Bunis, el buscador kid friendly de Google

Google desarrolló Bunis, un buscador web seguro con una interfaz muy simpática, colorida y divertida para los pequeños de casa. Su función consiste en filtrar el contenido no apto para menores de edad. Para eso, mantiene una base de datos con miles de palabras que no son apropiadas para ese público, excluye sitios que tienen contenidos inapropiados y además comprueba que en el contenido de los resultados obtenidos no aparezca ningún término de la base de datos de palabras inapropiadas.


ver
El buscador también cuenta con un canal de intercambio para que, en el caso de encontrar materiales inapropiados o páginas web, los usuarios puedan reportarlos al equipo y mejorar la seguridad de la comunidad que lo utiliza.

Entre sus beneficios, se incluye que permite consultar la búsquedas realizadas y averiguar gustos e intereses de los chicos.

En el blog oficial de Bunis, las familias y los docentes interesados pueden suscribirse y recibir novedades de interés sobre educación, infancia, seguridad en la web y otras temáticas.

Fuente: Educ.ar

Creative morning con RRAA

Este viernes 26 de noviembre de 2015, llega una nueva edición de Creative Mornings.  El lema del mes es “misterio” y la charla será presentada por el artista RRAA. La cita es de 8:30 a 10:00 am en Areatres Soho (Malabia 1720, CABA). 


11aef1c4-28c1-4ab8-9182-bc0a5bb30f38

RRAA comenzó en el mundo del arte de forma autodidacta y experimental:  “Mi recuerdo artístico más primitivo, y que definitivamente me marcó, es una pared que mis padres dibujaron y pintaron en mi habitación de 3 años”, cuenta.

Actualmente, luego de haberse formado en pintura, dibujo, fotografía y publicidad, y haber exhibido en diferentes galerías, museos y ferias de arte (en Argentina y en el exterior) se encuentra trabajando en un proyecto de intervenciones urbanas.

Inicialmente, comenzaron siendo sobre soportes publicitarios con las series “los desenmascarados”, “dichos por rraa.-”, “abc” y “los ilustrados”, pero con el tiempo comenzaron a expandirse sobre otros soportes de la vía pública de la mano de la serie “los constructores”. Su objetivo es alcanzar las fibras sensibles de un público que se encuentra inmerso en la contaminación visual existente en las calles.

Por todo esto, el artista va a hablar sobre Misterio, el tema global de este mes en Creative Mornings. La temática fue seleccionada en Houston (Estados Unidos) para explorar cómo los creativos del mundo aprenden cómo trabajar con el misterio en sus vidas personales y profesionales.

Creative Mornings es un ciclo de conferencias mensuales y gratuitas, donde la creatividad es el lema. La movida comenzó en Nueva York y ya se replica en más de 160 ciudades. En Argentina el evento es organizado por Pulmón.

Aquí podés anotarte en el evento de este viernes.

Fuente: Creative Mornings 

Francois Leens, en VU Latinoamérica

VU, compañía regional especialista en el desarrollo de soluciones de ciberseguridad, nombró a Francois Leens como su development & alliances director para América Latina. Anteriormente, se desempeñó como business development manager -Strategy & Planning- para Cisco Cansac.


Francois LeensLeens profundizará la estrategia de internacionalización de VU en el mercado latinoamericano. La empresa, que ya tiene presencia en 16 países, busca estrechar su relación con partners y aliados.

“Sin duda, VU es capaz de brindar soluciones innovadoras, tecnológicamente robustas y personalizadas, en materia de ciberseguridad, a las compañías latinoamericanas que están conscientes de que este es un punto crítico en su negocio ”, asegura Leens, quien cuenta con 19 años de experiencia en la industria.

A medida que la penetración de Internet crece en cada país, las necesidades en temas de Ciberseguridad de las empresas son mayores, más complejas y responden a las demandas específicas del usuario del país en el que operan.

Según al informe Ciberseguridad ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe? elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos, en la región, este tipo de delitos causan pérdidas por alrededor de US$ 90.000 millones al año.

“La incorporación de Francois Leens está en línea con la estrategia de regionalización de VU. Desde su vasta experiencia, llevará a la compañía a ser local en cada país en el que se encuentra”, afirma Sebastián Stranieri, CEO de VU.

Leens construyó y profundizó las estrategias de negocio de Cisco en Ecuador y fortaleció las relaciones con clientes, partners y miembros del equipo desde distintas áreas de la empresa (Partner Account Manager, Channel Coordinator – Commercial Segment -, BDM Strategy & Planning).

Durante su carrera, se desempeñó como Consultant en Deloitte donde tuvo un rol clave en la ejecución de proyectos en el sector de Healthcare y como Mobile Solutions Manager y Mobile OEM Lead, de Microsoft en Francia.

Cursos de tecnología y negocios, de Dogma Solutions

Dogma Solutions da cuenta del inicio de su cartera de cursos para profesionales del ámbito de la tecnología, la informática, la organización y los negocios, a cargo de docentes procedentes de distintos puntos del mundo y diplomados en reconocidas universidades y escuelas técnicas.


serviciosimg

Además de estos trainings Dogma Solutions integra tecnologías tradicionales con tecnologías de alto contenido innovador proveyendo a los clientes una amplia gama de servicios que satisfagan sus necesidades e impacten positivamente en su imagen externa e interna.

Los cursos comprenden tecnologìas y plataformas como:

SharePoint
Usuarios finales
Usuarios Avanzados (Power Users) Nivel I
Usuarios Avanzados (Power Users) Nivel II
WorkFlows
InfoPath
Administradores IT (Infraestructura) Nivel I
Desarrolladores Nivel I
Desarrolladores Nivel Avanzado

Dynamics CRM
Dynamics CRM Usuarios Finales

PowerBI
PowerBI Usuarios Finales

MS-Project
MS Project – Nivel I
MS Project – Nivel II

VBA
VBA para Excel
VBA para Access

Scrum – Metodologías Agiles
Scrum – Aplicación de metodologías ágiles al desarrollo de software
Talleres ágiles – Product Owner
Talleres ágiles – Equipos distribuidos

Seguridad Informática
Hacking Mobile (specially Android) Apps
Seguridad en el ciclo de vida del desarrollo
Seguridad – Desarrollo Seguro basado en OWASP Top 10

Firma Digital
Firma Digital – Conceptos Generales para Profesionales de IT y Desarrolladores

Todas las actividades a cargo de Consultores Expertos con Perfil Pedagógico, que transmiten experiencia real y conocimiento.

www.dogmasolutions.com.ar/training
Consultas: info@dogmasolutions.com.ar

Desarrollan telas especiales para bomberos

La empresa argentina RASA dedicada a la indumentaria de protección se une al CONICET para el desarrollo de telas nanotecnológicas. Mediante la incorporación de nanopartículas para la modificación de fibras semi sintéticas y naturales, buscan desarrollar nuevas materias primas para la fabricación de trajes de bomberos.


fondoElite

RASA Protect, la empresa argentina dedicada a la elaboración de indumentaria ignífuga y accesorios de protección personal para el desarrollo de diversas actividades laborales, acaba de comenzar a trabajar en conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) para el desarrollo de nuevas telas ignífugas basadas en nanomateriales.

A través de este proyecto, destacados científicos del ente nacional especializados en el desarrollo de tejidos comenzaron a emplear nano partículas para la modificación de fibras semi sintéticas y naturales bajo la supervisión de la FAN, con el propósito de aumentar su resistencia mecánica y aislación térmica; generando así nuevas materias primas que protejan mejor al bombero. Estas materias primas serán empleadas por RASA Protect para la producción de sus trajes.

“RASA Protect nació como una empresa de indumentaria de protección a la vanguardia tecnológica. Siempre procuramos estar sobre las últimas tendencias mundiales para aplicar a nuestras creaciones. A través de este proyecto buscamos convertirnos en pioneros en la aplicación de avances científicos a nuestras prendas y consolidar nuestra competitividad a nivel global. En lugar de ir detrás de las tendencias, buscamos imponerlas” comentó Agustín Sanucci, socio y gerente general de RASA Protect.

La actualidad de los personajes virales del 2016

De un momento a otro sus contenidos generaron miles de vistas, compartidos y “me gusta”. Fueron levantados por medios nacionales e internacionales y demostraron el valor de la originalidad en la era de Internet. Charlamos con la maestra que le escribió la carta a Messi, el dueño de los perros culposos, la docente que aprobó a la alumna que no sabía nada y el grupo detrás de “La Vida en Canciones” para conocer su actualidad post viralización. 


iStock-468753240

Yohana, Daniel, Lucía y Gino encarnan un cuento de hadas moderno. Sus 15 minutos de fama en Internet les dieron reconocimiento, donaciones, nuevas oportunidades laborales e inspiración para comenzar proyectos.

Tres de los cuatro casos alcanzaron ese premio sin buscarlo. Subieron un video o archivo a la Web, recibieron buenos comentarios de personas conocidas y después vieron como sus contenidos eran compartidos por más y más extraños Así se convirtieron en personajes virales, esa recompensa tan atractiva que las empresas persiguen con campañas creativas, millones de dólares y los mejores profesionales del mundo.

Los contactamos después de meses de capturar la atención pública, para saber cómo es su presente y cuáles son los verdaderos beneficios detrás de la viralización.

Yohana Fucks –  La maestra que le escribió una carta a Messi y consiguió mejoras para su comunidad

FotorCreateddd

Cuando Lionel Messi anunció que quería retirarse de la Selección Argentina, después de errar un penal y perder la final de la Copa América 2016, las redes sociales se convirtieron en el muro de los lamentos. Entre tantas opiniones, la carta de Yohana Fucks para el astro se destacó por su sensibilidad y enseñanzas.

“Decidí escribir sobre lo de Messi por que me gusta mucho escribir sobre temas actuales. Ni remotamente pensé que iba a obtener la repercursión que tuvo”, cuenta hoy en una entrevista exclusiva con Portinos.

Gracias a la repercusión, pudo difundir la dura situación en la que se encuentra su escuela y la comunidad de Lomas de Mirador, en Entre Ríos. Consiguió donaciones, mejoras y visitas de Rogelio Frigerio (Ministro del Interior) y otros representantes del gobierno con promesas de obras y proyectos.

Por sobre la ayuda oficial lo que más le sorprendió fue la solidaridad de los extraños. Como la vez que había planeado una visita a Rosario, la ciudad de Lionel Messi: “Cuando llegó el momento de hacer el viaje no lo podíamos cubrir, porque muchos chicos no habían llegado a pagarlo. Unos argentinos radicados en Estados Unidos los apadrinaron y el 90% de los chicos pudo viajar gracias a eso“, relata.

Hoy se muestra agradecida y destaca que “todo resultó positivo para la escuela, para la comunidad, para que la gente viera de otra manera la realidad docente que siempre está tan menospreciada. Quiero que mis alumnos tengan oportunidades y que al menos puedan elegir entre dos cosas diferentes.

“Esta carta es una contracara a toda la agresión que se ve en las redes sociales. Sirvió para hablar de valores, para replantear un par de cosas. Más allá de que se la escribí a un jugador, nos sirve a todos”, reflexiona.

Por último, confiesa que si hoy se cruza con Messi, “le agradecería por errar el penal, por ese segundo puesto que me permitió vivir un año increíble. Aunque ni siquiera lo sepa le pudo cumplir el sueño a un montón de chicos jugando a la pelota, que es lo que más le gusta hacer“.

Daniel Martino – El video de sus perros arrepentidos viajó a Londres y Barcelona:

Daniel Martino supo convertir una situación desopilante en un video lo suficientemente encantador para captar la atención de medios de todo el mundo como el Daily Mail, famoso diario inglés.

“La idea del video surgió cuando vi que Drako (su pitbull) estaba jugando con una de mis zapatillas. Lo reté varias veces y después se hizo el distraido pero lo volvió a agarrar. Una vez agarro solo la plantilla y ahí fue cuando decidí filmarlo para ver que hacía. Justo estaba Oddie también, mi otro perro, así que los senté a los dos juntos y los filmé”, recuerda hoy el estudiante de 17 años oriundo de Tortuguitas (Provincia de Buenos Aires).

Martino comenzó a subir videos cómicos a su perfil de Facebook hace unos tres años. Antes de la viralización tenía unos tres mil seguidores, cifra que hoy supera los 16 mil: “Me quedé sorprendido porque pasó de un día para el otro. Fue mi primer video que se viralizó. Estaba en el colegio y en el recreo se me acercan unos compañeros y me dicen que el video estaba en la tele. Empecé a chusmear y no lo podía creer”, relata.

Hoy, Daniel está concentrado en disfrutar su último año de secundaria para después dedicarse a estudiar teatro o edición. ¿Y sus perros?

“Drako está enorme, más gordo que nunca y grandote. En marzo ya cumple un año. Oddie está como siempre, él ya no crece. Se siguen cubriendo aunque Oddie no hace cagadas, él otro es el chanta. Todos los que vienen a casa me dicen ¡estos son los perros famosos!”.

Lucía Gorricho – La prueba de su alumna la inspiró a escribir un libro:

160419010646_feministas-en-acciA3n
Foto: Claudia Bruschetti

Dijo que no sabía nada“. En esa publicación de su blog, la docente Lucía Gorricho relata que cuando tomó una suplencia en una escuela rural de la localidad de Sierra de los Padres (Provincia de Buenos Aires) tuvo que evaluar a una alumna que le confesó no tener conocimientos sobre geografía. En vez de aplazarla, Lucía le pidió que escriba sobre una actividad económica y los aspectos más importantes de un país de la región.

Así fue como la muchacha de 14 años le entregó tres carillas en las que relata la actividad en los frutillares, lugar donde trabajan sus padres, y una descripción de su Bolivia natal. Conmovida por estas palabras, Lucía compartió la evaluación en su blog junto con una introducción contando cómo fue ese día de trabajo. La publicación se convirtió en un fenómeno al instante, alcanzado unos 35 mil compartidos en Facebook.

Su blog, que solía promediar 200 visitas, escaló hasta las 300 mil.: “Yo creo que el texto de ella es maravilloso porque funciona como un canal. Ella vive en una situación muy dura pero sin embargo lo vive bien, no lo sufre, no denuncia. Lo ve desde sus ojos de niña buena“, sostiene la famosa docente.

“Me llegaron mensajes de más de 25 países del mundo, felicitándome por mi forma de trabajar que es resultado de mucha educación popular“, cuenta orgullosa. De todas maneras, también reconoce que muchos la criticaron por haber aprobado a la alumna sin que tuviera los contenidos pedidos o por haber compartido algo intimo en su blog personal.

0014588559
La famosa evaluación de su alumna.

Hoy Lucía está escribiendo un libro, que espera presentar en marzo, con un título que resulta familiar: Frutillas. Allí hablará sobre la viralización, dará consignas interactivas para el aula y describirá cómo es la producción de frutillas en Mar del Plata.

“Empecé a escribir ni bien fue lo de la viralización, por que sentía la necesidad de dar mi opinión de todo lo que se estaba diciendo. Es muy fuerte cuando hablan de vos sin conocer de donde venís, sin conocer lo que hiciste, sin conocer lo que sos” detalla.

Además revela que en el presente, los padres de su famosa alumna cambiaron de trabajo y gozan de una mejor situación ecónomica: “Cuando hablé con ella sobre la viralización me dijo que pensaba que era una broma. La animé a seguir escribiendo porque es su don. El texto mueve fibras muy sensibles. Habla de inmigración, precarización laboral  y el amor a su país que está tan maltratado y que ella pinta con un encanto que me parece importante que la gente conozca.”

Hecatombe – El grupo que hizo el video argentino más viral de 2016

En 2012 un grupo de amigos córdobeses combinó su ingenio y pasión por el teatro para crear Hecatombe!, una productora que con 108 videos suma 496 mil seguidores en Youtube.

En julio de 2016 subieron “La vida en canciones 2“, un sketch de 6 minutos donde los protagonistas sólo pueden hablar con canciones. Su originalidad sorprendió y logró sumar 4.854.402 reproducciones, convirtiendose en el video argentino más popular de 2016.

“La viralidad del video fue consecuencia de lo que estabamos haciendo nosotros como grupo. Entre otra cosas, este año empezamos a subir un video por semana y crecimos en un 348% durante todo el año. Empezamos con 130 mil suscriptores y terminamos con 468. Fue toda la mano, no fue un video salvador que nos potenció sino que cambiamos la forma de trabajo durante el año y eso ayudó a la llegada” explica Gino, integrante del grupo, en una entrevista telefónica con Portinos.

Para el grupo el ingrediente viral depende de varios factores:  “El contenido tiene que ser muy divertido y algo con la que la gente se sienta identificada. Uno puede hacer algo muy elocuente pero si la gente no lo comparte o no etiqueta a sus amigos como que el contenido no circula. Las cosas musicales le suman mucha dinamismo a los videos y hace que sean muy fáciles de ver“, dice Gino, que además de actuar se ocupa de analizar las métricas de la productora por sus estudios en administración de empresas.

“Siempre estamos entre generar videos graciosos o intentar hacer arte. Algo así como hago lo que quiero o lo que la gente quiere. Intentamos de encontrar un punto medio. Ya tenemos diagramado hacer más videos de La Vida en Canciones pero en el medio vamos a publicar otros. No queremos recurrir a lo fácil sino generar una personalidad con la que nos sintamos orgullosos” confiesa.

La viralidad del video llegó en el medio de muchos viajes a Buenos Aires y después de una temporada de teatro en Villa Carlos Paz y de realizar videos con el elenco de Orange is the New Black y Lorenzo Richelmi.

A pesar de la intensidad de su 2016, Gino cree que el 2017 viene con más fuerza: “Estamos muy eufóricos. Yo creo que va a ser el año que nos va a catapultar. Vamos a empezar a trabajar en una serie web a través del canal y una serie de televisión que ganamos con concursos del INCAA. Son proyectos ambiciosos pero queremos que se den.”

Waze enuncia 12 objetivos para 2017

El comienzo de 2017 invita a hacer un balance y establecer nuevos objetivos, sostiene Waze, la app de navegación que reúne a la mayor comunidad de conductores. En una comunicación enviada a Portinos, Waze informa que se propuso las siguientes 12 metas que buscan facilitar la experiencia y la seguridad de los wazers en todo el mundo:


Wzae1. Waze se instaló como la plataforma de movilidad más importante del mundo; sin embargo, la aplicación sigue firme con su objetivo y busca permanecer en esta posición con base en las innovaciones y el excelente servicio que ofrece.

2. El tráfico de las ciudades es cada vez más caótico y, sin importar la hora, aumenta. Por eso Waze busca reducir, año con año, el tránsito a partir de las contribuciones que la misma comunidad de conductores aporta.

3. En 2016, Waze se lució con las nuevas funciones que facilitan la vida de los conductores. Para este año, la meta es reforzar la seguridad de los usuarios con los Límites de velocidad, Recordatorio de niño y la asistencia en desastres naturales, como la que se llevó a cabo en la tormenta tropical Otto y el huracán Patricia.

4. Connected Citizens Program –es el intercambio de información entre Waze e instituciones de movilidad– creció durante el 2016. No obstante, la app busca aumentar el número de ciudades inteligentes para que los conductores del mundo disfruten de las ventajas que este programa tiene para los gobiernos y sus ciudadanos

5. Los comandos de voz han demostrado ser muy útiles y seguros. Waze se propuso brindar más voces divertidas como las de C-3PO, Dory y Chester Cheetos, que han formado parte de la app para guiar a los wazers.

6. Waze fomenta el ahorro de combustible gracias a la función que indica cuáles son las estaciones con los precios más accesibles y con mejores servicios.

7. Este nuevo año tiene como meta aumentar el número de usuarios ya que más wazers equivale a más datos. Los conductores son el elemento más importante de la app y merecen el mejor sistema de navegación.

8. Para el 2017, Waze tiene como propósito incrementar las relaciones de la app con marcas para traducir estas alianzas en mejores servicios. Asimismo, los anuncios, adaptados a los conductores, incrementarán la dinámica e interactividad junto con todas las funciones de la aplicación.

9. Llegar a horario es importante, por eso para este 2017 es fundamental utilizar la función de Viajes planeados que ayuda a los usuarios a ser más puntuales.

10. Para el 2017, esta plataforma de movilidad busca incrementar su lista de socios para su programa SDK de Transporte -enlaza aplicaciones con Waze y proporciona datos de conducción gratuitos-.

11. Lo más importante para Waze es satisfacer cada año a los miembros de la comunidad con mejoras e innovaciones continuas teniendo siempre en mente las necesidades del conductor.

12. Con el programa de Major Traffic Events, se espera sumar socios en diversos países de Latinoamérica para reducir el tráfico ocasionado por eventos masivos como conciertos, festivales, partidos de fútbol, etc.

Si aún no eres parte de la comunidad, ingresá a waze.com/get para descargar gratis la app, o bien desde Google Play Store o App Store.

Comer sano con The Food Market

Comer sano también puede ser fácil, práctico y a un precio accesible, establecido por los mismos productores, según pregona The Food Market, un marketplace web y mobile que afirma brindar una gran variedad de productos incluyendo frutas, vegetales, conservas, snacks, jugos, cervezas, y vinos, entre muchas otras más.


thumbnail_Portada

El emprendimiento promete eiminar intermediarios y promover el crecimiento de pequeños y medianos productores de comida saludable. El consumidor puede elegir productos de diferentes productores y los recibirá en una única caja en su casa. A su vez, al ser online, The Food Market está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. De esta forma las personas pueden hacer el pedido cuando les resulte más conveniente y recibirlo en cualquier rincón del país.

sintaccEn tres simples pasos, el consumidor puede recibir alimentos de calidad a un precio accesible en su hogar, siguiendo estos pasos:

· Ingresa a la web de The Food Market, elige los productos que más te tienten, comprándole directo a sus productores y realiza el pedido

· Los productores preparan el pedido.

· The Food Market arma una única caja y la lleva a la puerta de tu casa.

“Creamos The Food Market con la idea de facilitar la llegada de productos orgánicos y saludables al consumidor a un precio accesible, mientras ayudamos a los productores a incrementar sus ventas. A su vez, nos preocupamos por conocer a cada uno de nuestros productores y saber cómo elaboran sus productos”, cuentan Melanie Wolman y Nadia Javkin co-fundadoras de The Food Market. “Un gran diferencial es que nuestra plataforma permite hacer todas las compras desde un único sitio. Tenemos todo tipo de alimentos, 100% sanos y directos de productor sin químicos ni agro tóxicos”, asegura Melanie. “Consideramos que The Food Marketing tiene un modelo de negocios en el que todos ganan. Por un lado, las personas pueden comprar directo a los productores, todo lo que necesitan en un solo lugar, y lo reciben directo en la comodidad de tu casa. A su vez, ayudan a los mercados locales. Es un win win para todos”, agregó.

Nadia (izq) y Melanie (der) The Food MarketThe Food Market posee una gran variedad de sabores únicos de las distintas regiones producidos localmente en Argentina, que varían según la temporada.

Las categorías más populares incluyen:

· Snacks saludables: barritas de cereal, untables de frutos secos, galletas integrales, frutos secos.

· Productos elaborados: hamburguesas veganas, tartas vegetarianas y productos congelados.

· Aceites y condimentos: aceite de oliva, aceite de coco, blends de especias, aceites especiados.

· Productos gluten free: harina de algarroba, harina de garbanzos, pre-mezclas para tortas y budines, mermeladas, confituras, dulce de leche.

“Para los pequeños y medianos productores es muy difícil llegar al consumidor final”, afirma Nadia. “Desde The Food Market, queremos facilitarles el trabajo y además demostrar que es posible comer sano, rico y saludable a un buen precio. Actualmente, trabajamos con más de 2500 productos de 150 productores. Nuestro objetivo es diversificar la oferta aún más este año. Esperamos que más productores se sumen al proyecto y que más personas se animen a consumir sano y consumir local”, finalizó.

Alto tráfico en Internet durante la asunción de Trump

A la hora en que el nuevo presidente de Norteamerica, Donald Trump, asumía el mando en Washington, el tráfico de Internet estaba en promedio un 31% por encima del habitual, según mostraba en su web Akamai, una de las grandes proveedoras mundiales de conexión.


Akamai monitor web

Su plataforma de monitoreo señala este cuadro en el mediodía del cono sur, según la página de Akamai, empresa que distribuye un 15-30 % del tráfico web del mundo, lo que proporciona una visión única de lo que ocurre en Internet: qué eventos están generando tráfico, cuánto, desde dónde y por qué. A esa hora la actividad en el planeta mostraba gran actividad web en Europa y otro tanto en la costa Este de EEUU.

Captura de pantalla 2017-01-20 a las 11.59.04

Dentro de Estados Unidos el monitor de Akamai exhibía esta gráfica:

Captura de pantalla 2017-01-20 a las 11.59.54

Y como ocurre en momentos como estos, las redes se llenaron de mensajes, memes y otros demostrativos de la punga de opiniones que produce la llegada del nuevo mandatario norteamericano. Redes como Twitter, Facebook e Instagram sumaban millones de posteos y sin duda era la actividad que coloreaba el mapa.

Solo en Instagram se contaban a la hora de asunción más de 3,3 millones de mensajes cruzando la mención a Donald Trump.

El 58% de los latinoamericanos tiene sobrepeso

Mientras que el hambre y la desnutrición disminuyen la obesidad y el sobrepeso han aumentado a lo largo de América Latina y el Caribe, con un impacto mayor en las mujeres y una tendencia al alza en niños y niñas, señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Según un nuevo informe de las Instituciones, cerca del 58 % de los habitantes de la región vive con sobrepeso (360 millones de personas).


sobrepeso-obesidad
En más de 20 países de América Latina y el Caribe, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres.

Salvo en Haití (38,5%), Paraguay (48,5%) y Nicaragua (49,4%) el sobrepeso afecta a más de la mitad de la población de todos los países de la región, siendo Chile (63%), México (64 %) y Bahamas (69%) los que presentan las tasas más elevadas.

La obesidad afecta al 23% de la población regional (140 millones de personas) y las mayores prevalencias se pueden observar todas en países del Caribe: Bahamas (36,2%) Barbados (31,3%), Trinidad y Tobago (31,1%) y Antigua y Barbuda (30,9%).

La directora de la OPS, Carissa F. Etienne, explicó que “la región enfrenta una doble carga de la malnutrición que se combate con una alimentación balanceada que incluya alimentos frescos, sanos, nutritivos y producidos de manera sostenible, además de abordando los principales factores sociales que determinan la malnutrición”.

El crecimiento económico, el aumento de la urbanización, la suba de los ingresos medios de las personas y la integración de la región en los mercados internacionales han reducido el consumo de preparaciones tradicionales y aumentado el consumo de productos ultra procesados, un problema que afecta con mayor fuerza a las zonas y países que son importadores netos de alimentos.

Para hacer frente a esta situación, la FAO y la OPS llaman a promover sistemas alimentarios saludables y sostenibles que liguen agricultura, alimentación y nutrición y salud: “Los Estados deben fomentar la producción sostenible de alimentos frescos y nutritivos, especialmente para los sectores más vulnerables. Esto debe ser complementado con educación nutricional y advertencias para los consumidores sobre la composición nutricional de alimentos altos en azúcar, grasas y sal“, recomiendan.

La directora de la OPS resaltó que estas medidas deben ser complementadas con políticas para aumentar la oferta y acceso a alimentos frescos y agua segura, con el fortalecimiento de la agricultura familiar, la implementación de circuitos cortos de producción y comercialización de alimentos, sistemas de compras públicas y programas de educación alimentaria y nutricional.

Desnutrición: 

77330_800
A pesar de los avances, 6.1 millones de niños aún viven con desnutrición crónica: 3.3 millones en Sudamérica, 2.6 millones en Centroamérica y 200 mil del Caribe. Por otro lado el 7.2% de los niños menores de 5 años vive con sobrepeso.

Según el informe, la región ha logrado reducir considerablemente el hambre y hoy sólo un 5.5% de la población vive subalimentada, siendo el Caribe la subregión con la mayor prevalencia (19,8 %), en gran parte debido al hecho que Haití posee la prevalencia de subalimentación más alta del planeta: 53,4%.

Prácticamente todos los países han logrado mejorar la nutrición de sus niños, pero cabe destacar que la desnutrición aún afecta más a la población más pobre y a las zonas rurales. “Ahí es donde los gobiernos deben enfocar sus esfuerzos”, dijo Crowley.

Las prevalencias más altas de desnutrición crónica infantil en la región se pueden observar en Guatemala y Ecuador, mientras que Chile y Santa Lucía tienen las menores tasas. La desnutrición crónica presenta niveles superiores en las zonas rurales de todos los países analizados.

¿Cómo venderle a los jóvenes Gen Z?

La Generación Z no serà fácil para los responsables de marketing, según señala un informe de Kantar Millward Brown, una agencia global de marcas. En sus predicciones para 2017 Kantar señala que la prioridad del año en marketing será entender rápidamente las necesidades, aspiraciones y el comportamiento de la Generación Z, también llamados post-millennials o centennials.


Las marcas tendrán que generar consumer journeys mejor conectados, menos intrusivos, y con un acercamiento más inteligente y mesurado que disuada al cliente de bloquear sus anuncios.

Generazion Z

A la par, los profesionales del área tendrán que desarrollar contenido creativo que apele a la imaginación y las emociones del consumidor Z si quieren que este grupo clave los acepte. Actualmente hay más de 2 mil millones de centennials; aproximadamente el 27% de la población mundial nació entre 1997 y 2011.

“La Generación Z no solo cambiará cómo se comunican las marcas, también las retará a mostrar su transparencia y autenticidad de forma digital”, dijo Adriana Arriaga, directora de medios y digital de Kantar Millward Brown. “Las estrategias exitosas invertirán en plataformas digitales que permitan a los consumidores co-crear y tener una experiencia compartida con la marca; la Generación Z quiere tener acceso a todo, probarlo, deshacerlo y volverlo a crear”.

Las marcas tendrán que ser más abiertas, compartir sus historias y sus metas, y dar detalles de su proceso de producción para que la Gen Z determine si se identifica con sus valores.

Por último, los responsables de marketing tendrán que pasar de su actual enfoque en lo lineal, factual y lingüístico, hacia contenido digital que apele a la imaginación a través de tecnologías como la realidad aumentada (AR) y la virtual (VR), dos formatos inmersivos que generan imágenes más poderosas. La Gen Z responderá mucho mejor que los millennials a las narrativas emocionales y musicales. Esto brindará nuevas oportunidades para diseñar contenido creativo que mueva los sentidos de la gente.

Adriana añadió: “Esto requerirá de un nuevo acercamiento al contenido de marcas. El terreno está fértil para innovar, y los profesionales del área del marketing deberán monitorear de cerca qué formatos les parecen intrusivos a los consumidores, sobre todo en sus pantallas móviles. Junto con esta nueva forma de crear contenido, tendrán que proveer una experiencia de marca unificada en todos los puntos de contacto. La Gen Z creció conectada, y los modelos online/offline los impacientan y les parecen más viejos que ellos. Este grupo no se adaptará”.

Para hacer que todo esto suceda, hay que tener una sola visión del consumidor y una experiencia congruente de marca, lo que requerirá de nuevas ideas y tiempo e inversión considerables. Para muchas marcas bien establecidas, esto requerirá invertir tiempo enfocado en la mejora de su propia estructura y manejo de datos. En 2017, la meta será cuidar el tono y hacer que la experiencia se unifique a través de varios puntos de contacto de manera sinérgica para que se tenga más impacto e influencia.

Kantar Millward Brown también prevé otros cambios:

Encontrar un balance entre targeting e intrusión. En 2017, los responsables de marketing se enfocarán en hallar el balance adecuado entre el targeting programático y un nivel de intrusión de mensajes que a los clientes les parece incómodo. Los publicistas y sus agencias deberán mezclar más ampliamente sus datos de targeting de audiencia basados en afinidad de marca, intereses, y demografía aproximada. Kantar Millward Brown espera ver un cambio en el targeting simplista que se basa en un solo input, ya sea comportamiento (websites, cosas en el carrito de compras), demografía o afinidad de marca.

Más sinergia de medios – Los profesionales del marketing se enfrentarán de inmediato a la creciente sinergia de medios y su potencial para maximizar el impacto de marca y ventas. Los estudios de CrossMedia de Kantar Millward Brown muestran que las sinergias pueden crear el 25% de efectividad de medios a nivel global y casi el 40% en la región Asia-Pacífico. Cada vez surgen más sinergias sin relación a la TV y es importante considerar que si se quieren potencializar es necesario considerar la sincronización creativa así como la duplicidad y la activación gradual de los medios.

Acciones positivas para disuadir el ad blocking – La buena noticia para las marcas es que se podría revertir el aumento de bloqueos de anuncios comerciales. Sé tendrán que inventar mejores formatos para afianzar un vínculo proactivo con el consumidor, así como analizar los motivos reales por los cuales la gente bloquea los anuncios.

“Todos los años hay nuevos retos, pero la Generación Z es muy distinta de sus predecesoras a nivel consumidor. Son muchos y muy móviles, crecieron durante una crisis financiera global y serán muy exigentes con las marcas que quieran ganarse un lugar en sus vidas. Entender las particularidades de este grupo deberá ser la prioridad de los especialistas, que tendrán que adaptar sus herramientas de comunicación en los años por venir”, concluyó Adriana Arriaga.

La generación Z vuelve a las tiendas

A pesar de las expectativas de que la primera generación “digitalmente nativa” desearía comprar online, el estudio ‘Uniquely Generation Z’ publicado por IBM y la Federación Nacional de Retail (NRF por sus siglas en inglés) encontró que el 98% de los jóvenes entre 13 y 21 años vuelve a las tiendas físicas.


shopping11
El estudio recopila la opinión de 15.000 jóvenes entre los 13 y los 21 años, residentes en 16 países de todos los continentes.

Los nacidos desde 1995, son un poder adquisitivo emergente con 44.000 millones de dólares, de allí la importancia que las marcas establezcan una interacción constante con ellos y una relación duradera.

“La Generación Z espera que la tecnología sea intuitiva, relevante y atractiva. Su última gran experiencia es su nueva expectativa. Esto representa un reto para las marcas y los retailers en Argentina, es fundamental crear una experiencia personalizada y interactiva con los últimos avances digitales o se corre el riesgo de quedar atrás”, indicó Diego Castiglioni, Especialista de Watson Customer Engagement de Argentina.

La investigación encontró además que el teléfono móvil/Smartphone es el dispositivo favorito de la Generación Z, seguido por la computadora portátil, el computador de escritorio y la tablet. Eso sí, el 66% reconoce que utiliza más de un dispositivo al mismo tiempo.

Screen Shot 2017-01-18 at 11.34.10 AM

“Los compradores de la Generación Z aprendieron a hacer clic antes de que pudieran caminar o hablar, pero también aprecian la experiencia práctica de ir de compras a una tienda física. Las marcas deben ser lo suficientemente ágiles para satisfacer ambas necesidades”, dijo Matthew Shay, presidente de la Federación Nacional de Retail, en EEUU.

Otros hallazgos del estudio:

– ¿Para qué usa los dispositivos electrónicos la Generación Z? Para textear y chatear (73%), acceder a entretenimiento (59%), jugar (58%), hacer tareas del colegio (36%), aprender nuevas cosas (28%) y comprar (17%).
– ¿En qué gasta el dinero la Generación Z? Ropa y zapatos (55%), libros y música (52%), apps (52%), juguetes y juegos (50%). En lo que menos gastan es en viajes, artículos para el hogar y muebles.
– ¿Qué comparte la Generación Z en redes sociales? Comentarios en los posteos de amigos (72%), fotos y videos (62%), opiniones (45%). En último lugar se encuentran los comentarios sobre productos/restaurantes (20%).