Lanzan Clap, el smartphone económico de PCBOX

PCBOX lanzó Clap, su nuevo Smartphone con tecnología Intel, pantalla de 5″ con resolución de 1280 x 720 y grabación full HD, entre otras características. Incluye vidrio protector y funda y cuesta sólo $1.999 pesos. 


PCBOX_Clap_pack_1Desde PCBOX, aseguran que este equipo es ideal para aquellos que quieren su primer celular“El Smartphone posee dual SIM, tiene una capacidad de expansión de hasta 64GB y dos cámaras,” resumió Agustin Lian, gerente de producto de PCBOX.

“Fue denominado Clap, como un homenaje a Eric Clapton, en línea con los nombres de grandes personalidades que nuestro departamento creativo viene trabajando y en este caso, en relación con la música”, añadió.

Entre otras características el teléfono incluye el sistema operativo Android 5.1 Lollipop, red 3G, el procesador Intel SoFIA 3G (Quad Core), 1 GB de memoria y 8 de almacenamiento.

Fuente: PCBOX

Epson suma modelos a la línea S

Epson presentó en Argentina las impresoras SureColor S40600 y SureColor S60600, los nuevos modelos de inyección de tinta solvente, dirigidos al sector de señalización, gráfica vehicular y comunicaciones visuales.


Línea S (2)Los equipos SureColor S40600 y S60600 se integran a la línea SureColor Serie S, enfocada en de impresoras de tintas solventes por rollo. Estos equipos fueron fabricados para crear, desde cartelería sencilla hasta gigantografías y decoración de alta gama en una amplia variedad de materiales.

Los modelos de 64 pulgadas incluyen la última tecnología de imagen, un nuevo sistema de alimentación de material y el cabezal de impresión PrecisionCore TFP.  También incorporan la tinta solvente GS3 UltraChrome, que necesita menos tiempo de secado.

La S40600 brinda velocidades de impresión de hasta 56,67 metros cuadrados por hora, sistema de paño limpiador y filtración de aire y un ancho de hasta 162cm.

Por otro lado, la SureColor S60600 es la más rápida de la línea, cuenta con doble cabezal y doble sistema de tintas solventes de 4 colores GS3 Epson UltraChrome. La combinación de tintas, sumado al mejorado sistema de alimentación de material y los cabezales de impresión PrecisionCore, hacen que la impresora pueda producir banners y vinilos autoadhesivos rápidamente.

Fuente: Epson

#EllaHaceHistoria y se potencia con las redes

Facebook e Instagram presentaron #EllaHaceHistoria, un programa para potenciar a las mujeres emprendedoras de Argentina, celebrar sus ideas e inspirar a otras a crear negocios. La iniciativa incluye eventos de capacitación sobre emprendedurismo, negocios y marketing digital.


Captura de pantalla 2016-09-14 a la(s) 10.56.55Argentina será el primer país de América Latina de habla hispana donde se realizarán conferencias y talleres sobre emprendedurismo, liderazgo y autoconocimiento junto con el programa Connect Americas del Banco Interamericano de Desarrollo y la organización Voices Vitales Women.

Por otro lado, con el hashtag #EllaHaceHistoria y la página del programa, Facebook e Instagram quieren reunir testimonios, historias y homenajes de mujeres emprendedoras.

Durante los últimos años, la cantidad de mujeres que crearon y lideran sus propios negocios ha crecido exponencialmente en Argentina. Según el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) aproximadamente el 16% de las mujeres argentinas están involucradas en algún tipo de actividad emprendedora. Lo que representa un crecimiento importante respecto al 11% en 2014.

Por otro lado, desde Facebook aseguran que el número de páginas de Facebook de negocios dirigidos por mujeres se duplicó durante el último año en Argentina, al igual que la cantidad de mensajes recibidos.

Sin embargo la brecha salarial sigue dejando que desear. Según ONU Mujer, en la mayoría de los países las mujeres ganan entre 60 y 75% del salario de los hombres en funciones similares.

La acción cuenta con el apoyo del programa Connect Americas del Banco Interamericano de Desarrollo, ONU Mujeres y Voices Vitales Women.

Fuente: Facebook

Manaos inaugura la más moderna planta de gaseosas

Participamos de una visita a la planta de bebidas Manaos, que recientemente concretó la ampliación de su planta industrial ubicada en Brigadier Juan Manuel de Rosas 25150, Virrey del Pino, La Matanza, provincia de Buenos Aires.


manaos-1 1
La planta se erige como la más moderna del mundo en materia de tecnologías y procesos automáticos y limpios de modo de ser ambientalmente sustentables.

Los directivos resaltaron que esta modernización comprende 3 logros: 1) La inauguración de un nuevo depósito. 2) La instalación del equipo COMBI MATRIX SIDEL y 3) La compra de un equipo de tratamiento de efluentes único en América.

El nuevo depósito para almacenamiento de producto terminado facilitará la logística interna y de stocks. Tiene 8.500 mt2, además de 20.000 m2 de playa para carga.

Jpeg

Por otro lado, se adquirió e instaló el equipo COMBI MATRIX SIDEL, que es la sopladora y llenadora de aguas y gaseosas más grande y veloz del mundo.

Este equipo, es el primero en instalarse en el mundo, y le permitirá a la empresa incrementar un 40% su producción. Su tecnología es amigable con el medio ambiente, ya que logra un 45% menos de consumo de electricidad y un 60% menos de desperdicio y consumo de agua y químicos.

La planta de efluentes es de última generación, única en América, colocando a la empresa a la vanguardia en el cuidado de la ecología y del medio ambiente del continente.

Realiza un tratamiento integral y completo del efluente industrial, superando los requisitos legales vigentes. Tiene una capacidad de tratamiento de 40m3/h, y se destaca por el tratamiento biológico de tecnología avanzada de biopelícula y la separación de lodos por flotación de alta eficiencia.

Orlando Canido, titular de la empresa, aseguró que Manaos apuesta “por la industria nacional. Estamos comprometidos 100% con el país, con nuestros mayoristas y con nuestra gente. Y hoy alcanzamos otro éxito juntos.”

La inauguración en números: manaos-3
* 12 millones de dólares de inversión.
* 40% más de capacidad de producción.
* 36.000 botellas por hora (soplado, llenado y etiquetado).
* 45% menos de consumo eléctrico.
* 60% menos de desperdicio y consumo de agua y químicos.
* 100 profesionales contratados para el ensamblado e instalación del equipo.
* 8500 m2 tiene el nuevo galpón de almacenamiento.

La nueva planta generó unos dos mil puestos de trabajo, alrededor de 320 directos distribuidos en las distintas áreas de la compañía (ventas, producción, laboratorio, mantenimiento, comedor, expedición, seguridad, choferes y ayudantes) y unos 500 puestos indirectos generados a través de los principales proveedores de materia y demás servicios de la actividad como logística, energía, insumos industriales, etc.

Se proyecta que este crecimiento impacte en las 24 provincias, teniendo en cuenta que sus productos se comercializan desde Ushuaia hasta La Quiaca, por lo que se estima que habrá una creación de 1300 nuevos empleos ubicados en distintas áreas de comercialización y distribución.

manaos-1

ResfresNow S.A. empresa perteneciente a la familia Canido, es una firma con el 100% de sus capitales nacionales. Elabora gaseosas, sodas, aguas, aguas saborizadas y tónicas de calidad, con las marcas Manaos, Placer, Villamanaos, La Bichy Ahora, F-Nandito VII y Sano Corazón Argentino. La empresa emplea directamente a 250 Personas, e indirectamente a más de 20.000 si consideramos su cadena de 1.600 mayoristas distribuidos en todo el país.

Patagonia, tierra de aulas digitales

La Patagonia Argentina es tierra de extensa flora, inigualable fauna, impactantes paisajes, turismo global y ahora también aulas digitales. Exo informó que la región implementó Aulas Digitales Exo (ADE) en cerca de 400 escuelas. Río Negro, es la provincia de la región con más implementaciones (206 aulas) mientras que en Tierra del Fuego la utilizan el 92% de las escuelas de gestión privada (29 aulas).


tierra-del-fuego

El Aula Digital EXO (ADE), es una solución que funciona como herramienta de consulta, colaboración e integración de los contenidos curriculares sin limitar el uso de la tecnología a las clases de informática en el laboratorio de computación.

El mayor uso de las ADE por parte de los docentes se da a partir de 3° año en las materias de Ciencias Sociales y Naturales, donde las clases son prácticamente digitales en su totalidad, aunque también aprovechan los recursos para el resto de las materias. En lengua, matemática e inglés, ofrece más oportunidades de ejercitación y el acceso a bibliotecas digitales.

Una de las primeras instituciones en incorporar la herramienta en la región patagónica, fue la escuela primaria Julio Verne de Ushuaia. Cynthia Cordi, directora de la escuela señaló que la tecnología ya formaba parte de la vida cotidiana de los alumnos, pero nadie se había tomado el tiempo de mostrarle todos sus usos.

“En  2009 incorporamos un aula digital móvil como prueba piloto, capacitamos a los docentes, presentamos el proyecto a los padres y comenzamos a utilizarlo en 1 o 2 estímulos semanales. Al año siguiente, como la estábamos usando habitualmente incorporamos otra, hasta tener 6 aulas digitales fijas”, comentó.

Desde la incorporación de las ADE, los alumnos de la Escuela Julio Verne cambiaron su forma de aprender y estudiar. “Los alumnos, sin darse cuenta, aumentaron su volumen de lectura y producción. Por otro lado, sus presentaciones o investigaciones son más ricas, más variadas”, sumó Cordi.

La directora comentó que para los docentes también significó un cambio ya tienen su maletín digital preparado, mientras que los padres tienen acceso a lo que se hace en la escuela por medio de la plataforma de e-learning.

El objetivo de la escuela a mediano plazo es intensificar el trabajo en programación, incorporar juegos y robótica y continuar capacitando a los docentes para que el uso de la tecnología en el aula sea como fue en su época la tiza y el pizarrón.

Fuente: EXO

Cabify inicia servicios en Buenos Aires

Pronto estará operativo el servicio de Cabify, la compañía europea fundada en 2011 que brinda un servicio innovador que permite solicitar un auto con chofer a través de un smartphone o la web las 24 horas los 7 días de la semana, se presentó oficialmente en la Ciudad de Buenos Aires.


Ricardo Weder, General Manager de Cabify para La…oaméricaLuego de varios meses de preparación y respetando el marco legal, el servicio de Cabify Argentina se encontrará disponible muy pronto para los porteños.

Para empezar a usarla, basta con descargar la aplicación de Cabify en un Smartphone con sistema operativo Android o iOs, o bien registrarse desde una computadora en el sitio web oficial de la compañía www.cabify.com

Con el desembarco en la Argentina, la empresa – que este mes cumple 5 años – ya está presente en un total de 10 países – España, Portugal, México, Perú, Colombia, Chile, Panamá, Brasil, Ecuador y Argentina – y en más de 25 ciudades.

“El lanzamiento en el país es sin duda uno de los más importantes de la región y muy estratégico a nivel global. Nuestro objetivo es aportar a la movilidad de las ciudades, utilizando la tecnología para ayudar a reducir la flota vehicular y mejorando así la calidad de vida en las mismas, traer inversión y generar miles de oportunidades de auto empleo en el país”, comenta Ricardo Weder (foto), general manager de Cabify para Latinoamérica.

 

“Desarrollar nuestras operaciones en Argentina es un objetivo que Cabify tiene hace tiempo. El lanzamiento en Buenos Aires es solo el inicio de una apuesta de largo plazo que involucra todo el interior del país y que en el corto plazo vamos a hacer realidad. Esta apuesta está sustentada en la calidad de los recursos humanos que tiene el país y por eso es que tenemos las más altas expectativas sobre el funcionamiento del servicio. Experiencias anteriores dejaron entrever que los argentinos están muy predispuestos a probar y utilizar alternativas de transporte como la que presenta Cabify”, explica Guillermo Minieri, general manager de la filial local de la compañía.

En todos los países donde opera, Cabify no solo ofrece una alternativa de transporte para los individuos, sino que también tiene una fuerte presencia en el sector corporativo. “Somos líderes entre las empresas en todos los mercados en los que operamos y esperamos también que este servicio se posicione de igual manera en Argentina ya que nuestra plataforma permite una correcta gestión de los gastos de viáticos e importantes reducciones en los costos operativos”, comenta Weder.

A cargo de la expansión de la compañía en toda la región, Weder agrega: “En los últimos años hemos multiplicado nuestra facturación entre 5 y 10 por cada año y esperamos seguir creciendo así con las nuevas aperturas. A nivel general, el crecimiento mensual promedio de la empresa es de un 20%”.

Cabify - logo“Nuestro servicio mejora la calidad de vida de los ciudadanos de manera inmediata. Entendemos el impacto que causamos en las ciudades en las que nos involucramos no solo en los usuarios sino también en la comunidad de conductores a los que capacitamos y los hacemos parte de una compañía tecnológica única”, comenta Minieri.

Entre los diferenciales de Cabify se destacan las tarifas fijas, la posibilidad de realizar una reserva con anticipación, servicio de call center 24 horas, el seguro de responsabilidad civil para sus usuarios y la legalidad para operar, establecida previamente al inicio de sus operaciones.

Cabify“Hoy el transporte puerta a puerta es uno de los pocos servicios en los que el consumidor no sabe cuánto va a pagar. Cabify permite saber cuánto cuesta el viaje de antemano y proporciona una opción accesible, práctica y segura”, concluye Minieri.

En el sitio web de Cabify las personas interesadas pueden iniciar el proceso de aplicación para ser conductores de la empresa. Sólo deben ingresar a la página, seleccionar la ciudad “Buenos Aires“, escoger la opción “Como conductor con vehículo” y completar sus datos en el formulario.

Luego del proceso de registro, especialistas de Cabify capacitarán a los postulantes y realizarán una serie de evaluaciones internas que incluyen tests psicológicos, psicométricos y de conocimiento de la ciudad, entre otros.

Eligen a Crowdium entre las mejores startUps del mundo

Crowdium, la primera plataforma de crowdfunding inmobiliario de Latinoamérica, creada por argentinos, fue seleccionada por South Summit entre las 100 mejores Startups del Mundo.


IMG_5936South Summit es una conferencia que se realiza en el sur de Europa, y se erige como una plataforma única que reúne a las startups más prometedoras del sur europeo, mediterráneo y Latinoamérica, a los inversores internacionales más potentes y a corporaciones líderes que están buscando innovación a través de las startups.

Este año fueron 3.000 las empresas (de todo el mundo) que se presentaron. Crowdium estará representando a la Argentina en Madrid, España, del 5 al 7 de Octubre para disputar el título IMG_5940del Mejor Startup del mundo y lanzar ante importantes fondos de inversión, su Serie A  de 3 MM USD.

El Rey Felipe de España, el mejor chef de la historia y uno de los creativos más reconocidos a nivel mundial, Ferran Adria, y el talentosísimo Stephen Wozniak, cofundador junto a Steve Jobs, de Apple, fueron en 2014 y 2015 algunas de las celebridades reconocidas por South Summit, y que han participado del evento.

La plataforma de crowdfunding inmobiliario fue fundada por Manuel Estruga y Damián Lopo, que se lanzó hace tan solo 3 meses y que ya se encuentra próxima a cerrar la primera cartera de inversión fondeada exclusivamente por inversores minoritarios.

Crowdium ya recibió más de 150.000 visitas a su web, tiene más de 4.100 usuarios registrados, más de 550 cuentas, y lleva montos aprobados a inversores minoristas por la fiduciaria, por más de 40 Millones de pesos.

Propuesta INTI para aprovechar desechos de poda

Los desechos de la poda de árboles o plantas pueden convertirse en energía, contribuyendo a impulsar el desarrollo de los municipios del país. Especialistas del INTI diseñaron una propuesta que va en ese sentido, la que ya fue implementada con éxito y se encuentra lista para ser transferida a partir de la demanda de nuevos municipios.


inti-poda-nts__515En la mayoría de los municipios del país, los desechos de la poda (troncos, ramas y hojas) no están incluidos en los sistemas de gestión de residuos y su destino final suele ser la incineración. Ante esta realidad, especialistas del INTI desarrollaron un plan integral para su valorización con el fin de generar biocombustibles.

Una opción es la elaboración de pellets o briquetas, que consisten en cilindros compactados que se utilizan como combustibles y para generar energía eléctrica. A diferencia de los fósiles, presentan costos más reducidos y un menor impacto ambiental.

La propuesta busca, además, promover el desarrollo local. “Existen tecnologías en Argentina -algunas de ellas impulsadas desde el INTI- que permiten, ante esta temática, desarrollar pequeños sistemas económicos dentro de los municipios”, destaca Martín Rearte, responsable del Área de Valorización de Recursos Biomásicos del Centro INTI-Tucumán. “Si la poda se considera como un recurso valioso, da pie a una organización virtuosa donde todos ganan: la persona que la recolecta, quien la transforma en energía, el actor que provee de tecnología, el que la comercializa y finalmente el usuario”, agrega.

Dentro del abanico de posibilidades otra opción es “chipear” la poda, es decir reducirla o triturarla. Al trozarla, es posible comercializarla como combustible para calderas. “También se puede llevar a otro grado de industrialización a través un producto para reemplazar la leña o el carbón”, explica Rearte.

El plan integral desarrollado por el Instituto incluye el diseño de equipos que funcionan con biomasa, como estufas y cocinas que utilizan pellets como combustible. Su objetivo es ponerlo a disposición de los municipios para que puedan fabricarlos. Por su parte, las empresas que se sumen a la cadena podrán postularse para acceder a líneas de financiamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO), del Ministerio de Producción.

No todos los municipios tienen un arbolado muy frondoso, pero sí pueden tener cultivos, como citrus, tabaco o caña de azúcar, cuyos desechos pueden ser revalorizados. También puede hacerse uso de subproductos de actividades forestales.

Uno de los casos emblemáticos de trabajo se llevó adelante en Presidencia de la Plaza, provincia de Chaco. Desde su municipio se acercaron al Instituto con el fin de resolver un problema ambiental, causado desde la actividad foresto industrial. Como solución, el INTI impulsó la creación de dos plantas industriales que se alimentan de los descartes del polo maderero de la zona: una de gasificación que produce energía eléctrica y otra de pelletizado.

Esta iniciativa está apoyada en la Ley 27.191, reglamentada este año. Su punto clave es que obliga a los grandes consumidores de energía a utilizar el 8% de energías renovables desde 2017 y para 2025 este porcentaje asciende al 20%. “Este es el primer paso para alcanzar una matriz energética más diversa. Cada municipio tendrá su particularidad, por eso les pedimos que se acerquen. La Red de Biomasa en el INTI está presente cada vez en más provincias para dar una solución al problema local”, comenta Rearte.

Probar sin ver: INTI estrenará un documental sobre catadores ciegos

En el laboratorio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), diez catadores profesionales despliegan el arte de los sentidos. Ellos tienen grandes capacidades para degustar alimentos y otros productos, y se destacan por una particularidad: son ciegos. El documental “Los Cuatro Sentidos”, que se proyectará este jueves 15 de septiembre en el auditorio del INTI, los retrata y muestra el trabajo del panel sensorial del Instituto. 


panelLa evaluación sensorial de productos alimenticios es un trabajo que el INTI desarrolla en forma permanente fortaleciendo la asistencia técnica a las empresas del sector. Por ello en 2007 creó este panel, que busca contribuir con la inserción laboral para personas con discapacidad visual.

La película refleja el trabajo técnico del equipo del Laboratorio de Evaluación Sensorial del Centro INTI-Lácteos, así como aspectos de su vida personal. La mayoría de los miembros del panel encontraron en el INTI su primer trabajo formal y una oportunidad de aprender y ejercer un oficio.

El documental, que tiene una duración de 30 minutos, se realizó con el apoyo de la Maestría en Periodismo Documental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y UNTREF Media.

La proyección gratuita se realizará este jueves 15 de septiembre a las 9:30 en el Auditorio del INTI, ubicado en Av. General Paz 5445, San Martín, Provincia de Buenos Aires.

Fuente: INTI

Javier Volberg, en Microsoft Argentina y Uruguay

Microsoft designó a Javier Volberg como nuevo director de canales de consumo para Argentina y Uruguay. El ejecutivo tiene veinte años de experiencia en la empresa y a partir de ahora será el responsable de liderar la estrategia y ejecución de las alianzas y modelos de distribución focalizadas en el segmento de consumidores de hogar.


Javier Volberg, en Microsoft Arg y UyEl ejecutivo cuenta con casi 30 años de experiencia en la industria y veinte en Microsoft. Ingresó a la compañía en el año 1996 como director de administración y finanzas y en los años siguientes ocupó varias posiciones ligadas al canal. Previo a la nueva posición, fue director de ventas y marketing para el canal OEM y también se desempeñó como director del segmento de PyMES.

“Estoy orgulloso de llevar adelante este nuevo desafío en el año en que la empresa cumple 25 años en el país. Junto con mi equipo trabajamos día a día cerca de los canales para ayudarlos a implementar las soluciones de Microsoft y así ayudar a que las personas y las empresas puedan lograr más”, consideró el ejecutivo.

Javier es contador por la Universidad de Lomas de Zamora y tiene un MBA en el Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA). También trabajó en Ernst & Young y en Telecomunicaciones Internacionales de Argentina (TELINTAR SA).

La UP prepara una jornada para futuros tecnólogos

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo organiza el “Technology Day”, una jornada vivencial que se realizará el miércoles 14 de septiembre de 2016 en Mario Bravo 1050 (CABA). Durante la experiencia gratuita, los estudiantes secundarios podrán realizar sus primeros pasos en varias áreas de la tecnología al desarrollar apps para celulares, juegos, programas para robot o “cosas inteligentes”.


9Los alumnos pueden participar de las siguientes actividades:

Simulación de procesos de producción industrial: se verá cómo funciona una fábrica y cómo se cuida el medio ambiente, simulando procesos productivos y verificando los impactos energéticos involucrados.

Horario: de 10.30 a 12 hs. o de 14 a 15.30 hs.

Laboratorio de Internet de las Cosas: armarán un Sistema de IoT y recorrerán los siguientes contenidos: qué es Internet of Things, componentes y conexiones, cómo darle “vida” a las cosas e introducción al armado y prueba de un sistema IoT.

Horario: de 14 a 16.30 hs.

Laboratorio de robótica elemental: se descubrirán los conceptos iniciales de robótica y su potencialidad y se experimentará programando robots y controlando su dinámica.

Horario: de 11 a 12 hs.

Mi primer desarrollo de juegos: En este taller se desarrollará el primer juego. Los temas a tratar son: qué es un juego y cómo están compuestos, breve historia de los videojuegos, el “Hola Mundo” en juego y pautas para comenzar.

Horario: de 9:30 a 12 hs.

Circuitos digitales (FPGA’s): Para conocer más sobre celulares, computadoras y sistemas digitales como la Smart TV.

Horario: de 10 a 10:30 hs.

Control Industrial y PLC’s: se darán a conocer los elementos de control y automatización empleados hoy en las industrias. Se podrá experimentar con los verdaderos sistemas que hacen funcionar las fábricas automáticamente.

Horario: de 9.30 a 11 hs. o de 16 a 17.30 hs.

Mi primer sistema/aplicación web: Internet ofrece innumerables maneras de comunicarse y de crear nuevas vías de negocio. En esta actividad se desarrollará un sistema dinámico con interfase web.

Horario: de 14 a 16:30

—-

La actividad está dirigida a estudiantes secundarios y es abierta y gratuita con inscripción previa enviando un mail con el nombre de los alumnos que y de qué actividades participará cada uno a ingenieria@palermo.edu.

Para mayor información contactarse al 4964-4620.

Gastón Gualdoni, en Intel Security

Como parte de su estrategia de fortalecimiento de los negocios en la región, Intel Security anunció el nombramiento del experimentado directivo Gastón Gualdoni como responsable general de ventas para la región SOLA que comprende Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.


Gualdoni_BajaCon una amplia experiencia en la compañía, Gualdoni tendrá como objetivo potenciar el desarrollo de canales en los distintos países a su cargo con un nuevo programa de habilitamiento y entrenamiento muy beneficioso para el ecosistema de negocios de la industria de seguridad de la información.

Hasta recientemente Gastón se desempeñó como acount manager de enterprise de la región, desarrollando negocios para el mercado enterprise tanto de Argentina como de países del Cono Sur.

“Mi objetivo es continuar fortaleciendo el compromiso de Intel Security por desarrollar la industria de seguridad de la información en América Latina, transformando el mercado y trabajando codo a codo con cada uno de nuestros socios de negocio”, expresó el ejecutivo.

“Nos sentimos complacidos de contar con alguien con el talento de Gastón en este nuevo desafío. En América Latina nuestros socios de negocio son más importantes que nunca en la estrategia de la compañía para trabajar conjuntamente en la creación de un sistema integrado de seguridad”, señaló Fernando Quintero, vicepresidente y gerente general para América Latina.

Gualdoni es un profesional con 20 años de experiencia en el mercado de las Telecomunicaciones e Integración de Servicios y Tecnologías adquirida en empresas multinacionales como HP, Tesacom, Orange Business Services, entre otras.