Una idea para cambiar la historia

HISTORY anuncia el inicio de una nueva versión de UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA, la iniciativa más importante de apoyo al emprendimiento, creatividad y responsabilidad social en América Latina. Con más de 17000 ideas inscritas desde su lanzamiento, HISTORY espera incorporar una vez más la participación de los emprendedores latinoamericanos que ha ido superándose año tras año, en esta cuarta edición, para así continuar apoyando e impulsando ideas que pueden cambiar nuestra historia.


Slide-A (1)

Este año 2017, HISTORY contará con la destacada participación del cantante y compositor colombiano FONSECA quien tendrá la misión de ser el nuevo portavoz de UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA, para alentar y promover la participación de los talentos latinos cuyas ingeniosas ideas aún están ocultas en el anonimato.

En esta nueva versión el jurado de UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA estará compuesto por el médico argentino Dr. Daniel López Rosetti, especialista en Clínica Médica y Cardiólogo; la diseñadora industrial y una de las grandes impulsoras del emprendimiento en Chile, Presidenta de ASECH y Directora de iF, Alejandra Mustakis; el científico colombiano y Presidente de ACAC, Eduardo Posada Flórez; la Fisicoquímica mexicana y especialista en Nanotecnología y Nanomedicina, Dra. Tessy María López Goerne y además este año se incorporará al jurado internacional, el ganador de UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA 2016, el ecuatoriano Diego Aguinsaca.

“Nos sentimos muy orgullosos de poder anunciar la realización de la 4ta edición de UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA, porque su continuidad en el tiempo nos ha dado la posibilidad de llenar un espacio vacío de promoción de la innovación y la creatividad en nuestra región a través de nuestras diversas plataformas. Esto ha permitido a HISTORY impactar positivamente en nuestra sociedad a través de la difusión y apoyo financiero para que grandes ideas desconocidas puedan desarrollarse, implementarse y salir a la luz pública para el beneficio de miles de personas”, declara Cesar Coletti, Vicepresidente Senior de Mercadeo de A+E Networks Latin America.

UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA se ha consolidado como una iniciativa exclusiva de HISTORY que busca hacer visibles a los ojos del público, aquellas personas y proyectos de pensamiento innovador y significativo que construirán un legado para beneficio de las generaciones venideras. Este año la iniciativa de HISTORY, nuevamente contará con un premio de $140.000 dólares en total y que será distribuido de la siguiente manera: 60 mil dólares para el primer lugar, 40 mil dólares para el segundo, 20 mil dólares para el tercero y 10 mil dólares para el cuarto y quinto lugar respectivamente, dinero que tendrá que ser destinado en su totalidad al desarrollo y mejoramiento de los proyectos.

Además, con el fin de motivar la participación de nuevas y más iniciativas, este año HISTORY tiene programado el especial de 30 minutos con lo mejor de UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA 2016, sus ganadores, sus inventos e ideas, y cómo éstas han ido en beneficio de cientos de personas en la región. El programa se transmitirá el sábado 17 de junio del 2017.

Este 2017 la etapa de inscripciones se abre a partir de este 5 de junio hasta el 4 de septiembre. Durante esta etapa, el público tendrá la oportunidad de ingresar a la página web http://unaidea.tuhistory.com y completar el formulario de inscripción, además de proporcionar una descripción de la Idea acompañada de al menos tres imágenes y explicar cuál es el impacto social de su Idea, tanto a corto como a largo plazo.

La votación de los jueces se realizará entre el 4 y 20 de septiembre, período en el cual un grupo de profesionales y expertos internacionales, seleccionará las diez Ideas que tengan el impacto social más determinante, basándose en los criterios de replicabilidad o manejo de la idea, originalidad y creatividad de la Idea, innovación e inspiración.

A partir del 1° de noviembre se presentarán las 10 ideas semifinalistas en http://unaidea.tuhistory.com a través de unas cápsulas de video que el canal producirá para cada una de ellas. Desde ese momento y hasta el 27 de noviembre, la votación estará abierta para que el público pueda elegir su idea favorita. Las 5 más votadas serán consideradas finalistas y entre éstas HISTORY decidirá cuál de ellas ocuparán el primero, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar. Las ideas ganadoras se darán a conocer la semana del 4 de diciembre en una ceremonia de premiación que se realizará en México.

En la primera versión de UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA el colombiano Wiesner Alfonso Osorio se llevó el primer puesto con su generador de energía eléctrica a partir de combustión de HHO obtenido por electrólisis solar, mientras que en la segunda versión el argentino Gino Tubaro obtuvo el primer lugar con sus prótesis impresas en 3D de dedos, manos, antebrazos y brazos. El año 2016 el ganador fue el ecuatoriano Diego Aguinsaca con su idea HandEyes: Radar para Personas con Discapacidad Visual.

BIOGRAFÍAS PORTAVOZ Y JUECES 2017

FONSECA – CANTANTE Y COMPOSITOR COLOMBIANO- PORTAVOZ DE #1IDEA

Además de ser un popular cantante y compositor merecedor de cinco premios Grammy Latino, el colombiano Fonseca es un activista comprometido con importantes causas sociales. Gracias a su muy particular mezcla de música pop y ritmos folclóricos colombianos, este artista ha logrado cautivar a las audiencias de todo el continente, lo cual no le ha impedido dedicar tiempo y energía a las obras benéficas. En 2016, se sumó a una muy importante causa por la niñez en situación de riesgo, al convertirse en el primer Embajador de Buena Voluntad en Colombia de la Organización No Gubernamental, Save the Children. También ha participado en actividades benéficas a favor del Departamento de Neurología del Hospital Infantil en México. Y, por su exitosa y larga trayectoria poniendo su voz al servicio de diversas causas filantrópicas, Fonseca fue merecedor del reconocimiento Pro-Social durante la entrega de los Kids’ Choice Awards Colombia 2016. Adicionalmente, el cantante ha participado como jurado en programas de televisión orientados a descubrir nuevos talentos para la industria de la música.

JUEZ DE ARGENTINA DE #1IDEA

Dr. Daniel López Rosetti – Especialista en Clínica Médica / Cardiólogo

El doctor López Rosetti se ha dedicado a estudiar el síndrome del estrés y ha desarrollado programas originales de diagnóstico y tratamiento para abordar este fenómeno de la sociedad moderna. A lo largo de su destacada trayectoria profesional, ha sido conferencista en congresos médicos nacionales e internacionales y ha publicado numerosos trabajos científicos sobre su especialidad, entre los que se cuentan Estrés, epidemia del siglo XXI (2000), El cerebro de Leonardo (2006), El estrés de Jesús (2009), Historia Clínica (2011) e Historia Clínica 2 (2014). Vale decir que Historia Clínica dio lugar a una producción televisiva distinguida con un Martín Fierro (los principales premios de radio y televisión de la Argentina). López Rosetti se desempeña como Jefe del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central Municipal de San Isidro, Buenos Aires, además de como profesor titular de Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Maimónides, director del Curso Universitario de Medicina del Estrés y Psiconeuroinmunoendocrinología Clínica de la Asociación Médica Argentina (AMA), presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAMES) y miembro titular de la Asociación Médica Argentina. Es columnista sobre temas médicos en Telefe Noticias, Radio Mitre y Favaloro Televisión.

JUEZA DE CHILE DE #1IDEA

Alejandra Mustakis – Presidenta de ASECH y Directora de iF

Diseñadora industrial y una de las grandes impulsoras del emprendimiento en Chile, la Presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) ha sido cofundadora de MEDULAR, KAUEL, STGO Makerspace e iF. Es Directora de la Universidad Diego Portales, de la incubadora de negocios de la Universidad Federico Santa María, 3IE; de Desafío Levantemos Chile, de Socialab, de Fundación ViveChile VTR y de Fundación Vivir más Feliz. Además, es Consejera de Fundación Mustakis, Comunidad Mujer, Circulo Innovación Icare, Universidad del Desarrollo e Inacap. Ha sido elegida dentro de las “100 mujeres líderes” de diario El Mercurio en los años 2008, 2009, 2013, 2014, 2015 y 2016. También dentro de los “Jóvenes con Éxito” del Diario Financiero el 2012. Durante el 2015 recibió el premio Energía de Mujer Enersis en la categoría de innovación y emprendimiento, el premio Espíritu Emprendedor 2015 de UDD y el premio Emprendedor del año INNOVO USACH.

JUEZ DE COLOMBIA #1IDEA

Eduardo Posada Flórez – Científico / Presidente de ACAC

Físico y Doctor en Ciencias, ambos títulos por la Universidad de Lausana, Suiza, Eduardo Posada Flórez es reconocido en su país como el padre de las políticas en Ciencia y Tecnología e Innovación. El Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) es también profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de la Junta Directiva de Maloka y Presidente del Centro Internacional de Física CIF. Entre sus contribuciones se cuentan investigaciones sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física, en Bogotá. También ha promovido importantes proyectos en investigación aplicada a la creación de empresas de base tecnológica. Dentro de sus logros se destacan la gestión realizada en la creación del Museo de Ciencia y Tecnología (conocido como Maloka) y la Ley de Ciencia y Tecnología. En 1993, el entonces Presidente de Colombia, César Gaviria, lo nombró miembro de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (también llamada Misión de Sabios) que estuvo compuesta, además, por importantes nombres de la ciencia como Fernando Chaparro, Manuel Elkin Patarroyo, Rodolfo Llinás, además del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

JUEZA DE MÉXICO #1IDEA

Dra. Tessy María López Goerne – Fisicoquímica/Especializada en Nanotecnología y Nanomedicina

Tessy María López Goerne fisicoquímica, catedrática, investigadora académica y divulgadora. Se ha especializado en los campos de la nanotecnología y la nanomedicina. Actualmente dirige el Laboratorio de Nanotecnología y Nanomedicina de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suarez. A lo largo de su carrera científica, ha investigado en los campos de fotodinámica molecular, fotocatálisis y bionanomateriales. También es pionera en la disciplina de nanomedicina catalítica. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido, se encuentran el Premio Weizmann a la tesis doctoral “Proceso Sol-gel”, el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de la Juventud, el Premio Unesco Javed Husain en Ciencias y el Premio Nacional de la Academia de la Investigación Científica. Asimismo, el Council for Parity Democracy, en el Reino Unido, la reconoció entre las 270 mujeres activas en campos premiados con el Nobel, particularmente como una de las cuatro mujeres que podrían recibir el Premio Nobel de Química.

JUEZ DE ECUADOR #1IDEA

Diego Aguinsaca – Inventor/Ganador de UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA 2016

Con apenas 25 años, este joven emprendedor posee una notable lista de logros nacionales e internacionales gracias a sus invenciones en el campo de la robótica. Apasionado de la creación de soluciones basadas en la tecnología, estudió Ingeniería Mecatrónica en la Universidad de las Fuerzas Armadas. Trabaja en el desarrollo de invenciones que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidades físicas. En 2014, Aguinsaca y su equipo ganaron el concurso internacional de diseño de juguetes del futuro organizado por el Tecnológico de Monterrey, en México. En 2016 obtuvo el primer premio de la iniciativa UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA organizada por History. La Idea ganadora –HandEyes– es un dispositivo robótico de apoyo para personas no videntes o de escasa visión que utiliza un sistema de ecolocalización basado en la emisión de ondas ultrasónicas. Aguinsaca es cofundador de la empresa SAIS 3D, líder en impresión 3D en Ecuador. Le gusta incentivar a los jóvenes ecuatorianos a desarrollar sus propios emprendimientos.

Experiencia Endeavor, el 13 de junio en la Usina del Arte

Junio es un mes donde el espíritu emprendedor está más latente que nunca en Endeavor, entidad que este mes realiza tres Experiencias Endeavor, el evento para inspirar, capacitar y conectar a emprendedores.


Experiencia_Endeavor_evento_para_emprendedores_capacitacion_inspiracion_networking_2

El recorrido comenzó en Córdoba, el 1 de junio, sigue en Buenos Aires, el 13 de Junio, y finaliza el 27 de Junio en Mendoza. Entre las actividades destacadas se encuentra el Endeavor Talks, charlas inspiradoras a cargo de emprendedores y líderes sociales. Algunos de los speakers destacados son:

Buenos Aires: Marcos Galperín, fundador de Mercado Libre; Axel Kuschevatzky; productor y guionista; Andrés Moreno, fundador de Open English; Damaris Reynoso, co fundadora de Novachem; Tato Giovanonni, fundador de Floreria Atlántico; Mat Travizano, fundador de Gran Data; Gastón Parisier, fundador de Big Box; y Facundo Diaz, fundador de Vrtify.

Córdoba: Angela Gómez, emprendedora de Endeavor Colombia; Marcelo Martínez Salas, Socio de Café Martinez; Gabriel Corrado, Cecilia Retegui, co fundadora de Zolvers; Gastón Parisier, fundador de Big Box; Nicolás Szekasy, co founder de Kaszek Ventures y Joan Cwaik, innovador tecnológico y consultor.

Mendoza: Juan Carlos Rabbat, fundador Universidad Siglo21; Pamela Chavez, Emprendedora Endeavor Colombia, Marcos Galperín, co fundador de Mercado Libre; Santiago Fernandez Escobar, fundador de Acros Training; Pablo Aristazabal, Fundador de COMPETIR.COM; y Ezequiel Escobar, fundador de Usound.

Además de estas charlas, cada uno de los eventos tiene actividades de networking, talleres y capacitaciones agenda propia que se puede chequear en la página web de Endeavor

Durante el año Endeavor realizará 13 eventos en diferentes puntos del país con el objetivo de seguir fomentando y potenciando la cultura emprendedora.

La hora de la capacitación

Una de las instancias más valoradas por los emprendedores es la capacitación. Por eso, este año se sumaron más oportunidades de asesoramiento en temáticas clave a la hora de emprender y hacer crecer un negocio. Entre las actividades destacadas, habrá un taller de Mercado Shops sobre cómo hacer del e-commerce un canal de ventas estratégico, y Google presentará las Herramientas para asegurar una presencia online exitosa. Por su parte, Digital House brindará una capacitación sobre cómo captar usuarios y retener clientes. Además, y como todos los años, los mentores de la red Endeavor, brindarán asesorías a emprendedores en diferentes estadios.

Una oportunidad real para encontrar capital y un aliado para tu negocio

La Experiencia es el lugar de networking por excelencia, donde los emprendedores tienen la oportunidad de presentar su proyecto a inversores nacionales e internacionales y a grandes compañías para potenciar su negocio. Durante la edición de 2016, la Experiencia Endeavor reunió a más de 45 inversores de 30 fondos nacionales e internacionales, que resultó en 300 encuentros one-to- one con emprendedores de distintos tipos, sectores y tamaños. Del mismo modo, se realizaron 120 reuniones entre emprendedores y empresas para evaluar oportunidades de negocio en conjunto.  Ambas actividades requieren pre inscripción.

 La Experiencia finaliza con un After Networking donde se fomentará la vinculación compartiendo drinks y música.

Las acreditaciones se realizarán de 8:30 y 9:00 hs y será transmitido en vivo por streaming en la página oficial de Endeavor: www.endeavor.org.ar, desde donde se pueden realizar las inscripciones y obtener más información.

Taller de la UTN para aprender a reir

“La Risa es la distancia más corta entre dos personas”, dice Víctor Borge. Por ello la Asociación de Graduados UTN | Facultad Regional Rosario, invita a su Taller de Risoterapia, Técnicas para reír que mejoran cuerpo y mente.


https_cdn.evbuc.com_images_32021875_161222244738_1_original

Durante años el ser humano ha buscado el porqué de la risa, del humor, de la felicidad. La risa siempre ha estado presente en el ser humano y no se han discutido sus efectos positivos. Ahora surgen terapias como la risoterapia, que mediante la risa genera estados de ánimo positivos que influyen en nuestro cuerpo y en nuestra mente.

Después de una sesión de tres horas de Risoterapia, es inevitable sentirse pleno, amoroso, tierno, alegre, vital, energético y un sinfín de sentimientos positivos. Parece mentira cómo un método tan sencillo como es la risa puede aportarnos tanto: la risa es Magia, es Alquimia, es la mejor actitud frente a la vida.

Es en la ciudad de Rosario, en E. Zeballos 1372, (2º piso – enfrente de la UTN) / DICTADO: Cerrito 1332, Rosario, a cargo de Karina Mirich, quien desde el año 1992 dicta cursos sobre Comunicación Humana para distintos públicos: médicos, psicólogos, docentes, y empresarios. Desde el año 2006 a la fecha, realiza capacitaciones docentes y empresariales, sobre temas enmarcados en la Psicología Social y la Sociología, específicamente ubicados en el contexto posmoderno.

Disfrutá de la tecnología, curso en USUARIA

El primer lunes de cada mes, USUARIA inicia la primera de cuatro charlas destinadas a fomentar el disfrute de la tecnología, un curso que desarrolla el licenciado Ricardo Gómez Vecchio. Las clases se desarrollan de 18 a 20 horas en su sede de la calle Rincón 326, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El curso plantea: Disfrutá de la Tecnología / Cuidate, no te enganches…


usuaria - segurinfo

¿Por qué cuidarse? Porque teniendo en cuenta el desarrollo y penetración de las TIC en todas las esferas de la vida cotidiana y los problemas de dependencia y adicción que diversos estudios detallan a nivel mundial, USUARIA ha puesto en marcha una campaña para prevenir la adicción a la tecnología y alentar su uso saludable.

El curso presenta las principales características de las TIC, sus ventajas, los posibles problemas de adicción y las formas en que se manifiesta. Se señalan los factores de riesgo y protección que inciden en el buen o mal uso de las TIC, las señales de alerta ante el mal uso y las recomendaciones prácticas y estrategias preventivas efectivas desde el entorno familiar y educativo, con el fin de integrar las herramientas digitales dentro de un estilo de vida saludable y equilibrado.

La principal actividad de USUARIA es la ser el punto neutral y a la vez central de toda inquietud que se presente con respecto a las TICs, donde libremente los profesionales puedan debatir y trabajar en pos de logros en común que tengan que ver con la misión de USUARIA.

Otra de las principales actividades que se llevan a cabo a lo largo de todo el año, son los Cursos, Seminarios y Talleres, a los cuales agrega beneficios académicos gracias a acuerdos con Entidades Educativas.
Una fuerte apuesta que realiza USUARIA con el fin de brindar a los profesionales TICs información local y regional es USUARIA Research, un equipo de investigación destinado al Análisis del Sector, emitiendo informes periódicos acerca de los temas más demandados.

USUARIA desarrolla además, en distintas geografías de América y Europa, Congresos orientados a difundir el uso de la Tecnología Informática: SEGURINFO (el evento más importante de Seguridad Informática de latinoamérica), BPM, IT Forum Financiero, Forum Regional de Líderes de Gobierno, ambienTIC, BCM, ITDerecho, ITCampo y otros en desarrollo, conforman un amplio abanico de oportunidades para mantenerse informado, debatir en sus foros o participar activamente en la difusión de sus logros.

En el ámbito de la comunicación y con la finalidad de acercar las últimas noticias de USUARIA y del Sector TICs, semanalmente emite el USUARIA News, un breve pero completo resumen que mantiene informados a los miles de suscriptos al mismo.

FOMENTA, INCENTIVA, IMPULSA Y PROMUEVE

Fomentar el conocimiento de las Tecnologías de la Información y de la comunicación (TIC).
Incentivar el desarrollo de capacidades para lograr un uso masivo e integrado de la sociedad digital.
Impulsar escenarios de encuentro con los distintos actores involucrados.
Promover la calidad de los aspectos tecnológicos que capacita y divulga.

Inscripciones e informes sobre este curso escribir a este e-mail.

Curso para emprender en medicina estética

Se encuentran abiertas las inscripciones para curso de posgrado superior en medicina estética con formación quirúrgica de la Sociedad Argentina de Estética y Nutrición Integral (SAENI) a desarrollarse del 26 al 30 de junio de 2017. El mismo está dirigido a médicos y cuenta con aval de la Asociación Médica Argentina (AMA), la Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina (EGAMA), y la International Society of Aesthetic Medicine (ISAM).


biotecModalidad teórico-práctica “HANDS ON” (un paciente por alumno y pasantías por clínica).

Informes e Inscripción por e-mail. O bien ingresar a la web de SAENI.

Objetivos del Curso de especialización:

Formación superior en medicina estética invasiva, miniinvasiva y quirúrgica, dermatología quirúrgica. Formación en células madre regenerativas y antiage. Formación superior en medicina y nutrición ortomolecular. Formación en nutrición clínica aplicada en medicina estética. Formación en láser y luz pulsada intensa, ginecoestética, fleboestética.

Formación en trastornos alimentarios, diagnóstico, tratamiento y alcances en medicina estética, en abordaje psicoemocional en pacientes con trastornos alimentarios y dismorfofóbicos. Abordaje, contención y coaching en pacientes que realizan tratamientos medico estéticos (manejo de expectativas).

Formación en dirección de clínicas y/o centros de estética, talentos y médicos exitosos que lideran el mercado en medicina estética (diferenciación de la competencia; creación de valor agregado).

La Sociedad Argentina de Estética y Nutrición Integral (SAENI) ofrece cursos de formación profesional que cuentan con la dirección médica de la Prof. Dra. Andrea Miranda y la dirección académica de la Técnica Mariana Noti, y están avalados por la Asociación Médica Argentina (AMA), la Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina (EGAMA) y la International Society of Aesthetic Medicine (ISAM).

La formación académica que brinda SAENI permite al egresado desempeñarse en distintas entidades públicas y/o privadas, o desarrollar y gerenciar su propio emprendimiento. La filosofía de la institución está centrada en la idea de que la estética debe tratarse desde una perspectiva holística para obtener resultados efectivos y, sobre todo, permanentes.

Aire mundial enrarecido en vísperas del Día del Ambiente

China y Europa respaldan el Acuerdo de París tras la retirada de EEUU dispuesta por el presidente Donald Trump, pone de relieve un artículo de la agencia argentina de noticias Télam. El gigante asiático y la Unión Europea ratificaron su compromiso para reducir la emisión de gases contaminantes y criticaron al presidente estadounidense. Por cierto no podría estar más enrarecido el aire mundial, en vísperas de la celebración del Día del Ambiente, este 5 de junio.


China y la Unión Europea (UE) reafirmaron este viernes su compromiso con el Acuerdo de París sobre cambio climático, en medio de alarma mundial y un vendaval de críticas internacionales contra Donald Trump por haber retirado ayer a Estados Unidos del histórico acuerdo para combatir el calentamiento global.

contaminacion ambientalSe espera que la decisión de Trump domine las discusiones entre el primer ministro chino, Li Keqiang, quien encabeza una gran delegación de ministros de visita en Bruselas, con los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker.

En un discurso ante empresarios europeos junto al premier chino, Juncker afirmó que los vínculos entre la UE y China están apuntalados sobre “un sistema internacional basado sobre reglas”.

Bruselas y Beijing creen en la “implementación plena, sin matices, del Acuerdo de París sobre clima”, dijo el presidente de la CE, que subrayó que no puede haber “recaída en malos hábitos”.

“No hay vuelta atrás a la transición energética, no hay vuelta atrás al acuerdo de París”, sentenció el presidente del ejecutivo comunitario, informó la agencia de noticias EFE.

En Berlín, la canciller alemana, Angela Merkel, insistió en que la retirada de Estados Unidos del histórico pacto de 2015 no impedirá que el resto del mundo continúe con los esfuerzos por contener las emisiones de gases del efecto invernadero que explican el calentamiento de la atmósfera y la superficie terrestre.

“Nada puede detenernos ni nos detendrá”, dijo en breves declaraciones a periodistas.

Merkel, cuyo país será sede este año de una cumbre mundial sobre clima, dijo que la decisión de Trump fue “extremadamente lamentable, y me expreso de manera muy contenida”.

“Ahora es necesario seguir adelante luego del anuncio de la administración estadounidense”, prosiguió, al tiempo que garantizó que su país, la primera economía de Europa, continuará cumpliendo sus obligaciones en virtud del Acuerdo de París.

En su cumbre, China y la UE -dos de los mayores contaminantes del planeta- prevén reafirmar su postura sobre cambio climático.

Según un borrador de un comunicado que preparan para el final del encuentro, expresarán su determinación “a seguir adelante con políticas y medidas adicionales para una implementación efectiva de las específicas contribuciones nacionales”.

Alemania, Francia e Italia -las tres mayores economías de la eurozona- dijeron ayer en un comunicado conjunto que lamentaban la decisión de Trump de retirarse del acuerdo, al tiempo que ratificaron su “más fuerte compromiso” de adoptar sus propias medidas contra el calentamiento global.

Aunque Trump dijo que estaba dispuesto a volver al acuerdo si puede renegociarlo para que sea más favorable para su país y no lo perjudique económicamente, las tres naciones europeos dijeron que el pacto no puede ser renegociado, “porque es un instrumento vital para nuestros planeta, sociedades y economías”.

El Reino Unido y Australia, dos grandes aliados de Estados Unidos, también manifestaron su desazón.

La primera ministra británica, Theresa May, llamó anoche por teléfono a Trump y le “expresó su decepción por la decisión y puntualizó que el Reino Unido permanece comprometido con el Acuerdo de París”, informó la oficina de la premier en un comunicado.

El ministro de Medioambiente australiano, Josh Frydenberg, reiteró el compromiso del país oceánico con el Acuerdo de París, diciendo que el pacto sellado por más de 190 países sigue siendo de mucha relevancia, a pesar de que “hubiera sido preferible que Estados Unidos permaneciera en la mesa”, informó el canal ABC.

El ex secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, también afirmó hoy estar profundamente “decepcionado y preocupado” por la decisión de Trump, en un comunicado emitido en Seúl.

Numerosas naciones de América Latina, entre ellas Argentina, México, Perú y Venezuela, también lamentaron la decisión de Trump, y lo mismo hicieron Japón, Corea del Norte y naciones del Pacífico.

Con su retirada, Estados Unidos priva al acuerdo del segundo mayor contaminante del planeta, detrás de China, y se suma a los únicos otros dos países que lo han rechazado: Siria, que está en el medio de una guerra devastadora, y Nicaragua, que lo consideró insuficiente para combatir el cambio climático.

Las empresas verdes son 15% más creativas

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Entre las iniciativas de las empresas para asumir su responsabilidad sustentable se destacan la gestión de los residuos, la eficiencia energética y la incorporación de espacios verdes dentro de la oficina. Estrategias para mantener las acciones a lo largo del tiempo.


Women posing her hands like photo frameLas empresas, como grandes consumidoras de energía, tienen la responsabilidad adicional de ser sustentables y de crear conciencia ambiental entre sus colaboradores. El desafío es que estas acciones se vuelvan rutina y que se pueda medir su impacto.

Conscientes de esta problemática, la consultora tecnológica Druidics mide su huella de carbono desde el año 2013, es decir, conocen la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos de forma directa o indirecta por la organización. Su cuantificación no sólo permite concientizar sobre el impacto que genera la actividad de la empresa en el medio ambiente, sino que constituye una herramienta de gran valor que permite detectar oportunidades de mejora y plantear mecanismos de reducción de emisiones.

A través de esa medición se detectó que Druidics redujo por tercer año consecutivo su huella de carbono. En 2013 la empresa alcanzó los 8.37 TN de CO2, cifra que disminuyó a 8.34 en 2014. El gran cambio fue la reducción cercana a un punto en el año 2015, con 7.64 TN, lo que muestra el compromiso continuo de Druidics con las políticas de sustentabilidad.

Además, la empresa cuenta con otras medidas implementadas para apoyar la sustentabilidad todos los días:

Gestión de residuos

Se implementó el plan de separación de residuos en cuatro variantes: reciclables, no reciclables, papel y cartón limpios y residuos tecnológicos. El papel y el cartón se donan al Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, mientras que los residuos tecnológicos se recolectan de acuerdo a sus características específicas para una adecuada disposición final. En cuanto a los residuos, se elaborará compost a partir de residuos orgánicos como yerba -muy utilizada en las oficinas de Argentina- y restos de frutas.

Eficiencia energética

Se realizó el reemplazo de tubos fluorescentes por luminarias LED y se capacitó al staff sobre el uso eficiente de los artefactos eléctricos.

Espacio verde

Se ha adaptado un ambiente de uso común mediante la incorporación de diversas especies naturales con el fin de crear un espacio relajado donde los trabajadores puedan estar en contacto con la naturaleza. De acuerdo al estudio Human Spaces, el impacto mundial del diseño biofílico en el lugar de trabajo, dirigido por Sir Cary Cooper, profesor de psicología y salud organizacional en la Universidad de Lancaster, los empleados que trabajan en oficinas que incorporan elementos naturales son un 6% más productivos y un 15% más creativos que el resto, aumentando también en un 15% la sensación de bienestar.

Intel presentó el poderoso procesador Core i9

Al subir al escenario en el evento de Computex en Taipei, me di cuenta -dice Gregory Bryant*- de cuántas innovaciones tecnológicas interesantes se hicieron posibles por nuestra creciente capacidad para generar, compartir, analizar y explorar los datos. Los nuevos usos de los datos están llevando a la transformación de maneras más profundas, pero también impulsando nuevos niveles de demandas y expectativas de los usuarios para la computadora personal, un dispositivo que es central para muchos cada día.


Esto, a su vez, crea uno de los momentos más emocionantes que hemos visto en esta industria. La innovación en todo el ecosistema es asombrosa e incluye desde las 2 en 1 siempre conectadas y magníficamente diseñadas, hasta desktops avanzados e increíblemente potentes, por no hablar de las increíbles experiencias que cobran vida en todos esos dispositivos.

Este amplio conjunto de innovaciones también aborda dos verdades básicas: una talla no sirve para todos y nadie está satisfecho. Estas verdades son particularmente relevantes para la comunidad de entusiastas. Aunque muchos equiparan los aficionados únicamente con los jugadores – y, sin duda, ellos son una parte vital de la comunidad –, los aficionados también incluyen creadores de contenido, que en este mundo inmersivo basado en datos, es ahora un porcentaje creciente de la población.

Core_i9

Aunque cada aficionado es diferente dependiendo de sus intereses, un denominador común es su necesidad de alto rendimiento. Nuestro objetivo es siempre ofrecer el mejor rendimiento, y hoy lo estamos llevando a un nivel superior. Estoy orgulloso de anunciar la nueva familia de procesadores Intel® Core™ X-Series: la más escalable, accesible y potente plataforma de Intel para desktops.

* Gregory Bryant es vicepresidente corporativo de Intel y gerente general del grupo de cliente para inteligencia en computación. Su artículo completo puede leerse aquí.

Kaszek Ventures suma u$s 200 M para nuevas inversiones

Kaszek Ventures capta un nuevo fondo de 200 millones de dólares para continuar invirtiendo en compañías de tecnología en Latinoamérica. La firma que ha tenido un rol clave en el crecimiento del ecosistema tecnológico latinoamericano en los últimos años acaba de captar su tercer y mayor fondo para continuar apoyando a emprendedores en la región.


Captura de pantalla 2017-05-31 18.06.30

Con su enfoque centrado en apoyar a emprendedores en Latinoamérica a construir grandes compañías, la firma de capital de riesgo Kaszek Ventures captó recientemente un nuevo fondo de 200 millones de dólares. El capital de este nuevo fondo provino principalmente de inversores que se enfocan en el sector tecnológico a nivel global y tienen una perspectiva muy positiva respecto a las oportunidades que las nuevas tecnologías están generando en Latinoamérica.

Éste será el tercer fondo de Kaszek Ventures, luego de un primer fondo de 95 millones de dólares en 2011 y un segundo fondo de 135 millones de dólares en 2014.

Este nuevo fondo es el mayor captado por una firma de capital de riesgo en la región hasta ahora, consolidando el liderazgo de Kaszek Ventures como inversor en tecnología en etapa temprana en América Latina.

Hasta la fecha, la firma invirtió en 43 compañías que han recibido aportes de capital por más de 1.400 millones de dólares de otros inversores. Kaszek Ventures ha registrado mayor actividad en Brasil, donde invirtió aproximadamente el 70% de sus fondos hasta ahora, pero también ha realizado varias inversiones en Argentina, México, Chile, Colombia y Uruguay.

“La revolución tecnológica le está permitiendo a la sociedad redefinir innumerables aspectos del día a día, y las oportunidades de disrupción están emergiendo en todos los sectores. Nos entusiasma ver emprendedores extraordinarios en la región aprovechando estas tendencias y desarrollando negocios innovadores. Levantamos nuestro tercer fondo con el objetivo de continuar apoyándolos en el proceso de construir compañías exitosas”, dijo Nicolás Szekasy, cofundador y socio de Kaszek Ventures.

La estrategia para este nuevo fondo será muy similar a la de los fondos anteriores de Kaszek Ventures: invertir en una etapa temprana en compañías tecnológicas de alto impacto que estén basadas y, al menos inicialmente, enfocadas en América Latina.

“El principal foco es invertir en negocios donde la presencia local y el conocimiento local sean una ventaja competitiva”, señaló Nicolás Berman, socio de Kaszek Ventures. “Esperamos invertir la mayor parte del capital en Brasil, al ser éste el mayor ecosistema de tecnología de la región, pero anticipamos incrementar nuestra actividad en otros mercados, principalmente en Argentina, México, y Colombia, donde estamos viendo una evolución muy auspiciosa de sus comunidades emprendedoras”, agregó.

Según David Vélez, fundador y CEO de Nubank, el mayor banco digital de Brasil, “tener a Kaszek Ventures como inversor desde el comienzo de la compañía fue clave para el desarrollo de Nubank. La experiencia operacional del equipo de Kaszek Ventures es un diferencial clave, que les permite dar orientación muy relevante en las distintas etapas de evolución del negocio. Este nuevo fondo es una excelente noticia para el ecosistema emprendedor de la región”.

Los tres socios de Kaszek Ventures se desempeñaron por más de una década como ejecutivos claves en MercadoLibre, la compañía de tecnología más exitosa de Latinoamérica. Esto les permite aportar, además de capital, experiencia operacional y estratégica de primera mano en temas como la construcción de equipos de trabajo, el desarrollo del producto, el diseño de estrategias de crecimiento, el apoyo en rondas futuras de capital, y el acceso a una amplia red de contactos tanto locales como globales.

Según Hernán Kazah, cofundador y socio de Kaszek Ventures: “Nos gusta arremangarnos y trabajar a la par de los emprendedores para ayudarlos a maximizar las probabilidades de éxito de sus compañías. Con este nuevo fondo esperamos seguir asociándonos con grandes equipos y ayudarlos a ejecutar su visión”

Kaszek Ventures fue fundada en 2011 por Hernán Kazah (cofundador y ex COO/CFO de MercadoLibre) y Nicolás Szekasy (ex CFO de MercadoLibre). Nicolás Berman, ex VP de marketing de MercadoLibre, se sumó como socio al poco tiempo de la fundación de la firma. Hoy, Kaszek Ventures cuenta con un gran equipo de especialistas para seleccionar y apoyar a las mejores compañías de tecnología de la región.

Integran su portfolio firmas como Nubank, GuiaBolso, VivaReal, QuintoAndar, Gympass, Loggi, Dr.Consulta, Creditas, Netshoes, Zup, Konfio, Digital House, y GoIntegro son algunas de las compañías del portfolio de Kaszek Ventures.

Realidad virtual para dejar de fumar, el proyecto de tres cordobeses

MindCotine es el primer programa de realidad virtual (VR) que combina prácticas de mindfulness, terapias psicológicas y participación comunitaria para combatir la adicción a la nicotina. Fue desarrollado por Cristian Waitman, Emilio Goldenhersch y Nicolás Rosencovich, tres emprendedores cordobeses radicados en Silicon Valley. En este Día Mundial sin Tabaco (31 de mayo), presentan su primera campaña disponible a través de Kickstarter, la plataforma de financiación comunitaria.


08abb5c5bbbf9e2f2954c59a6c4d770f_originalEl dispositivo se presenta con un costo único de USD 12 y el programa consiste en acompañar a los usuarios a través de un proceso de mindfulness y biofeedback, técnicas que cuentan con el aval científico para dejar de fumar y que combinado con la realidad virtual permitirían a los usuarios abandonar el tabaco.

“Nos llena de orgullo presentar MindCotine en el Día Mundial sin Tabaco porque representa la solución a una problemática mundial. Nuestro punto de partida fue el de entender los deseos de un fumador de abandonar su vicio por completo y desarrollar una solución simple y accesible a su problema”, sostuvo Cristian Waitman.

El equipo combinó sus conocimientos en los campos de realidad virtual, ingeniería biomédica, mindfulness y psicología para diseñar un programa fácil, accesible y principalmente abarcativo; el cual brinda a los usuarios las herramientas necesarias no solo para abandonar el hábito, sino también para combatir el deseo de regresar al tabaco.

“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo causa aproximadamente 6 millones de muertes al año y es responsable de más de mil millones de dólares en gastos de atención médica mundial. MindCotine propone un programa revolucionario y abarcativo para combatir el uso del tabaco, y apunta a generar consciencia mundialmente en los próximos años”, sostuvo Waitman.

El programa consiste en acompañar a los usuarios a través de un proceso de mindfulness y biofeedback. La técnica de mindfulness se utiliza para enseñar a los usuarios a lograr un estado de conciencia plena, centrada en el momento presente, mientras que el sistema de monitoreo de biofeedback capacita a los usuarios para reconocer y controlar sus procesos corporales.

Esta combinación le permite al usuario tomar conciencia de lo que el hábito representa en su vida, volviéndose capaz de identificar sus impulsos y cambiar su comportamiento. El programa también le proporciona a los usuarios las herramientas necesarias para superar los antojos y las molestias asociadas con la abstinencia, principalmente a través de su plataforma comunitaria, la cual, entre otras cosas, contará con un componente de Inteligencia Artificial.

Todos los usuarios de MindCotine, así como voluntarios, mentores y activistas, son bienvenidos a unirse y practicar las habilidades adquiridas, así como también a apoyarse unos a los otros compartiendo experiencias, desafíos y logros.

“El lanzamiento de nuestra campaña a través de Kichstarter busca poder financiar nuestro desarrollo con la ayuda de toda la comunidad y poder así llegar a todo el mundo con una aplicación útil, simple y sobre todo muy innovadora”, sostuvo Waitman.

Actualmente, esta innovadora solución está siendo validada y probada por una variada gama de grupos en universidades alrededor del mundo, incluyendo Universidad Siglo 21 en Argentina y Universidad de la Comunicación en la Ciudad de México.

En memoria de la doctora Sara Rietti

La Universidad de San Martín rinde homenaje en su página web a la doctora Sara Rietti, fallecida recientemente. Es oportuno y justo el tributo de recordarla como ser humano ejemplar, cualidades inescindibles de quien fue la primera química nuclear de la Argentina, y quien resaltó siempre la necesidad de construir un pensamiento científico y tecnológico latinoamericano junto con la sociedad, que responda a sus necesidades y enfrente los intereses hegemónicos.


SARA-RIETTI-foto-diego-sandstede005

Señala la nota de la agencia TSS que Sara Rietti fue una mujer pionera en un mundo que reservaba (y aún reserva) los podios para los hombres. Que resistió a los “bastones largos” de la policía enviada por el gobierno militar de Onganía, cuando ingresaron a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA por la fuerza. Que se pasó aquella oscura noche de 1966 sacando a sus colegas de la comisaría, junto a su marido Víctor Rietti. Que organizó su exilio a otros países de la región. “Hice un esfuerzo para que los investigadores que empezábamos a tener quedaran en América Latina, porque si se iban a los grandes centros, después no volvían”, recuerda Sara, que se encargó de repatriarlos con la vuelta de la democracia, desde su gestión como jefa de gabinete de Manuel Sadosky en la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

Fue discípula y colega de los mayores talentos argentinos en ciencias duras, como Oscar Varsavsky, Manuel Sadosky y Andrés Carrasco. Ver nota completa aquí.

CADIEEL promueve un régimen de compre del trabajo argentino

Jorge Luis Cavanna, presidente de CADIEEL, la cámara que agrupa a los fabricantes de equipos y productos eléctricos, electrónicos y luminotécnicos, celebró “los considerandos” del proyecto de nueva ley de Compras Públicas que el Ejecutivo envío al Congreso; aunque advirtió que el articulado del proyecto requiere “muchas mejoras que ampliarían considerablemente la recaudación fiscal; el ahorro de divisas y fundamentalmente la generación de empleo” y estimó que “si no se consideran los aportes de la industria que padece el régimen vigente; el proyecto puede terminar como un decálogo de buenas intenciones sin cumplir el objetivo enunciado.”


Cavanna ponderó la iniciativa de llevar adelante una ley que reemplace al régimen de Compre Trabajo Argentino por uno nuevo que apunte “al desarrollo competitivo de las Pymes, la creación de empleo y la innovación; traccionados por el impulso que les da la inversión pública que se efectúa directa o indirectamente con el dinero de los argentinos.”

“Una nueva norma es necesaria; pero para que mejore y sirva debería aprovechar la experiencia y los años de fracaso que pasó la industria Pyme argentina con la ley vigente la cual fue sistemáticamente eludida”, señaló.

Cavanna indicó que la industria Pyme espera que la propuesta que en definitiva se sancione sea la base para lograr una política de estado que permita el crecimiento sustentable, competitivo e innovador y no repita los errores del pasado.

En ese sentido, sostuvo que la nueva legislación debe precisar “en detalle” quiénes son los sujetos obligados a cumplir con el régimen, así como también debe incluirse “con sumo cuidado una normativa clara a aplicar a la hora de la comparación de precios” y abogó por la inclusión de “estímulos efectivos para impulsar la innovación porque, de lo contrario, esta nueva ley quedará sólo en una buena intención.”

“Si se falla en estos puntos, un régimen que debiera ser transparente; se volverá opaco y discrecional lo que podría devenir en un foco de manejos poco claros. El Congreso deberá analizar en detalle y modificar todo lo necesario para lograrlo. Lo que sin duda podemos afirmar es que si estos puntos no se contemplan, las Pymes industriales van a perder la gran oportunidad que este proyecto de ley significa”, sentenció.

Respecto de las compras por pequeños montos, precisó que “tal como se legisló en otros países; la ley debe manifestar una clara decisión respecto a que las compras menores deben efectuarse exclusivamente a Pymes locales salvo aquello que no se fabrica en el país y para todo el resto de las compras que se aplique esta nueva legislación.”

El dirigente fabril sostuvo que todas estas observaciones están basadas en la experiencia de “años de lidiar con regímenes de compras públicas que terminaban siendo una trampa para las Pymes”, y puso de relieve que “no son críticas, sino aportes que CADIEEL puso a disposición de los legisladores para enriquecer el proyecto y transformarlo en una herramienta útil.”

Al respecto, precisó que esos aportes surgieron de la experiencia propia; de un estudio de legislación comparada efectuado sobre los regímenes aplicados en Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Israel, México y la Unión Europea, y además un estudio del costo – beneficio en términos de generación de empleo, ahorro de divisas e ingresos fiscales.

A modo de ejemplo, Cavanna destacó que si se consideran los sujetos alcanzados en nuestra propuesta las compras públicas serían aproximadamente un 13% del PBI y en ese caso se podría “crear en un año alrededor de 220.000 empleos directos, una tributación a las arcas públicas de más de cien mil millones de pesos y un ahorro de divisas de cerca de 10.000 millones de dólares. Es decir triplica a la propuesta del proyecto oficial.”

“Con una ley adecuada gana el estado nacional, gana el empleo argentino y gana el ahorro de divisas. Es decir, ganamos todos. Por ello entiendo que no existirían razones para oponerse. Confío en que nuestros legisladores y el Ejecutivo podrán acordar un texto que no sólo mencione a las Pymes industriales argentinas porque es políticamente correcto o suena bien sino que las incluyan realmente en un proyecto de país en serio como lo han hecho en casi todos los países del mundo que han dejado la pobreza atrás”, concluyó.

CADIEEL tiene una propuesta de Compras Públicas para impulsar el desarrollo Pyme, el empleo, la competitividad y la innovación que, de aplicarse, permitiría un ingreso por recaudación fiscal de $100.000 millones, un ahorro de divisas por U$D 10.000 millones y la creación de 220.000 puestos de trabajo directos.

Esto surge de considerar la totalidad de los sujetos alcanzados en la propuesta quienes realizan compras públicas por cerca del 13% del PBI lo cual a valores 2016 alcanza al billón de pesos.