Me gusta gustar

Muchas personas están recurriendo a las redes sociales para lucirse ante sus amigos, recopilar tantos “Me gusta” como sea posible y así sentirse bien consigo mismos. Pero en esta búsqueda de validación social, estas personas juegan con la verdad y ocultan sus vidas. Una nueva investigación de Kaspersky Lab muestra que una de cada diez personas modificaría la verdad en las redes sociales para hacer que a más personas les guste lo que publican.


thumbnail_KasperskyLab_Likes

La investigación también muestra que en la búsqueda de los “Me gusta”, los hombres son más propensos que las mujeres a divulgar su intimidad. Uno de cada diez hombres (9%) publicaría una foto desnudo en comparación con sólo un 5% de las mujeres, y el 13% de los hombres publicaría fotos de sus amigos con alguna prenda reveladora.

Para atraer la atención y asegurar un buen número de “Me gusta”, aproximadamente una de cada diez personas (12%) simula estar en algún lugar o hacer algo que podría no ser necesariamente cierto. Esto se eleva a 14% de los hombres, lo que sugiere que muchos prefieren atraer la atención en redes sociales, en vez de dar a conocer una descripción real de sus vidas.

La investigación revela que los hombres son sensibles sobre cuántos “Me gusta” consiguen en redes sociales y, en la búsqueda de ellos, los hombres son más propensos que las mujeres a revelar algo vergonzoso o confidencial acerca de sus compañeros de trabajo, amigos o empleadores. Aunque 14% de los hombres dijera que podría revelar algo confidencial sobre un compañero de trabajo, en comparación con 7% de las mujeres; 13% estaría dispuesto a publicar algo confidencial sobre su empleador; y 12% revelaría algo vergonzoso acerca de un amigo, en comparación con 6% de las mujeres.

Evgeny Chereshnev, director de redes sociales en Kaspersky Lab, está de acuerdo, pero advierte que este comportamiento en redes sociales puede poner a las personas en peligro. “Al buscar la aprobación social, se ha dejado de ver el límite entre lo que se puede dar a conocer y lo que es mejor mantener en privado”.

digital-memories-featured-a

Los hombres también se molestan si no obtienen los “Me gusta” que esperan, pues a 24% le preocupa que, si a pocas personas les gusta lo que publican, sus amigos pensaran que no son populares, en comparación con 17% de las mujeres.

Adicionalmente, 29% de los hombres también admitió que se molestan si la persona en la que están interesados no le da un “Me gusta” a sus publicaciones.

En la búsqueda de los “Me gusta”, los hombres tienden a ir más lejos que las mujeres, ya que publicarían cosas que los presentan a ellos y a sus amigos en una situación comprometedora, lo que, según la doctora Astrid Carolus, psicóloga de medios en la Universidad de Würzburg, “está de acuerdo con la suposición de que los hombres se concentran menos en la armonía social y están más dispuestos a asumir riesgos”.

Asímismo, 15% de los hombres reveló que publicaría una foto de amigos bajo la influencia del alcohol, en comparación con 8% de las mujeres; 12% de los hombres publicaría una foto de sí mismos usando algo revelador; y 9% de los hombres estaría dispuesto a publicar una foto desnudo, en comparación con sólo 5% de las mujeres.

“Es importante protegernos nosotros mismos y también la privacidad de los demás. La investigación muestra que el 58% de las personas se siente incómoda y molesta cuando sus amigos publican fotos que no quieren ver publicadas. En general, se necesita ser más consciente e intuitivo al manejar la información que se comparte en redes sociales, e instalar un software de seguridad en los dispositivos para protegernos nosotros mismos y también a nuestros seres queridos contra las amenazas cibernéticas”, agrego Chereshnev.

Kaspersky Lab te invita a tomar el siguiente quiz para ver qué tan importante son los “Me gusta” en tu vida digital.

Bicicletas más seguras

Antes de salir a la venta, los rodados deben cumplir con 54 ensayos técnicos que garanticen estándares de seguridad para los ciclistas, es una certificación que está a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). La certificación es obligatoria y los usuarios pueden verificarlo a través de una etiqueta colocada en las bicicletas.


bici2

En los últimos años las bicicletas han ido ganando un rol cada vez más importante en las ciudades, valoradas principalmente por quienes eligen un medio de transporte saludable y económico. Con el objetivo de garantizar la seguridad de los ciclistas, cada modelo debe someterse a 54 ensayos técnicos en el Centro de INTI-Mecánica y contar con la aprobación del Organismo de Certificación del INTI para su oferta en el mercado.

“Lo que hacemos es asegurar que los modelos certificados garanticen un estándar de seguridad, para que luego cada usuario busque una bicicleta en función a su uso y comodidad. Lo importante al momento de elegirla es chequear que esté certificada por un Organismo Certificador autorizado y eso puede comprobarse a través de una etiqueta metalizada que debe estar pegada en un lugar visible”, explica Gustavo Maceira, jefe del Laboratorios de Procesos de Mecanizado y Conformado de INTI-Mecánica, donde se realizan los ensayos.

La certificación es obligatoria en el país desde el año 2003, de acuerdo a lo establecido por la Resolución Nº 220/2003 creada por la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, que dispone “requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de bicicletas nuevas en la Argentina”. El Organismo de Certificación del INTI es una de las entidades nacionales reconocida para actuar en este ámbito.bicis training

“La Resolución rige para todos los rodados nacionales e importados, a excepción de los modelos de competición, y exige que previo a su comercialización deba presentarse ante la autoridad de aplicación la certificación de conformidad por marca, que implica no solo la realización de ensayos sino también auditorías del sistema de control de producción en la fábrica”, explica Federico Paterson, responsable de Certificación de Bicicletas del INTI.

En 2016 se acercaron al Instituto 23 empresas para obtener la certificación de sus modelos. Si bien todos los ensayos son obligatorios algunos de ellos resultan clave como los de “frenado”, “horquilla”, “impacto” y “cadena” (ver recuadro).

En el caso que un modelo no cumpla con alguno de los ensayos, las empresas pueden solicitar ayuda técnica del INTI para alcanzar los estándares de calidad. “Nuestro objetivo es, por un lado, dar garantías de seguridad al usuario de bicicletas y, por otro, brindar asistencia a las pymes que lo necesiten, es decir, aportar a mejorar los productos nacionales”, asegura Maceira.

Para consultar el listado de modelos verificados hacer click aquí

ENSAYOS MÁS IMPORTANTES

Frenado: para controlar la distancia de frenado el operador de pista debe ir a 25km/h y accionar los frenos. Utilizando ambos la bicicleta debe detenerse como máximo en 7 metros y si usa sólo el trasero debe hacerlo hasta en 15.

Horquilla: se trata de un ensayo de fatiga donde se agrega una carga alternativa de tracción y compresión durante 50 mil ciclos. El propósito es evaluar que no aparezcan fisuras ni fracturas después de ese proceso de fatiga en la horquilla delantera, que une la rueda con el manubrio. Durante esta prueba se simula una situación similar a la que ocurre cuando el ciclista circula en la vía pública.

Impacto: el cuadro de la bicicleta se somete a dos impactos consecutivos con una carga encima que asemeja el peso de una persona. Luego se analizan las zonas de unión de soldaduras para verificar que no existan fracturas o fisuras.

Cadena: se evalúa la carga de rotura de la cadena, es decir su resistencia.

Desmentimos 5 mitos sobre el cáncer

¿Los antitranspirantes aumentan el riego de tener cáncer de mama?, ¿Es peligroso calentar plástico, usar corpiños o re-utilizar botellas de plástico?, ¿La cura del cáncer ya existe pero no se difunde para ayudar a que las farmacéuticas sigan ganando dinero? La Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS) tiene una página dedicada a desmentir estos y otros mitos relacionados a la enfermedad.


Con la aparición de las cadenas de e-mail y la proliferación de las redes sociales, los mitos relacionados a la salud ganaron popularidad mediante compartidos y reenviados. “No uses corpiño por que te da cáncer de mamá”, “Cuidado con calentar plástico en el microondas”, “Ojo con los desodorantes“.

Más allá de las creencias personales de cada uno, cada tanto es bueno ir a las fuentes oficiales para comprobar si las frases que estamos repitiendo tienen un sustento científico. A pesar de que no se actualiza desde 2014, la página de mitos de la Sociedad Americana contra el Cáncer es un buen lugar para comenzar a esclarecer estos rumores.

¿Los antitranspirantes aumentan el riego de tener cáncer de mama?

mito_desodorante1

El mito:  Al usar antitranspirantes, el cuerpo humano no puede liberar toxinas mediante la transpiración lo que a largo plazo hace que las células muten y se vuelvan cancerosas. El cuerpo deposita estas células en las glándulas linfáticas que se encuentran debajo de los brazos por lo que la mayoría de los tumores malignos en los senos, ocurren en este cuadrante superior del área de la mama, es decir donde se encuentran las glándulas.

Las mujeres que usan antitranspirantes segundos después de depilarse incrementan el riesgo debido a que las pequeñas heridas en la piel hacen que los químicos penetren mas rápido en el cuerpo. Por otro lado, los desodorantes tienen químicos que están relacionados con la enfermedad (como los parabenos).

La verdad:  No hay estudios epidemiológicos fuertes en la literatura médica que relacionen el riesgo de contraer cáncer de mama con el uso de antitranspirantes. De hecho, un estudio publicado en 2002 comparó 813 mujeres con cáncer de mama y 793 mujeres sin la enfermedad. Los investigadores no encontraron ningún vínculo entre el riesgo de contraer cáncer de mama y el uso de antitranspirantes o la depilación de axilas.

En cuanto a las sustancias, la ingesta de parabenos es una posible preocupación porque en 2004, un pequeño estudio encontró rastros de este químico en algunas muestras de tumores de mama. Sin embargo, el estudio no demostró que la sustancia contribuyó al desarrollo de la enfermedad.

Por último, la investigación de la ACS aclara que los ganglios linfáticos no liberan residuos o toxinas a través de la sudoración. De hecho, los ganglios linfáticos no están conectados a las glándulas sudoríparas. La mayoría de las sustancias cancerígenas que entran en el cuerpo son eliminadas por los riñones mediante la orina y por el hígado mediante el excremento.

Calentar plástico en el microondas da cáncer:

1df60d01432fc67b6dfcd715b6bd39acf3b82323Mito: Calentar recipientes de plástico en el microondas libera toxinas, como la dioxina y la DEHA, que pueden insertarse en la comida y causar cáncer. El correo electrónico que circuló con esta información citaba declaraciones oficiales de la Universidad de Johns Hopkins y la American Cancer Society.

La verdad: El mito se originó en enero de 2002, cuando el doctor Edward Fujimoto apareció en un programa de KHON-TV (Honolulu, Hawaii) confirmando este rumor. Además en su sitio web, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) explica que las sustancias utilizadas para fabricar los plásticos pueden colarse en la comida. Sin embargo, los niveles de las sustancias filtradas están dentro de los márgenes de seguridad establecidos por la agencia.

Por otro lado, representantes de la Universidad de Johns Hopkins y la American Cancer Society confirmaron que nunca dieron este tipo de declaraciones.

¿Los corpiños causan cáncer de mamá?

Bras

El mito: Usar corpiño durante todo un día comprime el sistema linfático de la mama, generando una acumulación de las toxinas que causan cáncer de mama.

La verdad: No existen pruebas que demuestren el riesgo de contraer cáncer por usar corpiños de cualquier tipo o por la comprensión del sistema linfático. A pesar de que un estudio determinó que las mujeres que no usan corpiño tienen un poco menos de chances de enfermarse, los investigadores no están seguros de esta correlación.

Además, la afirmación es inconsistente con los conceptos científicos de la patología de los senos. Al parecer, el mito se originó con la publicación de Dressed to Killun libro de dos antropólogos que no citaba investigaciones científicas medicas de gran escala.

Re-usar botellas de plástico es peligroso: 

botellas

El mito: Reutilizar botellas de plástico es peligroso porque los recipientes contienen dietilhexil siringilideno (DEHA), una sustancia con potenciales propiedades cancerígenas. Por eso, las botellas no pueden estar mucho tiempo expuestas al calor o volver a usarse después de algunos días o como mucho una semana.

En 2007 también se dijo que las mujeres no tenían que tomar agua embotellada que estuvo mucho tiempo en un auto, porque el calor y el plástico de la botella tienen algunos químicos que pueden causar cáncer de mama.

La verdad: Los rumores comenzaron por la tesis de un estudiante universitario. Sin embargo, los expertos aclararon que la DEHA no se encuentra en todos los plásticos usados para fabricar estas botellas, e incluso si se utlizan, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) dice que la DEHA “no está directamente relacionada con ser la causante de cáncer, efectos teratogénicos, inmunotoxicidad, neurotoxicidad u otros efectos crónicos, graves o irreversibles para la salud “.

Mientras tanto, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dice que la DEHA “no es clasificable en cuanto a su carcinogenicidad a los seres humanos.”

La cura del cancer ya existe:

vitamina-c-curar-cancer-republica-checa

Muchos creen que la cura del cáncer ya ha sido encontrada, pero hay una conspiración para que el dato no se conozca y las compañías médicas y farmacéuticas puedan seguir cobrando millones con los medicamentos y tratamientos para combatirlo.

La ACS niega rotundamente estas afirmaciones por que si la teoría es verdad, miles de científicos, doctores o cualquier persona que esté al tanto de esta cura; se mantiene en silencio para no arruinar el plan maestro y ayudar a las grandes corporaciones. Muchos incluso sacrifican sus propias vidas (al morir de cáncer) y las de sus seres queridos para no revelar la verdad.

Además, muchos investigadores difunden alternativas naturales para curar la enfermedad, sin inconvenientes o problemas legales. No todas las opciones generan ganancias millonarias o pasan por las farmacéuticas. Si el rumor es verdad, estos científicos de buenas intenciones podrían lanzar la cura definitiva directamente.

Para la ACS hay que concentrarse en resolver los problemas reales que rodean al cáncer y no gastar tiempo en los imaginarios. Sin embargo, cada uno elige en qué lado de la vereda se para: ¿Mitos o ciencia?, ¿Conspiraciones o relatos oficiales?, ¿Rumores o datos comprobados? En la actualidad, circula información que sustenta cada uno de estos gustos.

¿Cuál es la contraseña más popular del mundo?

Keeper, compañía de ciberseguridad, publicó una lista con las 25 contraseñas más populares del mundo. La primera te sorprenderá por cuán fácil es descifrarla. ¿Te animas a adivinarla antes de leer la nota?


La contraseña más popular del mundo es…¡123456!

Según el informe, el 17% de los usuarios analizados utiliza esa clave para resguardar sus cuentas. Un dato que deja entrever que muchos sitios aún no son estrictos con las buenas prácticas de seguridad y contraseñas.

Screen Shot 2017-01-17 at 10.38.27 AM
Lista completa de las contraseñas más populares.

La información se basa en más de 10 millones de contraseñas que salieron a la luz en 2016 a través de diferentes perdidas de datos. Algunas de las curiosidades que la empresa encontró, son:

  • La lista de contraseñas frecuentes ha cambiado poco en los últimos años. Muchos usuarios nunca se esforzarán lo suficiente para estar completamente seguros por lo que los administradores de TI deberán trabajar por ellos.
  • Cuatro de las diez primeras contraseñas en la lista tienen 6 caracteres o menos.
  • Las contraseñas como “1q2w3e4r” y “123qwe” demuestran que algunos usuarios quieren usar patrones impredecibles para asegurarse, pero no son lo suficientemente originales.
  • La presencia de contraseñas con letras y números aleatorios como “18atcskd2w” y “3rjs1la7qe” revela que los bots usan estos códigos una y otra vez cuando configuran cuentas falsas en servicios de correo electrónico público, para realizar ataques de spam y phishing.

Aquí podrás leer el informe completo.

SITEAL publicó un cuaderno de programación en el aula

El Sistema de Información de Tendencias Educativas en America Latina (SITEAL) publicó el cuaderno “Ciencias de la computación en los sistemas educativos de América Latina” con el objetivo de explorar qué lugar ocupa la enseñanza de la programación en los sistemas educativos de América Latina. Fue escrito por Mara Borchardt, politóloga y docente, e Inés Roggi, especialista en comunicación y educación. 


schools-coding

Aprender a programar se ha transformado en los últimos años en un componente clave de las “competencias del Siglo XXI”. Los responsables de los sistemas educativos de la región han comenzado a repensar el curriculum y a integrar en él la programación como una asignatura obligatoria o como una propuesta opcional dentro de las actividades extracurriculares.

¿Cuál es el rol que debe asumir el Estado frente al desafío de ampliar las oportunidades de desarrollar una de las competencias clave del Siglo XXI? esa y otras incógnitas, intenta responder la nueva publicación de SITEAL.

Divivido en cuatro capítulos, el cuaderno habla sobre políticas públicas para la integración de TICs en la educación, nuevas alfabetizaciones para una nueva ciudadanía e historia y casos sobre la enseñanza de ciencias de la computación en la región.

Para acceder al documento puedes descargarlo aquí.

EXO Training Center lanza promociones veraniegas 

Aquellos que pasan el verano en Buenos Aires tienen la oportunidad de estudiar con beneficios en EXO Training Center. La división de capacitación de la empresa de tecnología brinda carreras durante enero, febrero y marzo a precios promocionales. Las mismas se pueden tomar en modalidad presencial y presencial Online (live-online).


training2_0
Todas las carreras cuentan con certificación Internacional brindada por los proveedores y creadores de las tecnologías. Ésta es universalmente reconocida como un estándar de calidad para la industria TI (Microsoft, CompTia, ITIL, CISCO, etc), acreditando el conocimiento, la experiencia y la capacidad de resolución en relación a una competencia específica.

“Es un complemento para todas las carreras técnicas o universitarias de IT y un aval superador para todos los profesionales experimentados de la industria que aún no cuentan con estudios formales”, afirma Daniel Benzoni, Director de EXO Training Center.

El verano también es un buen momento para capacitarse en busca de nuevos desafíos laborales. Benzoni agrega: “Las empresas consideran las certificaciones internacionales como garantía de calidad de formación y adaptadas a las necesidades actuales de la empresa.”

Entre las carreras a precios promocionales durante el verano, se destacan:

  • ANDROID: Carrera de ingeniero de desarrollo de Apps Android con certificación Internacional de ATC. (Bonificada: 4 cursos paga 3)
  • Microsoft Certified Solution Associate (MCSA) Windows Server 20410+20411+20413 bonificada – cada curso $3.300.- más IVA
  • Microsoft Certified Solution Associate (MCSA) SQL Server 20461+20462+20463 bonificada – 20% descuento.
  • Microsoft Office: Promociones y precios rebajados y combos en Word, Excel, Access, PowerPoint y Project.

Para consultas sobre fechas, promociones y programas escribir a mktgexotc@exo.com.ar

Fuente: EXO

Inscriben para las Becas Fulbright 2017

Hasta el 15 de febrero el Fondo Nacional de las Artes tiene abierta la inscripción para concursar a las Becas Fulbright, para formación y perfeccionamiento en creación artística en Estados Unidos durante 2017. La beca cubre gastos de traslado, estadía, manutención y matrícula.


iFullbright, by DanielKaplanAunque las Becas Fulbright abarcan un amplio abanico de disciplinas, en este caso la convocatoria del Fondo Nacional de las Artes presenta un programa de capacitación para cinco artistas y creadores argentinos, en universidades y centros de estudios de los Estados Unidos de América. Se cubrirán los gastos de traslado, estadía y manutención para que los seleccionados puedan desarrollar sus proyectos artísticos en la institución elegida. Las disciplinas comprendidas en esta beca son: teatro, cine, música, danza, artes visuales, literatura, arquitectura y diseño.

Descargar reglamento Fulbright FULBRIGHT
Podés inscribirte haciendo click aquí

Preguntas frecuentes:

¿De qué se trata?
Se trata de una beca de capacitación para CINCO (5) artistas y creadores argentinos, en universidades, centros de capacitación y entidades especializadas en las distintas disciplinas artísticas, de los Estados Unidos de América.

¿Quiénes pueden participar?
Pueden participar artistas argentinos, nativos o naturalizados que residan legalmente en el país.

¿Cuáles son las disciplinas que financia esta Beca?
Las disciplinas artísticas comprendidas en esta beca son: teatro, cine, música, danza, artes visuales, literatura, arquitectura y diseño.

¿Qué cubre la beca?
La beca cubre el arancel y los derechos de la Universidad o la institución de enseñanza superior correspondiente, el equivalente en pesos argentinos de U$S 3000 mensuales para gastos de manutención y pasaje de ida y vuelta a los ESTADOS UNIDOS.

¿Cómo se eligen los becarios?
Un jurado de reconocidos referentes designados por el Directorio del FNA seleccionará a los becarios.

¿Cómo hago para participar?
Las solicitudes podrán iniciarse en la plataforma web del FNA: https://plataforma.fnartes.gob.ar
Ante cualquier consulta por favor llamar a la línea gratuita del FNA: 0800 333 4131.

¿Hasta cuándo tengo tiempo para inscribirme?
La fecha de inscripción se extiende desde el 15 de noviembre 2016 al 15 de febrero de 2017.

Acerca de estas becas, es opotuno recordar que a mediados del convulsionado siglo XX, el senador estadounidense J. William Fulbright presentó en el Congreso de los Estados Unidos un proyecto que influiría en la construcción de lazos perdurables entre el pueblo de su país y el de los demás países del mundo de la posguerra. El senador Fulbright estaba convencido de que la mejor —y quizás la única— forma de promover la paz mundial era incentivando a un gran número de personas a vivir, estudiar e integrarse en la cultura de otros países. A través de esa experiencia, individuos de todas las razas y nacionalidades llegarían a conocerse y a respetar las instituciones, los valores y la cultura de los otros pueblos.

En 1946, el Congreso de los Estados Unidos votó favorablemente la iniciativa del senador Fulbright y dio origen al programa que lleva su nombre cuyo objetivo es, como en aquel entonces, promover un mayor entendimiento entre los pueblos de distintos países a través de intercambios educativos y culturales.

Más de medio siglo después, el Programa Fulbright se ha convertido en el programa de intercambio de mayor prestigio y reconocimiento de todo el mundo debido a:

  • La talla académica, profesional y humana de sus participantes
  • Su independencia política e intelectual
  • Su rigor y exigencia
  • Su respeto a las distintas culturas de los países que participan en el programa

Actualmente participan 155 países y más de 300.000 estudiantes, profesores, investigadores, artistas y profesionales se han beneficiado con la experiencia Fulbright. Entre los becarios Fulbright encontramos ganadores del Premio Nobel, miembros del gobierno, científicos y líderes de todo el mundo.

La principal fuente de financiamiento del programa proviene de una contribución monetaria anual del Congreso de los Estados Unidos. En 2009, el Gobierno de dicho país dedicó US$ 253 millones al Programa Fulbright en todo el mundo. Además, organismos de gobierno e instituciones privadas de los demás países participantes colaboran a través de acuerdos de cooperación académico-educativos.

El programa es administrado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de acuerdo a los lineamientos del Directorio del Programa de Becas J. William Fulbright. Este Directorio está compuesto por doce miembros que provienen del ámbito académico, cultural y público y que son elegidos por el Presidente de los Estados Unidos. En el exterior, el programa Fulbright es administrado por comisiones binacionales establecidas por acuerdos entre el gobierno de los Estados Unidos y el de cada país anfitrión. En aquellos países en donde no se ha formado una comisión independiente para la administración de las becas Fulbright, éstas son administradas por la Sección de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos.

 

 

 

Preparativos de Expo EFI 2017

Está abierta la inscripción para Expo EFI 2017 la convención anual de economía, finanzas e inversiones más importante de la Argentina que se realizará el 8 y 9 de marzo, en el hotel Hilton, de Buenos Aires. Es el lugar de encuentro de los máximos referentes del mercado y una cita obligada para empresarios, directivos, CEOs, profesionales y público en general.


expo efi 2017La invitación señala que cada marca participante puede ser protagonista del encuentro a través de las distintas y variadas alternativas disponibles y surge así una muy buena oportunidad para captar nuevos clientes y fidelizar la relación con la red de contactos.

Entre las distintas formas de participación de la edición 2017 dentro de Expo EFI, y en simultáneo al Congreso Económico Argentino y los Seminarios Sectoriales, se llevan a cabo más de treinta Workshops Comerciales e Institucionales en dónde las empresas pueden:

Captura de pantalla 2017-01-16 a las 10.56.35Presentar sus productos o servicios a todo el mercado.
Captar nuevos clientes, promocionar su empresa, imponer su marca.
Realizar presentaciones, lanzamientos y promociones comerciales.
Brindar seminarios de capacitación.
Salones
Atlántico A y B.
Capacidad
100 personas c/u.
Duración
45 minutos + 15 minutos para armado y desarme del salón.

Festejar celebraciones populares cercanas

Festejar es un programa que tiene como objetivo incentivar el desarrollo de celebraciones populares, revalorizar la identidad de las comunidades donde se realizan y el trabajo colectivo. Las fiestas que forman parte del programa reciben asistencia técnica (luces, sonido y estructuras de escenario) y artística. Además, los organizadores locales acceden a capacitaciones en gestión, producción artística, planificación estratégica y comunicación.


Durante 2016, hubo dos convocatorias masivas: en la primera fueron seleccionadas 150 fiestas, que ya sucedieron o están en plena ejecución, y en la segunda otras 185, que empiezan a partir de febrero.

Corrientes, Córdoba, Jujuy, Neuquén, Entre Ríos son las provincias anfitrionas de las celebraciones populares donde vas a poder escuchar y bailar folclore este enero.

Fiestas Populares enero 2017

60° Enero Tilcareño, del 7 al 31 de enero en Tilcara, Jujuy

Fiesta Nacional del Chamamé y Chamamé del Mercosur, del 20 al 29 de enero en Corrientes

Fiesta Nacional de la Sandía, del 20 al 22 de enero en Santa Ana, Entre Ríos

Fiesta Provincial del Membrillo, 20 y 21 de enero en Las Juntas, Catamarca

Fiesta Departamental del Ajo, 20 y 21 de enero, en Tamberías y Calingasta, San Juan

Encuentro Provincial de Artesanos, del 20 al 22 de enero en Epuyén, Chubut

41° Festival Folklórico El Huancar, del 20 al 22 de enero Abra Pampa, Jujuy

Fiesta del Islero, 21 de enero en Santa Rosa de Calchines, Santa Fe

Fiesta de las Culturas por la Paz, 21 de enero en Los Molles, San Luis

Festival Nacional de Folclore, del 21 al 29 de enero en Cosquín, Córdoba

El Sagrado Fuego Originario, 22 de enero en Las Heras, Mendoza

Caminata Homenaje al Gaucho José Dolores, 22 de enero en Rawson, San Juan

Fiesta Provincial de las Golondrinas, 21 y 22 de enero en Tornquist, Buenos Aires

Festival Mucho Gustok, 24 y 25 de enero en Lago Meliquina, Neuquén

Fiesta del Pan Casero, del 27 al 29 de enero en Sauce de Luna, Entre Ríos

Fiesta Nacional de las Reinas Nacionales, del 27 al 29 de enero en Carlos Pellegrini, Santa Fe

Fiesta Provincial del Inmigrante, 28 de enero en Federación, Entre Ríos

Fiesta Provincial del Caballo, del 25 al 28 de enero en Urdinarrain, Entre Ríos

Fiesta Provincial del Cabrito y la Artesanía, del 26 al 30 de enero en Quilino, Córdoba

Fiesta del Lomito, 28 de enero en Ramona, Santa Fe

El cuento digital gana autores y lectores

Fundación Itaú lanzó la selección de los mejores cuentos digitales del Premio Itaú de Cuento Digital 2016 compilados en la antología “Confluencia”. La misma, de descarga gratuita, está compuesta por 23 obras de escritores de Argentina, Paraguay y Uruguay, posicionando al concurso como uno de los más importantes de la región. Ideal para disfrutar durante el ocio de las vacaciones de verano, puede ser descargada desde aquí.


cuento-digital-itau

La sexta edición del Premio contó con la participación de 1.845 textos, de los cuales se seleccionaron los 23 que hoy conforman la antología “Confluencia”. Dicha selección fue llevada a cabo por un prestigioso jurado conformado por: Sergio Bizzio (Argentina), Inés Garland (Argentina) y Susana Gertopán (Paraguay) para la categoría Escritores y Marcelo Birmajer (Argentina), Graciela Repún (Argentina) y Diego Recoba (Uruguay) para la categoría Sub-18, ésta última pensada para estudiantes de colegios secundarios.

DESCARGA-CATALOGOSPara fomentar la participación se desarrolló la plataforma www.itaucuentodigital.org, que permite a los escritores incorporar diversas herramientas digitales y experiencias interactivas a sus relatos. De esta manera la antología se presenta como una confluencia entre lo analógico y lo digital. Dicha plataforma continúa en funcionamiento para todos aquellos que deseen preparar sus cuentos para la próxima edición.

Marcelo Birmajer, integrante del Jurado de Premiación, dijo respecto al Premio: “Me sorprendió el alto nivel de los textos presentados. La imaginación, el estilo, la capacidad de tratar temas actuales sin perder el don de la ficción. Los recursos digitales los utilizaron para contar las profundas historias humanas de siempre. No hubo un abuso de la novedad ni falta de innovación”

Apple sigue en el top de las empresas innovadoras

Apple, Google, Tesla y Microsoft se mantienen un año más como las empresas más innovadoras del mundo, según datos de la encuesta 2016 de Boston Consulting Group (BCG).


Amazon, Netflix, Facebook e IBM entran en el top ten, que completan Samsung y Toyota, aunque estas últimas caen ligeramente con respecto a la lista anterior. Uber, Airbnb o Expedia protagonizan algunas de las entradas más destacadas en este ranking.

Desde que BCG publica este ranking, hace 11 años, Apple siempre ha sido destacada como la líder en innovación. Además, Amazon sube hasta el puesto cinco, mientras que Netflix y Facebook protagonizan uno de los ascensos más llamativos de este ranking al entrar en el top ten por primera vez (la edición anterior ocuparon los puestos 15 y 19). Entre las diez primeras, también está Samsung, Toyota e IBM.

Captura de pantalla 2017-01-13 a las 13.13.01

El uso de la tecnología como forma de asegurar una ventaja en innovación ya no es exclusivo de las empresas tecnológicas. Así en el listado 2016 se pone de relieve las entradas destacadas de empresas de turismo y viajes, como son Uber, Airbnb y Expedia. También llama la atención las posiciones de empresas de retail como Nike o Under Armour (que aparece por primera vez) debido a su apuesta por el fitness digital más que la venta de ropa en sí. En el sector automovilístico, la apuesta por vehículos de conducción autónoma de empresas como Tesla, Daimler o BMW ocupan un puesto destacado en innovación.

Desde hace 11 años, BCG publica este informe. En este último, titulado The Most Innovative Companies 2016: Getting past “not invented here” (Las compañías más innovadoras 2016: Superando el “no inventado aquí”), la consultora muestra las 50 empresas más innovadoras del mundo, según la encuesta realizada a más de 1.500 ejecutivos sénior de diferentes industrias de todo el mundo. Además, expone la creciente importancia de que las compañías incorporen innovaciones externas.

En este sentido, el estudio encontró una brecha entre las empresas innovadoras más fuertes y sus pares más débiles en la búsqueda de ideas externas. Las más creativas adoptan un enfoque más analítico, reportando que el 65% encontró nuevas ideas en las redes sociales y en el big data (mientras que las menos lo hacen en un 14%). Además son más flexibles en el cómo incorporan innovaciones. Por ejemplo, el 66% dicen encontrar nuevas ideas de forma frecuente o muy frecuente a través de asociaciones externas (frente al 22% de las menos innovadoras).

En total, la lista 2016 estaba conformada por un grupo de 34 compañías de Estados Unidos, 10 de Europa y 6 de Asia. Este mix regional representa un giro significativo hacia empresas norteamericanas, que captaron 68% del top 50, superando el 44% de 2013.

El reporte completo “Las compañías más innovadoras 2016” de The Boston Consulting Group se puede descargar en www.bcgperspectives.com.

Abren BA-Csirt, el primer centro de ciberseguridad de la región

La Ciudad de Buenos Aires tiene el primer centro en América Latina orientado a asesorar, aconsejar y concientizar al ciudadano en temas sobre ciberseguridad, el cual se denomina “BA-Csirt” y aborda desde los peligros más comunes en redes sociales hasta el secuestro de información (ransomware) para informar a la población si debe hacer una denuncia, según contó su director.


Seguridad online

Este centro (@BACSIRT, en Twitter) está enfocado en ofrecer servicios de prevención y educación en aspectos que involucren el uso de la tecnología de diferentes modos: capacita y entrena a la comunidad, publica avisos sobre vulnerabilidades de software y hardware, e informa sobre código y contenidos maliciosos, entre otras funciones.

“Hace dos años que venimos trabajando en este proyecto y finalmente comenzó a funcionar de forma oficial desde noviembre pasado como el primer centro en América Latina sobre ciberseguridad, cuya comunidad objetiva son los ciudadanos”, afirmó a Télam Gustavo Linares, director del BA-Csirt, que depende de la Agencia de Sistemas de Información (ASI).

“Otro de los aspectos importantes es que distribuye boletines de información tecnológica con un lenguaje coloquial para que pueda ser entendido por toda la comunidad, sin contar con conocimientos técnicos”, subrayó Linares.

En este sentido -continuó el directivo-, es más fácil que la persona pueda conocer los aspectos que hacen a la seguridad informática de sus dispositivos. Por ejemplo, el caso del secuestro de información denominado “ransomware” -citó-, un tipo de ataque informático que desde el 2016 ha registrado un gran crecimiento en todo el mundo. Si bien este malware es muy conocido dentro de la comunidad técnica, una parte de la población no tiene idea de sus consecuencias ni tampoco de cómo actuar en caso de ser víctima.

“En el centro escuchamos a las personas que son víctimas de algún ataque informático y también las orientamos en caso que tengan que hacer una denuncia”, señaló y mencionó la labor de la Fiscalía especializada en delitos informáticos.

De esta forma, las personas ya pueden comunicarse con el BA-Csirt a través del formulario de contacto vía web o por teléfono al (5411) 4323-9300 interno 1417, los días hábiles en el horario de 9 a 17.

Fuente: Télam