Crean un revestimiento nanotecnológico que repele coronavirus y bacterias

Presentan en Argentina un protector de superficies contra coronavirus y superbacterias desarrollado con nanotecnología –denominado Liquid Guard®, fue desarrollado en Alemania–. Se trata de un nanorevestimiento de fácil aplicación que actúa por principio físico (no químico) y protege a las superficies por un año de todo tipo de bacterias, hongos y virus. Presentado por la …

El murciélago sigue en el centro de escena del origen del coronavirus

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. El estudio de enfermedades virales en murciélagos cobró mayor importancia en los últimos años por su capacidad de propagar enfermedades virales a otros animales y, en particular, a los seres humanos. De hecho, hay datos científicos que sugieren que el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 tiene su origen en alguna de las muchas especies …

Premian desarrollo biológico del INTA y Laboratorio Vetanco

Bioinnovo, la empresa creada por el INTA y el laboratorio Vetanco obtuvo el máximo galardón en los Premios CiTA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria) en la categoría Innovación No Tradicional por el desarrollo de un tratamiento novedoso para controlar la diarrea neonatal de terneros. Se trata de Bioinnovo IgY DNT, el primer producto …

Lanzan un portal de datos científicos con más de 100.000 publicaciones

El Ministero de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) lanzó el portal de datos abiertos de ciencia y tecnología, un sitio que reune artículos científicos de acceso abierto y gratuito, imágenes satelitales y estadísticas nacionales. La plataforma ya cuenta con 100.000 publicaciones, 90.000 currículums y 16.000 proyectos de investigación de todo el país.   El sitio, …

El INTA ofrece nuevas variedades para el mercado florícola

El Instituto de Floricultura de INTA, en el marco de su programa de mejoramiento genético de plantas ornamentales a partir de recursos genéticos nativos, continúa ofreciendo nuevas variedades para que productores y consumidores puedan disponer de plantas nacionales, desarrolladas y adaptadas para la Argentina. Paula Bologna es bióloga, y desde hace 10 años se desempeña …

Crean una cerveza de arroz, apta para celíacos

Técnicos del INTA y de universidades entrerrianas crearon una cerveza de arroz apta para celíacos. La bebida aún no salió al mercado, pero ya fue sometida a diferentes catas donde recibió buenas críticas. Se trata de una bebida alcohólica pura de arroz –similar a la cerveza–, libre de gluten, mediante un proceso que reduce costos …

Lácteos que previenen enfermedades, llegan a las góndolas

Desde el año 2001 dos organismos de investigación tecnológicos argentinos -el INTA y el INTI- trabajaron en el desarrollo de la primera leche con ácidos linoleicos conjugados (CLA), un conjunto de ácidos grasos benéficos para la salud cardiovascular y el sistema inmunológico, con promisorias propiedades antiproliferativas. Un desarrollo que ahora llega a las góndolas.   …

Prevén que en 2016 estará descifrado el genoma del trigo

Para un científico argentino que participa del proyecto internacional, ese conocimiento podría servir para mejorar la resistencia de los cultivos a sequías, suelos salinos y cambios climáticos, entre otras propiedades.

Radares 3D, de uso militar argentino

Los radares 3D hacen rebotar pasivamente sus ondas de radio en todo objeto aéreo a su alcance que sea capaz de reflejarlas. Midiendo el tiempo en que tarda en recoger el eco, amén de las variaciones de frecuencia, intensidad y polarización con que éste llega, determinan el azimut, distancia, altura y velocidad del “blanco”, sin …

Radares argentinos: un completo plan en marcha

A la Batalla por Malvinas, en 1982, Argentina fue militarmente ciega (con unos pocos radares viejos provistos por la OTAN). Ciega afrontó una guerra aeronaval contra la segunda potencia de esa alianza, Inglaterra. Casualmente Inglaterra fue el país que medio siglo antes había inventado el radar, o sistema de teledetección, e incluso cómo engañarlo. Demás …

Radares argentinos para navegación aérocomercial

Los radares 2D, o de navegación aérea, son sistemas civiles derivados de un invento inglés de 1941, el “IFF”, por “Identification Friend or Foe”, que en plena Batalla de Inglaterra (julio de 1940 a mayo de 1941) permitía distinguir por radar los interceptores ingleses de los bombarderos y cazas atacantes alemanes.

Radares meteorológicos argentinos

Un radar meteorológico de ultimísima generación, como el recientemente instalado en Joplin, Missouri, Estados Unidos por la National Oceanic and Athmosferic Administration, diferencia gotas de agua de piedras de granizo e incluso de otros objetos arrancados del suelo por un tornado. Su objetivo: dar alertas tempranas de tornado no de quince minutos, sino de una …