunicación en el momento adecuado versus el tiempo real.


86164047_thumbnailEl avance de la tecnología ha permitido a las compañías acceder de manera más práctica y económica a las comunicaciones en tiempo real. El tiempo real nació para reforzar la relevancia, pero cuando lo que se comunica (en tiempo real) no aplica al momento adecuado esa lógica se esfuma, y con ella los clientes. “La realidad es que si lo que decimos no es relevante, no tiene sentido, por más de que eso haya sucedido recién y podamos contarlo”, comentó Daniel Aguilar, VP de ventas para Latinoamérica de Latinia.

“Tiempo real no es sinónimo de tiempo ideal y lo enviado en un momento exacto no necesariamente tiene que haber sido creado en ese preciso instante. Es importante que las empresas tengan en cuenta esta ecuación para que sus estrategias de marketing no pierdan retorno y sentido”, destacó Aguilar.

Según la experiencia de Latinia, que analiza y transacciona más de 1.500 millones de eventos y notificaciones al año a través de su software, un banco por ejemplo puede comunicarle a un cliente algo que sucedió días, semanas o incluso meses antes, pero si el mensaje es enviado en el momento oportuno puede tener más sentido e impacto que el ejercicio compulsivo de comunicar por comunicar, por mucho que la tecnología lo permita. Es importante respetar los tiempos de consumo del cliente. Un mismo mensaje enviado a un cliente 48hs. antes podría no haber llamado su atención y no habría generado el impacto deseado.

Por otro lado, la compañía destaca que para que un mensaje sea enviado en el momento, lugar y contenido adecuado los bancos y las compañías deben disponer cada vez más de información sobre las actividades y comportamientos de sus clientes. Lo que manda a la hora de hacer comunicaciones efectivas es el contexto. Una industria como la financiera, donde se tiende a la virtualización y a las relaciones no presenciales, no puede ser prisionera de la tecnología por la tecnología, por mucho que sepamos donde está el cliente.

“En el caso de la banca y a diferencia de otras industrias es fundamental entender el momento de consumo vs. el lugar de consumo (excepto para las promociones lógicamente). Especialmente porque el impulso de la compra en temas financieros es más bien inexistente. Cuando de buscar llamadas a la acción se trata debemos marketear bien el momento, vistiéndolo con el contexto oportuno, y esa fórmula mágica reside en encontrar el momento ideal”, destacó Aguilar.

Premian al INTI por investigaciones nutricionales

Premian al INTI por trabajos de investigación y educación nutricional. El Centro de Agroalimentos fue reconocido por su desarrollo sobre “Bioactivos en mermeladas”, en la categoría “investigación”; mientras que el Centro Lácteos, sede Rafaela, recibió el mismo reconocimiento en la categoría “Educación nutricional”, por sus Jornadas de Alimentación Saludable.


apsal-inti

La Asociación Profesionales de Salud y Alimentos (APSAL) entregó en el día de ayer sus premios anuales con el propósito de reconocer a quienes trabajan en productos, servicios y acciones para una alimentación saludable, distinguiendo a organizaciones y personalidades por su destacada trayectoria en la comunicación, la educación y la acción social, junto a la Industria Productora de Alimentos, Bebidas e Ingredientes.

El trabajo de investigación sobre “Bioactivos en mermeladas” permitió proponer una analítica no prevista en el Código Bioactivos_en_MermeladasAlimentario Argentino para evaluar los bioactivos (antocianinas) de interés en la salud, presentes en frutas -en este caso ciruelas- caracterizando mermeladas comerciales para conocer el “estado de situación”. Además, se elaboraron mermeladas intentando preservar los bioactivos presentes en la fruta de partida y compararlas con las mermeladas comerciales, se obtuvieron colorantes en polvo a partir de la fruta o de la concentración de antocianinas y se trabajó en aditivar mermeladas.

Como conclusión, las mermeladas elaboradas en el Centro de Agroalimentos presentaron mayor AA (actividad antioxidante) y cantidades de hasta setenta veces más de contenido de AC (antocianinas) que las mermeladas comerciales. Cabe destacar que no se detectaron AC en cuatro de las mermeladas comerciales.

Además, se obtuvieron tres concentrados de ciruela en polvo, que podrían utilizarse para distintas aplicaciones alimentarias; la mermelada light de elaboración propia aditivada con el concentrado de AC dio efectivamente mayor cantidad de AC y AA que la mermelada sin aditivar; y, por último, la evaluación de AA y en particular la cuantificación de AC podría ser un indicativo del proceso de elaboración y de la calidad de la mermelada. El desarrollo estuvo a cargo del bioquímico Ricardo Dománico, integrante del Área Bioactivos Naturales del Centro INTI- Agroalimentos. El artículo completo puede encontrarse en Bioactivos en Mermeladas

alimentosEl otro premio fue entregado al Centro INTI-Lácteos, sede Rafaela, en la categoría “Educación nutricional” por sus Jornadas de Alimentación Saludable (JAS), que se realizan anualmente desde el año 2014, y cuentan con la participación aproximada de 2500 alumnos de 5º grado, provenientes de escuelas primarias de Rafaela y localidades vecinas. En el marco de las Jornadas se ofrecen ciclos de charlas a cargo de profesionales, jornadas especiales para los alumnos con juegos, circuitos educativos y actividades didácticas, además de la entrega de material actualizado para alumnos, docentes y público en general y un kit saludable para los asistentes, aportado por empresas comprometidas con el proyecto.

Las JAS tienen cuatro objetivos principales: contribuir al desarrollo de hábitos que favorezcan una alimentación segura, suficiente, completa, adecuada y variada desde la infancia; acercar a la comunidad escolar propuestas creativas y originales para abordar el tema de la alimentación saludable; colaborar a través de una mejor educación alimentaria en la prevención de las principales causas de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y, por último, replicar y adaptar la propuesta en diferentes lugares con el fin de multiplicar los conocimientos y experiencias, ampliando la población alcanzada.

Las JAS 2017 se realizarán los días 28 y 29 de septiembre, de 8 a 17 horas y están organizadas conjuntamente por INTI-Lácteos Rafaela y la Sociedad Rural de Rafaela (SRR), cuentan con la colaboración de distintas instituciones y empresas de la región.

Internet es un mix de retos y oportunidades

Los Ángeleas, CA. EEUU.- El futuro digital es una frágil combinación de promesas e incertidumbre, dice el Informe global de Internet; informe que enfatiza la necesidad de trabajar más para preparar Internet para el futuro.


Internet, la promesaInternet Society (ISOC), una organización internacional sin fines de lucro dedicada a asegurar el desarrollo, la evolución y el uso abierto de Internet, dio a conocer un primer informe de su tipo destinado a explorar el futuro de Internet. Titulado “Paths to our Digital Future” (Rutas hacia nuestro futuro digital), el Informe global de Internet 2017 examina Internet durante los próximos cinco a siete años e identifica los factores que forjarán su futuro. El informe descubre una combinación de retos y oportunidades para salvaguardar Internet para la siguiente generación y hace recomendaciones sobre los pasos que se pueden dar hoy en día para hacer realidad la promesa de un Internet para todos, en todo lugar.

El Informe global de Internet 2017 considera las numerosas fuerzas que están modelando Internet, desde la inteligencia artificial (AI) y las amenazas cibernéticas, las normas de Internet e Internet de las cosas (IoT), hasta la economía de Internet y la creciente participación del gobierno. Explora cómo estas fuerzas impactarán en áreas clave, como las brechas digitales, las libertades y los derechos personales, así como los medios y la sociedad. Puestas juntas, estas fuerzas cambiarán Internet de maneras espectaculares en los años venideros.

Algunos de los hallazgos clave que contiene este informe:

· La inteligencia artificial e Internet de las cosas nos cambian la vida, pero podrían dar lugar a una “sociedad de vigilancia”

La inteligencia artificial e Internet de las cosas tienen un enorme potencial para simplificar y mejorar la vida de la gente, pero solamente si las consideraciones éticas dirigen el desarrollo de la tecnología y guían su uso. Debido a que la inteligencia artificial e Internet de las cosas permiten recopilar grandes cantidades de información personal, existe el riesgo de que, sin salvaguardas y control del usuario, pueda emerger una “sociedad de vigilancia”.

. La creciente inquietud por la seguridad podría minar la libertad y los derechos personales
Los asuntos relativos a la seguridad cibernética presionarán a los gobiernos para que tomen decisiones que podrían deteriorar la gobernanza global, abierta y distribuida de Internet. Las medidas destinadas a la seguridad del ciberespacio pueden minar los derechos y las libertades personales. Sin un cambio de curso, las libertades en línea pueden estar acercándose a un punto de declive irreversible.

. El optimismo reina todavía
Los usuarios más jóvenes y los de los países en vías de desarrollo son especialmente optimistas acerca del futuro de Internet y de la posibilidad de usar la tecnología para mejorar sus vidas y crear su futuro.

. La naturaleza de la brecha digital cambiará
A medida que Internet transforme cada sector de la economía mundial, las brechas digitales del futuro no se deberán solamente al acceso a Internet, sino también a la diferencia entre las oportunidades económicas que estarán disponibles para algunos, pero no para otros. El vínculo entre la seguridad y la prosperidad económica crecerá y dará lugar a una posible una división en la seguridad, que separará a las personas o los países que pueden proteger sus activos digitales de los que no pueden hacerlo.

Internet

El informe señala que la implementación de Internet de las cosas y la inteligencia artificial transformará economías y sociedades enteras en los años próximos a través de la automatización y la convergencia del mundo físico y el virtual. Esta transformación cambiará la naturaleza de la brecha digital tal como se ha definido históricamente (es decir, la división que existe entre los que tienen acceso a Internet y los que no lo tienen).

Aunque muchos en la comunidad global de Internet Society estuvieron de acuerdo en que Internet está enfrentando un periodo de cambio sin precedentes, también reafirmaron las ideas centrales que han moldeado Internet hasta la fecha.

“Nuestra amplia investigación muestra claramente que, tal como sucedía hace 25 años cuando se fundó Internet Society, la gente cree que los valores centrales de Internet aún siguen vigentes: que debe ser global, abierto y seguro, y se debe utilizar para el beneficio de la gente de todo el mundo”, dijo Sally Wentworth, vicepresidente de Política Global para Internet Society.

Muchas de las opiniones expresadas en el informe ilustran la creencia generalizada en el potencial de Internet para seguir generando un cambio positivo en la vida de las personas. Los encuestados, especialmente la juventud de los países en desarrollo, señalaron el crecimiento de las nuevas tecnologías y aplicaciones como la evidencia de que Internet continúa promoviendo la innovación, y los beneficios que la conectividad puede brindar para la educación, la salud, la prosperidad económica y el cambio social.

Sin embargo, estas esperanzas y creencias se ven contrarrestadas por el temor extendido de que hay fuerzas importantes en acción, que pueden minar la promesa de Internet para las generaciones futuras. Por ejemplo, muchos creen que la libertad de Internet continuará disminuyendo en todo el mundo debido a la vigilancia generalizada, a las interrupciones en su funcionamiento y a la regulación del contenido. También hay quienes opinan que el panorama de los medios se hará más complejo y que la separación de la realidad y la ficción se tornará más difícil.

Algunas personas están preocupadas por la amenaza de nuevas brechas, que no solo profundizarán las diferencias existentes entre países, sino también en la sociedad como un todo. En especial, el informe explora el surgimiento de una nueva división en la confianza y la seguridad, caracterizada por amenazas cibernéticas que continúan multiplicándose, y una distancia creciente entre los usuarios conscientes de la seguridad y los que carecen de habilidades, conocimientos y recursos para protegerse en línea.

“Descubrimos que las personas comparten en igual medida un sentimiento de optimismo y desilusión respecto al futuro de Internet. Aunque no hay garantías de lo que nos espera, sabemos que la humanidad debe estar en el centro del Internet del mañana. Internet debe continuar beneficiando a la gente y creando nuevas posibilidades sociales y económicas para satisfacer el principio sobre el cual se creó. Deberíamos poner atención a las advertencias de este informe y empezar hoy mismo a tomar las medidas que nos ayudarán a mantener Internet funcionando para todos, en todas partes, en el futuro”, agregó Wentworth.

En el informe, se ofrecen recomendaciones clave para empresas, organizaciones de defensa, gobiernos y otros actores para ayudar a asegurar que el Internet futuro siga centrándose en el usuario y continúe funcionando para el beneficio de todos.

Para navegar en el Informe global de Internet o descargarlo, ingresa aquí.

Aprender con la TV, Messi y Game of Thrones

El Amazonas peruano, el Archipiélago Juan Fernández en Chile, El Impenetrable en la provincia argentina de Chaco. En estos tres lugares de América Latina, conocidos por su lejanía de las grandes ciudades, está presente Escuela Plus; la iniciativa de DirecTV que brinda televisión satelital con contenidos educativos en más de 8700 escuelas de la región, impactando a 2 millones de alumnos. La expansión de pantallas facilita que los maestros enseñen con temas actuales como un partido de futbol o una serie. 


680x6801445436079_Captura_escuela
La expansión de Escuela + fue posible gracias a un trabajo en conjunto con los Ministerios de Educación de cada uno de los países donde la propuesta se ha implementado.

En el Congreso Iberoamericano de Televisión y Educación, un evento que se desarrolló el 6 y 7 de septiembre en el Centro Cultural Borges, conocimos más sobre esta iniciativa de Responsabilidad Social Empresaria que realiza DirecTV en conjunto con National Geographic, Discovery en la Escuela, Fundación Torneos, Takeoff Media y Disney.

Todo comenzó en 2007 en Puerto Rico. Allí, se implementó por primera vez en un colegio un decodificador DirecTV Plus con programas pensados especialmente para el aula. Con el correr de la década se fueron sumando escuelas, en su mayoría rurales, repartidas a lo largo de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Hoy, más de 8700 instituciones implementan la propuesta que ya tiene su propio canal (804) con contenidos audiovisuales educativos 24/7.   Los programas muestran desde los pasos para crear una huerta hasta cómo combinar geometría con los goles de Neymar o Messi.

“Donde más invierte el programa es en la formación pedagógica de los docentes. En 2016, los entrenadores de Escuela Plus viajaron más de 90 mil kilómetros solo para estar cara a cara con los maestros y ayudarles con el uso de la tecnología y la aplicación de los recursos que crean nuestros proveedores”, dijo Sandro Mesquita, vicepresidente asistente de Ciudadanía Corporativa de DirecTV Latinoamérica, en un almuerzo para prensa que se realizó en el Congreso.
10420779_545538152277795_4413440488847275918_n

La creatividad del maestro determina cómo y en qué nivel utilizar los contenidos. En argentina, por ejemplo, alrededor del 86% de los docentes los aplican para ciencias naturales, mientras que un 64% los usa en ciencias sociales y un 31% para arte y matemática.

A pesar de que el programa ha sido instalado en algunos colegios urbanos, Mesquita admitió que en la ruralidad está su vocación ya que la iniciativa además de educación “entrega integración a la comunidad, información e entretenimiento”

“En algunas capacitaciones nos han estado esperando desde la mañana muy temprano, personas de los clubes donde los adultos mayores juegan a las bochas y el ajedrez. Ellos querían ver qué era lo que llevábamos a las escuelas, para aplicarlo con los abuelos porque los entretiene y ayuda“, dijo Jorgelina La Cava, representante de Discovery en la Escuela en Argentina.

Recientemente, se lanzó la iniciativa “Escuela Plus Solar“, un subproyecto que instala paneles solares en los patios de los colegios, para que las instituciones puedan reproducir los contenidos de forma sustentable: “La idea nació porque nos encontramos con escuelas en Colombia que tenían un generador de electricidad pero les faltaba la gasolina desde hace tres meses. El sol, en cambio, llega a todas partes”, explicó Mesquita.

Próximamente Escuela Plus llegará a escuelas de México y Brasil y en segunda instancia a Estados Unidos, donde ya mostraron interés por el programa.

Panel con Joan Ferrés y Oscar Rincón: Cómo unir a Jurrasic Park con The walking dead

Joan Ferrés (especialista en comunicación audiovisual y educación) y Oscar Rincón (académico y periodista) fueron los protagonistas de la plenaria “Audiencias & contenidos en tiempos de multipantallas” , moderada por la periodista Luciana Vásquez. Foto @jessiferradas 

“Pongamos a dialogar a Jurassic Park, que somos nosotros, con The Walking dead que son los estudiantes, esa manada de zombies que está detrás de la pantalla. Revivámoslos con educación que también sirve para el mundo”. Con esa frase tan irreverente y actual, Oscar Rincón, resumió parte de su tesis sobre la actualidad de la educación y la cultura.

Joan Ferrés, por su parte, destacó que es necesario desterrar la dicotomía que plantea que la televisión entretiene y la escuela educa: “En ese marco es importante llevar al aula los contenidos que son de interés de los alumnos. Tienes que saber para donde empujan los vientos, para poder canalizarlos y navegar en la dirección correcta y llegar a puerto.”

“El saber y el conocimiento nos mueven si están acompañados de una emoción. A la capacidad de administrar el saber debería ir añadida, la capacidad de suscitar el querer, generar emociones, actitud. Creo que es muy importante ayudar a descubrir el placer en todas las áreas” añadió el especialista catalán.

El Congreso reunió a académicos, investigadores, especialistas y representantes del ámbito público y privado para debatir sobre la educación con nuevas tecnologías.
El Congreso reunió a académicos, investigadores, especialistas y representantes del ámbito público y privado para debatir sobre la educación con nuevas tecnologías.

Optimista, Rincón también consideró que la educación es un juego que puede ser potenciado por las nuevas tecnologías que reflejan que hay una interacción vital y una expansión del entretenimiento audiovisual que abarca múltiples pantallas.

“Con las nuevas pantallas se creen posibilidades de explorar otras televisiones, otros formatos, otras narrativas que logran de alguna manera expandir el momento. La educación es divertida, es emocionante, es una cantidad de cosas pero cuando aparece el adjetivo “educativo” nos sale el aburrido y el solemne que tenemos dentro. Ese es el problema”.

Para evitar esta etiqueta, Rincón propuso enseñar a partir de temas culturales contemporáneos como Game of Thrones o un partido del Real Madrid. Siempre, sin perder de vista, que uno no quiere ser inteligente todo el tiempo. A veces, necesitamos sentirnos estúpidos con contenidos que nos acompañen. Y por suerte, en la “caja boba” actual sobreabunda ese tipo de oferta.

Investigación israelí revela por qué crece la mortandad de las abejas

La existencia de menos flores silvestres reduce sus opciones para escoger una dieta balanceada y sufren cognitivamente por la falta de ácidos omega-3. Si se le ofrece un “menú” a una abeja, escogerá instintivamente “platos” que le proporcionen un balance adecuado de nutrientes para la producción de miel: néctar azucarado y polen lleno de proteínas, ácidos grasos y micronutrientes, explica un artículo de Abigail Klein Leichman, para la revista digital Israel21c.


bees2-1168x657

Esa es una de las conclusiones de experimentos pioneros realizados en el Centro de Investigación de las Abejas Benjamin Triwaks, en la Facultad de Agricultura Robert H. Smith de la Universidad Hebrea, en Rehovot, en el centro de Israel.

El centro también ha descubierto que, al igual que los humanos, las abejas que consumen una proporción poco saludable entre ácidos grasos omega-6 y omega-3 desarrollan deficiencias cognitivas.

No pueden escoger el polen de las flores altas en omega-3 porque la creciente urbanización en muchos países ha destruido varias clases de flores silvestres. El desequilibrio nutricional resultante es una de las principales razones por las cuales las abejas melíferas, responsables de la polinización de más de 90 tipos de cultivos destinados a la alimentación en todo el mundo, están muriendo a ritmo alarmante.

“Nuestra investigación se centra, específicamente, en entender las dietas de las abejas y cómo escogen lo que comen. Sabemos que necesitan néctar y polen, y que todo proviene de las flores”, dijo el director del Centro, Sharoni Shafir, a ISRAEL21c.

“Los apicultores pueden darles agua azucarada si no hay suficiente néctar, pero la falta de polen es un problema más grave por su complejidad. Hay aminoácidos esenciales que sólo pueden obtenerse del polen, y la cantidad de ácidos grasos esenciales –omega-3 y omega-6– varía según el polen. Estamos trabajando en un consorcio internacional para entender cómo podemos formular una dieta artificial que sea tan adecuada como el polen”, agregó.

bees1

Yael Arien, estudiante de doctorado de Shafir, alimentó a colonias de abejas con polen artificial, algunas pobres en omega-3 y otras ricas en este ácido, que es graso. Luego puso a prueba la capacidad de aprendizaje de las abejas aplicando el condicionamiento Pavloviano. Este condicionamiento es un tipo de aprendizaje asociativo que lleva el nombre del científico que lo demostró por primera vez, Ivan Pavlov.

El experimento reveló que el 90% de las abejas criadas con dietas altas en omega-3 aprendieron a diferenciar entre azúcar y sal en tres ensayos. Pero sólo alrededor del 45% de las alimentadas con una dieta deficiente en omega-3 pudieron hacerlo.

“Ese resultado fue sorprendente”, dijo Shafir.

Según él, el balance correcto de omega-3 y omega-6 en humanos es de 1 a 1. La moderna dieta occidental típica (alta en maíz y sus derivados, y baja en carnes y pescados, aves de corral y huevos) proporciona una relación de omega-6 de 15 a 1 en relación al omega-3. Se estima que este desequilibrio contribuye a la aparición de disfunciones cognitivas como demencia, depresión y trastornos por déficit de atención e hiperactividad.

“Algunos médicos creen que el omega-6 será el problema de salud más importante del futuro”, dijo Shafir. “En las abejas y otros invertebrados nadie ha visto este posible desequilibrio. Pero sucede que las abejas suelen alimentarse de polen con más omega-3 que omega-6. Cuando pueden se alimentan con una dieta mixta de polen”.

¿Qué polen las hace bailar?

Durante tres días el laboratorio de Shafir alimentó a una colonia de abejas con un tipo de polen que carecía de omega-6 y suministró a otro grupo polen sin omega-3. Luego dejaron que las abejas obreras recolectoras de cada colonia escogieran entre tres “platos” de polen. El primero contenía exactamente lo que habían comido durante tres días. El segundo, polen de una flor diferente, pero con la misma carencia de ácido graso. Y el tercero, polen “complementario” rico en el ácido graso al que no habían tenido acceso durante tres días.

“En la colmena observada, pudimos ver que las abejas estaban entusiasmadas porque ejecutaban un baile de ‘reclutamiento’”, dijo. “Grabamos los bailes y los analizamos, y comprobamos que el baile era más riguroso cuando encontraban el polen complementario. Así que vimos que las recolectoras individuales toman decisiones y las transmiten a toda la colonia. Sólo ‘escuchamos’ lo que las abejas se dijeron”.

Shafir enfatizó que los experimentos no se centran específicamente en el problema de colapso de colonias, sino en el fenómeno de desaparición de colonias, que es mundial.

“Las abejas están muriendo por todo tipo de razones”, dijo a ISRAEL21c. “Creemos que hay múltiples causas y todas ellas contribuyen. Los tres factores más importantes son el uso de pesticidas y venenos en el medio ambiente; el ácaro varroa y los virus que transmite; y la falta de una alimentación adecuada o malnutrición” causada por la disminución en cantidad y variedad de flores silvestres.

La alimentación es la base de todo, porque la desnutrición genera un sistema inmunológico debilitado que no puede combatir los efectos de los pesticidas y los virus.

El laboratorio de Shafir ha demostrado que proporcionar a las abejas una dieta más balanceada las hace más saludables e inteligentes. El desarrollo de un polen artificial bien balanceado está en camino.

Celebra 70 años la Fundación Instituto Leloir

Celebra 70 años la Fundación Instituto Leloir, que fue liderada por casi medio siglo por el premio Nobel de Química de 1970, el doctor Luis Federico Leloir. En la actualidad alberga 24 grupos de investigación que buscan entender y curar enfermedades como cáncer, neurodegenerativas e infecciosas, controlar plagas o diseñar vacunas.


Foto-2-CYTA-Dr.-Luis-F-Leloir

(Agencia CyTA-Fundación Instituto Leloir)-. Ensayos clínicos con una vacuna terapéutica contra el melanoma, el estudio de distintos tipos de cáncer, un chip en camino que analizará saliva para saber si una persona tiene riesgo de desarrollar Alzheimer, la identificación de blancos terapéuticos para poder curar en el futuro el dengue y la brucelosis, el hallazgo de mecanismos que “enchufan” neuronas y su posible impacto a futuro en terapias para diversas enfermedades neurodegenerativas, y la búsqueda de plantas inteligentes que se adapten al cambio climático y a condiciones adversas, son solo algunos ejemplos de los tantos proyectos científicos que se realizan en la Fundación Instituto Leloir, un centro de investigación científica que este año celebra su 70° Aniversario.

“A lo largo de su historia, el Instituto ha realizado importantísimos descubrimientos en biomedicina y agricultura, alcanzando reconocimiento mundial por la calidad e impacto de sus investigaciones. Esto se ha logrado agrupando científicos excelentes y generando condiciones que desarrollen la creatividad, impulsando la expresión de todo el potencial generador de conocimiento, especialmente en las generaciones jóvenes”, señala el doctor Alejandro Schinder, presidente de la Fundación Instituto Leloir y también investigador del CONICET. Y agrega: “Producimos conocimiento, pero también generamos un pensamiento abierto y autocrítico, preparado para enfrentar distintas problemáticas. Esta construcción es indispensable para curar enfermedades, producir tecnologías innovadoras, y diseñar estrategias de crecimiento. La ciencia es el motor necesario para para construir un mejor modelo de país.”

Para la doctora Andrea Gamarnik, directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA), unidad de doble dependencia creada por la Fundación Instituto Leloir y el CONICET, “cumplir 70 años con una trayectoria como la de nuestro instituto nos llena de orgullo. Estamos convencidos que la investigación científica de calidad transforma la vida de las personas, permite entender y curar enfermedades, controlar plagas o diseñar vacunas. Por este motivo el compromiso del Instituto Leloir es el de fomentar trabajos científicos originales e innovadores del más alto nivel, produciendo conocimiento genuino y formando recursos humanos capacitados para pensar y resolver problemas de nuestra sociedad”.

70 años Fundacion Leloir

De una casa a un edificio

Originalmente, la Fundación se llamó “Instituto de Investigaciones Bioquímicas Fundación Campomar (IIB-FC). Su historia comenzó en una vieja casa ubicada en la calle Julián Álvarez 1719, en Buenos Aires, y contaba con el apoyo económico del empresario textil Jaime Campomar. La propiedad, de unos 100 metros cuadrados, “tenía un techo de zinc corroído (…) y una especie de acueducto que tuvimos que construir para proteger los libros de las goteras”, según recordaba el propio Leloir, quien había sido nombrado como su primer director bajo los auspicios del Nobel de Medicina 1947 Bernardo Houssay. Leloir tenía entonces 41 años y se había perfeccionado como investigador en Inglaterra y Estados Unidos. El futuro Nobel de Química 1970 ocuparía ese cargo durante más de cuatro décadas.

Quizás faltaban recursos, pero el clima de trabajo era estimulante. El crecimiento, tanto de la producción como de la cantidad de científicos, impulsaría luego dos mudanzas sucesivas: en 1958, a la calle Vuelta de Obligado 2490, en el barrio de Belgrano, donde antes había funcionado una escuela. Y en 1983, a la actual sede en Parque Centenario. El aporte privado, incluyendo un importante legado de Carlos Campomar (hermano de Jaime) en 1977, posibilitó esa transición.

Hoy en día, el edificio de la fundación alberga a 24 laboratorios con cerca de 160 investigadores y becarios del CONICET, 10 becarios de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 35 estudiantes de grado y personal de apoyo. Asimismo cuenta con un brazo de transferencia tecnológica a través de su representante exclusiva, INIS Biotech, cuyo objetivo es convertir los avances científicos en herramientas y tecnologías que ayuden a la prevención, diagnóstico y tratamiento en distintas áreas de salud y que aporten soluciones al sector productivo, tanto en el agro como en la industria; un programa de divulgación científica que es pionero en el país, creado por el doctor Enrique Belocopitow en 1985, y la Biblioteca Cardini, declarada de referencia nacional en su especialidad por la Cámara de Diputados de la Nación.

“Recorrimos un largo camino. Y ahora, más que nunca, en el día de nuestro aniversario, y en homenaje a quien fuera el creador del Instituto, el doctor Luis Federico Leloir, nos une un profundo deseo de continuar mejorando para sostener y profundizar la comprometida tarea de hacer investigación en nuestro país”, afirma Gamarnik.

En esa misma línea, la doctora Ángeles Zorreguieta, directora de la Fundación Instituto Leloir, investigadora del CONICET y discípula del doctor Leloir, afirma: “Nuestro gran desafío es seguir avanzando en la comprensión de los procesos fundamentales de la vida, en el desarrollo de soluciones terapéuticas en el área de salud y en estrategias tecnológicas para mejorar la producción agrícola”.

“En este aniversario tan importante queremos rendir homenaje a los pioneros de nuestra institución y, también, agradecer el apoyo económico de organismos estatales, internacionales, fundaciones, empresas e individuos que con espíritu filantrópico apoyan a la ciencia”, concluye Zorreguieta.

Crecen los secuestros digitales en latinoamérica


Brasil encabeza la lista de los países con mayor número de secuestros de datos con 54.91% de los ataques consignados, seguido por México con 23.40% y Colombia con 5%. A nivel mundial, los países más afectados son Turquía con 7.93%, Vietnam 7.52% e India 7.06%.


Santiago Pontirolli

Los ataques por ransomware en América Latina han experimentado un aumento anual de 30% entre 2014 y 2016, con todos los indicadores apuntando a que esta tendencia se mantendrá en este 2017.

Según los datos revelados por Kaspersky Lab durante la 7ma Cumbre Latinoamericana de Analistas de Seguridad celebrada recientemente en Buenos Aires, durante 2016, Kaspersky Lab registró 57.512 detecciones, y en lo que va del año 2017 se han registrado 24,110 detecciones, aumentando este número día a día.

“Desde 2016 a la fecha, la mitad del malware detectado en América Latina pertenece a la categoría de troyanos, siendo Trojan-Ransom el de crecimiento más acelerado”, asegura Santiago Pontiroli (foto), analista de seguridad para Kaspersky Lab, América Latina.

Según los datos de Kaspersky Lab, los ataques de ransomware son dirigidos principalmente al sector salud, además de pequeñas y medianas empresas. La mayoría de estos ataques se realizan a través de acceso remoto, aprovechando contraseñas débiles o servicios configurados de forma incorrecta.

“La amenaza con mayor impacto en América Latina entre 2016 y 2017 ha sido, sin duda, el secuestro de datos. El incremento en la cantidad de ataques dirigidos ha sido notorio y no solo en la región, sino también en el resto del mundo, por lo que este ciberdelito se ha convertido en una epidemia global que ha causado pérdidas millonarias y daños irreparables en distintas industrias y que, por ahora, no parece detenerse”, afirma el especialista.

Captura de pantalla 2017-09-19 12.01.59

Algunos ejemplos emblemáticos de estos ataques son Petya o PetrWrap, HDD Cryptor, y el ya reconocido WannaCry que infectó más de 200 mil equipos alrededor del mundo, 98% de los cuales utilizaban sistemas Windows 7. En América Latina, la mayor propagación de WannaCry se dio en México y Brasil, seguido por Chile, Ecuador y Colombia.

“El uso de exploits como EternalBlue y backdoors como DoublePulsar ayudaron a la propagación automática de WannaCry en redes internas, lo que permitió a los cibercriminales recaudar cerca de $100 mil dólares, pero cuyos daños superaron con creces esa cifra al interior de las empresas afectadas”, explica Pontiroli.

Algo parecido ocurrió con Schroedinger’s Pet(ya) un ransomware con fines de sabotaje que afectó principalmente a Ucrania, Rusia y otros países de Europa Oriental, y que fue distribuido a través de un software legítimo comprometido, así como sitios de noticias ucranianos. Este malware destruyó archivos sin posibilidad de recuperación y fue propagado dentro de redes internas mediante exploits como EternalBlue y EternalRomance.

No More Ransom

Con el fin de proporcionar un recurso de utilidad para las víctimas del ransomware, la Policía Nacional de Holanda, Europol, Intel Security y Kaspersky Lab, lanzaron en julio del año pasado la iniciativa “No More Ransom”, un portal en línea donde los usuarios pueden encontrar información sobre qué es esta amenaza, cómo funciona y, lo más importante, cómo protegerse de ella.

Captura de pantalla 2017-09-19 12.04.30

Hoy “No More Ransom” une a más de 100 asociados entre organizaciones de la ley, sector público y privado. En la región, el CSIRT del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Policía Nacional de Colombia se encuentran entre sus miembros. Actualmente, el portal está disponible en 14 idiomas, incluyendo el español y portugués, y cuenta con 30 herramientas gratuitas de descifrado que han ayudado a evitar pérdidas de alrededor de $8.5 millones de dólares.

“Gracias a esta iniciativa sin fines de lucro, más de 30 mil usuarios a nivel global han descifrado sus dispositivos y han podido frenar, en cierta forma, esta amenaza mundial. Hemos cumplido nuestro primer año y seguimos incorporando asociados en un sinnúmero de países”, resalta Pontiroli.

Además, para ayudar a las empresas de todo tamaño combatir el ransomware, Kaspersky Lab desarrolló la herramienta Kaspersky Anti-Ransomware Tool for Business, un software gratuito que brinda seguridad complementaria para proteger a los usuarios corporativos contra el ransomware. La herramienta incluye el componente System Watcher, que detecta actividades de ransomware sospechosas, crea una copia de seguridad temporal de los archivos atacados y anula los cambios maliciosos, sin afectar al sistema. Compatible con productos de seguridad de otros proveedores, Kaspersky Anti-Ransomware Tool for Business es fácil de instalar y no requiere que los usuarios empresariales tengan conocimientos técnicos profundos para configurarla y administrarla.

Captura de pantalla 2017-09-19 12.01.18

Pontiroli advierte que la amenaza del ransomware seguirá incrementándose si no se toman adecuadas medidas de prevención. En ese sentido, enfatizó la necesidad de realizar siempre copias de seguridad de los archivos, mantener el sistema operativo y una solución antimalware actualizada; así como filtrar correos que parezcan sospechosos y, más aún, si contienen archivos adjuntos.

Para más información sobre la iniciativa No More Ransom, visita http://nomoreransom.org

Para más información sobre Kaspersky Anti-Ransomware Tool For Business, visita https://go.kaspersky.com/Anti-ransomware-tool

CESSI organiza la Copa Turing y la Mini Copa Turing 2017

CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, anuncia el lanzamiento de la edición 2017 de la Copa Turing, dirigida a jóvenes de escuelas secundarias y primarias de todo el país. Se trata de una competencia para niños y adolescentes, que no precisan tener conocimientos de programación, a quienes se los capacita para crear los robots y competir virtualmente. Los ganadores obtendrán becas para sus estudios.


image002-1-555x421Esta iniciativa es organizada por la Comisión de Talento de CESSI, y utiliza a las escuelas como intermediarias, para poder acercar a los estudiantes a la robótica y la programación, de una forma lúdica y acompañados por profesores que los guían y asesoran.

Las ediciones que tendrán lugar son las siguientes:

Copa Turing Buenos Aires (de 16 a 19 años): se realizará en la Universidad Argentina de la Empresa (Lima 775, CABA) el 6 de octubre.
Copa Turing Pinamar (de 16 a 19 años): se realizará en la Universidad Argentina de la Empresa (Av. Intermédanos Sur 776, Pinamar) el 28 de septiembre.
Mini Copa Turing (de 10 a 15 años): se realizará en la Universidad de Palermo (Mario Bravo 1050, CABA) el 25 de octubre y el 1 de noviembre será la final.

El concurso consiste en el juego AT robots, donde los participantes pondrán a prueba su inteligencia por medio de la generación de uno o varios robots virtuales programados que competirán en la arena. El robot se programa con lenguaje Java y se trabaja con un programa llamado Robocode, que es un software libre que se baja de internet, y se instala de modo local en la computadora de cada participante.

Se compiten en tres categorías: 1 vs 1, donde cada robot, siguiendo un fixture, se enfrentará con otro; Todos vs Todos, donde se realizarán partidas entre todos los robots presentados, y Guerra de Escuadrillas, donde compiten 5 robots de un equipo contra 5 robots del otro.

En cuanto a los premios, al grupo ganador de cada categoría se le ofrecerá la beca concurso UADE y también se brindarán becas para cursos a los docentes de los equipos ganadores. En Mini Copa Turing, la Universidad de Palermo brindará becas para los profesores que acompañen a los equipos que resulten victoriosos, y premios para los participantes. A todos los ganadores, se les entregarán reconocimientos en los Premios Sadosky que organiza todos los años CESSI.

Para conocer las bases y condiciones y obtener más información ingresar a esta Web.

Las inscripciones, por su parte, se realizan aquí para la Copa Turing y aquí para la Mini Copa Turing.

Anotate en la 6ta edición de Programando un Mundo Mejor

Chicas en Tecnología, organización sin fines de lucro que busca cerrar la brecha de género en el ámbito tech, realizará la sexta edición de Programando un Mundo Mejor (PUMM) el lunes 23 y jueves 26 de Octubre, de 17 a 19 hs. y el sábado 28 y domingo 29, de 10 a 18 hs. La convocatoria está abierta para chicas de entre 13 y 16 años. 


Screen Shot 2017-09-18 at 12.46.01 PM
La edición de Agosto-Septiembre de PUMM se realizó en las oficinas de Mulesoft.

PUMM es un programa libre, gratuito y de inscripción abierta, que tiene como objetivo desarrollar el interés por la tecnología y formar habilidades emprendedoras en adolescentes. La propuesta dura 2 tardes y 1 fin de semana, donde las participantes trabajan en equipo para identificar problemas reales de su entorno, diseñando y construyendo una aplicación para solucionarlo.

Además de recibir el apoyo de mentores durante el proceso creativo, las jóvenes escuchan charlas con especialistas y presentan su proyecto frente a referentes de tecnología, emprendedorismo y educación.

Entre el 28 de Agosto y el 3 de septiembre de 2017, se realizó la segunda edición de 2017 del programa. Participaron 27 chicas de once escuelas que diseñaron y desarrollaron aplicaciones para solucionar problemas como el secuestro y la desaparición de personas; la búsqueda y oferta de trabajo exclusiva para mujeres; la automedicación y el apoyo escolar. Para conocer más sobre las herramientas, podés acceder a este enlace.

La organización cuenta con el apoyo de Cablevisión-Fibertel, J.P. Morgan, MuleSoft, ÁreaTres y Mercado Libre.
La organización cuenta con el apoyo de Cablevisión-Fibertel, J.P. Morgan, MuleSoft, ÁreaTres y Mercado Libre.

“En la escuela empezamos con un taller de programación, pequeño, pero con altas expectativas. A partir de la convocatoria de ‘Chicas en Tecnología’ pensamos en acercar a nuestras alumnas y si bien al principio nos costó, porque tenían muchas dudas e inquietudes, nos animamos a desafiarlas. El primer día volvieron muy emocionadas, motivadas y con la autoestima arriba”, comentó Fernando Damonte, profesor del Colegio San Carlos Borromeo, uno de los participantes del reciente evento.

“Las expectativas iniciales fueron superadas y al finalizar PUMM habían descubierto una nueva forma de aprender, de relacionarse y de vincularse con la tecnología”, completó.

Las interesadas en participar de la última edición de 2017 de PUMM pueden anotarse completando este formulario.

Premio ADE al dirigente de empresa

La Asociación Dirigentes de Empresa (ADE) otorga desde 1998 el “Premio al Dirigente de Empresa” donde se distinguirá a aquellos dirigentes que se han destacado por su continua labor para lograr la excelencia y el liderazgo de sus organizaciones.


big dataLos premiados en sus respectivas categorías son:

Enrique Alemañy,de Ford Grupo Sur, en la categoría Industria.
Diego Tipping, Cruz Roja Argentina, Empresa y Comunidad.
Guillermo Dietrich (Guillermo Dietrich SA, concesionaria Frd-Volkswagen, Comercio.
Enrique Cristofani (Santander Río), Servicios.
Pedro Manuel Vigneau, Asociación Argentina de Productores de Siembra Direca – AAPRESID, Agroindustria.
Gerardo Werthein, Comité Olímpico Argentino, Entretenimiento.

La premiación se llevará a cabo el martes 26 de septiembre, a las 18:45 hs en Libertad 926. Ciudad de Buenos Aires.

Preside ADE la doctora Elizabeth Ana O´Donnell. El jurado estuvo integrado por Enrique Braun Estrugamou, Jorge Castro, Enrique Gobbée, Teresa González Fernández, Lauro Laiño, Silvia Naishtat, Gastón A. O´Donnell, Pedro Simoncini y Adrián Werthein.

Es indispensable confirmar asistencia a: prensa.openpress@gmail.com o a los teléfonos 4813-0883/0475/1562351072

Muestra de Jorge Haro en Espacio Pla

Espacio Pla presenta dinámica [input], una muestra del artista Jorge Haro, con la curaduría de Julieta Sepich y Marcelo Marzoni. La expocisión inaugura este viernes 22 de Septiembre a las 19.30 hs. y podrá visitarse hasta el 04 de Noviembre, de miércoles a sábados de 16 a 20 hs en Malabia 1841. 


21688115_1637539799604058_3749727536323142928_o

Dinámica [input] le otorga un cuerpo-fantasma al silencio. Su paradoja reside en que Haro apela a cambiar de medio para transformar. Como un juego de tenues oposiciones, el artista cifra un alfabeto personalísimo donde la materia prima es lo sonoro -o su ausencia- en términos físicos/perceptivos.

Nos preguntamos entonces: ¿Qué escuchamos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cuál es nuestro “ancho de banda”? Se trata de poetizar la escucha desplazando el sonido en luz, en vibración, en materialidades ausentes. La obra deviene en un mapa fantasmal. Desafiante explora lo inmaterial: huellas que rondan como residuo, como rastros de lo audible.

Un comunicado sobre la muestra lee que “lo central en la obra es el proceso como resultado, como no-respuesta. En una suerte de cadavre exquis lo aleatorio -como forma de azar-, naturaliza los procesos artificiales. El artista nos lanza al juego y nos insta a resistir, a alterar nuestras lógicas perceptivas. Finalmente, dinámica [input] es movimiento y quietud; es pausa y pulso. Intensidad en el tiempo”.

El artista actualmente es curador del ciclo de conciertos y performances audiovisuales Escuchar [Sonidos Visuales], del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Su producción investiga los aspectos estéticos y científicos del sonido y las vibraciones, con particular interés en la escucha expandida, la visualización del sonido, las relaciones audiovisuales y los procesos de transformación de datos.

A lo largo de su carrera ha realizado conciertos audiovisuales, instalaciones y exhibiciones en América y Europa. Se destacan sus presentaciones en Sónar +D Buenos Aires (Argentina, 2016); New River Studios (Inglaterra, 2016) y Festival Internacional de la Imagen (Colombia, 2014). También ha colaborado con cineastas, video artistas y directores de teatro y de danza.

Espacio Pla se dedica a la gestión de la obra de Eduardo Pla (1952-2012), artista argentino pionero del arte digital. Mediante la promoción y exhibición de artistas argentinos que utilicen tecnología y nuevos medios para el desarrollo de su obra; cursos y talleres de formación en nuevos medios; visitas guiadas a escuelas y a la comunidad en general, busca ser un punto de referencia en el arte digital en Buenos Aires.

Festival Iberoamericano de Literatura Infantil, el 25 y 26, en el CCK

Fundación Santillana realizará por primera vez en Argentina el Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil. El mismo contará con la presencia de Arturo Pérez-Reverte (foto), reconocido escritor y periodista español, quien brindará una conferencia inaugural dirigida a los jóvenes entusiastas por la literatura. El Festival se llevará a cabo el lunes 25 y martes 26 de septiembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK) de la Ciudad de Buenos Aires.


Arturo Pérez-Reverte 1El acto de apertura estará a cargo de representantes del Ministerio de Educación de la Nación y del Ministerio de Cultura de la Nación, y del director de la Fundación Santillana, Mariano Jabonero.

Esta edición contará con la presencia de escritores, ilustradores, investigadores, comunicadores y bibliotecarios procedentes de diferentes países iberoamericanos, también estará abierto a la participación de niños, jóvenes y adultos.

Durante ambas jornadas se desarrollarán actividades culturales, de tipo teatral y musical, así como debates entre expertos, presentación de experiencias y conferencias de especialistas de alto nivel. Además, de talleres sobre escritura e ilustración para niños.

InfografíaSobre el Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil

La Fundación Santillana y la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes han impulsado el Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, una gran iniciativa cultural y educativa que contribuye de manera decisiva a promocionar la creación literaria.

Millones de niños y jóvenes de España e Iberoamérica disfrutan con estas lecturas que les sirven para aprender y, también, para vivir, a través de ellas, enriquecedoras experiencias que les ayudan a conocer y comprender otros mundos reales o imaginarios. Para todos ellos la lectura es un factor esencial en el desarrollo de su personalidad y en la construcción de su carácter: son por lo que leen.

Historia y Antecedentes

La primera edición del Festival se celebró con gran éxito el pasado 31 de mayo y 1 de junio en la ciudad de Bogotá, Colombia, con la presencia de más de 2.000 asistentes y 5 millones de tuits. El evento contó con la destacada presencia del Presidente de la República de este país, Juan Manuel Santos, junto con el ex Presidente Belisario Betancur y las ministras de Educación y Cultura.

La segunda edición tendrá lugar en la ciudad de Valladolid, España, el próximo 22 y 23 de noviembre de 2017. El encuentro de literatura infantil y juvenil contando con el auspicio de las Consejerías de Educación y de Cultura de la Junta de Castilla y León. El Festival se desarrollará en el auditorio Miguel Delibes, con capacidad para más de 2.000 personas, con actividades descentralizadas en todas las provincias de la región.

Más información aquí.