Inclusión digital: ¿Qué le aporta al futuro de los vehículos conectados?

Los entusiastas de las carreras de autos quizá describan a la última década como la era de dos pilotos destacados: Sebastian Vettel y Lewis Hamilton. Pero para los ingenieros de la F1 y el gran equipo tras bambalinas, los últimos 10 años definitivamente estuvieron relacionados con la creciente digitalización de los autos de carreras. Hoy en día contienen tantas unidades de alta tecnología que tienen más en común con la Estación Espacial Internacional que con el vehículo promedio en las calles. Por Alexander Moiseev, director global de negocios en Kaspersky


Cada componente del automóvil de carreras moderno incorpora un conjunto de sensores, desde los cerca de 50 incluidos en el motor, hasta aquellos integrados en los neumáticos que arrojan información sobre la carretera, el agarre, entre otros.

Todos estos sensores hacen posible la rápida transmisión, recopilación y análisis de datos vitales, necesarios para identificar posibles problemas, mejorar las estrategias el día de la carrera, conocer el desempeño individual de un piloto, así como el de los mismos autos, convirtiendo, lo que una vez fue un deporte basado en el instinto, en un conjunto de soluciones de TI que le “dice” a las personas qué hacer.

En la actualidad, no es posible pensar en el automovilismo sin la telemetría. Los ingenieros recopilan y procesan toneladas de datos durante cada viaje y la cantidad de información que se intercambia entre los autos de F1 y el equipo de soporte crece exponencialmente. Por ejemplo, hace apenas unos años un equipo extraía 60 GB de datos de un automóvil durante un fin de semana de carreras, hoy en día este número es de aproximadamente 2TB.

La tecnología ha ayudado a las carreras a avanzar, impulsando a la Fórmula 1, tanto como lo han hecho los propios pilotos. Y así como los conductores usan cascos ultra protectores, asegurar los datos no es menos importante; lo sabemos de primera mano, dado a que hemos trabajado en la Fórmula 1 durante más de 10 años.

La década de 2010 también ha cambiado significativamente a los vehículos cotidianos: con el tiempo dejaron de ser solo un medio de transporte para convertirse en centros de entretenimiento, comunicaciones y productividad muy completos, con cientos de sistemas y aplicaciones conectados a Internet, la nube y su entorno.

Pero la complejidad y la seguridad de TI son características en conflicto. Cuantos más sistemas y códigos complejos tengan, hay más posibilidades de que se pasen por alto errores, incluso después de procedimientos de prueba exhaustivos, lo que pone en riesgo sus datos y a los propios vehículos.

No es de extrañar por qué durante los últimos 10 años nuestra experiencia asegurando soluciones complejas haya aumentado su demanda dentro de la industria del transporte. En la actualidad, Kaspersky trabaja con varios fabricantes de automóviles y de componentes clave conectados, convirtiéndose en un miembro de la ciberseguridad automotriz.

Nuestra colaboración con la Escudería Ferrari, que comenzó en 2010 y luego se expandió a la propia Ferrari, nos permite no solo proporcionar ciberseguridad de vanguardia para la infraestructura de TI única del legendario fabricante de automóviles, sino también aprender mucho sobre la industria automotriz en sí y trabajar para mejorar las formas en que podemos ayudarla. Nuestro conocimiento del automovilismo se está transfiriendo hoy a los automóviles conectados en la calle, a través de nuestros productos y servicios de nuestra oferta Kaspersky Transportation System Security.

¿Qué le espera a la industria automotriz en el futuro?
Todos los fabricantes de automóviles con visión a futuro, sin duda, continuarán obteniendo lo mejor de las tecnologías más recientes, y estaremos sumamente entusiasmados por adaptar soluciones de ciberseguridad que respondan a sus necesidades.
Al mismo tiempo, los automóviles que rueden por las calles estarán cada vez más cargados de tecnologías interconectadas y, en consecuencia, la demanda de ciberprotección evolucionará.

Los analistas pronostican que para 2023, las ventas mundiales de automóviles conectados superarán los 76 millones de unidades, lo que significa que casi el 70% de los vehículos y camiones ligeros nuevos en todo el mundo serán enviados con conectividad integrada, lo que traerá nuevos servicios y modelos comerciales para los mercados automotrices.

La comunicación entre los componentes del auto, otros vehículos, así como la infraestructura de control de tráfico seguirá aumentando, junto con la cantidad de datos entre los usuarios del vehículo y el mundo exterior.

Además, la creciente tendencia de los vehículos autónomos requerirá del consenso de toda la industria para crear plataformas a gran escala para recopilar, procesar y compartir datos cartográficos específicos.

Por lo tanto, el papel de las tecnologías de la información en el sector automotriz será exponencial, mientras que los vehículos conectados y los sistemas de transporte inteligentes necesitarán una protección completa contra las amenazas y las brechas en línea.

Incluso podemos suponer que puede llegar tan lejos como, digamos que en 10 o15 años, algoritmos de IA estén compitiendo con deportistas reales o, incluso, entre sí en las pistas de carreras de automóviles superdeportivos y la gente los observará de cerca, como la ya conocida batalla de hombre contra computadora en ajedrez informático entre Deep Blue de IBM y Garry Kasparov en 1996-1997.

No podemos estar seguros de que eso sucederá eventualmente, pero estamos convencidos de que las futuras tecnologías necesitarán de la ciberseguridad como habilitador.

Ford presenta su primer vehículo gamer

El team fordzilla presentó su primer vehículo virtual diseñado en colaboración entre Ford y la comunidad gamer en Europa.


Ford y su equipo de eSports, Team Fordzilla, presentaron en el evento Gamescom 2020, la feria de gaming más grande de Europa, una primicia mundial: su vehículo de carreras virtual definitivo, fruto de la colaboración de los diseñadores de Ford y la comunidad gamer.

El nuevo concept car del Team Fordzilla fue desarrollado bajo el nombre clave “Proyecto P1” y creado a partir de los votos de los fans en Twitter, que participaron a través de encuestas en diferentes etapas del diseño. Los jugadores decidieron elementos como la posición de los asientos, el estilo de la cabina y la transmisión antes de que los diseñadores de Ford trabajaran en sus interpretaciones del borrador.

Se presentaron dos diseños para la encuesta final y el ganador fue el auto del diseñador de exteriores de Ford, el español Arturo Ariño, obteniendo el 83,8% de los votos. Cerca de 250.000 aficionados dieron a conocer sus preferencias a lo largo del proceso de votación.

Inspirado en el Ford GT, el diseño de Ariño incorpora toques únicos como la tecnología de morphing (o transformación) en la carrocería, para ofrecer la estabilidad de un vehículo de cola larga en las rectas de alta velocidad de Le Mans, o una carrocería más corta para circuitos más cerrados como el de Mónaco. Para los aficionados que se preguntan cuándo podrán conducir el vehículo virtual, Ford insinuó que está en conversaciones avanzadas con un importante desarrollador para introducirlo en un popular juego de carreras en 2021.

Ford también anunció que construirá un modelo a escala real inspirado en el concept car P1 del Team Fordzilla antes de fin de año, el cual ya ha empezado a crear en sus estudios de diseño de Colonia (Alemania).

Esta es otra iniciativa que forma parte del continuo interés de Ford por explorar los paralelismos entre el mundo real y el virtual, ofreciendo experiencias innovadoras para los usuarios y la comunidad gamer.

Descubren un Talón de Aquiles del virus Zika

El trabajo, que sienta bases para futuras vacunas y antivirales contra este patógeno epidémico, fue desarrollado por el grupo de Andrea Gamarnik en la Fundación Instituto Leloir (FIL), el mismo que lideró el desarrollo del primer test serológico argentino para COVID-19.


Mediante la creación de nuevas herramientas moleculares, investigadores liderados por Andrea Gamarnik en la FIL identificaron estrategias del virus del Zika para evadir la respuesta antiviral del sistema inmune humano y del mosquito, un hallazgo que podría orientar el desarrollo futuro de vacunas y antivirales.

Andrea Gamarnik y Horacio Martín Pallarés, autor del estudio

“El resultado fue sorprendente. Al generar virus del Zika mutantes que no poseían una región del genoma e infectar células humanas, éstas podían eliminar al virus rápidamente”, señaló Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la FIL e investigadora del CONICET, quien lidera el proyecto de desarrollo del test serológico COVIDAR para la medición de anticuerpos de tipo IgG e IgM en pacientes infectados con el nuevo coronavirus.

En 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la epidemia causada por el virus del Zika como una “emergencia de salud pública de preocupación internacional” debido a su rápida expansión por todo el mundo. Al infectar a mujeres gestantes, el virus es capaz de atravesar la placenta causando un síndrome congénito con trastornos neurológicos en el recién nacido.

“El virus se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, el mismo que transmite dengue, pero también puede transmitirse por vía sexual. Hasta el momento no existen vacunas ni antivirales para este virus emergente del que se sabía muy poco a nivel molecular”, explicó el biólogo Horacio Martín Pallarés, primer autor del estudio y becario doctoral del CONICET que integra el grupo de Gamarnik.

El artículo completo de esta investigación de la Fundación Instituto Leloir puede ser consultado aquí.

¿Cupo sí, cupo no?

En la última charla emitida por Women Corporate Directors se habló sobre la regulación de cupo femenino en las empresas. Con la opinión de sus protagonistas, contamos por qué es necesario la regulación de esta medida en todo tipo de compañías y la brecha que se genera en LATAM y en Europa.


Patricia Pomes (ARG), Olga Botero (COL) y Ana Plaza Arregui (ESP) fueron las voceras de la última charla de
Women Corporate Directors.

Women Corporate Directors es una organización mundial que reune una comunidad de mujeres que se encuentran en posiciones directivas alrededor del mundo, logrando apoyar diferentes causas como lo es el cupo femenino en las grandes empresas.

En la última charla, de la mano de tres miembros de WCD: Patricia Pomes, coo de Globant, como moderadora, Olga Botero, directora independiente de distintos directorios, y Ana Plaza Arregui, consejera independiente de distintos directorios, cada una explicó y dio su visión sobre esta medida tan importante para el mundo de los negocios.

El primer diferencial que se mencionó en la charla es la brecha gigantesca que existe entre LATAM y Europa, con respecto a la importancia que se le da a esta medida.

Olga Botero, directora colombiana, indicó las escasas medidas que se toman en varios países pero que se encuentran en desarrollo. En Panamá, cuentan con una cuota de cupo hace apenas unos meses. Colombia hace varios años cuenta con cuota, pero solamente en posiciones en compañías del Estado; parecido al de Perú, que tiene una cuota desde el 2019 solamente para entidades bancarias.
En el caso de Chile, México y Argentina todavía se está discutiendo la legislación de los cupos.

Varios estudios dejan en evidencia la falta de discusión y medidas para la reglamentación de cupos en directorios y consejos corporativos en Latinoamérica. El caso de Colombia es uno de los países con porcentajes más altos de cumplimiento de la medida. Con un 14%, pero hay una brecha enorme con el resto de los países de la región.

  • Brasil cuenta con una cuota del 6%.
  • Chile con una del 7% aproximadamente.


Por lo que, en líneas generales, el aumento en los últimos años en Latinoamérica solo creció de un 7,2% a un 7,9% desde el 2016. Vemos países que podrían tener un talento espectacular y diverso, pero todavía no alcanzamos las cifras.

En el caso de EE. UU., se toman medidas muy diferentes dependiendo del estado. California, por ejemplo, en el año 2019 exigió que para fin de ese año todos los directorios tuvieran al menos una mujer. Y para el 2021, esta cifra debe aumentar dependiendo del tamaño del board, llegando a decir que un directorio de 6 personas debe tener por lo menos 3 mujeres en el mismo.
Los estados de Maryland y el Estado de Illinois también son seguidores de esta propuesta, aunque en muchos casos todavía no se ha llegado a concretar.

Y la brecha se intensifica cuando lo diferenciamos con los países europeos. Los países nórdicos son los que más importancia le están brindando a estas medidas. Tanto así es el caso de Noruega, país que cuenta actualmente con un 41% -40% desde el 2008-, siendo pionero en la regulación de cupos de género desde el 2005. Parecido es el caso de Francia, con un 37%.

Aunque no es la misma situación en el resto de los países europeos. En el 2012, Viviane Reding, vicepresidenta de la Comisión Europea hasta el 2014 y también comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, intentó legislar una ley de cupo que apuntaba a cubrir un 40% para el 2020. Pero no tuvo avance debido al desacuerdo entre los diferentes países de la UE.

Pero esto no detuvo a países como Alemania, Italia y Bélgica, además de los ya mencionados Noruega y Francia. Estos países tomaron sus propias medidas y todos ellos, desde el 2015/2016 tienen cuotas obligatorias en ese sentido.

¿Cuál es el caso de España?

Si bien es uno de los países europeos que no tiene una regulación sobre cupos hay una recomendación muy fuerte por parte del organismo CNMV, que es el organismo que regula a las empresas cotizadas en la Bolsa. Este organismo lanzó en el 2015 su código de buen gobierno, y como no pudo ser de otra forma, reclamaba una paridad de género en los directorios de estas empresas, exigiendo que para el 2020 se llegue a un 30%.

¿Cuál fue el proceso de transformación de España luego de eso?

En el 2015 se llegó a un 17% y en el 2019% a un 27,5%. Es decir que, en 4 años, gracias a las recomendaciones de buen gobierno, se han aumentado 10 puntos. Pero no se consiguió el objetivo del 30%.

Este año se realizó una reforma de ese código y, entre otras medidas que se cambiaron, se aumentó la meta a un 40% para el 2022.

Si no se alcanzó el 30%, ¿por qué se aumentó la meta?

Porque el objetivo inicial de la UE era ese mismo, un 40%. Es por eso que ya con un 27,5% cumplido se recomienda llegar a este porcentaje. O en su defecto, los directivos deben explicar por qué no se logró.

¿Cómo podemos fomentar la participación de mujeres en directorios?

Las prácticas de buen gobierno son claves para resolver esta problemática. En Colombia la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez Blanco realizó propuestas para el cumplimiento de las empresas para esta medida y se debe destacar que la falta de cumplimiento genera la falta de conocimiento de talento en los países.

Olga Botero cuenta una anécdota donde se le solicitó la búsqueda de un talento muy específico, a través de WCD, que pudiera cumplir un puesto para un fondo de Canadá, que supiera de logística, commodities y que hubiera trabajado en puertos, además de que fuera latinoamericana y conociera muy bien de mercados emergentes.
WCD envió 5 currículums que se adaptaban perfectamente a la solicitud de la compañía. Se ofrecieron opciones de mujeres de Argentina, Perú, Panamá, Colombia y México. Es decir que el talento está presente a lo largo y a lo ancho de nuestra región, lo único que falta es que se conozca.

Otra iniciativa que las reguladoras ofrecen es el reconocimiento a las empresas que sí cumplen con los cupos. Además de exigir la visibilidad en grandes compañías de las medidas que toman o no toman sobre esta problemática.

El avance también es gracias a los accionistas que apoyan estas juntas. Hay ejemplos como Goldman Sachs que exigen que las compañías que quieran aliarse a ellos cumplan efectivamente con un directorio diverso.

“Conozco un directorio en el que sus accionistas indicaron que el año entrante no votarán por su propuesta de directorio si no suman al menos 2 mujeres en el mismo.”

Ana Plaza Arregui, mienbro de WCD.

En el 2019 le ocurrió a Microsoft, quienes contando con un 37% de participantes femeninos en su board, sus accionistas votaron en contra en la junta general.

“Está claro que la presión ambiental de los accionistas y la prensa llevan a generar estas grandes repercusiones.”

Ana Plaza Arregui, miembro de WCD.

Mendoza se encamina a ser la Capital del Conocimiento

Mendoza se convertirá la semana que viene en la Capital de la Economía del Conocimiento en Argentina. Del 9 al 11 de septiembre 2020 se realizará el Foro Mendoza Tec. Del encuentro participarán 32 especialistas de todo el pais como oradores; cinco desde el extranjero y 12 de los mayores referentes en la industria a nivel nacional


Por gentileza de Carlos Pallotti, uno de los grandes impulsores de la industria del software y de la economía del conocimiento, sabemos que se presentarán 17 casos de experiencias mendocinas de empresas, de investigadores y educadores.

“Esperamos -expresa Carlos Pallotti- a unos 4.000 participantes del todo el país asistiendo a los cuatro eventos que hemos programado: EL pre-Foro Mendoza Sur, el Foro principal, y los encuentros Empresarios y de Emprededores del día viernes”.

El Foro “tiene como principal misión, intercambiar opiniones de cómo crecer mas fuertemente en la provincia en este sector (que hoy es uno de los principales generadores de empleo calificado), y mostrar las capacidades de empresas y profesionales, como para que inversores y analistas de mercado califiquen la provincia para futuros planes”.

Habrá participación de especialistas nacionales e internacionales, como Sergio Candelo (Presidente Cessi), quien abordará El desarrollo de Software en Argentina. Por su lado, Flavio Corradini (Presidente CUIA – Ex Rector Universidad Camerino) expondrá sobre Clústeres Tecnológicos y la Industria 4.0 en Europa, hablará Carlos Pallotti (Especialista en Desarrollo Tecnológico) acerca de la Evolución del empleo Tecnológico en Mendoza.

El encuentro se enmarca en un programa de mediano plazo que la provincia de Mendoza está implementando con el apoyo financiero del BID.

Mendoza TEC, contempla acciones destinadas a capacitar los recursos humanos necesarios, atraer proyectos de alto impacto, y construir una estrategia que ayude a nuestra actividad productiva hacia la Industria 4.0. Un plan desarrollado en conjunto con el sector privado y con la activa participación de universidades y clústeres productivos.

De hecho, Mendoza conocida como la “Tierra del buen sol y el buen vino” en Argentina, está empezando a ser reconocida también como la “Tierra del Conocimiento”.

El Foro Mendoza Tec 2020 estará concentrado en analizar la situación de los mercados globales, en cómo mejorar los programas educativos que promueven el talento, y cómo ser competitivos en materia de innovación y presencia en los mercados mundiales.

En esta ocasión el foro tendrá un formato especial dada situación de la pandemia que nos aqueja. De esta manera, será transmitido en vivo y directo por redes sociales y diversos medios, y los panelistas participarán de manera virtual.

Gastronomía en cuarentena, ¿cuáles son los pasos a seguir?

Si bien la seguridad alimentaria siempre fue una prioridad, ahora que el sector comienza a reactivarse, las medidas sanitarias cobran mayor relevancia y se deben abordar de forma más estricta. De esta manera, restaurantes y los diversos puntos de venta de alimentos y bebidas deben convertirse en lugares seguros y brindar un servicio eficaz y cómodo para los consumidores. ¿Cómo pueden los puntos gastronómicos cumplir con las normas de salud pública y el protocolo de seguridad? Por Martín Galeano, gerente de Canales, Zebra Technologies Argentina.


Según el Estudio Global del Consumidor de Zebra Technologies realizado antes del aislamiento, el 57% de los clientes estaban satisfechos con asistir a comercios y tiendas, así como con la experiencia de la visita. Sin embargo, para continuar con la apertura parcial de los restaurantes y bares en el país, no solo es necesario considerar el aspecto económico, sino también, tener presente que los cambios constantes en la regulación pueden afectar la percepción actual de los comensales; para controlar esto, se deben gestionar nuevas acciones que van desde, registros de personal y clientes, hasta la compra de nuevo equipamiento como termómetros, máscaras, tapabocas, alcohol en gel, etcétera.

Para que estos nuevos requerimientos no sean tan abrumadores, los establecimientos gastronómicos deben realizar estos cuatro cambios operativos clave, los cuales pueden adoptarse más fácilmente con soluciones tecnológicas para, además, mejorar la experiencia de los clientes:

Dirigir y controlar la circulación

Antes, el objetivo era simplemente llevar a los clientes al lugar, pero ahora, se trata de regular cuántas personas entran para ayudar a manejar el distanciamiento social. También existe la necesidad de alentar a los clientes a ser “reubicados” de sus lugares para crear espacios considerables entre cada mesa.

Además, estas nuevas medidas deben ponerse en práctica sin comprometer la velocidad del servicio, ya sea que eso signifique filas de movimiento más rápido o transacciones más ágiles. Justamente, 80% de los operadores de restaurantes están de acuerdo en que el uso de la tecnología ayuda a aumentar las ventas y hace que sus negocios sean más productivos y mantengan un ritmo constante de atención y eso, a su vez, les proporciona una ventaja competitiva de acuerdo con el Estudio del Futuro de la Hospitalidad de Zebra Technologies.

Baja fricción, alta prioridad

Para evitar el contacto con superficies y objetos que pudieran estar contaminados, se busca reemplazar ciertas interacciones con tecnología, por ejemplo, cada vez es más común el uso de estaciones de pago de autoservicio, ya que son compactas y de fácil instalación.

En algunos casos se elimina por completo el contacto, ya que, al incluir computadoras móviles o tablets con terminales de pago, los clientes simplemente necesitan pasar sus artículos debajo del escáner y acercar sus tarjetas o celular a la terminal para completar la transacción.

Cuidado del personal

Las herramientas de colaboración inteligentes, diseñadas para uso comercial y disponibles para dispositivos Android, permiten que el personal haga llamadas push-to-talk (PTT) con la distancia pertinente o envío de mensajes de texto a un colega o varios a través de la red Wi-Fi de su instalación y de esta forma mantenerlos conectados.

La interfaz es fácil de usar y la comunicación es inmediata. Incluso hay opciones PTT de manos libres disponibles que eliminan la necesidad de manipular constantemente dispositivos móviles, lo que ayuda a mejorar la higiene y minimizar el riesgo de contagio. Esto asegura que, si se introducen múltiples puntos de servicio y se reconfigura la tienda, los miembros del equipo pueden trabajar juntos sin problemas para apoyarse entre sí y brindar un excelente servicio a los clientes.

Pensar en el futuro

Más allá de la pandemia, los restaurantes y bares deben tener en mente otras adecuaciones que podría tener el negocio y aquellas medidas importantes para el cuidado de los alimentos, que igualmente tendrán que acatar. Algunos ejemplos, son la cuestión de las alergias alimentarias para evitar la contaminación cruzada y el etiquetado exacto de los alimentos, ya que la legislación está cambiando constantemente.

Con gran ingenio, los restaurantes con visión al futuro están adoptando nuevas tecnologías. Muchos están recurriendo a soluciones robustas de computación móvil, escaneo e impresión para acelerar la entrega de servicios, optimizar la precisión de los pedidos, mejorar la seguridad del cliente y ayudar a los equipos a mantenerse físicamente separados sin comprometer el servicio que brindan.

A medida que todos nos adaptamos a los nuevos enfoques normales e innovadores para garantizar el distanciamiento social, es probable que la gestión de pedidos y la recopilación de datos se mantengan a medida que las empresas busquen gestionar el flujo de clientes de forma más ágil.

Con un aprendizaje constante, en los próximos años, establecimientos y consumidores no sólo acatarán regulaciones oficiales, sino que también, preferirán aquellos productos y servicios que les brinden seguridad y se muestren comprometidos al cien por ciento con la misma.

Subí al Batimóvil y recorré las calles con ayuda de Batman y Waze

La ‘Batiseñal’ está encendida y de apoco las personas regresan a las calles. Qué mejor manera de hacerlo que con Batman guiándote por el camino, para así evitar el tráfico y encontrar la mejor ruta hacia tu destino. Waze cerró una alianza con Warner Bros Entertainment y DC Comics, para añadir la ayuda de las fuerzas del bien y el mal al mapa: Batman y El Acertijo.


Hasta el 31 de octubre, podrás activar el tema ‘Batman’ en Waze y serán las voces del ‘Caballero Oscuro’, del actor de doblaje Héctor Indriago, o la del Acertijo, por Alberto Figueroa, brindandote las indicaciones para llegar más rápido a tu destino. Esta función estará disponible en los idiomas de inglés, español y portugués. Además de añadir las voces de esos personajes a tu camino, podrás establecer un estado de ánimo de Waze, ya sea de ‘Superhéroe’ o ’Supervillano’.

Pero eso no es todo. El auto de navegación desplegado en el mapa también será sustituido por el Batimóvil o por el característico auto superdeportivo verde y morado de El Acertijo.

La experiencia de conducir como si estuvieras en Ciudad Gótica no estará completa si no le añadís el soundtrack correcto al viaje. Es por eso que estarán disponibles las listas Waze + DC Comics Superhero y Supervillano en Spotify, para que puedas escucharlas mientras manejas gracias a la función Waze Audio Player, que te permite reproducir las playlist sin necesidad de salir de la aplicación.

“Con estas características innovadoras en alianza con Waze estamos brindando a los fanáticos la oportunidad de ponerse al volante de su propio Batimóvil, vehículo conocido por tener dispositivos increíbles y las herramientas más geniales para combatir el mal.
A medida que los fanáticos se preparan para celebrar el Día de Batman de este año, estas herramientas en Waze agregan algo de diversión a su conducción diaria y llevan su imaginación a una experiencia increíble“.

Robert Oberschelp, vicepresidente senior de Producto a nivel global de Warner Bros.

“Estamos muy emocionados de asociarnos con Warner Bros y DC para llevar esta experiencia a nuestros usuarios.
Dado el año que hemos tenido, creo que todos necesitamos un poco de ayuda de un superhéroe para guiar nuestro camino, y creemos que no hay mejor personaje que Batman para hacerlo. Esta es la primera vez que un tema de Waze presenta la voz de dos personajes icónicos en la navegación. También estamos encantados de trabajar con nuestro socio, Spotify, que nos ayuda a crear una experiencia completa para los conductores en el mundo”.

Erin Bellsey, directora de Alianzas con Marcas de Waze.

Para usar las voces de Batman y El Acertijo, hacé clic en Configuración, luego en Voz y sonido, y finalmente Voz de Waze. Para cambiar al Batmóvil o al Riddler Rider, accedé en Configuración a la opción Pantalla de mapa, luego hacé clic en el ícono de automóvil. También encontrarás los estados de ánimo de Superhéroe y Supervillano en la configuración de tu perfil.

Para acceder a las nuevas funciones de Batman y El Acertijo, visita este link

Para conducir con Batman y El Acertijo mientras escuchas sus canciones inspiradas en personajes en Spotify, visita acá para ver la lista de reproducción de Batman, y acá para la lista de reproducción de El Acertijo.

¿Cuánto puede decir de ti el concepto de Open Banking?

El enfoque del Open Banking propone que, con la autorización de los clientes, los bancos compartan su información con terceros, ya sean medios de pago, otros bancos o servicios financieros digitales.


Este intercambio posibilita e impulsa el desarrollo de diferentes aplicaciones y ofrece a la población alternativas al sistema bancario. Le permite al individuo elegir aquella que más se ajuste a sus necesidades, en vez de ser él quien tenga que ajustarse al sistema, además de devolverle el control de sus datos y la autonomía sobre el manejo de su dinero.

“Para explicarlo a nivel técnico, pero de manera simple, podemos decir que con el Open Banking las entidades comparten los datos a otras aplicaciones a través de APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones) que conectan dos plataformas de manera eficiente y segura, siempre con el permiso y la validación del cliente. Esta iniciativa, que rompe con el monopolio del sistema bancario sobre los datos de los clientes, surgió en Europa y les devolvió a las personas el control sobre sus datos y, en consecuencia, también de su dinero. Actualmente la modalidad está regulada bajo la normativa PSD2 y desde Evolution Invest estamos trabajando en una propuesta de estas características para el mercado argentino”, explica Laura Iglesias, CEO de Evolution Invest, empresa argentina especializada en el desarrollo de tecnologías para facilitar la vida de las personas.

La experiencia europea y la directiva PSD2

La PSD2 (Payment Service Providers 2) es la segunda versión de una normativa europea que regula los servicios de pago electrónico. Entre sus principales objetivos se encuentran aumentar la seguridad del mercado de pagos, promover la innovación y favorecer el desarrollo de nuevas tecnologías alternativas a los servicios bancarios.

“La normativa reconoce y viene a poner orden sobre la transformación digital en los medios de pago, que tiene como protagonista a las APIs. La apertura de los bancos es un hito en la evolución del uso del dinero, ya que permitirá que proveedores externos (TPP – Third Party Providers) puedan ofrecer el servicio de iniciación de pagos electrónicos, tanto desde la cuenta del consumidor hacia la cuenta del comercio por medio de una interfaz ‘puente’ entre ambas cuentas, como también a terceros desde la aplicación de un banco utilizando cualquiera de sus cuentas, sean o no de esa entidad”, comenta Iglesias.

En Argentina la gestión de los pagos se ve obstaculizada por la centralización que se da en los bancos tradicionales, entidades que hasta el momento mantienen su doble función de gestión de créditos y pagos.

“La descentralización de los medios de pagos y la implementación del Open Banking es urgentemente necesaria para lograr la inclusión financiera. La función principal de un banco es generar dinero, es decir, ser una entidad de crédito. Esto lo lleva a interesarse únicamente por un sector de la sociedad con capacidad crediticia, generando exclusión. Por el contrario, desde el esquema de pagos se busca que cada vez sean más las personas con acceso a herramientas eficaces y seguras para disponer de su dinero y administrarlo según sus necesidades y preferencias”, enfatiza la CEO de Evolution Invest.

Los bancos, por ser emisores de créditos y ejecutores de pagos internacionales o de altos volúmenes de dinero, están expuestos a riesgos que los obligan a responder a normativas muy restrictivas. Por el contrario, los Proveedores de Servicios de Pago (PSP), al ser entidades destinadas específicamente a la gestión de pagos, no lo están. Esto les permite imponer menos requisitos a sus usuarios, facilitando la inclusión.

“El camino a seguir es el de la descentralización, la reducción de la informalidad y la baja de la presión impositiva. Sin esto, muchos seguirán optando por el efectivo por ser la opción más económica”, concluye Iglesias.

Una app calcula qué y dónde comprar los materiales para construir una casa

Tres jóvenes emprendedores crearon una app con la que se puede establecer cuántos materiales se necesitan para una obra, a qué precio y dónde encontrarlos.


Francisco Brañas, ingeniero mecánico; Julio Quel, ingeniero industrial y el físico Leonardo Dimieri, con experiencia en apps, diseño gráfico y web, son los tres emprendedores que idearon este proyecto.

Todo comenzó en 2015, en Bahía Blanca, en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina, cuando Quel pensó el proyecto de edificar su casa y fue cargando en un Excel todos los datos del proceso: gastos, cálculo de materiales, cantidades, proveedores, y precios.

Ayudado por su amigo Brañas, ese Excel mutó a una página web, donde cargaron los primeros datos. Con esa base, fueron a ver a Dimieri, quien sentenció: “Con esto hay que hacer una aplicación”.

Con Capp se puede comprar, vender y gestionar todo lo necesario para edificar sin salir de casa, desde un celular o una pc.

La aplicación permite calcular en forma sencilla y funcional las cantidades de material estrictamente necesarias para construir una casa o edificio y los costos que la compra de esos insumos supone en función de los precios promedio de los corralones disponibles en la app.

Si el corralón con el que alguien prefiere trabajar no está en la aplicación, el usuario puede cargar él mismo los precios de su proveedor de confianza y hacer igual el cálculo. “Esto nos sucede mayormente en otros países, donde ya tenemos muchas descargas pero aún no contamos con corralones. Por ejemplo en México y Brasil, cargan ellos sus referencias de precios o directamente se limitan a usar nuestra herramienta de cálculo para obtener las cantidades”, apunta Brañas.

La herramienta de “cálculo y cotización” es uno de los aspectos más apreciados por los profesionales y por los usuarios en general. Permite planificar la obra sobre la base de certezas fiables, ir regulando el presupuesto y salir al mercado a obtener cotizaciones con una referencia.

La herramienta sólo demanda del usuario una operación fácil y amigable, de carga en, por ejemplo, metros cuadrados de lo que se quiere construir y el tipo de material que piensa utilizarse. La respuesta será una estimación de cantidad de material y su precio.

La información sobre la cual se proyecta el presupuesto surgirá de la base de datos de los corralones que están dentro de Capp. Los mismos tienen, a su vez, un sistema de carga muy sencillo para volcar la información de su oferta, pese a que un comercio mediano de esas características puede manejar hasta 15 mil ítems.

A su vez, Capp ofrece a cada corralón un ranking actualizado con los 100 productos que representan el 80% de lo que se vende en el mercado. La app también permite calcular el costo de la mano de obra, ya que tiene cargado el valor hora por categoría del sindicato UOCRA.

En cuanto a costos, Capp no cobra por asociarse sino que obtiene una comisión variable del 5% por cada venta realizada a través del marketplace, que es el primero del mercado 100% dedicado a materiales de construcción.

Además de profesionales, usuarios finales y corralones, el proyecto tiene una cuarta pata, que son las empresas que fabrican los productos que los corralones venden en el Marketplace de Capp.

“Nosotros somos para las marcas una herramienta para mejorar las ventas a sus distribuidores, y ellos son para nosotros una red inmensa de corralones a los cuales queremos llegar”, detalla Brañas.

A esta dimensión se le agrega otra forma colaborativa, la de comunidad, ligada a las “tareas” que dejan registradas las constructoras en el uso de la herramienta de “Cálculo y cotización”, también llamada “Constructores”. Se trata de “tareas” especiales, extraordinarias, distintas a las habituales de demolición, movimiento de suelo y otras actividades comunes a cualquier obra.

Capp se encuentra en plena expansión y ya puso un pie en la Ciudad de Buenos Aires, GBA, Mendoza, Córdoba y Rosario. También aspira, hacia fin de año, llegar a tener al menos tres corralones por región en el país. Con oficinas en Bahía Blanca, tras la pandemia, proyectan montar una en Buenos Aires y, para 2021, desembarcar presencialmente en México y Brasil.

Crean nuevo test serológico para detectar COVID-19

Científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del CONICET crearon un nuevo test serológico para COVID-19 que, a diferencia del “COVIDAR IgG”, detecta otro tipo de anticuerpo que el organismo produce en general de manera más precoz frente a la infección por el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2. También fue aprobado por ANMAT, da cuenta la información de la FIL.


“Esta nueva herramienta, COVIDAR IgM, detecta la inmunoglobulina IgM, que es el primer anticuerpo que genera el sistema inmune para combatir una infección. A diferencia de IgG, tiene un período de duración más corto, es decir, está presente menos tiempo en la sangre del paciente. Para el caso particular del nuevo coronavirus puede permanecer detectable hasta dos meses y luego comenzar a declinar. Mientras que IgG tiene una duración mayor”, afirmó una de las líderes del proyecto, Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la FIL e investigadora del CONICET.

aAutores del estudio: Belén Federico, Sebastián Siri, Nicolás Calzetta, Natalia Paviolo, María Belén de la Vega, Julieta Martino, Carolina Campana, Lisa Wiesmüller y Vanesa Gottifredi.

La IgM se produce primero que la IgG y aparece en el 40% de las personas infectadas en los primeros 7 días de comenzados los síntomas. “Si los resultados para este anticuerpo son positivos significa que la persona está o estuvo infectada”, explicó Gamarnik.

“La IgG, en el caso particular de la infección con el nuevo coronavirus, puede aparecer unos días después pero, sorprendentemente, hemos notado que en muchos casos aparece en forma simultánea a la IgM”, agregó Diego Ojeda, becario postdoctoral de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) e integrante del laboratorio de Gamarnik.

Si bien aún no se sabe con precisión cuánto dura la IgG circulante, si se considera información obtenida con otros coronavirus como el SARS-CoV-1 es posible que la inmunidad dure al menos 1 año. “Este es un tema de intenso estudio y todavía no hay pacientes que hayan pasado ese periodo de tiempo desde el inicio de la pandemia. Por este motivo es de gran importancia realizar investigaciones que permitan el seguimiento de los pacientes midiendo el nivel de anticuerpos a medida que nos alejamos del momento de la infección”, señaló María Mora González López Ledesma, investigadora asistente del CONICET e integrante del grupo de Gamarnik.

Los investigadores de la FIL están realizando una colaboración con profesionales del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, liderados por Beatriz Perazzi, quienes están haciendo un seguimiento de pacientes midiendo los niveles de IgG e IgM a medida que pasa el tiempo. “Estos estudios son de gran importancia porque nos permitirán determinar con mayor precisión la duración de cada uno de estos dos anticuerpos”, subraya Gamarnik.

El nuevo test de IgM puede servir para mejorar la sensibilidad de las pruebas que buscan evaluar la circulación del virus en la comunidad, y también podría complementar estrategias para la identificación y aislamiento de casos y contactos.

Mediante el uso de SEROKIT, un equipo validado para la recolección y conservación de anticuerpos en muestras de una gota de sangre, se están realizando estudios de seroprevalencia de COVID-19 en la Ciudad de Buenos Aires y estudios para el cuidado de personal de la salud en la Provincia de Buenos Aires. Esas muestras se analizan por medio del método de ELISA en el laboratorio con los test COVIDAR IgG e IgM.

Por mes se están produciendo aproximadamente 200.000 test serológicos: 160.000 IgG y 40.000 IgM. Están disponibles para las autoridades de salud nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires y se distribuyen a más de 70 hospitales y clínicas del país.

Ambos kits se han distribuido en la Ciudad de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Córdoba, Corrientes, Santa Fe, Neuquén, Santa Cruz, Rio Negro, Chubut, Tucumán, Entre Ríos, San Luis y Tierra del Fuego.

Del desarrollo de los test serológicos argentinos para COVID-19 también participaron Marcelo Yanovsky y Julio Caramelo, jefes de laboratorio de la FIL e investigadores del CONICET; Diego Álvarez de la Universidad Nacional de San Martín y del CONICET; otros doctorandos y jóvenes doctores que integran el grupo de Gamarnik: Horacio Martín Pallarés, Guadalupe Costa Navarro y Lautaro Sánchez; y Jorge Carradori, del Laboratorio Lemos.

El proyecto se realiza en el marco de la “Unidad Coronavirus COVID-19” impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y recibió el apoyo del Fondo para la Convergencia del Mercosur (FOCEM), la Fundación Williams y la Asociación Civil Siempre Ayuda Nunca Dañes (SAND).

Jóvenes argentinos compiten en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática

Por cuarto año consecutivo, un equipo argentino de robótica participa en el First Global Challenge, gracias al apoyo y coordinación de Educabot, empresa argentina líder en transformación digital educativa. En este certamen los participantes deben superar distintos desafíos que los invitan a utilizar sus conocimientos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática (STEM) para idear soluciones que ofrezcan mejoras sociales, inclusivas y de concientización ante problemas de la vida cotidiana. Para hacer frente al escenario de la pandemia por COVID-19, esta edición del mundial de robótica es 100% digital.


Educabot es el partner argentino de First Global Challenge y desde hace cuatro años coordina y acompaña al equipo de chicos que representa al país. En 2019 organizó la Copa Robótica, una competencia de la cual participaron 24 equipos de todas las provincias. En esa instancia el equipo de Misiones resultó ser el que representó a la Argentina en el Mundial.

Este año, debido a las circunstancias causadas por la pandemia, se seleccionó un equipo de alumnos destacados de Aula Maker, la propuesta de innovación educativa de Educabot para escuelas primarias y secundarias. El equipo está integrado por seis estudiantes de entre 15 y 17 años del Colegio Lucero Norte de Pilar y la Escuela C.I.M.D.I.P. & Miguel Cané de Quilmes, que ya venían trabajando con robótica y programación en sus instituciones.

Actualmente el equipo argentino está desarrollando un dispositivo automatizable de tareas cotidianas. Además, trabaja en proyectos conjuntos con los equipos de Kenia y Bolivia. Este año el lema del First Global Challenge es “Conectar comunidades. Aprender, innovar y hacer un cambio. Todos juntos” y uno de los objetivos es que los jóvenes puedan difundir sus ideas con otros países para intercambiar conocimientos en una experiencia colaborativa.

“En este año tan particular el Mundial se tuvo que reconfigurar y también nuestro modo de participación, dado que no pudimos organizar la Copa Robótica. Desde Educabot trabajamos permanentemente con talleres y desarrollos para el sector educativo, lo que nos permitió, junto a nuestros profesores y los directivos de los colegios que usan Aula Maker, seleccionar un grupo de alumnos con excelente desempeño para representarnos. Los acompañamos y mentoreamos durante todo el proceso porque para nosotros es fundamental seguir impulsando estas iniciativas”, comenta Matías Scovotti, CEO y cofundador de Educabot.

El First Global Challenge 2020 empezó en julio y termina el 25 de septiembre. A lo largo de las semanas se propone una serie de desafíos de distinta duración y complejidad donde se van sumando puntos. Cada equipo recibió un kit de robótica oficial para armar dispositivos según las consignas empleando herramientas de programación, animación y diseño 3D. La competencia está orientada a que los participantes se involucren con la tecnología identificando problemas cotidianos en sus países. Además apunta a la concientización sobre causas sociales, temas ambientales, paridad de género y la importancia de la robótica y las disciplinas STEM para mejorar el mundo.

Quiénes son los integrantes del equipo argentino:

Santiago Rasmussen
Edad: 16 años
Quilmes, Gran Buenos Aires
“Desde muy corta edad tengo interés en la robótica y la programación, por eso cuando se me presentó la oportunidad de participar en First Global Challenge, la aproveché. Sé que es una experiencia que voy a disfrutar mucho. También me gustan mucho los idiomas y el arte: toco el piano y el violín, hice teatro y esculpo.”

Florencia Moschino
Edad: 16 años
Quilmes, Gran Buenos Aires
“Mi interés en la robótica comenzó a partir de las clases de Aula Maker de Educabot. Cada año realizamos en la escuela una feria de ciencias y creamos un collar para personas no videntes, por el que recibimos un premio. Estoy feliz de que me hayan elegido para representar a mi país en una competencia a nivel olímpico. Me gustaría trabajar en equipo y conocer gente nueva para ampliar mis conocimientos y mis horizontes”.

Juan Martín Ojeda
Edad: 15 años
Pilar, Gran Buenos Aires
“Es la primera vez que participo en una competencia de gran importancia como esta, por lo que estoy muy entusiasmado y algo nervioso. Será todo un honor representar a mi país. Me interesa la robótica; creo que es el futuro y además fomenta la creatividad. No soy muy extrovertido, así que compartir esta experiencia con chicos de otros colegios y de todo el mundo es una gran oportunidad.”

Camila Vega
Edad: 16 años.
Pilar, Gran Buenos Aires
“Me entusiasma mucho participar de esta competencia porque desde muy chica siempre me gustó la matemática, programación y armar cosas. Tuve la oportunidad de participar en las olimpiadas de matemática, estas experiencias son muy buenas porque podemos representar a nuestro país y conocer a personas de otros países. La robótica es algo que me parece fundamental para el futuro y que vamos a tener presente en nuestra vida cotidiana.”

Jorge Retamozo Sequeira
Edad: 17 años.
Quilmes, Gran Buenos Aires
“Tengo muchas ganas de representar al país en esta competencia olímpica de robótica. Es mi primera vez en una competencia fuera del ámbito de la escuela y todas fueron muy buenas. Desde chico me interesa la tecnología y ahora, la robótica y la programación, porque sirve para solucionar problemas cotidianos y ambientales. Además me gusta trabajar con otras personas que tienen los mismos gustos por la tecnología para así apoyarnos y ayudarnos los unos a los otros.”

Dafne Dasso Bernat
Edad: 16 años.
Quilmes, Gran Buenos Aires
“Es un honor para mí poder representar al país en este desafío a nivel mundial. Es la primera vez que participo en una competencia de este estilo, así que voy a dar mi mejor esfuerzo. Creo que la robótica es una forma de expresión y saca lo mejor de uno mismo. Mis expectativas es poder divertirme al conocer gente de diversos lugares y compartir el interés que tenemos por la tecnología.”

Inteligencia artificial: La clave para que descarguen tu app

Toda startup se enfrenta al desafío de afianzar una base de usuarios que le permita continuar y expandir sus actividades. Lograr este objetivo muchas veces implica el desarrollo de nuevos productos para ofrecer soluciones más integrales a sus usuarios y así convocar a nuevos clientes. Ahora bien, ¿cómo acercar nuevos productos a potenciales usuarios que aún no consumen lo que ofrecemos? Y, más aún, ¿cómo logramos que nuestros usuarios actuales adopten nuestros nuevos productos? Por Malena Maffei, data scientist de 7Puentes.


Malena Maffei, data scientist de 7Puentes

En tiempos en los que los servicios digitales abundan y en los que ampliar el offering de productos supone entrar en una competencia agresiva, no es tan simple dar con las respuestas. Los usuarios son cada vez más exigentes y demandan más, aun siendo clientes habituales. Los usuarios pueden abandonar una app si sus expectativas no son satisfechas o sus funcionalidades no son las que necesita.

Esto puede representar un riesgo, pero también supone una oportunidad. Se vuelve fundamental conocer qué capacidad tiene nuestra app para retener usuarios, lo que se denomina stickiness.

El índice de stickiness se calcula dividiendo la cantidad de usuarios activos diarios por la cantidad de usuarios mensuales diarios. Cuanto más alto sea este índice, mayor será el nivel de satisfacción de la aplicación.

Hoy en día, los usuarios descargan una app y, con esa descarga, nos están brindando su información personal, esperando una experiencia hecha a medida. Por eso la tarea no termina una vez instalada la aplicación; debemos utilizar la información del usuario para predecir su travesía por la app y ofrecerle una experiencia que asegure un uso continuado.

Contar con una app con usuarios activos ofrece una gran y valiosa fuente de información que podemos usar a nuestro favor. Conocemos las características y comportamientos de nuestra user base y la entendemos mejor para, por ejemplo, lanzar una nueva app. De este modo, podemos cubrir las necesidades que fuimos encontrando a lo largo de la vida y análisis del uso de nuestros otros productos. La gran posibilidad es la de poder ofrecer a los usuarios una experiencia personalizada tan pronto comienzan a usar la app. Ya conocemos al usuario, por lo que hay una mayor chance de poder ofrecerle features que cubran sus necesidades, asegurando algo de “stickiness” desde el primer uso.

De este modo, apuramos la maximización de ganancias al saltearnos la curva de aprendizaje. Otra enorme ventaja es que se puede estimular a los usuarios existentes para que descarguen y prueben la nueva app, otra vez, valiéndonos de todo el conocimiento de la user base con el que ya contamos. Se pueden lanzar campañas de marketing de adopción hechas a medida para cada segmento de usuarios.

Cuando se quiera lograr un efecto de cross-selling desde una app existente hacia una nueva app, se puede hacer uso de herramientas de Machine Learning y conceptos de la Inteligencia Artificial. Si queremos predecir cuáles serán los usuarios-objetivo de nuestras campañas de marketing, necesitamos conocer cuáles son los casos de éxito. Así, alimentamos nuestros modelos y generamos predicciones que permitan una alta conversión. Una vez que contamos con una base de usuarios pequeña de nuestra nueva app, podemos rastrear una correlación del comportamiento que tienen los usuarios de la app A y cómo se desenvuelven en la app B.

Esto nos permitirá segmentar los usuarios de la app B para entender qué tipos de usuarios tenemos y qué campañas y estrategias de marketing necesitaremos para generar más usuarios. Para esto se pueden realizar algoritmos de aprendizaje supervisado: a partir del comportamiento de los usuarios de la app A, que también fueron usuarios de la app B, pueden hacerse predicciones bastante precisas de quiénes serán los usuarios más asertivos ante una campaña de marketing, para volverse usuarios de la app B.

Estos modelos no solo nos ofrecerán la capacidad de incrementar los usuarios de nuestras nuevas aplicaciones, sino también, y lo que es muy relevante, evitarán que los esfuerzos de obtener nuevos usuarios generen churn de nuestra primera app (app A). Los datos de comportamiento nos permitirán, por ejemplo, ser menos insistentes en nuestras campañas de marketing con aquellos usuarios que suelen molestarse, y desinstalar apps, cuando se los aborda con publicidad en forma agresiva.

Si bien mucho de este trabajo implica un ciclo iterativo de mejoras en el scheduling de notificaciones, también es una buena oportunidad para aplicar técnicas de machine learning que segmenten usuarios y calculen su tolerancia a las notificaciones. Utilizando el sentido común, aumentado gracias a los insights que estas herramientas nos proveen, podemos obtener un balance seguro en nuestras campañas.

En síntesis, los pasos del proceso serían los siguientes:

  1. Identificar y caracterizar las distintas áreas o servicios de la app B que podrían interesar a nuestros usuarios existentes de la app A.
  2. Identificar/caracterizar a los usuarios de la app A que ya hayan usado la app B.
  3. Hacer lo mismo con todo el resto de los usuarios que todavía no hayan probado la app B.
  4. Una vez recabada toda la información, se puede entrenar un modelo predictivo de machine learning para cada área de nuestra app B que nos informe qué probabilidad tiene cada usuario A de hacer uso de cada área de la app B.
  5. Con estas predicciones ya sabremos a qué usuarios lanzarles campañas de marketing más agresivas para la adopción de B.