Bacterias para cementar la industria petrolera

Investigadores del CONICET desarrollan cemento con nanocelulosa de origen microbiológico para la construcción de pozos de extracción. En el Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN, CONICET-UBA) un equipo de científicas desarrollan y ensayan sobre la posibilidad del adicionar al cemento nanocelulosa –un polímero formado por la unión de unidades de β-glucosa- que se obtiene a partir de bacterias en laboratorio por un método natural más amigable con el ambiente, en reemplazo de la celulosa de origen vegetal que se utiliza actualmente.


dra.pique_.laboratorio-itpn

Analía Vázquez, investigadora superior del CONICET y Teresa María Piqué (en la foto), investigadora asistente del CONICET, ambas del ITPN, estudian las propiedades de la pasta de cemento cuando se agrega este biopolímero. El objetivo es aplicarlo particularmente a la construcción de pozos petroleros.

En el ámbito petrolero se conoce como ‘lechada de cemento’ a la mezcla de pasta de cemento con distintos aditivos que regulan las propiedades de acuerdo a las necesidades de tiempo de fraguado, hidratación, viscosidad y de incorporación de aire, entre otras. “Se le agrega grandes cantidades de polímeros y aditivos, entre ellos celulósicos; nuestra intención es reemplazar estos últimos y generar lechadas más livianas para que no se pierdan en la roca que forman las paredes de los pozos”, explica Piqué.

La viscosidad de la mezcla depende de los porcentajes de nanocelulosa o celulosa que se agregan, explica la científica. En el caso de la celulosa se adiciona cerca de un 5 por ciento en peso de cemento, en cambio cuando se trabaja con nano-celulosa, la proporción es mucho menor para obtener el mismo resultado. “Cuando se incorpora al cemento sólo un 0,3 por ciento de nanocelulosa su viscosidad aumenta fuertemente”, dice.

producto-final.itpn_ (1)

Ocasionalmente este nanobiopolímero de origen bacteriano podría utilizarse en otras aplicaciones, ya que la nanocelulosa es, sobre todo, un modificador de la viscosidad y un agente de retención del agua de las mezclas. “Hay preparaciones que requieren una viscosidad precisa, por ejemplo para hormigonar bajo agua, o en el hormigón auto-compactante, que tiene que ser perfectamente fluido para que no tenga que ser compactado y que, a su vez, no debe segregarse”, ejemplifica.

El trabajo se completa con la ayuda de Patricia Cerrutti, investigadora de la Facultad de Ingeniería y del ITPN y Maria Laura Foresti, investigadora independiente del CONICET en el ITPN, que son quienes producen nanocelulosa a partir de bacterias. ”La única consideración es que previamente hay que eliminar totalmente las bacterias porque pueden comprometer la micro-estructura de la lechada de cemento, al generar huecos en la matriz”, cuenta Piqué.

Entre las pruebas hechas en laboratorio y la aplicación final de la lechada la diferencia está en que a ‘pié de obra’ y con las cantidades con las que se trabajan aparecen otras variables, por tanto el próximo paso es la etapa llamada de escalado – poder reflejar las características observadas en el laboratorio en magnitudes industriales. “En el laboratorio trabajamos la micro-estructura para luego poder evaluar las propiedades finales del material endurecido”, concluye.

Fuente: CONICET

Un adolescente creó un Moto Mod que identifica colores

Santiago Zoberman, un adolescente de 13 años, creó un módulo para el Moto Z Play que posibilita que las personas no videntes puedan identificar los colores. Su propuesta fue premiada junto a otros dos proyectos en el Moto Mod Hackaton, un concurso para crear módulos innovadores que se realizó en la Campus Party. 


thumbnail_Santiago Zoberman
Prototipo de Moto Color

Como te contamos en esta nota, la plataforma Moto Mods hoy ya permite convertir tu teléfono en una cámara con zoom óptico, un proyector de películas o un parlante, entre otras posibilidades. Para redoblar la apuesta, Moto lanzó su programa para desarrolladores en la Campus Party y realizó un Hackaton, donde los participantes jugaron con el kit de desarrollo y pensaron su módulo ideal.

Cada equipo tuvo 48 horas para desarrollar el proyecto de su módulo, presentar prototipos, su código de desarrollo y la aplicación compatible con el teléfono. Así el jurado premió a 3 de las 5 propuestas mostradas.

La de Santiago ZobermanEmanuel Lorenzo fue un sensor de color para no videntes. Basándose en la idea de que estas personas tienen el problema de no ver cómo están vestidos, su módulo consistió en un sensor cromátco que dependiendo del valor recibido reproduce un sonido indicando si el color que se analizó es Rojo, Azul o Verde. También puede reproducir una vibración, que varía en intensidad dependiendo del color que se quiere dar a conocer. Lo bautizaron “Moto Color” y se llevaron el tercer puesto.

El primer lugar fue para el Mod Alcoholímetro, creación de cuatro estudiantes de cuarto y quinto año de Ingeniería en Computación en la Universidad Nacional de La Plata. Preocupados por el gran porcentaje de accidentes automovilísticos provocados por el abuso del alcohol al volante, decidieron buscar un modo preventivo que “saliera de su propio bolsillo”. Por eso, imaginaron un módulo que analiza el nivel de alcohol en sangre y le indica al usuario si está en condiciones para conducir.

horizontal-family-shot-sweep-moto-play-row-with-incipio-555x416Si el usuario supera el límite permitido, el módulo sugiere automáticamente el transporte público que se puede utilizar o qué servicio de transporte está disponible en el lugar, según las indicaciones de Google Maps.

“Las fuerzas de seguridad podrían darle mucho uso al módulo. Por ejemplo, con conexión a internet pueden guardar datos en la nube y obtener historial de la persona a la que se analiza, entre otras cosas. O la posibilidad de bloquear el coche mediante el acceso a la computadora de a bordo del mismo”, dijeron, entusiasmados, al momento de presentar su idea.

Por último, el segundo puesto se lo llevó Baby Care, un módulo que brinda información de manera dinámica sobre la temperatura del ambiente junto con notificaciones automáticas cuando el clima no es correcto para un bebé que descansa.

En la pantalla se pueden ver en tiempo real, indicadores de cuando se está en un clima ideal, como también si hace calor o frío en el ambiente. A su vez, se pueden obtener datos térmicos de la ciudad y recomendaciones sobre cómo debe manejarse. También se puede configurar un temporizador, con el cual se podrá elegir cuanto tiempo debe dormir el bebé, apareciendo un contador con los minutos que restan. Y ante una temperatura fuera del umbral ideal o cuando se acabó el tiempo, el usuario recibirá una notificación.

El desarrollador también imaginó que la aplicación puede definir qué lugares son aptos para que descansen los niños, teniendo en cuenta el humo y el ambiente, a través de un sensor de gases.

Los 3 equipos ganadores ya cuentan con su propio Moto Z Play y el kit de desarrollo para seguir trabajando en sus ideas. En la página de Mod the Future podés ver que se está desarrollando en los Hackatons de otros países.

Un software para imprimir GIF escena a escena

Crean un software para imprimir todas las escenas de un GIF. El programa se llama Print-A-GIF y utiliza ImageMagick para procesar las imágenes, según indicó su creador, cuyo apodo es StupotMcDoodlepip.


Un programador creó un software que separa todas las escenas de un GIF (una imagen animada) para que luego se puedan imprimir y así armar la animación con papel, como parte de un código que luego publicó en el repositorio GitHub.

El creador, cuyo apodo es StupotMcDoodlepip, primero presentó su invención en la publicación Reddit y luego publicó el código, que está disponible aquí, informó la publicación The Next Web y reflejada por la agencia Télam, en Argentina.

Una demostración de cómo funciona esta creación puede ser vista en YouTube, con un popular GIF animado de Homero Simpson

El programa se llama Print-A-GIF y utiliza ImageMagick para procesar las imágenes, según indicó su creador.

¡Arró Ró bebé: duérmete… sin salir de casa!

Publicis Buenos Aires y Renault presentan Baby Home Seat, un asiento como el del auto, que ayuda al arró ró del bebé pero sin necesidad de salir a dar una vuelta.


11

Dicen que un hijo llega para cambiarle la vida a los padres. En todo sentido. Entre otras cuestiones, le modifican las noches, pasan a ser más largas y estresantes de lo esperado.

Y muchas veces, cuando el bebé no se duerme, la solución desesperada es salir a dar vueltas en el coche y recorrer kilómetros y kilómetros hasta que concilie el sueño.

Ante esta situación, Publicis Buenos Aires y Logan, el auto familiar de Renault, pensaron una solución para que los padres tengan más horas de sueño y el bebé se duerma como en el coche pero en casa: la Baby Home Seat.

Para todos aquellos que saben que el asiento trasero de un auto es un recurso infalible, este prototipo ideado por Publicis y diseñado por Renault, recrea esa misma sensación, desde cualquier lugar de la casa y adaptándose a cualquier butaca de seguridad para bebés y niños pequeños.

10

La base de la Baby Home Seat, ideada por el equipo de creativos liderado por Fabio Mazia, se maneja a través de una sencilla app, que se puede enlazar desde un smartphone o una tablet , y replica todos los movimientos, sonidos e interacciones que hace un auto durante su recorrido.

Por ejemplo, el movimiento de las curvas, ya sean a izquierda o derecha, o subidas y bajadas.

Se puede seleccionar, además, el paisaje (montaña o ciudad), el tipo de camino (recto o con curvas), el clima (soleado o lluvia) y controlar el tiempo del viaje “virtual” (5 ó 10 minutos) y lograr, así, el “viaje de los sueños”.

¿Cómo se logra este efecto? En su interior, la base está equipada con dos motores de corriente continua, los cuales proporcionan la potencia para mover la sillita en dos dimensiones.

Un movimiento universal o eje cardánico proporciona estos dos grados de libertad de movimiento.

8

Además este prototipo, diseñado por expertos de Renault, posee un micro controlador tipo ARDUINO ya pre programado con todas las secuencias lógicas y de movimiento y está conectado a un módulo de reproducción de música y sonidos (tipo mp3), y otro módulo de transmisión de datos bluetooth.

“Desde la agencia siempre pensamos ideas para nuestros clientes que logren cambiar y mejorar la vida de las personas. Así fue como llegamos a este prototipo, pensando una idea para el auto familar de Renault, el Logan”, comentó Fabio Mazia, director general creativo de Publicis Buenos Aires.

Tendencias 2017 en el manejo de RR.HH.

(Por Juan Pablo Quintana*) En esta nota el autor cuenta hacia dónde va la tecnología para un mejor gerenciamiento de los Recursos Humanos según lo que se habló en el HR Technology de Chicago (Estados Unidos), el evento más trascendente de este mercado a nivel mundial. Las nuevas tecnologías de análisis son las estrellas del nuevo Management de los equipos de trabajo, las aplicaciones de bienestar ganan popularidad para captar y retener talento y la robotización prueba el futuro de ciertos puestos de trabajo.


image002
Juan Pablo Quintana

Nuevamente, Raet fue sponsor de HR Technology, el mayor evento de tecnología de recursos humanos del mundo, que se realizó en Chicago en octubre de 2016. Esta edición reunió más de 8.500 participantes, ávidos por enterarse de las últimas tendencias en el Management de Recursos Humanos, así como de novedades tecnológicas para los procesos más convencionales, que siempre despiertan interés.

Todas las sesiones contaron con expositores de renombre y referentes globales del entorno de RR.HH. de organizaciones líderes, lo que resulta una experiencia de aprendizaje de alto nivel.

Los grandes temas planteados en el HR Technology incluyeron: Big Data aplicada a RR.HH., machine learning, analíticos predictivos y bienestar laboral; asimismo, se presentaron renovadas tecnologías para procesos que todavía están en el radar de los Recursos Humanos tradicionales.

En lo referente a las tendencias destacadas que rigen el Management de los RR.HH. en los mercados actuales:

· Big Data: cómo manejar grandes volúmenes de datos y obtener información al instante sobre qué está sucediendo con los RR.HH. de su organización.

· Machine learning: Desarrollar técnicas que permitan que las computadoras puedan aprender; para RR.HH., tomar información de los empleados y hacer sugerencias relevantes sobre el ciclo del colaborador en la compañía. Esto se logra a partir de la creación de programas capaces de generalizar comportamientos a partir de una información suministrada, es decir, que las máquinas puedan analizar datos mediante métodos matemáticos.

· Analíticos predictivos: En lugar de tener una perspectiva de lo que ya ocurrió, un diagnóstico de situación pasada, toma información de diferentes procesos de RR.HH. y predice posibles escenarios de respuesta a futuro. Esto es fundamental para la toma de decisiones.

· Aplicaciones para el bienestar: Un buen programa de bienestar (wellness) será crucial para la captación y retención del talento durante los próximos 10 años. Las empresas necesitan contar con aplicaciones que promuevan la creación de hábitos saludables. Salud y bienestar para los colaboradores son esenciales para una mayor productividad, un mayor rendimiento, disminuir la pérdida de talento.

· El futuro del trabajo: ¿Reemplazarán los robots a los humanos en los puestos de trabajo? El perfil del mercado de trabajo ha cambiado por el desarrollo de la robótica y la automatización; existe cooperación entre hombre y máquina. Surgen nuevos puestos de trabajo, nuevas industrias, nuevos trabajos, que requieren –quizás- otra formación. Aparece un nuevo escenario laboral y “nuevas funciones” a ser cumplidas.

· Gestión de Desempeño: Las organizaciones están cambiando la forma de evaluar a sus colaboradores haciendo foco en las cualidades que pueden ser mejoradas, sin basarse ya en calificaciones sobre lo estrictamente realizado. Se tiende a detectar y potenciar capacidades de los colaboradores, aptitudes que algunas veces no están relacionadas con la formación académica (capacidad de liderazgo, de análisis, de motivación del conjunto, de pensamiento creativo, etc.).

*Quintana es gerente de preventa en Raet. 

Acciona, el primer auto eléctrico que corrió el Dakar 2017

Artículo de Constanza Martín, Seguros de Auto.- Por primera vez en la historia del Rally Dakar -conocido por su extrema dificultad- un auto completamente eléctrico logró finalizar el recorrido. Tras dos intentos fallidos en 2015 y 2016, el vehículo español de la empresa Acciona completó las 12 exigentes etapas y llegó sano y salvo a la meta en la Ciudad de Buenos Aires, en Argentina. Todo esto sin emitir ni una molécula de CO2, demostrando al mundo la fiabilidad que puede tener un vehículo ecológico, aún en condiciones extremas.


acciona3

El desarrollo y la construcción del auto está a cargo de la empresa Acciona, una compañía española que tiene 8 décadas de historia pero no está tradicionalmente ligada a la industria automotriz. Se dedica al desarrollo de infraestructuras y energías renovables y fue a partir de estas últimas que decidieron desarrollar el vehículo. En 2015 fue su primer Dakar y también lo intentaron en 2016, pero en ambos casos problemas técnicos hicieron que no pudieran completar la carrera.

Pero en la edición 39 del famoso Rally las investigaciones e innovaciones que incorporaron dieron su fruto y el Acciona 100% EcoPowered llegó a la meta. La hazaña tuvo este año un tinte especial, ya que fue una edición particularmente dificultosa del rally. Las condiciones climáticas fueron extremas, incluyendo trágicas inundaciones en el Noroeste Argentino que obligaron a suspender carreras y modificar las rutas a último momento. Aún así, el Acciona venció todos los obstáculos y llegó a destino.

Los pilotos al mando en esta edición fueron Tito Rolón y Ariel Jatón. Este último se mostró aliviado y orgulloso de haber terminado la carrera con éxito a pesar de las dificultades. En sus palabras: “ya terminó la odisea. El Dakar de este año fue durísimo, con etapas muy intensas, muy complicadas por el clima, la altura de Bolivia? Realmente fue la carrera más dura de Sudamérica, por lo que es una satisfacción muy grande poder terminar el Dakar, y muchísimo más con un coche eléctrico”.

Aquí un video con el resumen del paso del Acciona EcoPowered por el Rally Dakar 2017:

El vehículo alcanza 200 kilómetros de autonomía en condiciones de carrera, sirviéndose de una batería de litio de recarga ultrarrápida (60 minutos) y un sistema de alimentación mediante un panel solar de 100W y células fotovoltaicas en distintos puntos de su carrocería. El motor eléctrico tiene una potencia de 250 KW, lo que equivale a 340 CV en la combustión tradicional. El consumo eléctrico del auto varía entre los 20 y los 45 kwh cada 100 kilómetros, dependiendo de la dificultad del terreno.
La empresa seguirá investigando y desarrollando mejoras para aumentar el rendimiento del vehículo y seguir apostando a las energías sustentables. Que esperemos que en el futuro sean las más utilizadas.

Surge el oficio de Whatsapp managers

Whatsapp Managers, una nueva profesión que se expande al ritmo de la mensajería instantánea. En plataformas de trabajo independiente como Freelancer.com no sólo hay pedidos de empleos “tradicionales” o de los “conocidos” de la era digital, sino que también es donde primero aparecen las nuevas tendencias.


FreelancerHomeA medida que avanza la tecnología surgen nuevas profesiones anteriormente desconocidas o directamente inexistentes, muchas de ellas para desarrollar tareas en forma remota e impensadas tiempo atrás.

Uno de los pedidos de empleo más novedosos del último tiempo son personas que se dediquen a responder mails, chats de redes sociales y mensajes de whatsapp. Hay personas que tienen tal volumen de correos y mensajes que están optando por contratar un asistente exclusivamente para atender esta tarea: sin bancos, sin manejar la agenda, sin servir café, sin realizar trámites ni reservas de vuelos y hoteles.

Definitivamente estamos ante un nuevo tipo de asistentes: aquellos que se dedican a mantener actualizados los chats de sus empleadores en los diferentes sistemas de mensajería instantánea.

Esta tarea es 100% reactiva y justamente es esto los que los diferencia de los community managers. En este caso se trata de responder a mensajes que envían otras personas, no se busca que implemente una estrategia creativa, ni que postee o genere contenido en nombre del jefe.

Como herramienta de trabajo, la mensajería instantánea, a diferencia del e-mail, demanda respuestas inmediatas y casi en tiempo real. Los asuntos “queman” y el objetivo de este nuevo puesto es administrar las respuestas con celeridad y gestionar el intercambio con los contactos para que el ida y vuelta de la comunicación sea, verdaderamente instantáneo y que ningún contacto pueda aducir que su mensaje llegó, fue recibido, y aún así quedó sin contestar.

Debido a la importancia de la información, se recomienda en estos casos firmar un contrato de confidencialidad para que el empleado no pueda revelar los datos a los que accede. Y es que el manejo de celular y las cuentas en redes sociales implica alto grado de idoneidad y compromiso, donde un paso en falso o un emoji inadecuado pueden provocar situaciones incómodas o prender la mecha de la crisis de la comunicación externa o interna de cualquier organización.

Antonia Bensusan, responsable de marketing y comunicación para América Latina de Freelancer.com, reflexiona sobre este tipo de profesiones o trabajos: “hace no tantos años nos sorprendíamos ante la posibilidad de contratar a un asistente virtual que nos tome las llamadas, nos arme la agenda o directamente que se ocupe de trabajos rutinarios o de hasta enviar flores, todo de forma remota, y hubo una proliferación de empresas que brindaban estos servicios. Hoy, con el acceso a Internet cada vez más masivo, y el crecimiento de plataformas como Freelancer.com, se sigue desintermediando el trabajo, poniendo en contacto directamente, como en éstos casos, a quien precisa que le manejen sus aplicaciones de mensajería o redes sociales con la persona dispuesta a hacerlo, y de esta manera innovando cada vez más y con mayores beneficios para los involucrados en el mercado del trabajo”.

Lo interesante de estas nuevas profesiones es que pueden ser desarrolladas por personas de todas las edades: no se necesita ser usuario avanzado de tecnología ni es obligatorio, como podría pensarse, ser un millennial para acceder a esta posición.

Es suficiente con entender cómo funciona la mensajería instantánea, mucha concentración, espíritu dinámico para desplazarse por los contactos y dar respuesta inmediatas y múltiples.

Freelancer.com dice ser el mayor mercado de freelancing y crowdsourcing en el mundo por número total de usuarios y trabajos publicados. Con unos 20 millones de usuarios registrados han publicado más de 9.5 millones de trabajos y concursos hasta la fecha, en más de 900 áreas tan diversas como el desarrollo de sitios web, diseño de logotipos, marketing, redacción, astrofísica, ingeniería aeroespacial y fabricación. Freelancer es dueña deEscrow.com, proveedor de pagos seguros y gestión de transacciones en línea para consumidores y empresas en Internet.

Positivo BGH lanza 4 notebooks serie A

Positivo BGH sumó notebooks a su serie A, con cuatro nuevos modelos: A1025 ($6.999), A1050 ($6.299), A1100 ($6.999) y A1500 ($11.499). Los productos fueron diseñados para profesionales y estudiantes que buscan portabilidad y desempeño.


Modelo 1500
Modelo 1500

Los modelos A1025 y A1050 cuentan con pantallas de 14”, un procesador de 6ta generación, hasta 1TB de almacenamiento en línea y un disco de estado sólido de 32GB. El modelo A1025 incluye el paquete de Microsoft Office 365 y ambos operan con OneDrive, el servicio en la nube de Microsoft.

Por su parte, el modelo A1100 se destaca por su bajo peso (1,6 kg) y delgado diseño (tiene 19,9 mm de espesor). Esta notebook ofrece un Intel Celeron 6ta generación, 4GB de memoria RAM, Wi-Fi Dual Band y Bluetooth. La familia pronto incorporará el modelo A1200TV, que contará con las mismas características que el modelo anterior y permitirá, además, ver TV de aire.

Finalmente, la notebook A1500 tiene un procesador Core i3, y en los próximos meses sumará las A1600 y A1700, con procesadores Core i5 e i7, respectivamente. Estos productos cuentan con un almacenamiento de hasta 1TB y memoria RAM de 4GB. En materia de conectividad, poseen Wi-Fi Dual Band, Bluetooth 4.0, dos puertos USB 3.0 y un puerto HDMI.

Fuente: Positivo BGH

 

10 argentinos participarán de Bayer Kimlu 2017

Tras un arduo proceso de selección en el que participaron más de 500 estudiantes de Chile, Argentina y por primera vez Uruguay, 40 jóvenes fueron elegidos para ser parte del Campamento Científico Bayer Kimlu 2017, iniciativa organizada por Bayer y Fundación Ciencia Joven que se del 7 al 17 de marzo de 2017. Diez estudiantes argentinos de diferentes latitudes del país viajarán a la reserva biológica Huilo Huilo, en la Región de Los Ríos (Chile), para vivir una experiencia de 10 días a pura ciencia.


Foto en baja
La iniciativa busca formar a la próxima generación de jóvenes líderes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en un ambiente de alta exigencia y trabajo en equipo.

Los jóvenes argentinos seleccionados son: Agustín Weimer (General Ramírez, Entre Ríos); Agustina Boruta (Trelew, Chubut); Camila Pinat (Salta); Candela Gastaldi y Enzo Ferraris (Neuquén); Carla Crucianelli y Julián Garbulsky (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Facundo Molina (Puerto Iguazú, Misiones); José Eduardo Miranda (San Fernando del Valle de Catamarca) y Fermín Llorente (General Roca, Río Negro).

“El Campamento Científico Bayer Kimlu me parece una oportunidad única para tener un acercamiento real a lo que es la ciencia. Las áreas que más me interesan son las matemáticas y la física y participo en Olimpíadas de ambas materias desde hace varios años”, señaló Carla Gastaldi, una de las seleccionadas que actualmente cursa el 6to año en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

Durante 10 días los campers vivirán un programa de formación integral que incluirá realizar una investigación científica en terreno, rutas de trekking y otras actividades en un entorno natural privilegiado. En sus cinco ediciones anteriores el campamento ya ha inspirado a más de 200 jóvenes que se han desarrollado personal y profesionalmente, y hoy estudian en las mejores universidades del país y el mundo, conformando una red de jóvenes líderes en ciencia.

En 2016 viajamos a Chile para ser parte de la experiencia. Aquí podrás leer nuestras crónicas.

C&S celebra 31 años de avance sostenido

C&S, compañía argentina especializada en soluciones tecnológicas para empresas y organizaciones, anuncia que durante el 2016 ha tenido un crecimiento superior al esperado y como consecuencia amplió su staff de profesionales y expertos.


Norberto Caniggia - Presidente C&S - primer plano“Terminamos el 2016 con una situación humana, profesional, económica y financiera que no reconoce equivalente en nuestros 31 años de trayectoria y con una clara consolidación para los desafíos futuros” anticipó Norberto Caniggia, presidente de C&S.
Los proyectos más relevantes del año fueron:
– La adecuación e implementación del Portal de compras y contrataciones para el Gobierno Nacional – COMPR.AR
– Análisis, diseño y desarrollo del Sistema de seguimiento de legajo electrónico para Centrales de la Costa Atlántica S.A.
– Soporte productivo y evolución del BAC (Buenos Aires Compras), que incluye el desarrollo e implementación de un nuevo módulo en plataforma Android e IOS.
– Incorporación de nuevas Instituciones de FI ONLINE – Fígaro, su Solución de Gestión y Comunicación Académica para Instituciones Educativas.

Al mismo tiempo, hay que destacar el crecimiento de las operaciones en Chile, donde la actividad de C&S creció cerca de un 70 % en relación al año anterior.

La trayectoria de innovación y calidad de los servicios de C&S garantizan la actualización permanente de sus productos y el aporte de innovación que caracteriza a sus soluciones.
“Reafirmamos el compromiso con nuestros clientes y colaboradores, para seguir trabajando en el 2017 y sostener nuestro crecimiento basado en calidad, eficiencia y valores. Todo ello sería imposible si no contáramos con el excepcional grupo de colaboradores que apuntalan nuestras tácticas y estrategias, dando lo mejor de sí para el logro de los objetivos perseguidos”, concluyó Norberto Caniggia.
Durante 2016, C&S alcanzó una facturación superior a los 65 millones de pesos, amplió su equipo y sumó importantes clientes de primera línea tanto nacionales cuanto internacionales.

El MIT ayudará a dos emprendimientos argentinos

Estudiantes del MBA del MIT Sloan School of Management, una de las escuelas más prestigiosas del mundo, trabajarán en Conexia y Grupo Vi-Da, dos empresas argentinas que están en “un punto de inflexión estratégico”. La iniciativa es parte del programa Global Entrepreneurship Laboratory (G-LAB) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).


CS_howdoi

Las empresas fueron seleccionadas para participar en los proyectos del G-LAB por sus modelos de negocios, potencial de crecimiento y sus logros hasta esa fecha.

Conexia se dedica a conectar a los actores del ecosistema de la salud por medio de una plataforma online para compartir información en tiempo real y acelerar la toma de decisiones. La empresa fue fundada en 1996 como parte de IMPSAT, un gran conglomerado de telecomunicaciones. Sin embargo, se independizó en 2004 y hoy forma parte de la Red Endeavor.

Actualmente tiene oficinas de desarrollo en Dallas (Estados Unidos), Colombia y Perú. A pesar de que ya ha trabajo en cinco ocasiones con el MIT, este año se enfocará en reforzar la experiencia del usuario.

Por su parte, Grupo Vi-Da es un grupo multidisciplinario que trabaja en conjunto desde hace más de una década, generando contenido digital y productos para la cultura, la educación y el entretenimiento. Son los dueños, entre otros productos, de la revista TKM.

El equipo de G-Lab de este año se enfocará en el proyecto Leamos del Grupo Vi-Da, un servicio de suscripción de ebooks en español con características únicas que se puede distribuir a nivel regional o global. Los usuarios tienen acceso a un catálogo de más de 20.000 títulos que pueden leer donde y cuando quieran. El equipo de G-Lab se centrará en atraer nuevos usuarios y expandirse a nuevos mercados.

Del año 2000, los equipos del proyecto G-Lab del MIT Sloan brindan análisis a startups y empresas en rápido crecimiento dentro de mercados emergentes y fronterizos. Los equipos trabajan para resolver problemas de negocios junto con las empresas invitadas en áreas críticas como el crecimiento estratégico, la entrada a nuevos mercados, pricing, marketing, benchmarking, financiamiento y estrategia financiera.

Durante el proceso, los estudiantes obtienen experiencia del mundo real para crear, desarrollar y dirigir empresas jóvenes con diversas infraestructuras económicas, teniendo en cuenta el rol de la política, la cultura y otras variables no económicas. Los participantes han trabajado en Google, American Express, Barclays y otras empresas, y sus conocimientos en materia de salud, tecnología móvil, inversiones, finanzas, marketing y consultoría, entre otras áreas.

Los estudiantes comenzaron a trabajar en el proyecto de manera remota en septiembre de 2016, y terminarán en 2017 con un análisis final exhaustivo. Aquí encontrarás más información sobre esta iniciativa.

 

Cecilia Cuff, en Microsoft de Argentina y Uruguay

Microsoft designó a Cecilia Cuff como responsable de liderar la estrategia de la unidad de negocios de Windows para Argentina y Uruguay. En la era de la Transformación Digital, Windows es la comunidad informática más grande del mundo, democratiza la tecnología y está a disposición de cada vez más personas.


Cecilia Cruff“Las empresas van hacia la transformación digital que está reinventando los modelos de negocio de todas las industrias en el mundo. La implementación de Windows 10 permitirá contar con las tecnologías más seguras para conducir este cambio. En la actualidad 400 millones de dispositivos en el mundo corren Windows 10, la última versión de nuestro sistema operativo es la más segura y cuenta con el nivel de satisfacción del cliente más alto de todos los tiempos”, consideró Cecilia Cuff.

Cuff cuenta con 18 años de experiencia profesional en diferentes posiciones comerciales y de marketing, especialmente en el segmento medio y relación con clientes.

Trabajo siete años en American Express como gerente de marketing de la unidad de tarjetas corporativas. Durante los últimos cuatro años en Microsoft, ha desempeñado diferentes roles, como gerente de marketing para Pymes, gerente de canales y también lideró la estrategia hacia la Nube en Argentina & Uruguay.

La ejecutiva es licenciada en marketing de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Ha realizado en la Universidad de Buenos Aires un programa ejecutivo de especialización en marketing online.