Guía UX, para la mejor experiencia de usuario

La agencia Attachmedia ha creado una Guía UX con el fin que ofrecer una mirada integradora a diferentes conceptos, como el diseño centrado en el usuario, la usabilidad, el design thinking, la arquitectura de información, el diseño de interacción, etc.


Guía UX_La tecnología avanza muy rápido y eso conlleva a encontrar usuarios con nuevas necesidades y exigencias. Para poder complacer a los usuarios es importante darle las facilidades de acceder a nuestros contenidos de manera dinámica, rápida y atractiva.

User experience (UX) es una parte fundamental que debemos tener presente en el diseño para atraer al usuario. UX está compuesto por diferentes conceptos y factores para cada paso como la organización, el prototipado, las pruebas, entre otros.

Aquí podrás ver ejemplos gráficos y prácticos, etapas de UX, técnicas, algunas herramientas que te recomendamos, entre otros interesantes datos que te puedan ayudar en la experiencia del usuario.

Muchas veces, por ejemplo, cuando pensamos en tener nuestra página web, centramos nuestra atención en la información que queremos mostrar pero no en cómo la vamos a mostrar.

Esto no solo pasa en el proceso de construcción de una web, debemos tener en cuenta para una app, un producto, una herramienta, entre otros. Todos los conceptos de UX lo que buscan es mantener una relación óptima entre el usuario y el entorno tecnológico.

Los aspectos de UX nos van a ayudar desde mantener la información más relevante a la vista del usuario, reducir los pasos para llegar a lo que busca o la facilidad de que utilice el contenido en diferentes dispositivos sin ningún inconveniente.

Para aprender más sobre este tema tan importante, Attachmedia nos ha traído una guía interesante y muy completa que va desde conceptos básicos hasta la recomendación de herramientas que podemos utilizar para mejorar el proceso UX.

Competencia SAP para innovadores sociales

SAP presenta SAP Innomarathon, una competencia regional con la que busca impulsar soluciones con el objetivo de generar un impacto social positivo a través de la tecnología SAP y el emprendimiento social.


19577199_1481696648558413_813990384876152419_o

Durante esta iniciativa, que se realizará en simultáneo en seis países -Argentina, Chile, Perú, México, Colombia y en dos locaciones de Brasil- las startups sociales tendrán la oportunidad de impulsar sus negocios y mejorar la vida de la sociedad latinoamericana. Para participar, los emprendedores deberán realizar una presentación de concepto basada en tecnologías como Internet de las cosas, blockchain, machine learning e inteligencia artificial. Asimismo, deberán tener en cuenta las metas globales de sustentabilidad de la Organización de las Naciones Unidas como referencia a la hora de pensar soluciones a estos desafíos.

Las inscripciones para SAP Innomarathon son gratuitas, pero las vacantes son limitadas. La fecha de cierre para la postulación es el jueves 20 de julio en el siguiente link. El 24 de julio se anunciarán las 7 startups que pasarán a la primera ronda, que se realizará en formato de maratón el sábado 5 y domingo 6 de agosto en las oficinas de SAP en Buenos Aires, ubicadas en Sargento Juan Bautista Cabral 3770, Munro. Durante el evento, se brindará apoyo de un mentor tecnológico de SAP quien será su guía para el desarrollo de las soluciones tecnológicas.

Los ganadores de cada lugar serán premiados con un viaje a la final que se llevará a cabo el martes 22 de agosto en el SAP Labs Latin America, en São Leopoldo, Estado de Río Grande del Sur, Brasil, con los gastos de aéreo y alojamiento a cargo de SAP. El proyecto ganador será premiado con 5.000 euros para contribuir en el desarrollo del negocio, que será entregado por una de las instituciones partners de SAP participantes del evento. También recibirá 12 meses de tutoría por parte del equipo de Responsabilidad Social del SAP América Latina.

CADIEEL pide un régimen de compre argentino

En pos de fomentar el empleo y disminuir la pobreza, promover un Compre Argentino que impulse el desarrollo, “las Pymes tememos que se desperdicie esta oportunidad única de lograr un acuerdo para promulgar un régimen que genere empleo, aumente el beneficio fiscal y ahorre divisas. Durante el tratamiento legislativo de esta iniciativa en Diputados numerosas entidades empresarias realizaron aportes para enriquecer el proyecto. Todas coinciden en la necesidad de esta ley y advierten que si no se corrigen ciertos aspectos la iniciativa será sólo un decálogo de buenas intenciones”, dice Jorge Luis Cavanna, presidente de CADIEEL, en el siguiente artículo de opinión:


luz-cadieel-ledCuando hablamos de un régimen de Compre Trabajo Argentino, es fundamental tener en cuenta que este proyecto no genera ninguna obligación de comprar a la industria argentina a cualquier precio, así como tampoco tiene alcance sobre las compras de los particulares, sólo pretende que el estado nacional y los concesionarios, licenciatarios y permisionarios de servicios; al usar recursos públicos, faciliten la compra de productos de industria nacional teniéndolos en cuenta al momento de gestar sus proyectos.

Este estímulo a la compra de productos fabricados en Argentina debe tener en cuenta que éstos tributan una serie de impuestos que superan el 38% de su precio de venta con lo cual un margen preferencial para su adquisición no sólo no le costará dinero extra al tesoro sino que facilitará el ingreso de recursos que de optar por un bien importado jamás habrían ingresado. Es por eso que al ser el estimulo mucho menor que los impuestos que pagan, el estado siempre tendrá un beneficio fiscal que redundará en más recursos para todos los argentinos. Por ello no es cierto que esta ley signifique mayor costo fiscal para las deterioradas arcas del estado; muy por el contrario aportara fondos extras al fisco.

Además de impulsar la generación de empleo –con la consecuente baja de subsidios por falta de trabajo se lograra el aumento de familias con acceso a una obra social, el ahorro de divisas, la inversión en investigación y desarrollo, y una industria competitiva y sustentable para exportar al mundo.

El estímulo previsto por la ley debe considerar las faltas sistémicas de nuestra economía que atentan contra la competitividad productiva: excesiva presión impositiva, altos costos financieros, una logística deficiente, monopolios en insumos y demás variables que son ajenas al control de las Pymes y restan competitividad. Una vez que nuestro propio estado “cumpla los deberes” y corrija estas fallas para que nuestra matriz de costos tenga valores equivalentes con la de los países con los que debemos competir una parte de este estímulo se volverá innecesario. De otro modo, hoy se nos plantea una competencia desigual en la cual el mismo Estado será quien termine firmando el certificado de defunción de la industria y pasará como siempre: que las pymes estarán en la boca de todos pero en las manos de nadie.

En segundo lugar, al lograr un ciclo virtuoso de beneficio fiscal, generación empleo y ahorro de divisas cuanto más alcance tenga el régimen, mayores serán los beneficios. Por eso proponemos que la nueva ley llegue al 13% del PBI que es el porcentaje que reconoce la OCDE y no se limite al 5% previsto en los cálculos oficiales por considerar muchos menos sujetos alcanzados.

Consideramos que es imprescindible contar con un dictamen urgente de las comisiones de Obras Públicas, Presupuesto y Pymes de la Cámara de Diputados, para tratar los proyectos de reforma del antiguo régimen de Compre Trabajo Argentino para transformarlo en una herramienta útil de desarrollo, un reclamo de las pequeñas y medianas industrias argentinas por el que llevamos más de una década trabajando.

Para que este proyecto pueda transformase en un una verdadera herramienta de desarrollo industrial competitivo debe aprovechar la experiencia de quienes padecimos la degradación régimen vigente que fue sistemáticamente eludido hasta perder su propósito original.

En concreto proponemos:
1. Ampliación de los sujetos obligados a cumplir con el régimen: extender el universo de sujetos obligados incorporando a todas las empresas con participación estatal –tal como están incluidos en otros países- permite estimar que se crearán 220.000 puestos de trabajo, la recaudación impositiva alcanzará más de 100.000 millones de pesos y un ahorro de divisas de 10.000 millones de dólares. De esa forma las compras alcanzarían al 13% del PBI.

2. Autoridad de aplicación: Teniendo en cuenta la importancia que se le otorga es necesario definir en el cuerpo de la ley un ‘Consejo Asesor’ no vinculante que trabaje en conjunto con la autoridad de aplicación y que pueda garantizar la transparencia e idoneidad. Con participación de los actores de la producción y el trabajo debe ayudar a garantizar el cumplimiento de la letra y el espíritu de la norma.

3. Montos de compra: Las Pymes representan el 98% de las empresas nacionales y más del 70% de la fuerza laboral. El monto de 80 mil módulos como piso para la aplicación del régimen excluye a gran parte de estas industrias y, especialmente, a los emprendimientos innovadores por lo cual debiera existir un mecanismo previo obligatorio de revisión para montos inferiores. Las cámaras de cada sector pueden aportar su conocimiento de lo que se fabrica con la suficiente conocimiento y celeridad.

4. Margen de preferencia: Comparada con la década del 90 la presión tributaria se triplicó. Según el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne hay actividades en los que llega a niveles mayores al 44%, en tanto Argentina ocupa el puesto 104 en los ranking de competitividad. Ante este escenario, debe contemplarse un margen del 20% y un adicional transitorio (del 5%), que podría reducirse en la medida que se reduzcan las deficiencias estructurales de nuestra economía, márgenes de que sólo generan beneficios fiscales.

5. Reserva de mercado: Es necesario fijar una reserva de mercado del 25% para las Pymes industriales argentinas y otra del 20% en apoyo a la innovación. Esta iniciativa es una llave para el crecimiento y desarrollo implementada por potencias industriales como Estados Unidos, China, Brasil y Corea del Sur que busca corregir mediante la intervención activa del Estado las asimetrías del mercado. A modo de ejemplo, se establece que las compras menores a los 10.000 módulos deben efectuarse solo a Pymes argentinas.

6. Comparativa de precios: Para lograr total transparencia al momento de comparar precios se compararan precios contado, en la misma moneda, en igualdad de condiciones de calidad, entrega y con todos los impuestos y gravámenes incluidos en el lugar de destino final. Posteriormente, sobre el precio del producto nacional se deducirá el porcentaje del estimulo, y el valor obtenido se comparará con la mejor oferta extranjera. Es fundamental que esta condición esté establecida en la ley para evitar que pueda producirse pérdida de transparencia y para el control de los mismos oferentes.

Consideramos que si se toman en cuenta estos aportes se ampliarán la recaudación fiscal, el ahorro de divisas y, fundamentalmente, la generación de empleo. Caso contrario, el proyecto puede terminar como un decálogo de buenas intenciones sin cumplir el objetivo enunciado pues si se falla en estos puntos, un régimen que debiera ser transparente se volverá opaco y discrecional.

Esperamos que el Congreso analice en detalle estos puntos y lleve adelante las modificaciones necesarias para lograrlo.

Podemos afirmar que si estos puntos no se contemplan, las Pymes industriales van a perder una gran oportunidad y que Argentina no podrá contar con una base sólida para lograr una política de estado que permita el crecimiento sustentable, competitivo e innovador.

Con una ley adecuada gana el estado nacional, gana el empleo argentino y gana el ahorro de divisas. Es decir: ganamos todos.

WannaCry: Mucho ruido y pocas nueces

Los especialistas consideran que el impacto de WannaCry, el famoso ataque de ransomware que afectó a unos 350 mil usuarios en dos semanas, fue sobrevalorado. La conclusión fue una de las demostradas en la presentación local del Eset Segurity Report Latinoamérica 2017, el reporte anual que realiza la empresa de seguridad informática eslovaca con los resultados de las encuestas a más de 4000 ejecutivos de 13 países de la región. 


wannacry
WannaCry llegaba a la infraestructura de la empresa y lograba cifrar toda la información que tiene el dispositivo.

La aparición de WannaCry fue uno de los sucesos recientes que más se acercó a un apocalipsis informático. El frenesí comenzó con un ciberataque a Telefónica, que pronto se extendió grandes empresas, hospitales públicos y gobiernos a nivel internacional.

A pesar de que hoy las miradas están siendo capturadas por Petya, un ransomware que ha capturado datos del instituciones como el banco central de Ucrania, la firma legal DLA Piper, la compañía de alimentos Mondelez, la compañía petrolera rusa Rosnoft y la empresa farmacéutica Merck; vale la pena retroceder el tiempo algunas semanas y preguntarse: ¿qué fue lo que sucedió realmente con WannaCry?, ¿cuál fue su alcance real más allá de todo el ruido generado?, ¿qué beneficios recibieron sus creadores?, ¿ya son millonarios? Estas fueron algunas de las preguntas que fueron planteadas y contestadas durante la presentación en Buenos Aires del Eset Segurity Report 2017

Para contar y entender bien esta historia, tenemos que empezar por la antesala que se desenvolvió así: En febrero de 2017 se publicó que se había liberado un exploit zero day (ataque de día cero) que afectaba diferentes vulnerabilidades de Windows. Unas semanas después, Windows publicó una serie de boletines de actualización para que los usuarios aplicaran parches sobre esas fallas. Esto sucedió 6 semanas antes de que se desatará WannaCry.

“Las empresas tuvieron hasta 6 semanas para corregir esa vulnerabilidad en sus sistemas operativos Windows. Las compañías que fueron afectadas no tenían sus sistemas operativos correctamente actualizados“, explicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del laboratorio de investigación de ESET para Latinoamérica, durante la presentación. El especialista, luego añadió que el 25 de abril las soluciones de Eset empezaron a detectar el peligro, por lo que desde ese día sus clientes estuvieron protegidos.

Fuente: Graphicnews
Fuente: Graphicnews

La amenaza estaba compuesta por ransomware, el código malicioso que cifra la información. En palabras simples. podría describirse como una especie de gusano informático que llega a la computadora y puede propagarse por toda la red a la cual está conectado el equipo. Por eso, logró escalar tan rápido, afectando a más del 80% de los dispositivos que utilizan Windows de algunas compañías.

Una vez adentro, el ataque bloqueaba el acceso a los archivos de los discos duros y de las unidades de red a las que estuvieran conectados los dispositivo. Como consecuencia, aparecía un mensaje en la pantalla exigiendo un rescate de aproximadamente 300 dólares en bitcoins a cambio de descodificar los archivos.

La conmoción se calmó gracias a Marcus Hutchins, un joven británico de 22 años, que descubrió que los responsables del virus habían creado un dominio oculto en el software que resultaba ser como una tecla de desactivación interna para los propios piratas.

Algunos apuntan a Corea del Norte como responsable del ataque.
Algunos apuntan a Corea del Norte como responsable del ataque.

Tras el revuelo que generó la noticia, muchos se preguntaron qué ganancia económica obtuvieron los impulsores del ataque. Tiempo después, se descubrió que las amenazas tenían asociadas tres billeteras de Bitcoins, donde las víctimas podían depositar el dinero para pagar el rescate de su información. Algunos investigadores comenzaron a monitorear esas billeteras y vieron que en dos días, los atacantes obtuvieron 30 bitcoins que al cambio de ese momento eran igual a 53 mil dólares.

“La última vez que revise esas billeteras, había 51 bitcoins lo cual da un total de 139 mil dólares. El valor no concuerda con el nivel de relevancia que tuvo el ataque”, contó Camilo en la presentación. 

“Esta amenaza no tuvo el impacto real que muchos medios o empresas de seguridad le quisieron dar, fue sobrevalorada. Al centrarnos solamente en esta amenaza, nos olvidamos de otras que tienen alcances muchísimo mayores”, añadió.

Entre esos ataques el especialista señaló amenazas como los Bitcoin miners. un virus que llega a la computadora  y utiliza los recursos de la máquina para minar bitcoins y generarle un beneficio económico al atacante. Este ejemplo también utilizaba el exploit eternalblue que aprovechó WannaCry.

Las empresas cada vez se preocupan más por la seguridad e invierten más dinero en protegerse.
Las empresas cada vez se preocupan más por la seguridad e invierten más dinero en protegerse.

Además, Gutiérrez mencionó que en lo que va de 2017, Eset ya ha detectado 141 familias diferentes de Ransomware, mientras que en 2016 el total anual fue de 146: “Este año estamos viendo más variedad, de hecho en lo que va del 2017 ya vimos 65 familias nuevas. WannaCry sólo tiene el 1% de las detecciones pero igual es de lo que más hablamos. Por otro lado, en nuestros laboratorios el año pasado veíamos 200 variantes o muestras diferentes de códigos maliciosos por mes. Hoy estamos viendo 300, pero de lo único que se habla es de Ransomware”, completó Camilo. 

Para el especialista, WannaCry “fue sólo una muestra de todo lo que pueden lograr los cibercriminales ya que hoy vemos botnes, códigos maliciosos en dispositivos móviles, amenazas  que afectan dispositivos  IoT y más”. En otras palabras, hay muchas otras amenazas que se están viendo todo el tiempo, con gran impacto y de las que nadie habla tanto. 

Sin embargo, Gutiérrez considera que lo más importante que tuvo WannaCry fue que despertó la alerta de varias empresas que ahora preguntan cómo protegerse del ransomware. 

En Argentina, tienen más alcance y efecto las amenazas que se propagan por Whatsapp ofreciendo promociones o descuentos falsos de cadenas de comida, supermercados o marcas de ropa.
En Argentina, tienen más alcance y efecto las amenazas que se propagan por Whatsapp ofreciendo promociones o descuentos falsos de cadenas de comida, supermercados o marcas de ropa. Una de ellas obtuvo 330 clics en tres días. 

Si de prevención y alarmas hablamos, según datos tomados entre 2013 y 2016 por Eset, alrededor del 70% de las empresas en América Latina realizan backup. Más del 80% tienen antivirus y usan firewalls mientras que sólo un 20% usa cifrado.

“A pesar de que las cifras son alentadoras cuando cruzamos toda la información vemos que apenas el 52% tienen backup, firewall y software antivirus. Esto es lo mínimo que debería tener cualquier empresa para garantizar la seguridad de su información pero sola un poco más de la mitad tiene estas tres soluciones juntasEn Argentina estamos un poco mejor, la cifra es del 63%“, comentó Gutiérrez.

Los números también confirman algo que muchos saben pero pocos profesan: La educación es un factor diferencial en estos temas: “De las empresas que encuestamos en Latinoamérica que nos dijeron que no tuvieron accidentes de seguridad durante el 2016 que nos dijieron que no tuvieron accidentes de seguridad durante el 2016, el 80% realizaba actividades de concientización. Está comprobado que las empresas que tienen a sus empleados educados, tienen menos posibilidad de tener dispositivos afectados”, comentó Camilo.

Hacia el final, sumó que de las 4500 empresas encuestadas para el informe sólo el 40% realiza actividades de educación, un porcentaje bajo teniendo en cuenta el nivel de alcance que pueden tener estas medidas.

Como diría Bruce Schneier, el “Chuck Norris” de la seguridad informática: “Si piensas que la tecnología puede solucionar tus problemas de seguridad, está claro que no entiendes nada de tecnología y tampoco de seguridad.” 

Aquí podrás acceder a la versión completa del reporte.

Los 7 pecados capitales del freelancer

Muchos freelancers cometen errores que son fácilmente identificables y pueden significar un giro de 180º en su negocio si se descubren a tiempo. Algunas herramientas útiles para modificarlos.


freelancing
¿Sentís que trabajás 24X7 pero aún así no podés conseguir trabajos en forma sostenida? ¿Obtenés calificaciones y feedback regulares o bajos en tus trabajos aunque pensás que diste lo mejor? Si contestaste “sí” a ambas preguntas, es tiempo de parar y hacer un análisis.

Detenerse ante algunas prácticas que ya son rutina, y por eso no las cuestionamos, a veces es necesario para desterrar hábitos que perjudican nuestra carrera como freelancers y con ello, la posibilidad de obtener más y mejores clientes.

Estos son algunos hábitos en los que hay que reparar y revisar con urgencia:

1. Tomar más trabajos de los que podés manejar.

Este es un error común que cometen muchos freelancers. No te comprometas con muchos proyectos sin analizar si tenés suficiente tiempo para completarlos con la calidad que tu cliente espera. Antes de ofrecerte para un nuevo proyecto, calculá cuánto tiempo y recursos tomará y cómo aceptarlo impactará en tus actuales proyectos.

2. No informar a tus clientes sobre el status de los trabajos

La comunicación es clave en cualquier relación, personal o profesional. Para evitar tener problemas con tu cliente, debes mantener una comunicación abierta. Enviándoles nuevos reportes del proyecto, no solo recibirán actualizaciones de status sino que mostrarás lo profesional que sos. Hacer esto permite que ambos estén en la misma página.

3. Utilizar expresiones inadecuadas

Aunque tengas una relación de cercanía con tu empleador, siempre mantené la distancia que los separa. Evitá las expresiones de mucha confianza cuando les hables. Sé educado y profesional.

4. No conocer a tus empleadores lo suficiente

¿Mantenés un registro de cada proyecto en el que trabajaste y de los empleadores con los que colaboraste? Conocer a tus empleadores podría reportarte algún beneficio. Podrías utilizarlos como referencias para futuros proyectos, o tal vez ofrecerles una sociedad cuando tu negocio crezca.

5. Enviar propuestas sin personalizar

A los clientes no les gusta recibir propuestas en las que el copiar y pegar sea evidente. Las propuestas sin personalizar hacen creer que no estás interesado en el proyecto. Escribí una propuesta a medida si no querés hacer enojar a los empleadores o ser eliminado de la lista. ¡Mostrá determinación para ganar los proyectos!

6. Posponer constantemente los plazos de entrega

Así como tenés que analizar un proyecto antes de postularte, tenes que analizar cuánto va a tomar antes de comprometerte con un deadline. Si ganás el proyecto y no podes estimar el tiempo correctamente, posponer los deadlines va a causar malas calificaciones y feedback negativo de tus clientes.

7. Cambiar el precio de un proyecto después de obtenerlo

Imaginá que estás en un negocio y encontrás un producto increíble con descuento. Decidís que es una gran compra y lo querés llevar. Pero cuando vas a pagar, el precio volvió a ser el regular. Esto resulta muy desalentador. Esto mismo sucede con los empleadores cuando cambiás tu precio luego de obtener un proyecto.

Tip: Los proyectos a veces resultan más complejos de los que pensabas, por eso debes conversar sobre ellos detenidamente antes de aceptarlos.

Que tu portfolio y tus clientes crezcan en cantidad y calidad depende de la atención que le prestes a estas prácticas habituales. ¡Revisalas lo antes posibles para hacer que tu negocio crezca!

Fuente: Freelancer

¿Qué estudia la Generación Z?

Íntimamente vinculados a la tecnología, los jóvenes de hasta 20 años eligen lo que les apasiona y no se sienten obligados a estudiar de la manera tradicional. Por eso, el aprendizaje mediado por la tecnología les resulta una excelente opción.


generazionZLos integrantes de la Generación Z tienen hasta 20 años y características propias, bien diferentes de los Millennials, la generación que los precedió y que –aunque parezca mentira-, ya no es la más novedosa. Con ADN tecnológico, curiosos, autodidactas, emprendedores y capaces de manejar varias pantallas a la vez, se identifican con las comunidades online y buscan estudiar y trabajar de algo que los apasione.

Más realistas que los Millennials –porque miran el futuro y no están tan anclados en el presente-, la generación Z crea contenido, se comunica preferentemente a través de imágenes y compite consigo misma buscando más el éxito profesional que el reconocimiento público.

Acostumbrados a valerse por sí mismos con la ayuda de la tecnología, son autodidactas y, como adoran la imagen, los tutoriales de la web son sus profesores preferidos. No es verdad que no leen, pero sí que lo hacen en formatos digitales, como tablets, libros electrónicos y otros dispositivos móviles, incluso el smartphone.

Les cuesta recibir órdenes y por eso son muy emprendedores, aplicando su creatividad para pensar proyectos en los cuales puedan ser sus propios jefes, equilibrar la vida laboral con la profesional y, también, hacer dinero.

En Cenedi -una plataforma de e-learning que brinda cursos de oficios-, saben de esta búsqueda de “los Z” que, desapegados de la manera tradicional de estudiar, se vuelcan cada vez más a modalidades mediadas por la tecnología, como los cursos de capacitación a distancia que les permiten estudiar lo que les gusta y poder encarar un emprendimiento con el conocimiento adquirido.

“Los jóvenes de la Generación Z van llegando a su etapa de capacitación para el trabajo y encuentran en el entorno digital las opciones que les resultan más naturales a la hora de aprender: contenidos mediados por videos cortos, la posibilidad de interactuar en foros, consultar a un tutor online y volver a acceder a clases ya vistas –explica Alejandro Stofenmacher, director de nuevas tecnologías de CENEDI-. El e-learning es sin duda el medio que ‘les habla en su mismo idioma’ y les permite decidir cuánto tiempo dedicarle al estudio, cuándo tomar las clases y desde qué dispositivo hacerlo”.

Según datos de la plataforma, los cursos que más eligen los jóvenes de entre 15 y 20 años, estan vinculados a la tecnología aplicada al diagnóstico y reparación de automóviles y motocicletas, por un lado y por el otro al diagnóstico y reparación de telefonía celular.

Tecnología, mecánica, pasión y la idea de “hacerlo uno mismo” se conjugan en los cursos que seleccionan y que muestran como los intereses principales a la hora de elegir la capacitación online. Sin duda se trata de cursos que permiten una rápida salida laboral y muy adecuados para iniciar un negocio por cuenta propia, donde sea posible manejar los horarios y ser su propio jefe, aspectos muy valorados por la Generación Z. Seguramente, el emprendedorismo típico de esta generación se valdrá de los conocimientos adquiridos en el entorno digital que le resulta tan amigable y se transformará en negocios sustentables.

Análisis: cómo es la matriz digital de los medios argentinos

Los diarios y revistas de Argentina tienen un desarrollo digital promedio del 38%. Esta conclusión se desprende de un análisis de la matriz digital de más de 70 medios nacionales y locales realizado por publica.la una compañía que ofrece tecnología para el desarrollo de ediciones digitales.


Para el relevamiento se establecieron 7 variables de análisis: si cuentan con una web, si tienen web responsive, si han implementado AMP (Accelerated Mobile Pages), si tienen app mobile, si implementaron singwall, si desarrollaron modelos de suscripciones digitales, si tienen singwall y implementaron alguna otra forma de monetización digital más allá de la publicidad como muros de pago (ver datos).

Infografía_Matriz_DigitalComo primera conclusión general, partiendo de la premisa que el desarrollo digital es del 100% si un medio aplica a las 7 variables digitales analizadas, publica.la arribó a la conclusión de que el índice de desarrollo digital promedio de los medios en Argentina es del 38%.

Además, el reporte mostró que en términos generales, los diarios tienen mejor resuelta la transformación digital que las revistas. Y los diarios de cabecera de cada provincia están tan o más digitalizados que algunos medios nacionales.

A pesar de que el modelo de suscripción digital se está imponiendo en el mundo como camino para la monetización de los medios por sobre la publicidad digital, sólo el 38% de los medios analizados ofrece un modelo de suscripción paga y son muy pocos los medios que desarrollaron un sistema de suscripción a sus sitios webs, el principal es el Diario Clarín que lanzó recientemente un sistema de paywall (muro de pago).

Como dato curioso, las revistas infantiles dirigidas a lectores que, por su edad, son nativos digitales siguen manteniendo un modelo impreso, en la mayoría de los casos no tiene sitio web, app mobile ni ediciones digitales de sus publicaciones.

Desarrollo mobile

El 77% de los diarios y revistas tiene web responsive, esto quiere decir que su sitio web se adapta a cada plataforma y puede ser consumido de manera amigable desde una laptop, tablet, PC de escritorio o desde un dispositivo móvil.

Sólo 3 de cada 10 medios implementaron AMP (Accelerated Mobile Pages) una tecnología lanzada por Google para crear versiones más ligeras de las webs convencionales que se muestran en las búsquedas web que se hacen desde el celular.

16 medios de los 70 relevados implementaron AMP (22,54%) y la mitad son los diarios nacionales más importantes (Clarín, La Nación, Ámbito Financiero) y la otra mitad el diario de mayor tirada de alguna de las provincias del interior, como La Voz, La Gaceta o los Andes, Uno, El tribuno, La Mañana de Neuquén y El Día de la Plata.

Las aplicaciones móviles nativas de los medios parecen no haber funcionado como canal de lectura. Sólo el 25% tiene una app móvil nativa, y en cambio muchos medios están migrando su propuesta hacia una aplicación que funcione en cualquier dispositivo y que contenga la propuesta de valor completa: lectura web, acceso a réplica digital, interacción, etc.

Suscripciones online

En un mercado de la publicidad digital donde el 80% de la ganancia se la llevan Google y Facebook, para los medios de comunicación del mundo, sustentar las publicaciones con publicidad online se volvió cada vez más difícil.

Por ese motivo, reflotaron modelos de suscripción digital para cobrar por las noticias en Internet que se vienen experimentando desde el año 2010. En sus diferentes versiones, desde muros de pago en la web (paywall) hasta suscripciones digitales a medios impresos, se imponen en el mundo como alternativa de modelo de negocios de empresas periodísticas. Sólo en Estados Unidos, el 80% de los medios cuenta con alguna solución de suscripción online, encabezados por The New York Time, quien informó que en sus últimos resultados financieros, que por primera vez los ingresos por suscripciones digitales superaron a los ingresos por publicidad digital.

Todavía en Argentina son pocos los medios que han avanzado en una estrategia sustentable de suscripción online. Uno de los pocos medios que implementó paywall en el país fue Clarín para una base muy pequeña de sus lectores más fieles. Los usuarios recurrentes, a partir de determinada cantidad de notas leídas, desde el pasado 24 de abril tienen que pagar para acceder a toda la web y a la réplica digital del medio.

En el resto de los casos, casi el 66% de los medios no tiene ninguna solución de suscripción digital desarrollada. Y de los que sí lo tiene (el 38%), el 62% usan plataformas donde el contenido es comercializado por terceros (plataformas como PressReader), lo que les representa un ingreso muy pequeño de dinero. En algunos casos incluso ofrecen de manera gratuita la réplica digital del diario impreso, subiendo los PDF en la web o a través de plataformas gratuitas como ISSUU, con una navegación poco amigable o con versiones gratuitas que no permiten al medio desarrollar un modelo de suscripción paga.

Pablo Laurino, co fundador de publica.la sostiene “La industria de los medios está viviendo un resurgimiento de la economía de las suscripciones, algo que se viene experimentando desde hace varios años, pero que ahora volvió con más fuerza, mucho aprendizaje acumulado y mejor tecnología“.

El futuro de las suscripciones digitales

Muchas personas pueden creer que quedó comprobado que los usuarios no están dispuestos a pagar por noticias que pueden encontrar gratis en Internet, porque se intentó en el pasado y no funcionó. Sin embargo, las suscripciones digitales no funcionaron en el pasado por diferentes motivos:

Para un medio requería una enorme inversión poder desarrollar un modelo de suscripción sustentable

Los editores se lanzaron a ofrecer de manera apresurada en sus versiones web todo el contenido de acceso gratuito, al que luego intentaron empezar a cobrar

Las fake news no eran realmente un problema

Los editores no sabían qué ofrecer para hacer más atractivas las suscripciones pagas

Sin embargo, muchas cosas cambiaron desde entonces, y principalmente lo que cambió fue la mentalidad de los usuarios. Como usuarios, ya estamos mucho más acostumbrados al hecho de que tenemos que pagar para acceder a contenido de calidad y buenas experiencias digitales (con el desarrollo de plataformas como Netflix, Spotify o the NY Time, por ejemplo).

E incluso más:

La tecnología se volvió más accesible para que pequeños y medianos medios puedan ofrecer una mejor experiencia digital a sus lectores

La proliferación de fake news hizo que quedara en evidencia lo difícil que puede ser encontrar información de calidad en Internet.

Los medios aprendieron que para que el negocio sea sustentable, no alcanza sólo con ofrecer una suscripción, sino que es necesario convertir a sus lectores en sus usuarios o socios.

“Desde publica.la nos sumamos a esta vuelta ofreciendo tecnología para que cualquier medio pueda crear una edición digital de sus publicaciones en pocos minutos y sin grandes inversiones y desarrollar un modelo de negocios sustentable basado en suscripciones online”, expresó Pablo Laurino, co-fundador de Publica.la.

Sobre publica.la: es una aplicación que permite a cualquier editor crear una versión digital de su publicación impresa (así se trate de un diario, una revista, un libro, un cómic o inclusive un catálogo) y generar su propio “Kiosko Online” donde vender sus publicaciones individualmente o a través de suscripciones mensuales; simplemente arrastrando el mismo PDF que se utiliza para la imprenta y transformarlo en una edición digital lista para ser ofrecida a los lectores.

La compañía fue fundada por dos emprendedores argentinos under 30, Pablo Laurino y Franco Gilio, quienes luego de trabajar muchos años en la industria editorial encontraron un problema común a todos: Los costos de impresión y distribución son cada vez más difíciles de afrontar y los usuarios demandan disponibilidad ininterrumpida e inmediata a los contenidos.

Desarrollan telas nanoscópicas que almacenan gas comprimido

Un científico desarrolló en Córdoba unas telas nanoscópicas (para uso industrial) que contienen moléculas activas capaces de, entre otras cosas, almacenar gas comprimido en automóviles, gracias a que catalizan procesos químicos, como el ordenamiento de moléculas.


Sewing Threads - Local Colour Office_tcm62-17894La investigación dirigida por Alejandro Fracaroli, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de la Universidad Nacional de Córdoba (Infiqc), fue publicada recientemente en la revista internacional “Journal of the American Chemical Society” y reseñado en la prestigiosa Nature Nanotechnology.

“Este tipo de materiales, que podemos traducir como entramados metal-orgánicos, son materiales cristalinos porosos, que tienen una gran área superficial, de ahí su aplicación en catálisis heterogéneas y captura selectiva de gases”, explicó Frascaroli en diálogo con Télam Radio.

Las dimensiones de dichos poros están en el orden de los nanómetros, y por lo tanto los fenómenos que se dan dentro de los mismos no son cuantificables según las leyes de la física clásica, en un mundo donde las unidades de medida son 1.000 millones de veces más pequeñas que un metro.

Estos materiales, graficó el investigador, “están hechos de partes orgánicas y otras inorgánicas que forman redes que parecen telas que en su interior están completamente vacías, y forman poros que tienen afinidad por diferentes moléculas que son las que después se transforman o se almacenan en el material para su aplicación”.

Para escuchar la entrevista completa a Fracaroli, ingresa a esta nota de Télam.

AMIA, solo una cosa no hay: es el olvido (JL Borges)

A 23 años del atentado del 18 de julio de 1994, más de 60 actores de diferentes generaciones, estilos y pensamientos fueron convocados por AMIA para interpretar un guión teatral que integra frases de 25 escritores locales. Se trata de “Libro de la Memoria”, el nuevo proyecto que conjuga arte y memoria para seguir exigiendo justicia y recordar a las 85 víctimas fatales del ataque terrorista.


A pocos días de cumplirse un nuevo aniversario del atentado, AMIA presenta su nuevo proyecto de arte y memoria #LibroDeLaMemoria, para seguir exigiendo justicia, homenajear y recordar a las 85 víctimas fatales del ataque terrorista.

Se trata de #LibroDeLaMemoria, un video en el que más de 60 actores interpretan un guión, en clave de prosa poética, especialmente creado a partir de frases de 25 escritores argentinos.

Cómo nos transformarán los vehículos autónomos

Escribe Simon Blake*.- Como seguramente nos pasó a muchos de nosotros al crecer, de niño creía que no tendría que aprender a conducir. Las películas de ciencia ficción e historietas me enseñaron que los robots se encargarían de todo, que sólo tendría que sentarme a leer mientras el automóvil conducía por mí.


Head up display(HUD) and various information, vehicle interior, vector illustration

Años más tarde y tras interminables horas de andar en carreteras y circular por las ciudades, ese sueño se había disipado finalmente. Aun así, en un futuro cercano parece que se hará realidad para la próxima generación de aprendices.

Los vehículos autónomos son muestra de una tecnología de rápida maduración. Mientras Tesla y Google crean una visión en la conciencia del consumidor, los vehículos autónomos están dejando huella en el mundo de los negocios.

¿Manuales o automáticos?

La industria minera y agropecuaria, entre otras, han demostrado ser un productivo campo de pruebas de la tecnología autónoma gracias a la ausencia de peatones, leyes y demás obstáculos que van de la mano con la conducción en carreteras públicas, lo cual propicia que las empresas rebasen los límites tecnológicos.

Volvo saca provecho de ello al ser pionero en el uso de camiones autónomos con Boliden, minera suiza. Por un lado, la empresa evita riesgos de seguridad al sacar de la mina al personal y llevarlo a la superficie, al tiempo que mejora la eficacia de la actividad. Los camiones no tienen recesos ni cambian de turnos. Por consiguiente, están en pleno funcionamiento todo el día, con lo que se obtienen grandes ganancias de productividad.

De esta forma, la presión que se ejercerá sobre la infraestructura digital será manejable. Una vez que la tecnología consiga una adopción generalizada de los consumidores, los niveles de conectividad necesarios para apoyar la posterior explosión de datos exigirán un cambio de enfoque en los profesionales de operaciones e infraestructura.

La nueva infraestructura vehicular

IDC afirmó que los automóviles conectados y automáticos suponen una importante contribución al volumen global anual de datos al ascender a 44 zeta bytes en 2020. A modo de contexto, el tráfico actual es de 7 zeta bytes. Es probable que esto cambie la perspectiva a los profesionales de operaciones e infraestructura. Si bien hablamos de centros de datos definidos por la empresa y de la naturaleza evolutiva de la ‘infraestructura crítica’, también debemos reconocer que los vehículos autónomos formarán parte de lo habitual.

Para hacer frente al aumento de la demanda, la resiliencia y disponibilidad de los centros de datos serán fundamentales. Estos vehículos deberán seguir conectados y ser accesibles desde las computadoras que gestionan sus datos. Necesitaremos conocer la ubicación de estos vehículos –y ellos también– de modo que cuando hablemos de gestión de la carga de trabajo, todo será muy distinto. Si los profesionales de operaciones e infraestructura lo hacen bien, podrían cosechar enormes beneficios económicos y sociales.

Incluso KPMG prevé que los vehículos conectados y autónomos beneficiarán a la economía del Reino Unido por la suma de £51.000 millones anuales en 2030. Con la seguridad y las ventajas del entorno que se podrán obtener, este es un cálculo que ciertamente vale la pena hacer bien.

SimonBlakeCLF7100ed4¿Quieres saber más? Descarga el libro electrónico aquí.

*Simon Blake (foto) – director de marketing para EMEA de Vertiv, se presenta así: Durante los últimos 20 años he trabajado con algunas de las más icónicas marcas del mundo, como Coca Cola, BMW, Vodafone y Nokia. Les he ayudado a comunicarse claramente con sus clientes y prospectos de ventas sobre lo que hace a sus marcas y a sus productos especiales y únicos. Cada marca tiene una historia única que contar, y con Vertiv, soy afortunado de trabajar en lo más innovador de la industria tecnológica, en la cual Vertiv ha trabajado arduamente para estar entre las principales compañías que impulsan las aplicaciones vitales del mundo digital. Este es un entorno muy desafiante y emocionante del cual ser parte. Disfruto compartir lo que observo y predecir lo que sucede en este mercado dinámico con nuestros clientes y socios.

El CSIRT porteño se une a No More Ransom

El CSIRT (Equipo de Respuesta ante Incidencias de Seguridad) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se unió a la iniciativa global No More Ransom, una inciaitiva que lucha contra el ransomware a partir del aporte de instituciones como la Policía Nacional Holandesa, Europol, Intel Security y Kaspersky Lab. El proyecto ofrece 39 herramientas gratuitas de descifrado, disponibles en 14 idiomas. 


A casi un año de su lanzamiento, más de 10.000 víctimas de todo el mundo han podido descifrar sus dispositivos afectados gracias a las herramientas disponibles gratuitamente en la plataforma.

Según Santiago Pontiroli, analista de seguridad para Kaspersky Lab, la integración del BA-CSIRT a la plataforma No More Ransom es un paso importante para la lucha contra el ransomware en la región. “Este tipo de código malicioso afecta a cada país de forma diferente, y en algunos casos, con campañas hechas a medida para cada lugar. La integración de diferentes organizaciones permite trabajar en incidentes locales que vayan surgiendo y construir una relación de colaboración para que cada parte aporte su conocimiento y experiencia en la materia”, concluyó.

Los socios de No More Ransom pueden colaborar en la construcción de herramientas, reportando casos, o solo ayudando a mejorar la relación con las entidades locales, lo cual ayuda a dar una respuesta rápida ante esta amenaza.

No More Ransom fue lanzado en julio de 2016 por la Policía Nacional Holandesa, Europol, Intel Security y Kaspersky Lab, introduciendo un nuevo nivel de cooperación entre entidades de la aplicación de la ley y el sector privado para juntos luchar contra el ransomware.

Desde su inicio, decenas de socios de todos los continentes se han unido. Esto demuestra que el ransomware es un problema mundial que debe ser, y será, contrarrestado en conjunto. Las estadísticas muestran que la mayoría de los visitantes de la plataforma provienen de Rusia, Holanda, Estados Unidos, Italia y Alemania.

Anteriormente disponible en inglés, holandés, francés, italiano, portugués y ruso, el sitio web ha sido traducido al finlandés, alemán, hebreo, japonés, coreano, esloveno, español y ucraniano. Se espera que más idiomas se hagan disponibles pronto para ayudar mejor a las víctimas en todo el mundo.

Acuerdo Google & IPLAN para más servicios en la Nube

IPLAN se convierte en proveedor oficial de la plataforma Google Cloud en la Argentina, según un acuerdo firmado en Buenos Aires por directivos de ambas compañías. Esta alianza busca aportar a la transformación digital de más de 850 mil empresas que operan hoy en Argentina. El acuerdo fue firmado por Damián Moldini, gerente general de IPLAN y Nicolás Meligrana, gerente de desarrollo de negocios telco de Google (ambos en la imagen).


Maldini y Meligrana durante el anuncio

El tendido de fibra óptica que IPLAN desarrolla a nivel local y nacional estará ahora directamente enlazado a la red global de Google, en cuyo trazado e infraestructura -dijo Nicolás Meligrana- la compañía norteamericana invirtió ya 30.000 millones de dólares. Inversión enorme ciertamente, para una red a través de la cual Google aspira a competir con Amazon y Microsoft Azure con sus servicios en la nube.

Y, una aspiración mayor, dijo NM: pasar a ser la mayor proveedora de Inteligencia Artificial (IA). Esto es, si el gran negocio de Google está hoy por el uso de su buscador que realizan mil millones de usuarios y la publicidad que arrastra, el futuro es dar IA para toda demanda de negocios que pueda servirse de ella en la gran nube. La Inteligencia Artificial para predecir conductas y tendencias es un campo -el de machine learning– en el que las grandes corporaciones como la analítica compleja de Watson y la súpercomputadora de IBM o Microsoft con sus desarrollos para Cortana o Ignite. A todos ellos Google se propone derrotar con sus variados desarrollos y lo que publicitan como la próxima transformación.

La gran nube de Google reúne hoy en una única plataforma todas las aplicaciones de desarrollo web, facilitando así crear soluciones rápidas y eficientes. Google App Engine -la plataforma en la nube diseñada para crear aplicaciones Web-, ya recibe más de 100 mil millones de requerimientos por día. Por su parte en G Suite, la herramienta de colaboración más potente del mercado, ya son más de 3 millones de empresas las que están usando para su negocio esta tecnología.

“En nuestro décimo aniversario en el país, celebramos con enorme entusiasmo este acuerdo con IPLAN, una empresa que Google reconoce constantemente por sus logros y que es uno de nuestros primeros socios en Argentina para el trabajo con soluciones de colaboración G Suite”, afirmó Nicolás Meligrana y concluyó: “El presente de Google está enfocado en ayudar a las empresas a ser exitosas en un mundo cada vez más marcado por los dispositivos móviles, sin embargo el futuro está llegando muy rápido y Google está pasando a ser una compañía enfocada en inteligencia artificial. Gracias a empresas como IPLAN este salto tecnológico empezará a llegar a todo el ecosistema local a través de la Plataforma e Infraestructura en la nube de Google”

IPLAN y Google sellaron alianza

Por su parte, Damián Maldini, gerente general de IPLAN añadió “La estrategia de IPLAN es ampliar su propia “Nube” IaaS (Infraestructura como Servicio) con la integración de nubes de terceros. Este acuerdo convierte a IPLAN en el único partner premier de Google en comercializar la plataforma de Google Cloud en el país. Y facilita a “las empresas que migren sus aplicaciones a la nube no sólo tendrán un ahorro de costos, sino un enorme potencial para hacer crecer su negocio”. Explicó que la estrategia de IPLAN no solo consiste en vender conectividad sino crecientemente servicios de valor agregado, un campo que representa ya un 35% de su facturación, creciendo al ritmo del 15% anual desde 2014.

IPLAN sirve ya a 18000 empresas y poco menos de un tercio de ellas ya tienen sus soluciones en la nube y las pymes están entrando ahora en esta tendencia, más allá de su tradicional elección por precios, sino ahora porque la complejidad crece para cada una de esas organizaciones y en la nube encuentran ahora la infraestructura y el respaldo tecnológico, especialmente para aquellas pequeñas empresas que carecen de departamentos de IT o que expresamente eligen localizarse en su negocio y delegar o confiar ello en IPLAN y sus Partners. Para ello tienen ya 70 profesionales IT entre los 370 empleados que dan soporte a sus clientes.

Un fenómeno muy de nuestros días -reflexionó Maldini (traje oscuro)- es que IPLAN crece más en provisión de ancho de banda que en número de clientes. Y ello porque es cada día mayor el consumo audiovisual, el uso de apps y el consumo de video on demand -últimamente videoconferencias, además de YouTube, Netflix y otros contenidos- es creciente. Y podemos hacerlo -comentó- porque como compañía basada en tendidos de fibra óptica, puede responder a esa mayor demanda de ancho de banda, algo que no se limita a las empresas. Un 70% del consumo en hogares es por contenidos audiovisuales, al menos en el conurbano bonaerense, precisó.

Si en los hogares es donde más crece el consumo audiovisual, las empresas van sumando lo suyo y ya un 30% de su ancho de banda es utilizado para videoconferencia y otras formas de comunicación y negocios cara a cara más allá de las distancias.

Nicolás Meligrana dijo que Google es exitosa en la plataforma que pone a disposición de grandes corporaciones como BBVA y HSBC, grandes bancos cuya operatoria corre totalmente por las redes globales de Google. Pero también otros mercados verticales como los videojuegos se sirven de su red, ejemplo la súbita performance que PokemónGo hizo al poner a jugar a millones en todo el mundo, que de un día para otro demandó petabytes de datos y servidores que los soporten. Fue otro modo de confirmar la razón de invertir 30.000 millones de dólares en la red global de Google y los 500 ingenieros desarrolladores que concentra en su central en Mountain View, California.

Sin embargo, la ansiada banda ancha de los argentinos debe esperar algún tiempo para madurar; algo que acaso ocurra para 2020. Entretanto son cuantiosas las inversiones que deben realizarse y algunos la tienen más difícil. Por ejemplo -reflexiona Damián Maldini- mientras algunos no tienen limitaciones para hacer tendidos aéreos y llegar al cliente con un desfalleciente servicio de cobre, el tendido de fibra óptica subterránea demanda otros costos y más tiempos, en promedio diez días y hasta quince en muchos. IPLAN está embarcada en el desafío de llegar a las puertas de hogares de gran parte de la capital argentina, en un plan a 3 años que anunció en 2016.

No obstante, el mundo avanza -apunta Nicolás Meligrana-. Hace 7 años para una mayoría que demandaba total seguridad, era insólito y acaso inaceptable pensar que su correo electrónico podría estar en la Nube; hoy ya no se discute. Algo similar ocurría con las empresas que rechazaban que los preciados datos de sus negocios estuviera en la Nube. El cambio comienza a ser tendencia, por encima de normativas y situaciones que exigen una nube híbrida -público / privada- lo que hace prever que hacia 2020 la Argentina se ubicará en el sitial que hoy encabezan Brasil y México en volcar y respaldar sus actividades en la Nube.