Crean una voz artificial con tono argentino

En el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales del Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo (INIGEM, CONICET-UBA), un grupo de investigadores estudia los fundamentos de la comunicación humana mediante el habla.  Con sus hallazgos, desarrollaron un sistema por el cual las máquinas pueden hablar y reconocer palabras. Además, crearon una voz artificial con la entonación propia de la Argentina.


tecnologia-argentina-para-el-reconocimiento-de-voz
El equipo trabaja najo la dirección de los doctores Jorge Gurlekian (foto), Humberto Torres y Diego Evin

¿Cómo saber si la voz de una persona es efectivamente la de esa persona? ¿Cómo individualizar a alguien mediante un método preciso, discriminando cuestiones como entonación, articulación, calidad de voz, prosodia, intensidad, dialecto y otras características como las disfluencias y los desórdenes del habla? Con el perfeccionamiento de las nuevas tecnologías, toma relevancia un área de la ciencia dedicada determinar la identidad de una persona a partir de su voz.

Las transferencias más importantes han sido, entre otras, la creación de voz artificial con la entonación típica de la Argentina, lo que hace que se perciba con un alto grado de naturalidad (conocido en inglés como tecnología Text To Speech o TTS). Además, lograron el reconocimiento del habla para detectar palabras y nombres propios específicos cuando son expresados en discursos orales (denominado Key Word Spotting).

A su vez, el equipo creó pruebas perceptuales para evaluar la audición y la voz, así como el reconocimiento mediante la voz para verificar la identidad del hablante.

Una de las prioridades del LIS es la formación de recursos humanos provenientes de diferentes áreas del conocimiento. En sus proyectos intervienen ingenieros, bioingenieros, informáticos, lingüistas, médicos neurólogos y otorrinolaringólogos, foniatras y psicólogos.

Estos investigadores recibieron financiamiento por un total de $80.219 a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) por su proyecto de investigación y desarrollo (PID) denominado “Desarrollo de métodos objetivos para el reconocimiento del hablante”.

El organismo adoptante fue la Gendarmería Nacional Argentina, lo que permitió masificar herramienta más de investigación y luchar contra el crimen en las distintas áreas de seguridad de nuestro país.

Asimismo, distintas empresas dedicadas a brindar servicios de comunicaciones se encuentran ya en la etapa de integrar estos desarrollos en los sistemas que proveen a la comunidad. Por ejemplo, la empresa Mitrol apoyó el desarrollo del sistema de conversión de texto a habla, mientras que la empresa BDT Solutions está en plena etapa de integración del sistema TTS.

0000048707

Por su parte, la empresa Global News Media Group, dedicada a los estudios de marketing y búsquedas inteligentes, utiliza en la actualidad el sistema de localización de palabras KWS en emisiones de radio y televisión.

Más aplicaciones

Aunque es considerada como un dato más dentro de la batería de evidencias (dado que la voz no tiene el mismo peso que una huella digital o que los estudios de ADN), la identificación de hablantes es en la actualidad una gran ayuda en la labor de fonoaudiólogos y personal especializado en la materia. La tecnología cuenta con variadas aplicaciones, como el campo de la seguridad (en bancos) o el desarrollo de dispositivos para personas con discapacidad.

En el ámbito de la educación, pueden transferirse estas innovaciones para evaluar la capacidad de los alumnos en la escuela primaria para escuchar y hablar. Otro proyecto en curso consiste en la traducción de la voz del maestro a texto visible en una pantalla, lo que resultaría beneficioso para aquellos alumnos con disminución auditiva.

Asimismo, en el área de salud la evaluación diagnóstica de alteraciones en la voz contribuye a la detección temprana de tumores laríngeos y alteraciones asociadas a la comunicación verbal de origen neurodegenerativo.

Fuente: Mincyt

Impulsan en las JAIIO a cambiar la educación tecnológica argentina

En la apertura de las JAIIO 45, Carlos Pallotti, señaló que este encuentro anual organizado por SADIO convoca a la intelectualidad en el campo tecnológico argentino y es por ello un ámbito apropiado para tratar las políticas del sector. Pallotti llamó a crear más empleo de base tecnológica, atento a que es el segundo campo de las exportaciones argentinas -u$s 6500 millones en 2015- y enfatizó el papel de capacitar para contar con expertos en los nuevos modos de producción de esta época.


2016-09-05 12.06.54 Cropped

En la mesa inaugural de las JAIIO 45, Rosita Wachenchauzer, presidente del encuentro; Aníbal Jozamy, rector de la Universidad de Tres de Febrero, anfitriona de las jornadas y Carlos Pallotti, subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos. Pallotti enfocó su mensaje en ¿Cómo está la industria y qué se prevé y proyecta desde el Gobierno? Comenzó expresando que: aún en el marco de la recesión que afecta a la Argentina, la industria tecnológica y, en especial la informática, viene creciendo en empleo y en exportaciones. El texto que sigue fue tomado a vuelapluma de su mensaje en la apertura de la jornada:

Cuanto conforma el amplio campo de la economía del conocimiento argentino, pasó en 2015 a ser el segundo sector exportador, al lograr un monto de u$s 6500 (u$s 5800 en 2014); una cifra notable si pensamos que este campo no existía 15 años atrás y se prevé que será superior en este 2016. Las empresas informáticas emplean a unas 90000 personas -dentro de los 415000 que ocupa la economía del conocimiento en su conjunto-.

Pallotti dijo que el Gobierno del que participa tiene tres grandes objetivos: Pobreza Cero; Combate contra el narcotráfico y Creación de empleo como factor de inclusión social. Y enfatizó que éste es, precisamente, un gran objetivo de su gestión y trazó el marco mundial y local en que se encuadra crear más empleo:

En el mundo -dijo- está cambiando la matriz del empleo y se habla de la servificación -una palabra horrible- de los bienes y servicios, pero que describe las transformaciones que estamos viviendo. Cada vez hay más inclusión de la tecnología en la producción de bienes, al punto de que hoy un automóvil no es solo acero y aluminio, sino que un 30% a 40% es ya tecnología embebida. Y no hablemos de los satélites donde esta inclusión lleva más del 80% y una total participación de la economía del conocimiento.

Y en la producción tradicional -observó Pallotti- decaen los empleos manufactureros y ganan las ocupaciones intelectuales, sobre todo aquellas que son cerebro intensivos, donde se necesitan intelecto y capacidades diferentes. No escapa a nadie -dijo- que asistimos a una súper demanda de programadores o ingenieros en software, mientras que tenemos desempleo donde hay trabajos mano de obra intensiva.

Pero esta matriz está cambiando como fue en la época de la Revolución Industrial donde el concepto del artesano pasó a ser el obrero industrial y nadie se daba cuenta acabadamente de lo que estaba ocurriendo. Recién 30 años después llegaron los economistas y señalaron que lo que ocurrio fue una revolución industrial. Cambió la matriz productiva y ahora está pasando algo por el estilo.

Los países están discutiendo ¿Qué hago con la transformación productiva? ¿Cómo hago para que una empresa textil sea competitiva en el mundo proveyendo productos de consumo masivo, como los que vienen del sudeste asiático? Tengo que pelear por definir cómo corto, cómo hago más rápido una prenda; cómo hago para que la producción sea más automatizada y la labor manual sea más intelectual. Todo esto genera una serie de nuevos desafíos que, como sociedad, tenemos que considerar.

Y en esto tenemos que reivindicar algunos pasos que la Argentina ha dado -expresó Pallotti-. Por ejemplo, en el año 2007, se transformó en ministerio la secretaría de ciencia y tecnología y con eso se puso en el tapete el papel de la tecnología en buena parte de la sociedad y sobre todo en quienes toman decisiones, aquellos que tienen la mirada económica. Y luego se convocó a protagonistas como Lino Barañao y Alejandro Ceccatto que venían de esa actividad para guiar esas políticas y que este gobierno (el de Mauricio Macri) ratificó.

Y creó algo más -añadió Pallotti-. Creó el área a la cual pertenezco, la de Producción. Ahí donde hay que atender el núcleo duro de esta problemática, ya no el desarrollo tecnológico, sino donde hay que crear empleo y creó un área específica, el área del desarrollo tecnológico, para ponerle foco y me enorgullece que me hayan llamado para darle empuje.

Quiero concentrarme en la creación de empleo, base de una sociedad civilizada. Tener más empleo, más industria, significa apoyar a los emprendedores; necesitamos más emprendedores. Unos días atrás, una empresa del conocimiento -MercadoLibre- pasó a valer más que una empresa de la economía real -YPF-, demostrativo del cambio de paradigma.

Afortunadamente esto va ocurriendo en la Argentina y se ha enviado un proyecto de ley al Congreso para favorecer el emprendedorismo. Para dar lugar a esas cosas que tenemos en la cabeza se hagan realidad y crear empresas que creen riqueza y empleo.

Generar mas empleo también exige hacerlo en toda la geografía argentina. Necesitamos que los polos y enclaves productivos cada vez tomen más fuerza, más musculatura. Y no concentrado en Buenos Aires, sino en las fuentes donde están las universidades, donde los chicos pueden estudiar y que, sin necesidad de dejar sus hogares, consigan empleo.

Atento -enfatizó Pallotti- a que estos 6500 millones de dólares de exportación pasan por un cable. No pasan por un puerto, ni por una ruta; pasan por un cable, un cable de fibra óptica. Ese cable puede estar conectando en cualquier parte del país. Por ello precisamos que ARSAT termine de alumbrar los 15000 kilometros que se está queriendo iluminar, además de la visión social de conectar a los pueblos chicos, que conecte los lugares donde producimos.

Necesitamos que los chicos que están en Posadas o en Apóstoles, estudien en Misiones; los que están en Salta, Jujuy, Resistencia o Santiago del Estero, no se vayan a trabajar a Rosario, Santa Fé o Buenos Aires. Sino que permanezcan ahí si les damos las estructuras y en eso estamos empeñados y todos saben que estamos trabajando muy fuerte.

También necesitamos que se apoye a las pymes, para que dejen de ser pymes. Debemos considerar que toda pyme es una transición hacia una empresa de mayor tamaño. Deberíamos tratar de que las micro sean medias y las medias sean grandes, porque esa es la forma y si entendemos que no vamos a competir en el mundo si no hacemos conglomerados. Porque el partido no se gana si no es colectivamente y en gran volumen.

Argentina tiene por suerte o por desgracia un saldo exportable muy grande en informática. ¿Por qué por desgracia? Porque la economía argentina no absorbe todo lo que somos capaces de hacer. ¿Por qué? porque los grandes sectores productivos no son capaces de incluir informática y muchas veces están atrasados mientras nos sobra gente como ustedes (SADIIO), que son los que crean este saldo exportable. Es bueno, claro porque nos genera divisas y nos abre hacia el exterior y competir en los grandes centros.

Una vez me dijo Juan José Campanella: “Voy a hacer Metegol, como si no estuviera hecha en Argentina, de modo que nadie pueda decir: Ah, como está en Argentina no tiene la calidad eximia que exige el mercado mundial”. El quería competir con Pixart, con Disney y competir en ese nicho y es ahí adonde tenemos que ir porque somos los mejores, no porque seamos los más baratos, sino por nuestro servicio, nuestro know how y por una gran calidad que nos hace diferentes.

También es cierto que generar más empleo requiere de más inversiones. Y la Argentina ha recibido inversiones. Tal vez recuerden que a principios del año 2000 apareció Motorola, la primer empresa que dijo: me voy a instalar en la Argentina. En aquel momento fue todo un shock y algunos dijeron: se va a llevar todo; no va a quedar nada…

Y la verdad es que no fue así y estamos en los índices internacionales porque hay un cluster en Córdoba que produce con alta calidad y también porque entre sus empresas estaba una compañía como Motorola, que le dió más prestigio y ayudó al ecosistema. Y así le siguieron empresas como Intel, como Microsoft y otras.

Por supuesto que no todas las inversiones se integran al ecosistema y allí es donde deben estar las políticas públicas que apoyen y atraigan más inversiones. Y puedo afirmar que estamos recibiendo inversiones tras inversiones. Les cuento que todas las semanas tengo visitas de ejecutivos del ámbito de la informática, que me hablan de que van a agrandar sus posiciones o que vienen a instalarse en la Argentina.

Y de la misma manera debemos ampliar el financiamiento. Nosotros no podemos caer en el error de apoyar a una empresa que crezca y crezca y un día se internacionaliza y se va. ¿Para qué sirvió toda la política de apoyo del Estado? Sí, generó empleo por unos años y luego desapareció. Para eso necesitamos darle condiciones y, en lugar de que siempre se esté licuando para crecer, precisamos darle acceso al capital y a fuentes de financiamiento.

También tenemos claro que para crear más empleo necesitamos fortalecimiento empresario. Necesitamos, si se quiere, mejores empresarios; necesitamos capacitar a nuestros empresarios; a la clase dirigente empresaria, para que vayan pensando en el mañana, no en su negocito chiquito sino en la evolución a mediano y largo plazo. A favor tenemos una clase productiva con inclinación asociativa. Pero tendremos que ahondar en eso.

Para tener más empleo también tenemos que tener más desarrollo científico aplicado. Y JAIIO es un ámbito adecuado para esto. Necesitamos hacer mucha más ciencia, pero fundamentalmente más ciencia aplicada. La fortaleza de nuestras exportaciones estará dado por la cantidad de personas que tenemos para producirlas y lo que tenemos que hacer es que esa persona exporte mucho más. Si hoy estamos en el orden de los u$s 40.000 por persona y por año, tenemos que llevarlo a los 60 a los 80 y, por qué no, a los 100.000 dólares por año por persona.

Por eso -continuó Pallotti- tenemos que hacer cosas diferentes; cosas de mayor nivel y eso lo va a producir el sistema científico, siempre y cuando se apalanque con el sistema industrial y viceversa. Sé que no es fácil; lo hemos discutido mucho en las JAIIO, pero es la única alternativa. Precisamos que buena parte de nuestros científicos estén aplicando sus desarrollos a cosas que luego otros puedan llevar a la práctica de una manera comercial y más poderosa. Y de la misma manera necesitamos que las empresas se vuelquen a apalancar al sistema científico-tecnológico.

No estoy diciendo dejar de investigar en ciencias básicas; no, nada de eso. Pero tengamos en claro que la Argentina se va a desarrollar en la medida en que tengamos más empleo y eso solo lo lograremos entre todos, lo cual no es poca cosa.

Más empleo también significa capacitación de los recursos humanos. Argentina tiene que hacer un gran vuelco en la matriz educativa y tiene que hacerlo con inteligencia. No podemos tener una matriz educativa al estilo del Siglo XIX o si quieren del siglo XX cuando está terminando ya el segundo decenio del Siglo XXI. Hoy por hoy el sistema educativo tiene que acompañar estas transformaciones. Necesitamos más carreras ligadas a esto. Necesitamos más chicos estudiando estas carreras, porque sino, nos quedamos con la industria y las actividades productivas que venían de años anteriores. Actividades que, nos guste o no, cambian porque el mundo cambia y nosotros necesitamos capacitar a nuestra gente.

Queremos capacitar y creemos que hay que hacer un gran esfuerzo en todo lo que es educación. Tenemos que dejar algunos clichés o ciertos corséts que no nos permiten desarrollarnos. ¿O vamos a hacer una informática de elite, para muy poquitos, para muy selectos? ¿O no nos vamos a dar cuenta de que el mundo nos está llamando?

Debemos dejar de pensar en el sentido de: No, no vamos a enseñarles algo que después no se aplica. ¡Macana! El que está aprendiendo después vuelve y se reentrena. Nunca hemos formado gente que después no tenga aplicación. Hoy por hoy, el sector informático está a pleno. aun con gente que como yo estudiamos RPG o Cobol (Assembler, no y se disparan algunas risas en el auditorio).

Tenemos que ver que la capacitación es un proceso nuevo. Tenemos que ver la educación por competencias. ¡No es menor este tema! Y no podemos seguir basándonos en la educación del Siglo XX. El millennials que trabaja en muchas de las empresas o estudian en las universidades, tienen una concepción diferente a nosotros que pensamos que tenemos la realidad, porque tenemos 50 o 60 años… ¡Macanas! Ellos tienen una visión de la realidad que no está tan fuera de foco. Y nosotros desde el Gobierno vamos a proponer en poco tiempo más un gran plan para la informática, en el que ya estamos trabajando.

No digo gran plan porque lo hayamos pensado nosotros. No estamos pensando la quintaesencia de la educación. Creemos que si no hacemos entre todos un gran esfuerzo y no en el solo sentido del sector informático en el que todos estamos convencidos de que tenemos que tener más gente; sino en el sistema educativo y en la sociedad en general no vamos a tener chances de entrar en el Siglo XXI y qué vamos a estar haciendo: ¿peleándonos todos por la misma torta? Ese es el tema, tenemos que hacer una torta más grande.

Salgamos de esa discusión: si vos te estás llevando esa partecita, a mi dame la otra… No, y uno de los sectores que tiene chance de hacer este cambio es éste. No le pidan al sector textil que haga la gran transformación argentina. Y esto sin desmedro del sector textil, sino comprender que no va a venir por ahí tener uno o dos puntos más del PBI; ni al metal mecánico o automotriz, no. Lo vamos a generar acá. Pensemos que para generar el 1% del PBI -¡qué es un montón!-, lo único que necesitamos es más gente. Si formamos 70 u 80 mil personas y las empleamos, eso genera un 1% más del PBI argentino.

Un 1% más que cambiaría la matriz económica y productiva de la Argentina y entonces ¿cómo no vamos a ser inteligentes? Podemos, así como en su momento las grandes motrices fueron la industria y el campo, como grandes generadores de riqueza. Bueno, tenemos que ser conscientes que el sector tecnológico es el que puede cambiar la matriz argentina y tener más empleo es una Argentina más integral, más inclusiva. Es una Argentina con mayor riqueza y más chances.

Finalmente los convoco a todos y no por el color político; a todos, para hacerlo de una manera o de la otra. Estoy seguro de que fuere del color político que fuéremos, hay cosas que nos unen y esta es una; la oportunidad de impulsar el desarrollo tecnológico. Yo los convoco y convoco a SADIO por ser el gran continuador de estas jornadas, a que sea el lugar para debatir estas cosas, pero debatiendo proactivamente, sin quedarnos, porque a partir del día siguiente podemos estar haciendo cosas merced al consenso que logremos.

Me parece que SADIO es el ámbito adecuado y son tiempos para desarrollarnos en este sector. No estoy hablando de la economía global, sino de ponernos de acuerdo en ser la locomotora que impulse buena parte de la estructura productiva argentina.

Y, como nosotros somos muy proactivos, vamos a estar con un stand atendiendo a las empresas para que conozcan los recursos destinados a apoyar a las pymes. Tenemos el PreSoft, que hemos sacado hace poquito, por el cual la micro y pequeña empresa puede tener un acceso rápido al financiamiento. O apoyos no reembolsables. Tenemos la Ley del Software, tenemos la Ley Audiovisual. O sea una serie de instrumentos para que quienes quieren consultar, habrá gente respondiendo a las inquietudes.

El 29% de los argentinos quiere emprender antes de 2020

Las actitudes emprendedoras en la Argentina continúan en alza. Un informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) indicó que el 29% de los adultos argentinos, entre 18 y 64 años, declaró que esperan emprender en algún momento de los próximos 3 años.


thumbnail_EducacionIT (2)

El informe GEM 2015 estima que la mayor cantidad de emprendedores del mundo tienen entre 25 y 44 años. Argentina presenta un perfil similar al del resto del mundo y mantiene la tendencia reciente, con mayor cantidad de emprendedores entre los 25 y los 44.

De a poco hay emprendedores más jóvenes, entre 18 y 24 años, pero también se observa un crecimiento en emprendedores entre los 44 y los 64 años, gente mayor que cierra un ciclo en su vida laboral e incursiona en el mundo emprendedor.

Para Sebastián Sanga, socio del centro de enseñanza EducacionIT,  hay una evolución muy positiva en el ecosistema emprendedor argentino: “Cada vez hay más aceleradoras que colaboran con el crecimiento de startups y empresas que invierten en otras alineadas a su propia estrategia”.

“Las percepciones de oportunidad para arrancar un nuevo negocio en los próximos 6 meses, que venían bajando desde el 2011 han vuelto a crecer”, agregan los analistas.

El temor a no lograrlo

Según los datos de una encuesta elaborada por EducacionIT entre sus alumnos, lo que aún los detiene a emprender en un 34% de los casos está relacionado a la falta de “confianza y determinación”, seguida de cerca por “Presupuesto” (29%) y la carencia de una “Idea” (25%).

Algo similar sucede con la percepción de capacidades y el miedo al fracaso, en el informe GEM 2015. En el caso de la primera, aproximadamente el 62% de los adultos considera que tiene las capacidades necesarias para poner en marcha un nuevo negocio.

El miedo al fracaso ha crecido en términos relativos. Se mide a partir de todos aquellos que vieron buenas oportunidades para comenzar un negocio.

En la web de GEM encontrarás la versión completa del reporte.

Cabify busca choferes en Buenos Aires

Cabify, la empresa española que permite solicitar un auto con chofer a través de un Smartphone o la web, comenzó a reclutar conductores en la Ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA). El servicio, que es muy similar al controvertido Uber, comenzará a operar durante las próximas semanas bajo el marco regulatorio establecido por las autoridades de la Ciudad.


cabify-ronda-financiacion

Ante la expectativa de los porteños, Cabify inauguró su web por medio de la cual las personas interesadas pueden iniciar el proceso de aplicación para ser conductores de la compañía. Sólo deben ingresar a la página, seleccionar la ciudad “Buenos Aires“, escoger la opción “Como conductor con vehículo” y completar sus datos en el formulario.

Luego del proceso de registro, los especialistas de Cabify capacitarán a los postulantes y realizarán una serie de evaluaciones internas que incluyen tests psicológicos, psicométricos y de conocimiento de la ciudad, entre otros.

La aplicación ya está disponible en Buenos Aires y se puede descargar en dispositivos Android e iOs, aunque estará activa para los habitantes porteños una vez que comiencen las operaciones durante septiembre.

Actualmente la compañía tiene presencia en España, Portugal, México, Perú, Colombia, Chile, Panamá, Brasil y Ecuador.

Entre los diferenciales de su servicio se destacan las tarifas fijas por km, la posibilidad de realizar una reserva con anticipación y su servicio de call center para asistencia las 24 horas.

Fuente: Cabify

Jujuy inauguró un centro para dar rienda suelta a la curiosidad

Jujuy es la primer provincia en inaugurar un centro Infinito por Descubrir, un espacio de innovación que invita a que los chicos de entre 6 y 18 años curioseen a través de disciplinas como robótica, música y biotecnología con magia. La iniciativa de Educ.ar SE (Ministerio de Educación y Deportes de la Nación), planea abrir más sedes en todo el país.


El centro, ubicado en el Centro Cultural de la ciudad de San Salvador de Jujuy, fue inaugurado el viernes 2 de Septiembre de 2016 con la presencia de la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti; el gobernador jujeño, Gerardo Morales; y el Ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, quienes encabezaron el acto oficial.

Infinito por Descubrir es un espacio que busca complementar la educación formal utilizando tecnologías y el desarrollo de habilidades blandas como liderazgo, colaboración y pensamiento crítico.

El director de Infinito por Descubrir, Gabriel Weinstein, es un emprendedor argentino de 33 años y actual embajador de Singularity University en Argentina, quién fue convocado especialmente por Esteban Bullrich, ministro de Educación y Deportes, para liderar este proyecto.

Los talleres, actividades, laboratorios y expertos de los centros Infinito por Descubrir buscan crear un entorno de aprendizaje en donde la curiosidad sea la protagonista, poniendo al alcance de la comunidad herramientas que permiten experimentar y explorar pasiones.

El proyecto cuenta con el apoyo de Bayer, Cisco, Google, Intel, Ledesma, Microsoft, PDA International, Roboticar y Willboard.

Fuente: Intel

La UBA encabeza el ranking de universidades latinoamericanas

La Universidad de Buenos Aires se posiciona como la mejor Universidad de América Latin y logra así el segundo puntaje histórico más alto entre las instituciones de la región.


sede uba

La 13ª edición del QS World University Rankings, publicada por QS Quacquarelli Symonds, el centro de estudios sobre la educación superior a nivel global, muestra al Massachusetts Institute of Technology (MIT) como la mejor universidad del mundo por quinto año consecutivo. La Universidad de Buenos Aires (UBA) alcanzó un lugar entre las 100 mejores, logrando la posición 85ª a nivel global.

Con este ascenso la UBA alcanza su mejor posición histórica. Se trata, asimismo, del desempeño más alto entre las instituciones argentinas y el segundo más elevado a nivel latinoamericano desde el comienzo de los rankings en el año 2004. La posición más alta entre las universidades de América Latina fue lograda por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el año 2006.

Entre los resultados destacados para la UBA se incluyen los siguientes:

La institución continúa siendo una de las 50 más valoradas por los académicos del mundo de acuerdo al indicador de reputación académica de QS;
La UBA avanzó cuatro puestos en términos de empleabilidad, ubicándose en el lugar 25 en el indicador de reputación entre empleadores de QS;
El ratio de profesores sobre estudiantes de la UBA mejoró sustancialmente en 2016, avanzando 60 puestos;
Creció la proporción de profesores internacionales y la UBA es la universidad argentina con la planta académica más internacional, superando a la Universidad de Palermo.
Las publicaciones científicas de la UBA fueron citadas 44,000 veces en un período de cinco años (2011-2015). Esto equivale a cerca de la mitad del impacto científico total de Argentina.

La UBA en el sitial 85
La Universidad de Buenos Aires (UBA) es el mayor centro de altos estudios de la Argentina, fundada el 12 agosto de 1821 en la ciudad de Buenos Aires. Consiste de 13 facultades, seis hospitales, 10 museos y tres colegios emblemáticos: Colegio Nacional de Buenos Aires, Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, y el Instituto Libre de Segunda Enseñanza. Desde su creación está caracterizado por instituciones académicas y docentes considerados en el mayor nivel de excelencia. Tiene el honor de contar con tres científicos laureados con el Premio Nobel, los doctores Bernardo Houssay, Federico Leloir y Caesar Milstein.

Captura de pantalla 2016-09-06 a las 10.51.39 a.m.Las cinco mejores universidades de Argentina han mostrado un avance este año. La evolución más destacada, aparte del desempeño excepcional de la UBA, es de la Universidad de Belgrano. Esta institución alcanza un lugar en el top 400, ubicándose en el puesto 352.

Otros resultados destacados para Argentina incluyen:

En total fueron evaluadas 16 universidades argentinas, cuatro más que en la edición 2015/16. Este es el segundo grupo más numeroso en América Latina, superando a México (14) y Chile (11), pero ubicándose detrás de Brasil (22);
Las universidades argentinas muestran excelencia en términos de empleabilidad. 14 de las 16 instituciones mejoraron su desempeño en términos de reputación entre empleadores;

La Universidad de Palermo avanza más de 50 lugares, logrando un lugar en el rango 441-450.

Las instituciones argentinas aún muestran un impacto científico limitado. Por segundo año consecutivo, todas las instituciones evaluadas del país cayeron en el indicador de citas científicas por académico. Este índice mide el promedio de referencias externas a la producción científica de cada universidad, dividiéndola por el número de investigadores y profesores que la institución emplea.

El promedio nacional de 2.1 citas por académico equivale a un sexto del logrado por las universidades brasileñas, y se encuentra un cuarto por debajo del promedio de Chile.

En línea con el deterioro en el desempeño en el área de investigación, 14 de las 16 universidades argentinas mostraron un retroceso en la reputación académica.

Ben Sowter, Director de Investigaciones de QS, afirmó: “Los rankings de este año demuestran que los niveles de inversión determinan quienes progresan y quienes retroceden. Las instituciones de países con altos niveles de inversión focalizada, sea a través de aportes privados o públicos, se encuentran avanzando. Por otra parte, los países de Europa Occidental que recortan el gasto en investigación han perdido terreno en relación a sus contrapartes de Estados Unidos y Asia.”

Massachussets 1ra

En el resto del mundo, la Universidad de Stanford desplaza a la Universidad de Cambridge en el top 3. Esto significa que, por primera vez desde el lanzamiento del ranking, las tres primeras posiciones corresponden a instituciones de Estados Unidos. Rusia, China, Corea del Sur y Japón también muestran mejoras importantes, mientras que el Reino Unido, Alemania e Italia pierden terreno.

Los resultados completos del QS World University Rankings 2016/17 pueden encontrarse aquí.
Ranking Mundial de Universidades de QS (QS World University Rankings®)

El ranking mundial de universidades de QS (QS World University Rankings) es una tabla anual que clasifica las mejores universidades del mundo, siendo probablemente la más consultada y respetada en su ámbito. QS Intelligence Unit, junto a un grupo de asesores internacionales conformado por académicos y expertos de destacada trayectoria, recopila la tabla del QS World University Rankings.

La misma es utilizada por estudiantes actuales y futuros, profesionales universitarios y gobiernos de todo el mundo. El objetivo de los rankings es poner de relieve las multifacéticas actividades de las universidades, proveer una comparación a nivel global de sus logros y de valorar sus esfuerzos para convertirse o mantenerse como instituciones líderes.

ranking LAR

El QS World University Rankings se basa en cuatro pilares clave: investigación, enseñanza, empleabilidad e internacionalización. La metodología se compone de seis indicadores: reputación académica (40%), reputación entre empleadores (10%), ratio de académicos por estudiante (20%), citas científicas por académico (20%), estudiantes internacionales (5%) y académicos internacionales (5%).

Habrá Telefonía Celular Cooperativa en 2017

Las cooperativas argentinas de telecomunicaciones, se preparan para el lanzamiento del servicio de Operador Móvil Virtual (OMV), para los primeros meses del año próximo. Asi lo anuncio Ariel Fernández Alvarado, presidente de CATEL, en Santa Rosa, La Pampa, durante la realización de una reunión que convocó a cooperativas de toda la Argentina.


Autoridades CATEL

El 2 de septiembre último, fue un día importante para las cooperativas, ya que según el nuevo reglamento dictado por la autoridad regulatoria, se vencía el plazo para la presentación de la oferta de referencia por parte de las empresas de telefonía móvil. Se trata de un elemento vital en la evolución de este proceso, dado que es la base para los contratos que cada Operador Móvil Virtual suscribirá con el Operador Móvil de Red. Estos valores son los que definirán en gran medida la factibilidad del servicio y por lo tanto, la posibilidad de que exista una justa competencia. En este sentido, existe tranquilidad dado que el nuevo Reglamento plantea la obligación del Estado de intervenir si no se cumpliera alguna de las condiciones necesarias en la presentación de esta oferta.

No menos importante resulta el factor de que aún ninguna de las 12 cooperativas nucleadas en CATEL que tienen su licencia de OMV y solicitaron su registro, no lo hayan obtenido aún, a pesar de que varias de estas solicitudes datan del 2012. Existen solicitantes que no pertenecen al sector cooperativo que han recibido su registro. Desde CATEL ya se han cumplido las investigaciones técnicas, comerciales, se ha seleccionado la plataforma y se cuenta ya con los fondos suficientes para montar la solución técnica para comenzar a brindar el servicio. Sólo restan la obtención de los registros pendientes y la suscripción de acuerdos con los Operadores Móviles de Red (OMR).

Con este contexto, se reunió en la ciudad de Santa Rosa un grupo compuesto por representantes de cooperativas asociadas a CATEL, sus asesores legales y técnicos y asimismo contó con la presencia de un representante del ENACOM, en el marco de un encuentro para presentar los avances para comenzar a brindar el servicio de OMV cooperativo.

La jornada comenzó con una entrevista televisiva realizada en estudios del canal CPETV Canal 2 de Santa Rosa a Ariel Fernandez Alvarado, Fabián Denda y Edgar Balbastro; presidente, secretario y tesorero de CATEL respectivamente. Completaron el grupo Esteban Lescano, asesor legal de la cámara y Alexis Slepoy, asesor técnico. El grupo contó asimismo con la presencia de Darío Oliver, gerente de la cooperativa Telpin, asociada a CATEL.

Posteriormente se dio inicio a la reunión que tuvo lugar en instalaciones de la Cooperativa CPE . El encuentro comenzó con palabras de los anfitriones: Oscar Nocetti, presidente de la cooperativa y su gerente Fabián Denda. Luego, se realizaron presentaciones ante integrantes del Consejo de CPE y numerosos representantes de cooperativas asociadas a CATEL.

Algunos de los temas tratados fueron las estrategias de negocio que se seguirán en cuanto al desarrollo de OMV, detalles técnicos sobre la implementación de WiFi Offload y Carrier Grade WiFi (ventajas competitivas muy importantes de las cooperativas) y una actualización del panorama regulatorio de la materia.

Si se cumplen estas condiciones, el 2017 encontrará tanto a muchos usuarios de localidades que han visto postergado el acceso a servicios móviles de calidad, utilizando OMV cooperativo. Con mejor calidad y a menor costo para todos.

Fotografías y poemas en honor a las ventanas del mundo

Antiguas, modernas, rotas o pintadas; las ventanas se mantienen como fuente de inspiración para miles de artistas. Para la fotógrafa Flavia Tomaello y la poeta Nora Almada también son una excusa para celebrar 30 años de amistad con la publicación de un libro. Se trata de “El rabillo de la casa“, que se presentará este 15 de septiembre en Barcelona (España), publicación que colecciona fotos y microrelatos en honor a las ventanas del mundo.


Barcelona
El libro reúne fotografías de Tomaello con poemas de Almada.

Para Tomaello las ventanas son objetos/objetivo de una mirada; pero al mismo tiempo son herramientas que posibilitan el particular recorte de una realidad ¿irreal?, ¿mentirosa?.

Un recorte del paisaje. Una lupa. Un fragmento y el todo. Lo íntimo, lo subjetivo. Un canal de comunicación siempre expresivo, capaz de transformar en imagen un rumor o la misma curiosidad.

La propuesta del libro es entrar en esta doble mano voyeurista, pública y privada, e intentar descubrir cómo vemos, cómo nos ven. Aquí la ventana se sale de su eje, se torna evocadora, inmensa, finita, contradictoria. Es escape y es encierro… o es promesa. Todo depende de quién mire.

La mirada de Tomaello se combina con los microrelatos de Almada, poeta argentina radicada desde hace 20 años en Barcelona.

“Me gusta integrar diferentes disciplinas, levantarme temprano y palpar el aire para que la brisa me vista. Ninguna mañana pienso en mi CV porque las mañanas son mi cuerpo con el café sin leche, el silencio de mi casa, las palabras que invento y las que quiero y que guardo en cajitas para no  olvidar. Soy Nora Almada casi todos los días”, se describe.

El libro se presentará este 15 de septiembre a las 19:00 en la librería La Capell (Barcelona, España).

La competencia de emprendedores Seedstars World llega a la Argentina

Seedstars es una organización que se dedica a potenciar emprendedores en mercados emergentes, a través de diferentes iniciativas por todo el mundo. Este año vuelve a nuestro país de la mano de Ideas Factory con Seedstars World, la competencia para startups más importante del mundo emprendedor.


Captura de pantalla 2016-09-04 a las 7.33.12 p.m.

Seedstars es una organización basada en Suiza con presencia en más de 60 países. Su misión es impactar la vida de las personas en mercados emergentes a través de la tecnología y los startups, promoviendo el espíritu emprendedor de todos aquellos que se proponen cambiar el mundo a través de la innovación. A través de sus diferentes actividades, Seedstars conecta a todos los actores involucrados en el proceso (inversores, gobierno, sector privado y público) para consolidar los ecosistemas emprendedores locales.

Seedstars World es la competencia de startups que busca encontrar a los mejores emprendedores de mercados emergentes. Teniendo en cuenta el crecimiento que han tenido los diferentes ecosistemas emprendedores en todo el país, este año la competencia se desarrollará en diferentes ciudades para poder ofrecer esta oportunidad a nivel federal.

Captura de pantalla 2016-09-04 a las 7.34.51 p.m.

Los proyectos interesados en participar deberán registrarse para poder participar en alguna de las instancias locales que se harán en Mendoza, Córdoba, Vicente López, Bahía Blanca y Rosario. Se encuentra abierta la convocatoria oficial al concurso. Los interesados podrán inscribirse hasta el 7 de septiembre en https://bit.ly/sswar.

Los emprendedores que resulten seleccionados participarán de la gran final que se realizará en Buenos Aires el 22 de Septiembre, donde se elegirá al proyecto que representará a nuestro país en Suiza en marzo del próximo año, donde se reunirán los mejores emprendedores que resulten ganadores a nivel global.

Esta importante competencia para el mundo emprendedor es llevada a cabo en nuestro país por Tomás Costanzo, fundador de Ideas Factory y actual embajador de Seedstars en Argentina. Ideas Factory es un programa de apoyo a emprendedores a organización que, a través de consultoría, formación y mentoring, acompaña a los emprendedores a través de todo el proceso emprendedor, desde la pre-aceleración de sus ideas hasta la incubación y financiación de sus proyectos.

“Creemos que el ecosistema emprendedor en nuestro país está evolucionando cada vez más rápido y en un proceso constante de cambio, por eso la llegada de Seedstars es muy importante para respaldar y continuar con esta evolución. Desde Ideas Factory consideramos que es muy importante brindar apoyo y visibilidad a los nuevos emprendedores que necesitan recursos y visibilidad, ellos representan el futuro de nuestra economía”, afirma Tomás Costanzo.

Desarrolladores estrellas de Video Juegos, en Tecnópolis

Uno de los encuentros cumbre en Argentina sobre videojuegos se desarrollará del 29 de septiembre al 1ro de octubre de 2016, en Tecnópolis, con la presencia de speakers internacionales como Ron Gilbert (Monkey Island – Maniac Mansion – Lucasfilm Games); Dino Patti (Limbo – Inside – Playdead) y Sean Vanaman (Firewatch – Campo Santo).


Logo Conferencia con fondo

Personal, presenta por cuarto año consecutivo la conferencia de desarrolladores de video juegos más importante del año. La Conferencia VJ16 se consolida como un punto encuentro entre curiosos y profesionales de primera línea con inquietudes y ganas de hacer crecer la industria de los videojuegos.

La cuarta edición de la Conferencia de Desarrolladores de Videojuegos reunirá a los exponentes más importantes de la industria a nivel local e internacional en una serie de charlas y talleres orientados a profesionales, estudiantes y entusiastas de los videojuegos, donde participarán desarrolladores independientes de más de 20 países.

Los speakers de este año serán Ron Gilbert, creador de Monkey Island y Maniac Mansion, clave en Lucasfilm Games; Dino Patti, CEO-Founder de Playdead, creadores de juegos como Limbo y Inside y Sean Vanaman, fundador de Campo Santo, responsables del juego Firewatch.

Para la conferencia que se llevará a cabo el 1 de octubre, de 12hs a 20hs, en la “Nave de la Ciencia” la inscripción es por medio de la web http://www.conferenciasvj.com.ar/ con entrada libre y cupo limitado. Los talleres que se realizarán los días 29 y 30 de septiembre serán anunciados próximamente y la inscripción será vía mail.

En años anteriores, grandes referentes de la industria como Tim Shafer, Ron Carmel, Al Lowe, Adam Saltsman, Robin Hunicke, Soren Johnson y Jonathan Hamel se hicieron presentes para compartir su visión sobre esta industria que crece año a año exponencialmente. Esta edición sumará importantes nombres a la ya nutrida lista de desarrolladores referentes a nivel mundial que formaron parte de este evento.

Además, para potenciar las experiencias y vivencias de los asistentes en Tecnópolis , los visitantes pueden conectarse a Internet en movilidad a máxima velocidad, a través de la tecnología 4G de Personal.

Acerca de los speakers

Ron-Gilbert

Ron Gilbert (foto) fue el noveno empleado de Lucas film Games y tuvo un papel decisivo en el salto de la empresa a los juegos de aventura. También es el creador del legendario motor SCUMM. Ron es el creador y diseñador de “Monkey Island” y el co­creador de “Maniac Mansion”.
“Maniac Mansion” fue el primer juego de aventura de Lucas Arts y fue la aventura gráfica que dio lugar al género que conocemos y tanto amamos hoy en día.
Fue co­fundador de Humongous Entertainment y desarrolló numerosos juegos de aventura para niños, tales como Putt­Putt, Freddi Fish y Piajam Sam. Su trabajo más reciente incluye la aventura/RPG DeathSpank, The Cave y lo juegos móviles indie: “The Big Big Castle” y “Scurvy Scallywags”.
Su amor por los video juegos de aventura se puede describir como “No sé qué más hacer”, y es lo que lo impulsa a seguir adelante cada día desde hace ya 25 años. Ron es diseñador, escritor y programador en Thimbleweed Park.
Twitter: @grumpygamer
Web: http://grumpygamer.com/
Web del Juego: https://thimbleweedpark.com/

dino-patti
Dino Patti (foto) fue el CEO y Co­Fundador de Playdead, la empresa detrás de los exitosos juegos LIMBO e Inside. Dino ha estado activo en el negocio de los videojuegos desde 2003, y antes de dirigir Playdead, se dedicó a la programación y el diseño de video juegos. Dino es miembro del Consejo Asesor de GDC Europa desde 2013.
Twitter: @DinoPatti
Web: http://playdead.com/

Sean-Vanaman
Sean Vanaman (foto). Mientras estudiaba en la Universidad del Sur de California, Vanaman realizó una pasantía en Buena Vista Games (más tarde renombrado Disney Interactive Studios) en su equipo de desarrollo creativo. En este grupo trabajó en el concepto inicial de lo que luego sería el juego “Epic Mickey” lanzado en 2003. Después de su graduación, trabajó como productor asociado en el desarrollo creativo de Disney Interactive. En 2008, Vanaman comenzó a trabajar en Telltale Games como diseñador y escritor. Trabajó en “Wallace & Gromit’s Grand Adventures”, “Tales of Monkey Island”, y “Nelson Tethers: Puzzle Agent” antes de convertirse en el líder del proyecto en “Poker Night at the Inventory” y “The Walking Dead”. En septiembre de 2013, él y Jake Rodkin dejaron Telltale y se unieron con Olly Moss y con el diseñdor de “Mark of the Ninja”, Nels Anderson, para fundar su propio estudio: Campo Santo. Su primer juego “Firewatch” lanzado en Febrero de este año es un éxito internacional.
Twitter: @vanaman
Web: http://www.seanvanaman.com/ | http://www.camposanto.com/

Los jugadores de Overwatch tienen un fin de semana gratis

Quien no tuvo la oportunidad de unirse a la lucha por el futuro hasta ahora en PlayStation 4 o Xbox One, puede prepararse para la oportunidad táctica perfecta. ¡A reunir a los amigos y probar gratuitamente el juego de disparos por equipos de Blizzard durante el fin de semana gratuito de Overwatch entre el 9 y el 12 de septiembre!


overwatch gratis

Durante este fin de semana gratuito, se pondrá a disposición la selección completa de 22 héroes y 13 mapas de Overwatch para jugar en una variedad de modos, incluidos partida rápida, partida personalizada y la más reciente pelea semanal.

También se podrá subir de nivel, obtener cajas de botín y desbloquear distintas opciones de personalización mediante la Galería de héroes.

Si te gusta lo que ves y decides adquirir Overwatch: Origins Edition, también podrás mantener cualquier progreso que hayas realizado durante el fin de semana. Puedes descargar el juego en playoverwatch.com

Para más información acerca de este periodo gratuito, puedes consultar el blog.

Inician las 45º Jornadas Argentinas de Informática

Inician este lunes 5 de septiembre de 2016 se inician las 45º Jornadas Argentinas de Informática. Es la cita más elevada de la industria del software en Argentina, con los protagonistas y maestros de campos tan demandados como big data, agricultura digital, inteligencia artificial, informática y salud, internet, informática, derecho y Estado.


noticia_chip-688x114

La Universidad Nacional de Tres de Febrero, a través de la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) juntamente con la Universidad Nacional de la Plata, organiza la 45º edición de las Jornadas de Informática (JAIIO), que tendrán lugar de este lunes 5 al viernes 9 de septiembre, en la sede de posgrados de la UNTREF, ubicada en Viamonte y San Martín, de 9.00 a 20.00 horas. La actividad es arancelada con inscripción previa en el correo electrónico: jaiio@sadio.org.ar

Captura de pantalla 2016-09-03 a las 8.19.08 p.m.

Las JAIIOs consiste de sesiones paralelas en las que se presentan trabajos publicados en Anales, se discuten resultados de investigaciones y actividades sobre la industria del Software en Argentina, Big Data, agricultura digital, inteligencia artificial, informática y salud, internet, informática, derecho y Estado.

También habrá conferencias y reuniones a cargo de profesionales argentinos y extranjeros. La conferencia inaugural será “Situación y Desarrollo de la Industria del Software en Argentina” a cargo de Carlos Pallotti (Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos. Ministerio de Producción de la Nación) y en el cierre “Ciencia de datos en Facebook” con Carlos Diuk (Facebook).

imagen_institucional-untrefTambién se expondrán conceptos y metodologías innovadores que pueden contribuir al desarrollo de proyectos, como así también se presentan nuevas tecnologías y casos de aplicación, a cargo de los propios usuarios o de sponsors.

Además se abordan avances de la tecnología de la información puesta al servicio de las organizaciones del cuidado de la salud, el futuro de internet, la articulación de las tecnologías de información y comunicación y las regulaciones de nuestras sociedades, las tecnologías de la información en el ámbito de las administraciones públicas.

imagen_biblioteca-untrefLas 45º JAIIO se realizan desde 1961 organizadas por la SADIO, son coordinadas por Alejandro Oliveros (UNTREF) y Alejandra Garrido (UNLP) y en esta oportunidad, reunirán los siguientes simposios:

· AGRANDA 2016 – Simposio Argentino de Grandes Datos.

· ASAI 2016 – Simposio Argentino de Inteligencia Artificial.

· EAIA 2016 – Escuela Argentina de Inteligencia Artificial.

overlay_portada_Jornada_de_informatica· ASSE 2016 – Simposio Argentino de Ingeniería de Software.

· CAI 2016 – Congreso Argentino de AgroInformática.

· CAIS 2016 – Congreso Argentino de Informática y Salud.

· IETF Day 2016: Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina.

· JUI 2016 – Jornadas de Vinculación Universidad-Industria.

· SAOA 2016 – Simposio Argentino de Ontologías y sus Aplicaciones.

· SID 2016 – Simposio Argentino de Informática y Derecho.

· SIE 2016 – Simposio de Informática en el Estado.

noticia_chip-520x87· SII 2016: Simposio Argentino de Informática Industrial.

· SIO 2016: Simposio Argentino de Investigación Operativa.

· STS 2016: Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad.

· EST 2016 – Concurso de Trabajos Estudiantiles.

Las últimas ediciones reunieron más de mil asistentes y se presentaron más de 250 trabajos inéditos en los simposios y se realizaron presentaciones comerciales de productos a cargo de empresas de primer nivel, líderes en innovación, que mostraron las últimas tendencias en el área.