Con máquinas de impresión 3D, un router y una cortadora láser, una nueva propuesta de Tecnópolis invita a que grandes y chicos participen de actividades creativas en laboratorios muy especiales. El espacio “Fábrica – Diseño e Innovación”, llevado adelante por el Ministerio de Ciencia, apuesta a una experiencia colectiva de transformación social, económica y sostenible a demandas concretas de la vida real.
El espacio cuenta con un auditorio para charlas, sala de teleconferencias, banco de materiales, exposiciones permanentes, laboratorio y living, equipadas para vivir la experiencia del diseño y la tecnología. También funciona un aréa para chicos llamado Fabriquita, donde se desarrollan diariamente talleres como Kartón-Kartón, Plakas, #DejaloSalir, donde pueden experimentar con distintos materiales y crear objetos y productos sustentables, para luego llevárselos a su casa.
“Es un lugar interdisciplinario, un punto de encuentro para empresas, estudiantes universitarios, artistas, referentes del diseño, investigadores y para el público en general”, expresó Silvina Papasaragas, coordinadora del espacio.
La coordinadora de la fabrica explicó que el objetivo del stand es brindar una respuesta concreta a las necesidades de diseño con las comunidades del tercer sector, como cooperativas, organizaciones no gubernamentales, comunidades sociales, entre otros. Por ejemplo, en la comunicación gráfica de sus iniciativas y en la producción de objetos que requieran para el funcionamiento de su entidad o sus emprendimientos comerciales.
“En la fábrica nos encontramos con tres exposiciones: una de las más importantes y permanente es la del Concurso Nacional de Innovaciones: INNOVAR con una muestra de los últimos cincos años”, dijo Papasaragas. En la misma línea, añadió: “Otra exposición se llama Construcción en Vivo, donde distintos artistas van exponiendo en continuado una exposición para mostrar el proceso creativo de lo que es una obra. La tercera es una exposición de jóvenes talentos que son referentes argentinos”.
Hasta el 10 de octubre, Tecnópolis abrirá sus puertas al público general los días jueves y viernes de 10 a 18 horas, sábados y domingos de 12 a 20 hs. Constituirá así una oportunidad para acercar el concepto del diseño a la sociedad y dar a conocer la obra de talentosos diseñadores.
Luego, el stand será de acceso exclusivo para los referentes del diseño que participen en los proyectos seleccionados, en concordancia con el ciclo académico universitario.
De la mano de Microsoft Azure, IPLAN se convierte en el primer proveedor de Nube Híbrida de Argentina. Ambas compañías sellaron un acuerdo que busca acelerar el camino hacia la transformación digital de más de 20.000 empresas argentinas que atraviesan un proceso de expansión y crecimiento en su negocio. Les permitirá migrar a entornos virtualizados para obtener mayor disponibilidad de servicio, flexibilidad en la gestión y amplificar su infraestructura.
IPLAN se convertirá en el primer proveedor de Nube Hibrida de Argentina. Este acuerdo significa que las empresas del país podrán acceder a servicios en el que se une una robusta plataforma con la amplia gama de servicios de Microsoft Azure. Todo esto acompañado por una sólida infraestructura física y por la experiencia en servicios gestionados y servicios profesionales que otorgará IPLAN. De esta manera, se ofrece una alternativa completa en todo el proceso de soluciones para clientes finales.
Las primeras industrias que comenzaron a migrar a estos entornos Cloud han sido las empresas de desarrollo de sistemas, que lógicamente requerían entornos seguros y flexibles. Actualmente estas ventajas alcanzan a todas las industrias, convirtiendo a los servicios virtualizados en una tendencia que ya es una realidad. Según datos de la consultora IDC, la Nube es un habilitador en la competitividad y en Latinoamérica este año 1 de cada 3 empresas tiene como prioridad invertir en Cloud. La nube empresarial de Microsoft es líder en innovación, datos e inteligencia a nivel mundial. La compañía ofrece un conjunto completo de ofertas que abarcan Infraestructura como Servicio (IaaS), Plataforma como Servicio (PaaS), centros de datos on premise y ambientes híbridos con soporte tanto para Windows y Linux.
Diego Bekerman, director general de Microsoft Argentina y Uruguay afirmó: “La Nube es el habilitador que hoy impulsa la transformación digital de las empresas y ya está acelerando su crecimiento en todas las industrias a nivel mundial. En Argentina tenemos nuestra Nube trabajando para ahorrar costos, ganar escalabilidad, seguridad y mejorar las decisiones con mayor inteligencia de negocios en varias industrias, como la financiera, el retail, la agropecuaria, la salud, también en organismos privados, en el Estado, en grandes empresas y pequeños emprendimientos. Por eso estamos muy contentos de anunciar este acuerdo de Nube Híbrida con IPLAN para habilitar a más empresas y organizaciones en Argentina a lograr más a través de la tecnología contemplando sus necesidades de seguridad y las regulaciones de su industria. Desde Microsoft trabajamos en ofrecer a las empresas argentinas una Nube inteligente, privada, segura, flexible y abierta que se adapte a las necesidades de negocio de cada una”.
La alianza IPLAN – Microsoft, pone al alcance de sus clientes un entorno híbrido que les permitirá hostear sus aplicaciones e infraestructura, haciendo la experiencia de IaaS (Infraestructura como Servicio), mucho más flexible y completa. Al respecto Damián Maldini, gerente general de IPLAN indicó: “La estrategia de IPLAN es ampliar su propia “Nube” IaaS con la integración de nubes de terceros. Así, surge el acuerdo con Microsoft Argentina, con el objetivo de lanzar la primera Nube Híbrida en el país sobre infraestructura propia y con la capacidad de escalar en forma transparente sobre la Nube mundial de Microsoft Azure”.
Además Maldini agregó: “Teniendo en cuenta que hay en Argentina 20.000 empresas con más de 50 empleados que actualmente se encuentran en condiciones de contratar la solución, la oportunidad de crecimiento del negocio conjunto es muy alta, dado que menos del 20% de dichas empresas están utilizando efectivamente esta tecnología. Esta estrategia le permitirá a IPLAN cubrir técnicamente cualquier reto de negocio de cualquier tipo de empresa, lo que nos posicionará a nivel nacional como el proveedor de Infraestructura como Servicio más completo del mercado”.
Esta plataforma de Nube híbrida, permitirá construir y administrar aplicaciones e infraestructura de Nube a lo largo y ancho de toda la empresa, lo que significa que tendrá la posibilidad de desarrollar nuevas y poderosas aplicaciones basadas en datos que lograrán incrementar la productividad.
Curso sobre Arquitectura de Software + Roadmapping – La Piedra Rosetta de la Modernización y Transformación Digital. A cargo de: Alejandro Bianchi (LIVEWARE IS) y Andrés Díaz Pace (UNICEN & CONICET). El viernes 9 de Septiembre de 9.00 a 13.00 hs. Será en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Duración: 4 horas.
Este curso se desarrolla en el marco de las 45 JAIIO previstas del 5 al 9 de septiembre de 2016. Y la aproximación a los conceptos de arquitectura del software y hoja de ruta toma en cuenta que las nuevas tecnologías están cambiando la manera en que las organizaciones captan, interactúan, retienen y conocen a sus clientes; también cambian las formas en que ejecutan sus operaciones, dando lugar a nuevos modelos de negocios impensados sin estas nuevas facilidades.
Estos desafíos no solo implican la incorporación de nuevos paradigmas tecnológicos sino también modernizar los activos ya existentes de manera de producir una transformación digital en todos los aspectos de la organización. Estos procesos de transformación implican generalmente evolucionar la arquitectura de software subyacente al sistema.
Esta evolución a menudo debe ser ejecutada sobre plataformas aplicativas con años de evolución no siempre controlada; conocer y/o descifrar las propiedades que deben ser consideradas en la nueva arquitectura objetivo, y al mismo tiempo asegurar qu e durante el proceso de transformación el negocio continuará funcionando.
Una herramienta fundamental para lidiar con estos escenarios es la utilización de hojas de ruta (roadmapping) como mecanismo para definir bloques de la transformación de acuerdo a los objetivos del negocio, presupuestos y/o capacidades que deben ser incorporadas y/o mejoradas.
Sin embargo, el uso de los métodos de roadmapping no siempre es adecuado y la hoja de ruta obtenida carece de la información relevante para su ejecución, los objetivos técnicos no están alineados a los objetivos del negocio y se dejan de considerar aspectos críticos del proceso de transformación que impactan sensiblemente en los resultados, incrementando, entre otros problemas, la deuda técnica del sistema.
Estos aspectos condicionan los posibles caminos de evolución del sistema y a menudo inhiben un análisis global de la situación por parte de los stakeholders del proyecto. En es te contexto, la arquitectura de software constituye una abstracción muy útil para realizar la planificación de migraciones de sistemas o de procesos de transformación digital, en el sentido que facilita la generación de la información relevante al proceso de transformación, la identificación de riesgos técnicos/organizacionales y permite la convergencia de las decisiones de los stakeholders.
Este tutorial es de carácter teórico-práctico y se desarrollará en dos partes. Inicialmente, se presentarán algunas técnicas de arquitecturas de software básicas, que un arquitecto/líder de proyecto puede utilizar para llevar adelante desarrollos centrados en arquitecturas. En segundo lugar, se presentará una estrategia que permite armar hojas de ruta a partir de las decisiones de diseño de arquitectura como una manera de prevenir/mitigar riesgos de los procesos de transformación/modernización.
Adicionalmente, se discutirán experiencias en proyectos de software reales donde los autores han aplicado dichas técnicas para realizar evaluaciones de sistemas y elaborar hojas de ruta basadas en arquitecturas.
Arancel (en pesos argentinos) Personas inscriptas en las 45 JAIIO $400 Personas no inscriptas en las 45 JAIIO $1000 La vacante se reserva con el pago del arancel y los cupos son limitados. Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a jaiio@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. SADIO – Sociedad Argentina de Informática Uruguay 252 2º “D” (C1015ABF) – Ciudad de Buenos Aires Tel: 4371-5755 Tel/Fax: 4372-3950 Email: informacion@sadio.org.ar
Desde la realidad virtual y la inteligencia artificial hasta el 5G y más allá – el Intel Developer Forum 2016 celebrado en San Francisco, este 16, 17 y 18 de agosto- presentó innovaciones tecnológicas con el poder de transformar las vidas como nunca antes. Estamos viendo más oportunidades para los desarrolladores en nuevos niveles de colaboración cruzada muy interesantes en la industria.
Estamos claramente en la era de los datos. Cuando, en el año de 2020, comencemos a conectar más de 50 billones de máquinas y dispositivos, veremos la cantidad de datos generados aumentar en órdenes de magnitud más allá de lo que vemos hoy. De hecho, coches conectados generarán 4 terabytes por día y una fábrica conectada podrá crear más de 1 petabyte por día. En comparación, un reproductor MP3 con un petabyte de canciones reproduciría continuamente por 2.000 años.
Sin embargo, los datos por sí mismos tienen un valor limitado. Cuando aplicamos análisis avanzado para empoderar a las máquinas con inteligencia similar a la humana, podemos tener un cambio real. Aquí es donde la inteligencia artificial empieza a ser realmente emocionante. Ya sea un plan de tratamiento altamente personalizado para un paciente de cáncer o mejores rendimientos de las cosechas para alimentar el mundo, tener visiones más profundas a partir de estos datos complejos es fundamental para generar más valor para las empresas y para la sociedad.
Para convertir esto en una realidad, Intel divulgó la nueva generación de la familia de procesadores Intel Xeon Phi (código nombrado Knights Mill), centrado en el aprendizaje automático de alto rendimiento e inteligencia artificial. Knights Mill debe estar disponible en 2017, está optimizado para implementaciones analíticas en escala e incluirá mejoras importantes para el entrenamiento de aprendizaje profundo. Para las aplicaciones de aprendizaje automático de hoy, el aumento de tamaño de la memoria de la familia de procesadores Intel Xeon Phi está ayudando a los clientes como Baidu a facilitar el entrenamiento eficientemente de sus modelos.
Por supuesto, mover todos estos datos para dentro y entre centros de datos será fundamental. Intel anunció que sus primeros transceptores ópticos Intel Silicon Photonics 100G ya están disponibles comercialmente. Este importante avance permite que los principales proveedores de servicios de nube, como Microsoft Azure, usen el poder de la luz para mover grandes cantidades de información en la velocidad de 100 gigabits por segundo en distancias de hasta varios kilómetros sobre cables de fibra óptica usando señales ópticas.
Fotónica de silicio es una combinación de dos de los más importantes inventos del siglo XX —el circuito integrado de silicio y el láser semiconductor. Con esta combinación, la luz se ha integrado en la plataforma de silicio de Intel, aprovechando el ancho de banda y el alcance de la conectividad óptica, sobre recursos de escala y tecnológicos del silicio. Vea el blog Intel Lights up Silicon para obtener más detalles.
5G será fundamental
Tres factores van a caracterizar la evolución tecnológica necesaria para un mundo verdaderamente inteligente y conectado. En primer lugar, la informática estará en todas partes y en todas las cosas. Más de 50 billones de cosas y dispositivos deberán conectarse antes de 2020, además de más de 200 billones de sensores conectados – todos generando gran volumen de datos.
El segundo factor que formará el futuro tecnológico – capacidad de cálculo, análisis y almacenamiento de información distribuidas en el tejido de la red – convierte las cosas conectadas y los datos en ideas significativas que ayudan a tomar mejores decisiones, más rápidas y mucho más cercanas al dispositivo periférico. Por ejemplo, en apenas milisegundos, dos vehículos autónomos serán capaces de detectar una posible colisión y comunicarse directamente entre sí para prevenir un accidente. Los primeros auxilios utilizarán datos e impresiones de sensores incrustados en sus uniformes y en el ambiente alrededor de ellos para combatir incendios más eficientemente y ayudar a salvar más vidas.
En este campo Intel se apresta a jugar un papel transformador, especialmente luego de la adquisición de Altera y con ello el despliegue de desarrollos de las llamadas Soluciones Programables (FPGA, siglas del nombre del grupo). El grupo atiende a este particular momento de un mundo inteligente y conectado, en el que todas las “cosas” son capaces de capturar datos, y estos datos ser medidos en tiempo real y accesibles desde cualquier lugar.
Con la explosión de nuevas “cosas” vendrán aplicaciones y cargas de trabajo emergentes y diversificadas en el centro de datos. Los futuros centros de datos tendrán que ser más flexibles para reaccionar ante esas cambiantes cargas de trabajo.
Y, ya sea administrando una nueva fábrica inteligente y conectada, un proveedor de servicios de comunicación o una red de nubes, el rendimiento y la conectividad en esas situaciones tendrán que realizarse en niveles eficientes de consumo de energía, por lo que es fundamental tener capacidad para garantizar un excelente rendimiento por vatio.
Pensando en estos tres retos – la necesidad de más ancho de banda y menor latencia en nuestras redes, la necesidad de flexibilidad en nuestros centros de datos para reaccionar a nuevas y cambiantes cargas de trabajo y la necesidad de gestionar el rendimiento por vatio son importantes impulsores de valor para FPGAs.
Los Intel FPGAs eliminan los cuellos de botella y aceleran el mundo inteligente y conectado al ofrecer mayor flexibilidad, más inteligencia y mayor eficiencia. Como aceleradores de algoritmo multifunciones, FPGAs y SoC FPGAs proporcionan la combinación ideal de programación de hardware y software. Esto permite que los diseñadores de sistemas creen mejores sistemas explorando cuales cargas de trabajo trabajan más eficientemente en los dominios de CPUs y FPGAs.
La conectividad omnipresente entre las cosas, a través de la red y la nube es el tercer factor que formará el futuro de la tecnología. Intel está sentando las bases para un mundo más inteligente y más conectado con las tecnologías 5G. 5G es la próxima generación inalámbrica que va a liberar el potencial de miles de millones de cosas, dispositivos y de los datos que se van a generar para proporcionar nuevas experiencias increíbles. La conectividad 5G será fundamental para conectar todo lo que nos rodea y alimentar continuamente el ciclo virtuoso de crecimiento de la industria.
Para construir esta fundación, son necesarias redes más rápidas, más eficientes e inteligentes. Intel señala que en este tema está en una posición exclusiva para potenciar soluciones 5G abarcando desde dispositivos hasta las redes y la nube, así como permitir una colaboración significativa con líderes de distintos sectores, incluyendo fabricantes de dispositivos y de equipos, hasta operadores de red.
El director de estrategia de AT&T John Donovan subió al escenario de IDF para discutir la transformación de las redes, la prestación de servicios y la importancia de la planificación a largo plazo, la ayuda precoz de tecnología, la colaboración arquitectónica profunda, validación y optimizaciones. Para llegar allí, AT&T ya está utilizando tecnologías de servidores, nube y virtualización para entregar más rápidamente y de forma rentable más valor a sus clientes. A través de una mayor colaboración con Intel, AT&T seguirá acelerando sus iniciativas de desarrollo, despliegue y monetización de nuevos servicios en la nube y en toda su infraestructura, sentando las bases para la entrega de recursos más avanzados.
Esto es un gran ejemplo del tipo de enfoque colaborativo que Intel y la industria tendrán que ayudar para crear un mundo preparado para el 5G.
La interconexión de los tres factores será el agente de cambio en la próxima era de la informática. No se trata sólo de reformular cómo nosotros, como industria, diseñamos, desarrollamos y construimos, sino también cómo nos asociamos y con quienes nos asociamos – una verdadera ilustración de la idea de que el futuro es lo que hacemos juntos.
* Si la codificación media del MP3 para dispositivos móviles es alrededor de 1MB por minuto, y una canción promedia dura unos cuatro minutos, entonces un petabyte de canciones duraría más de 2.000 años reproduciendo continuamente. Fuente: Wes Biggs, director de tecnología de Adfonic, en un artículo – http://www.computerweekly.com/feature/What-does-a-petabyte-look-like
Intel también destaca que está enfocada en la creación de nuevas tecnologías innovadoras y liderar con capacidades de visión dominante en el segmento de vehículos aéreos no tripulados (UAV), comúnmente conocidos como drones. En el Intel Developer Forum (IDF), Intel convocó a un panel con líderes de la industria de drones, incluyendo Ronie Gnecco, gerente de innovación para aplicaciones y desarrollo de UAVs en Airbus; Earl Lawrence, director de la oficina de integración de sistemas de aviones no tripulados en Federal Aviation Administration; Shan Phillips, CEO de Yuneec USA; y Art Pregler, director del programa UAS en AT&T. A ellos se unieron los expertos en drones de Intel, Nanduri Anil y Natalie Cheung, para reflexionar acerca de cómo las nuevas tecnologías y capacidades de drones presentan nuevas oportunidades para desarrolladores. Entre estas oportunidades están algunos anuncios relacionados con drones que Intel hizo en la conferencia.
Por Eliana Prada* – El Día Internacional de la Juventud, celebrado el pasado 12 de agosto, nos acerca a los principales problemas de los jóvenes. El tema de este año es “El camino hacia 2030: Erradicar la pobreza y lograr el consumo y la producción sostenibles”, en clara alusión al Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 12.
América Latina y el Caribe tiene una población de más de 140 millones de jóvenes, lo que la convierte en la región más joven del mundo, con un promedio de edad de 27 años. Estos millennials quieren un futuro más sostenible, como quedó demostrado durante la última Cumbre Climática en París –COP21–, donde hubo una participación masiva de activistas jóvenes comprometidos con el destino del planeta.
Muchos jóvenes tienen el potencial de idear soluciones para los problemas de desarrollo más acuciantes, recurriendo a su creatividad e innovación. Ya lo están haciendo: desde algoritmos que ayudan a personas con discapacidades a comunicarse, hasta drones que facilitan el acceso a salud de calidad en zonas rurales con mínima infraestructura; desde camiones inteligentes que analizan rutas alternativas, disminuyendo el impacto ambiental y el congestionamiento de tránsito, hasta apps de juego educativas que reducen la tasas de deserción escolar y mejoran las calificaciones en los exámenes.
Año tras año, en cada nueva edición de Idear Soluciones para Mejorar Vidas, reafirmamos que los jóvenes, con su talento y energía, mejoran nuestra calidad de vida, pero solo si se les brindan oportunidades y el marco adecuado para que sus ideas innovadoras se hagan realidad. Idear Soluciones nos ha permitido identificar y difundir el increíble talento emprendedor de Victoria Alonsoperez (ieeTech), Mariana Costa (Laboratoria), Carlos Edmar Pereira (Livox), Marcelo Wilkowsky (Oincs) o Alejandro Pinzón (1Doc3), por sólo nombrar algunos de los que compartieron toda la genialidad de sus innovaciones durante la Noche de Emprendimiento.
El tema del próximo Idear Soluciones serán las industrias creativas y culturales, y ya hemos seleccionado a 12 jóvenes creativos que participarán el 4 de octubre en Washington DC. En el BID creemos en el valor de los jóvenes como socios para mejorar vidas y en la importancia de conectarlos con los gobiernos, el sector privado y las organizaciones internacionales, para desatar todo su potencial y generar un mayor impacto sostenible.
En su día, queridos innovadores, creativos y emprendedores de América Latina y el Caribe, queremos felicitarlos y alentarlos a que sigamos creando soluciones innovadoras para mejorar vidas. Los invitamos a sumarse al ecosistema de emprendimiento e innovación del BID para lograrlo juntos.
*Prada es responsable de comunicación externa de BID Idear Soluciones.
Desde 2009 un grupo científico argentino viene desplegando una investigación sobre las posibles aplicaciones de nanopartículas magnéticas en la biomedicina, entre ellas la hipertermia magnética, la magnetofección, el transporte y liberación magnéticos de fármacos.
En el amplio y complejo campo de estudios que ofrece el nanomagnetismo, área que investiga las propiedades, efectos y comportamientos de objetos a escala nano al ser sometidos a un campo magnético, se enmarca el surgimiento del Grupo de Magnetismo y Materiales Magnéticos (G3M) del Instituto de Física de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dirigido por el investigador superior del CONICET y profesor titular de la UNLP, Francisco Homero Sánchez.
El tratamiento terapéutico para enfermedades como el cáncer, el desarrollo de tumores o el envejecimiento celular es un tópico de interés para la ciencia y la sociedad en su conjunto. Del mismo modo, la nanotecnología ha conseguido dar algunas respuestas a necesidades en el área de salud. En este marco, el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación realizó un workshop en el mes de junio que reunió a investigadores, científicos y representantes de empresas con el fin de presentar casos de vinculación y transferencia para el desarrollo de bienes y servicios nanotecnológicos.
En este sentido, la hipertermia magnética aparece como una terapia novedosa con altos niveles de selectividad y baja agresividad para curar tumores cancerígenos sólidos localizados. El procedimiento funciona a modo de un “sistema inteligente” en el cual se utilizan nanopartículas de óxido de hierro, las menos tóxicas para las células, que al ser expuestas a un campo magnético alterno absorben su energía para luego liberarla en forma de calor en los tumores. De este modo se induce la muerte programada de las células cancerígenas. “La ventaja de trabajar con nanopartículas magnéticas es su comportamiento, podemos manipularlas externamente para que cumplan una tarea, es decir, podemos tener una respuesta a demanda en forma remota”, explica Sánchez, quien lleva adelante el proyecto de investigación junto a Marcela Beatriz Fernández van Raap.
En lo que respecta a los aportes que ha realizado el grupo G3M en la materia, se ha avanzado en la generación de protocolos de síntesis de nanopartículas, la evaluación de niveles de citotoxicidad (toxicidad a nivel celular) en cultivos específicos, la definición de nanopartículas y campos magnéticos óptimos, la identificación de los mecanismos por los cuales éstas disipan el calor y la evaluación in vitro del efecto de la hipertermia magnética en cultivos de células determinados.
Así mismo, el grupo trabaja con ferrofluidos, un elemento que permite tener a las partículas en una suspensión coloidal estable, es decir, con propiedades estables en el tiempo y con geles magnéticos aptos para transportar y liberar fármacos. A su vez, éstos deben ser compatibles desde el punto de vista biológico: “Los problemas con los que nos encontramos implican la transversalidad entre disciplinas, al mismo tiempo hay que satisfacer requisitos biológicos y físicos, y muchas veces lo que optimiza la parte física no necesariamente es aceptable desde el punto de vista biológico o viceversa”, comenta Andrea Pereyra, integrante del grupo que también realiza investigaciones en el equipo del doctor Rodolfo Goya, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP).
Por su parte, en lo que refiere a los próximos avances en materia de hipertermia magnética, se está comenzando a trabajar in vivo, es decir, utilizando un modelo más próximo a lo que sería el desarrollo de tumores humanos, experimentando con ratones de laboratorio en colaboración con la doctora Patricia Setton del Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas – CONICET / UBA (IQUIFIB). Para tal fin, el grupo cuenta con un aplicador de radiofrecuencia desarrollado por el laboratorio LEICI de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la UNLP.
El G3M está conformado por los investigadores miembros del CONICET Francisco H. Sánchez, Marcela Beatriz Fernández van Raap, Pedro Mendoza Zélis, Gustavo Alberto Pasquevich, Guillermo Arturo Muñoz Medina, Daniel Actis, Paula Soto, Nicolás Mele y mantiene una fructífera colaboración interdisciplinaria con otros grupos del país y del exterior, en cuyo marco se forman los becarios post doctorales Diego Fernando Coral, Andrea Pareyra, Diana Arrieta Gamarra, Juan Manuel Orozco Henao. El grupo reúne a doctores y doctorandos en física, ciencias biológicas, medicina e ingeniería y a becarios de países como Colombia, Perú y Argentina. Se trata de un grupo interdisciplinario que centra sus estudios en la producción, manipulación y aplicaciones de nanopartículas, abordándolos desde la física básica, coloides y geles magnéticos, abordando el diseño de materiales, su física básica y la optimización de sus respuestas ante estímulos magnéticos aplicados externamente.
Guadalupe “Lupe” Montero se conectó con el autismo de casualidad. Tras recibirse de maestra de educación especial en una Universidad de Badajoz (España), comenzó a trabajar en un centro para chicos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Hoy es especialista en autismo y TICS, temática por la que asistió a una jornada en la Universidad de Palermo (UP), donde la entrevistamos.
Lupe en su consultorio madrileño.
Para Lupe, una vuelta del destino se convirtió en una profesión a tiempo completo: “Cuando descubrí lo que había adentro me gustó tanto que no se me ocurrió cambiar de ámbito. Decidí quedarme por que me llena mucho”, recuerda hoy en un aula vacía de la Universidad de Palermo.
Allí participó de TECTEA 2016, una jornada organizada por el grupo CIDEP y la UP que se enfocó en tecnologías innovadoras para el Trastorno del Espectro autista.
– Para mí trabajar con autismo es una motivación personal permanente. Hay nuevas personas, nuevos retos y tienes que ser muy creativo. Es una profesión en la que siempre estás en crecimiento a nivel personal y a nivel profesional. Por otro lado, la tecnología siempre me ha gustado como oficio. En un momento dado, tenía un alumno con necesidades comunicativas importantes que no se cubrían con métodosconvencionales. Justopor ese tiempo salió una Pocket PC (PDA). Combiné, probé y la experiencia salió fantástica. Eso me motivó a seguir investigando, informándome, hablar con desarrolladores y empezar a utilizar aplicaciones en el aula.
– ¿Qué son las TICS en la vida de una persona con autismo?
– Para mí son un apoyo que los independiza, posibilitando que hagan cosas por si mismos. Es también es una motivación porque a veces el material convencional no nos gusta y nonos motiva lo suficiente. Sin embargo, algo que se mueve, que hace ruido y que interactúa contigo es mucho más atractivo. Por sobre todo, es un medio para lograr otros objetivos de desarrollo.
– Escuchaba que también pueden impulsar la accesibilidad cognitiva.
– Las personas que trabajamos en autismo siempre ponemos el ejemplo de un occidental que está solo en Japón, con todos los careles en japonés. Necesitará apoyo para saber a dónde ir, qué hacer y qué sucede a tu alrededor. Una persona con autismo, está constantemente en Japón. Tienes que adaptar el entorno para que sea comprensible y una herramienta de autonomía. Ahí es dónde nace la necesidad de realizar la accesibilidad cognitiva. Para desarrollarla, en España están naciendo distintos grupos de trabajo que inciden en este tema. buscando que la tecnología sea un punto másde acceso.
– ¿Qué hay que tener en cuenta en la interfaz de las apps?
– La interfaz tiene que estar de acuerdo con los principios metodológicos específicos de intervención con autismo. Tienen que ser visualmente claras y con poca carga estimular, es decir que con un golpe de vista sepa dónde tengo que pulsar. A la vez, es importante que tengan principio y fin para evitar que la persona se enrolle en tareas sin metas. Para mí las mejores aplicaciones, son las que tienen un rango amplio de opciones de configuración, permitiéndome adaptar la herramienta a las necesidades y los gustos de preferencia de cada persona.
– ¿Y las redes sociales? ¿Qué rol juegan?
– Yo creo que las redes sociales, como Pinterest y los grupos de Facebook, bien utilizadas pueden ser un gran recurso en autismo, especialmente porque quitan la barrera del estar “cara a cara” que es algo que suele ofrecer más dificultades porque la persona tiene que controlar sus palabras o el lenguaje corporal. Una red social, da la opción de la comunicación diferida: no tengo que dar una respuesta inmediata, puedo pensar lo que quiero compartir.
– Me gustó cuando en tu charla hablaste sobre el ocio productivo…
– Si, siempre hay que intentar dar una buena oferta de actividades de ocio para que la persona pueda incrementar sus centros de interés y aumentar también su disfrute con lo que realiza.
– ¿Cómo trabajan con las TICS en tu escuela?
– Nosotros utilizamos principalmente pizarras digitales y tabletas y el profesorado además se ha formado en contenidos digitales. Antes elaboraban fichas escritas y ahora hacen algo similar desde la Tablet. Así consiguen una intervención mucho más dinámica, mas divertida y más interactiva que consigue ir mucho más allá. Con otros chicos estamos utilizando comunicadores para facilitar la comunicación aumentativa o alternativa. Están funcionando bastante bien, por que vemos que disminuyen la ansiedad y las dificultades comunicativas.
– ¿Recordás algún caso en particular?
– Uno de los casos que siempre me gusta contar, me ha sucedió hace mucho tiempo cuando todavía estábamos con las Pocket PCs. Fue con un chico que le pusimos un comunicador muy básico con 4 o 5 elementos de cosas que le gustaba pedir. Por aquel tiempo, organizamos un excursión a Madrid, para que los chicos vivan la experiencia de viajar en avión. Este chico se sentó en el avión y cuando vio que pasaba la azafata para ofrecerle cosas, sacó su comunicador para pedirle un zumo. Fue un gesto muy sencillo, nadie le había enseñado que en el avión tenía que pedir un zumo pero con ese recurso y su intención fue capaz de solicitar algo que la azafata pudo interpretar bien. Para mí, esto suposo un antes y un después en darme cuenta del potencial que tiene la tecnología.
– Por último, me gustaría que completes esta frase: A la hora de usar TICS con personas con autismo nunca hay que olvidar…
– El sentido común. Para mí el sentido común es lo que rige toda intervención. No debes utilizar tecnología sin saber para qué la estás utilizando, sin tener en claro que es un medio para conseguir un objetivo y no un fin. Lo primero es fijar ese objetivo, después fijar cómo lo vas a conseguir y ver que rol cumple la tecnología dentro de ese proceso. Si simplmente utilizas tecnología pero no lo haces de una forma estructurada, pensada y con criterio, es muy posible que esa intervención fracase.
Cincos recursos que pueden ser de utilidad:
In Tic Agenda
Special Stories
Voice Meter
Navegador Zac
Doctor TEA
IN-TIC Agenda: La aplicación presenta la posibilidad de preparar diferentes secuencias de actividades para trabajar desde la exposición de las mismas a la ordenación activa por parte del usuario. Es gratuita y puede descargarse aquí.
Historias especiales: Esta app ofrece la posibilidad de crear álbumes que integran imagen, texto y sonido. Ideal para organizar recuerdos, explicar tareas paso a paso y potenciar la capacidad de lectoescritura. Está disponible para iOS y Android por13 dólares.
Voice Meter:Un controlador de voz, disponible para iOS por cuatro dólares, usa apoyos visuales amigables para indicar si el usuario está hablando muy bajo, a un volumen ideal o muy alto. Las opciones de configuración permiten regular la sensibilidad y amortiguación, para adaptar la medición a las características de la persona y del ambiente.
Navegador Zac: Este navegador especifico para chicos con TEA, desarrollado por el abuelo de un niño con autismo, tiene iconos claros para acceder a cuatro temáticas diferentes: televisión, juegos, música y cuentos. N es necesario saber leer y escribir para utilizarlo.
Doctor TEA: Una Web que pretende facilitar las visitas médicas de las personas con TEA, proporcionando información sobre las prácticas médicas más frecuentes para que las puedan entender y anticipar, así como información a los médicos sobre las características de estos pacientes y consejos prácticos para las familias.
En sitios como Aulautista y AppyAutism encontrarás más recursos digitales para ayudar a las personas con autismo.
En el segundo trimestre de 2016, los mensajes no solicitados (spam) alcanzaron en promedio un nivel de 57.3% del tráfico total de correo electrónico, según el informe trimestral de Kaspersky Lab sobre spam y phishing. Donald Trump y los juegos olímpicos de Río 2016, fueron los temas más utilizados como gancho durante este periodo.
Donald Trump se convirtió en tema principal de la mayoría de los mensajes de correo electrónico no solicitado relacionados con la política.
Los tres países desde donde se envió la mayor cantidad de spam fueron: EE.UU. (10,79%), Vietnam (10,10%) e India (10,01%). Cuatro países latinoamericanos también estuvieron dentro de los Top 20 países fuentes de spam: México (4.55%) ocupó el quinto lugar, Brasil (3.28%) el octavo, Argentina (2.05%) el doceavo y Colombia (1.42%) el decimoquinto.
Durante este trismestre, el sistema antiphishing se activó 32,363,492 veces en las computadoras de los usuarios de Kaspersky Lab.
Los temas relacionados con la política estuvieron entre los más interesantes para los spammers o remitentes del correo basura. En estos correos electrónicos, los spammers hablaron a sus destinatarios acerca de los singulares métodos del señor Trump para hacer dinero y les invitaron a copiarlos en sus propios negocios.
Para obtener más información, se invitó a los usuarios a hacer clic en el enlace incluido en el correo electrónico. El enlace les llevaba a un portal falso de noticias, en el cual un artículo explicaba cómo había hecho su fortuna el señor Trump. Para empezar a ganar dinero, los usuarios tenían que rellenar un formulario en la página web con sus datos personales. Los usuarios no ganaban ningún dinero, pero los delincuentes obtenían sus datos confidenciales.
Con el fin de mantenerse a salvo y no caer en la trampa de los estafadores, Kaspersky Lab recomienda actuar con mucha sensatez al estar conectado a Internet. No hacer clic en los enlaces ni permitir la instalación de ningún tipo de plugins (adiciones) que vengan de lugares sospechosos en línea. Además, no hay que desactivar el Anti-Phishing ni los componentes Anti-Spamen sus soluciones de seguridad.
El informe completo sobre el spam y el phishing para el segundo trimestre de 2016 de Kaspersky Lab está disponible aquí.
Dentro del eCommerce Day Buenos Aires, que se realizó el pasado jueves 11 de agosto de 2016, se revelaron a los ganadores de los Ecommerce Awards Argentina 2016. Pedidos Ya y Dafiti, estuvieron entre las 9 empresas reconocidas por su sistema de comercio electrónico. Por otro lado, dos compañías históricas entraron en el salón de la fama del comercio electrónico por Internet.
Todos los ganadores de los eCommerce AWARDs Argentina 2016.
Los ganadores de cada categoría, fueron elegidos por su desarrollo y aporte al comercio electrónico y los negocios por Internet en Argentina.
Por primera vez los asistentes pudieron votar por sus favoritos a través de la aplicación eClub, desarrollada para crear una comunidad de interés en torno al comercio electrónico en Argentina y la Región.
Mejor iniciativa mobile para ecommerce – Pedidos Ya
Las empresas premiadas tienen un gran mercado de trabajo ya que durante el primer semestre de 2016, se vendieron $171.000 pesos por minuto a través de canales de comercio electrónico. Este volumen de facturación representa un crecimiento del 60% respecto del mismo periodo del 2015.
Mercado Libre y Netshoes, en el salón de la fama.
Representantes de Mercado Libre y Netshoes en la ceremonia de premiación.
A partir de esta edición, el eCommerce Institute destaca en su salón de la fama a aquellas empresas que por su constante innovación, profesionalismo y esfuerzo han logrado un liderazgo en los 11 países de región donde se entregan los eCommerce AWARDs, quedando como líderes honorarios y miembros del Advisory Board de los premios.
Mercado Libre y Netshoes fueron los elegidos de 2016.
EntradaFan, la plataforma de origen argentino dedicada a la intermediación en forma segura entre vendedores y compradores de entradas para eventos y espectáculos, presentó su nuevo formato online en el que ofrece más de 100 propuestas diferentes para conciertos, recitales y espectáculos como los shows de Aerosmith, Black Sabbath, SodaCirque y Guns and Roses, entre otros.
Aerosmith se presentará el sábado 8 de octubre de 2016 en el Estadio Único de La Plata, con su gira de despedida de los escenarios.
Con una oferta superior al 40% respecto al mismo período del año pasado, la start up Argentina se prepara para la segunda etapa del año totalmente renovada y con una amplia variedad en espectáculos.
“El nuevo site responde a la necesidad de brindar una mejor experiencia de usuario a cada una de las personas que interactúan con EntradaFan, ya sea para publicar o bien para adquirir sus entradas. De esta forma, hemos mejorado el proceso de publicación y compra, tornándolo más simple y confiable para todos los usuarios”, anunció Rodrigo Álvarez, Regional Manager para LATAM.
Entre los espectáculos más esperados por los usuarios se destaca el de la legendaria banda Guns and Roses. Ante la creciente demanda de entradas por parte de los fanáticos, EntradaFan cuenta con una oferta que comienza desde $2700. Además, el site dispuso de una landing especial para que los usuarios puedan tener una mejor experiencia de compra.
“El show ha incrementado nuestro tráfico diario en un 18% y desde el anuncio hasta hoy se ha mantenido vigente”, reconoció Álvarez.
Asimismo, el ejecutivo destacó el rol preponderante que adquieren las mujeres en la toma de decisión tanto en la compra como en la venta de entradas, donde la mayor cantidad de operaciones proviene de la acción de mujeres de entre 25 y 34 años, seguido por las mujeres de entre 35 y 44 años. Luego, hombres del mismo rango de edades.
Entre los centros de mayor actividad, se destacan en primer lugar CABA con el 55%, Prov de BS.AS. con el 24%, Santa Fe con el 6% , Córdoba el 5% y un 10% restante entre el sur del país y los países limítrofes como Chile y Uruguay.
Desarrollan “Wearlumb”, una camiseta inteligente que evalúa en tiempo real los riesgos de posturas incorrectas en el ámbito laboral con el objetivo de combatir la fatiga e implantar medidas correctoras. La prenda fue desarrollada por Worldline, empresa europea especializada en servicios transaccionales y de pagos, con la colaboración de SGS y Eurecat, y con el soporte de ACCIÓ.
El wearable Wearlumb consiste en una pieza textil elástica y adaptable a todo tipo de persona con una serie de sensores en la espalda que capturan el movimiento en tiempo real de la persona para detectar si la postura es correcta o no. En conexión con un software inteligente a través de bluetooth, el dispositivo permite la corrección de la postura de una manera visual, efectiva y sencilla.
Wearlumb permite tenerlo debajo de la ropa y llevarlo al lugar del trabajo para analizar la forma postural, cómo se ve y qué movimientos realiza la persona para analizar si hay posibilidad de que sufra una lesión; como también personas que ya han tenido problemas pueden llevar el wearable encima para evitar recaídas, con seguimiento de un médico analizando en tiempo real la información día a día los días posteriores a la alta.
Además de un carácter preventivo tiene uno educacional, ya que el dispositivo cuenta con una serie de ejercicios para ver cómo las personas lo realizan, por ejemplo: la flexión de la columna, la elevación de los brazos, el movimiento de las piernas, etc, y corregirlas si es necesario. Toda esta información se puede analizar y observar desde un dispositivo inteligente como tablet u smartphone vía bluetooth conectado con Wearlumb.
“Pocas aplicaciones que integran las nuevas tecnologías móviles en el ámbito laboral pueden evaluar en tiempo real la fatiga muscular o una postura deficiente y que, al mismo tiempo, elaboren un informe con medidas preventivas de la postura de acuerdo con estudios ergonómicos para cada actividad”, señala Daniel Giannoti, director para el área de salud de Worldline para Latinoamérica.
La herramienta permite combatir las lumbalgias, recaídas y fatigas causadas por condiciones laborales, malas posturas, estrés, sobreesfuerzo, etc. En el ámbito laboral, la lumbalgia es el dolor más recurrente por el mal uso que le damos a nuestra columna, que puede llegar a derivar en dolores de riñones, ovarios, intestino, hígado, por problemas de espalda.
Worldline cuenta con más de 7.300 empleados en todo el mundo y generó unos ingresos anuales de 1.150 millones de euros en 2014. Worldline es una filial del Grupo Atos.
La aplicación PokemonGo es un fenómeno que demuestra la realidad en que el mundo está inmerso hoy, donde la movilidad, el Internet de las Cosas (IoT), la alta interacción entre el usuario con sus dispositivos móviles y la gran oportunidad que existe con las aplicaciones, generan una cantidad de datos relevantes para desarrollar contenidos apropiados a los sentimientos y gustos de cada persona. Hoy estos fenómenos convierten al planeta en un lugar que ya no conoce barreras físicas y está en constante búsqueda de propuestas innovadoras que cambian la manera en que las compañías optimizan el “go to market”.
Las cifras son variadas, algunos dicen que PokemonGo tiene más de 100 millones de descargas, otros son más conservadores y señalan que son más de 40 millones. ¿Cuál es la razón? Sus desarrolladores lograron combinar los datos de los teléfonos inteligentes, la cotidianidad de sus usuarios y el deseo por tener nuevas experiencias en la palma de la mano para entregar un producto terminado que hoy causa sensación en todo el mundo, y lo más importante, abrió una nueva y rentable oportunidad de negocio que genera millones de dólares al día.
Oracle analizó el sentimiento de las millones de personas que hablan sobre esta aplicación mediante la herramienta Oracle Social Relationship Management, SRM, para rastrear la información que circula en Internet y redes sociales, complementando esta investigación con Oracle Big Data Discovery para descubrir nuevas variables, por medio de analítica avanzada, y conocer la percepción existente en los mensajes publicados en el mundo digital.
Para el director de business analytics de Oracle América Latina, Andrés Carrasco, “La solución de big data y analytics de Oracle acompaña de principio a fin a clientes de diferentes sectores (financiero, telco, retail, entre otros) sin necesidad de integrarse con otros proveedores a generar nuevas fuentes de ingreso, desarrollando estrategias basadas en los sentimientos de los consumidores para crear ofertas exitosas en menos tiempo y más rentables, cumpliendo así con nuestra promesa de valor de eficiencia y ahorro en el “go to market” de los productos”.
Adicionalmente, según Carrasco, “el éxito de PokemonGo es que poco a poco están conociendo a sus usuarios, utilizando estrategias de big data y analytics avanzada con información capturada en tiempo real, enriquecida con comentarios y sentimientos publicados en redes sociales, aprovechando así el gran valor que tiene la información y los datos, lo que aumenta la probabilidad de éxito del desarrollo de sus estrategias y la posibilidad de lograr campañas rentables con crecimiento exponencial en las descargas de la aplicación y su uso continuo”.
Uno de los puntos a resaltar después de la investigación es que PokemonGo es una tendencia global y personas de prácticamente todos los países utilizan sus redes sociales para compartir sus experiencias y avances en el juego; donde los internautas de Japón, Estados Unidos, Reino Unido, España, México y Canadá son los que más mensajes emiten.
En Latinoamérica, en orden ascendente, los mexicanos, argentinos, chilenos, brasileños, colombianos y peruanos son los más activos, siendo el hashtag #PokemonGo el más frecuente.
El hashtag #PokemonGo genera cientos de miles de comentarios al día, 48% de éstos siendo generados por mujeres y el 52% restante por hombres, lo que confirma que es una solución que a ambos géneros agrada y que les entrega contenido de valor para compartir en sus redes.
El análisis de la herramienta SRM también detectó cuentas de fanáticos creadas para compartir las mejores prácticas del juego, lugares de ubicación de criaturas e información que aumente la experiencia del usuario, sin ningún interés distinto al de generar comunidades en torno al juego.
Se sabe que tras el éxito de PokemonGo varias marcas comenzarán a pautar en la aplicación para aumentar el tráfico en sus locales, tiendas o instalaciones, siendo ésta una nueva fuente de ingresos diferente a la compra de poderes, criaturas y demás integrantes del juego, utilizando la economía a escala como su gran impulsor, ya que los precios anunciados son accesibles para personas de todo el mundo.
Aún no se sabe si será una moda pasajera, un gusto que durará un par de meses o si continuará creciendo exponencialmente cuando llegue oficialmente al resto de mercados en el mundo.
Andrés Carrasco, de Oracle, concluyó diciendo que “al día se están generando millones de datos sobre el comportamiento de sus jugadores, lo que es una invaluable fuente de información, donde los datos capturados generan una nueva y rentable fuente de ingresos que hasta el momento, para muchas compañías es desconocida, pero que con soluciones Oracle de big data, analítica avanzada y escucha de audiencias (SRM) hoy en día se pueden desarrollar nuevas alternativas de negocio, ágiles y rentables, basadas en el gran potencial que la data entrega”.