Este martes 5 de julio de 2016, a las 18 hs, en el Centro Universitario de Vicente López (Villate 4480, Munro) se realizará la presentación del proyecto “Investigación sobre uso de tablets en el nivel inicial – Foco en el aprendizaje de las ciencias naturales”.
Este proyecto de investigación surge en el marco de las políticas de inclusión de tecnología en contextos educativos de Argentina en los últimos años, como fruto del interés que la intendencia de la municipalidad de Vicente López, a través de la subsecretaría de Tecnología Educativa Digital (TED), junto con Intel tienen por promover la calidad educativa, garantizar la alfabetización y la inclusión digital.
El objetivo de la misma buscó indagar los aportes que la enseñanza expandida con tablets podía otorgar al aprendizaje de las Ciencias Naturales en el nivel inicial. Para ello, se trabajó con los Jardines de Infantes No 8 y 9 del Municipio de Vicente López, con dos salas de 5 años de cada jardín (cuatro salas en total).
En cada jardín, una de las salas (grupo “control”) trabajó con una secuencia didáctica llamada “El Mundo de los Hongos”, de 6 semanas de duración, en la que los niños debían investigar sobre las características de los hongos como seres vivos y el proceso de descomposición de los alimentos en distintas condiciones.
La otra sala (grupo experimental o “tablets”) trabajó con una secuencia didáctica similar pero que integraba, además, a las tablets como recurso fundamental en el trabajo de investigación, tanto para el registro como para la realización de mediciones, la búsqueda de información y la comunicación de lo aprendido.
El martes se brindaran las conclusiones de dicha investigación y las mismas serán compartidas con toda la comunidad. En la presentación del proyecto estarán presentes autoridades municipales y de la empresa Intel.
El sector de los viajes y el turismo fue uno de los que más rápido se adaptó a Internet. Ahora va por más y es uno de los que mejor está aprovechando la movilidad para crecer, reducir costos y ganar clientes, da cuenta un estudio desarrollado por la agencia Criteo.
Criteo analiza millones de reservas en línea todos los días, de cientos de proveedores globales de viajes y agencias online (online travel agencies – OTA´s), en todos los dispositivos, lo que le brinda un asiento en primera clase para detectar las últimas tendencias en el sector, de las que América Latina no es ajena, por su crecimiento tanto del turismo como de adopción tecnológica:
● La organización GSMA estima que, en menos de cinco años, la región ocupará el segundo puesto a nivel mundial en cuanto a la base instalada de teléfonos inteligentes con más de 600 millones de smartphones, tan sólo detrás de Asia. A su vez, Comscore proyecta a la región como una de las de mayor índice de penetración de Internet para 2020.
● En paralelo, el turismo va en alza: los países de la región recibieron en 2015 casi 100 millones de turistas extranjeros, un record, según la Organización Mundial del Turismo. Para este 2016 se esperan cifras aún mejores (5 o 6 % de crecimiento), gracias a los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro (Brasil) y el contexto económico.
Los análisis de Criteo, reflejados en sus Travel Reports, demuestran que las tecnologías, especialmente móviles, resultan claves en este fenómeno del turismo tanto en Latinoamérica como a nivel global.
Vacaciones móviles
Desde móviles se gestó el 27% de las reservas de viajes en todo el mundo en el primer trimestre de este año, indican los datos de Criteo. En 2015, la proporción de las reservas móviles aumentó durante la mayor parte de las subcategorías de viajes en todos los países, lo que se acentúa en las temporadas altas de invierno y verano. A esto hay que sumar lo que aportan las apps, que generaron el 57% de las reservas móviles en el primer trimestre de 2016 (frente al 40% tercer trimestre del 2015).
Los smartphones, claves para las agencias de viajes online
Las OTA´s generaron el 32% de las reservas en hoteles desde teléfonos inteligentes, cifra que cae rotundamente al 11% para proveedores tradicionales. Además, desde estos dispositivos se genera más de la mitad de las reservas de vuelos (53%).
Los smartphones se convirtieron, por su parte, en el “anzuelo” para atrapar a los viajeros repentinos: Las agencias de viajes online de Estados Unidos canalizaron el 60% de las reservas de última hora en hoteles desde teléfonos inteligente. Estos datos sobre el mercado estadounidense son importantes para América Latina ya que más del 10% del turismo extranjero hacia la región (unas 11 millones de personas) provino sólo de este país, según la OMT.
Una vez más, los proveedores turísticos tradicionales van a la zaga en términos de adopción móvil lo que se refleja en sus resultados: Con una cuota mucho más baja de reservas de última hora realizados en los dispositivos móviles (30% en teléfonos inteligente y 11% en las tabletas), se están perdiendo claramente una oportunidad para llenar las habitaciones de última hora, asientos o vehículos a través de reservas directas.
Compras y reservas multidispositivo, también en turismo
A principios de este año, Criteo advirtió que el comportamiento del cliente online había cambiado hacia la compra multidispositivo: un 20% se realizan a través de múltiples dispositivos o canales, proporción que aumenta en turismo, donde más de la mitad (52%) de las reservas de viajes totales en los EE.UU. están atravesadas por diferentes plataformas (móviles o no).
“Esto pone de relieve lo importante que es para los anunciantes de viajes poder rastrear el comportamiento del usuario en todos los dispositivos, sin lo cual es imposible obtener una lectura precisa de la trayectoria del cliente para comprar o evaluar correctamente la intención de compra”, indica Alessander Firmino, Director Gerente de Criteo América Latina y Brasil, quien concluye: “Los comerciantes que invirtieron tempranamente en apps y herramientas de seguimiento ahora están cosechando los beneficios: un entorno móvil totalmente optimizado es una herramienta imprescindible en este sector para ganar la mayor parte de las reservas, especialmente de última hora”.
TENDIEZ invita al 3er encuentro del ciclo 2016 Experiencias en arquitectura para la cultura, que se realizará este miércoles 6 de julio, en el audiorio Buenos Aires, avenida Pueyrredón 2501, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“TENDIEZ, tendencias de diseño en 10´” es un ciclo de encuentros con arquitectos, emprendedores y creativos del mundo de la arquitectura, el diseño, la construcción y los desarrollos inmobiliarios.
En cada encuentro varios conferencistas brindan sus experiencias en charlas de 10 minutos que buscan dar un mensaje inspirador para el público y también para las redes sociales.
“TENDIEZ Tendencias de diseño en 10” fue creado en 2012 por el arquitecto Hernán Barbero Sarzabal, director de la consultora SARZABAL comunicación estratégica, especializada en marketing relacional para la comunidad de arquitectos, diseñadores y desarrolladores. Desde 2014, se realiza el ciclo “TENDIEZ Experiencias”, con la asociación de la arquitecta Alicia Falconi, experta en gestión cultural y marketing de arquitectura.
Internet Society, la entidad global dedicada a la promoción de Internet para el desarrollo social de los países, designó a Olga Cavalli como miembro del Board of Trustees. De esta forma, Olga se convierte en la primera persona de Argentina y la primera mujer de América Latina en ocupar este rol.
Durante su gestión -que comenzó en junio en la reunión general anual de Internet Society, en Mexico, y se extenderá por 3 años – la especialista en Internet y políticas públicas se dedicará a trabajar para cumplir la visión de ISOC de propagar la “Internet para todos”, y llevar acabo la misión de promover el desarrollo abierto, la evolución y el uso de Internet para beneficio de todas las personas del mundo”, facilitando el desarrollo de normas e infraestructuras de Internet abiertas, apoyando el desarrollo de Internet en países en desarrollo, ofreciendo información confiable sobre Internet, organizando foros para el debate sobre temas de Internet y fomentando la cooperación.
“Más allá del orgullo profesional personal, mi presencia el Board genera un balance de género y remarca la importancia que Internet Society le brinda a la región latinoamericana y al idioma español para romper barreras de acceso a muchas personas”, sostuvo Cavalli.
Olga Cavalli es una líder de Internet, cuyo trabajo ha sido fundamental para mejorar la participación relevante de América Latina y el Caribe en temas de Gobernanza de Internet. En 2007 co-fundó la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet, que ha concedido más de 1.500 becas para asistir a un entrenamiento intensivo sobre Gobernanza de Internet en ocho países de la región. Desde 2012, la escuela también está abierta a la comunidad a través de la participación remota, recibiendo miles de asistentes de todo el mundo.
Durante 2007- 2014 fue distinguida por el Secretario General de las Naciones Unidas, siendo elegida para formar parte del Grupo Asesor de las múltiples partes interesadas del Foro de Gobernanza de Internet, MAG.
Reconocida por Internet Society como una “Game Changer”, Olga trabaja para la inclusión de las niñas y las mujeres en las TIC y la Internet, a través de la organización de actividades de forma conjunta con ISOC, ISOC Capítulo Argentina, la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, UNESCO, ICANN, el Centro Argentino de Ingenieros y la Universidad de Buenos Aires.
En 2012 fue co-fundadora Dominios Latinoamérica, un sitio web de noticias y una conferencia centrada en las herramientas en línea para la productividad de las PYME y emprendedores de América Latina y el Caribe.
Olga es profesora de la Universidad de Buenos Aires, Presidente del Capítulo Argentina de Internet Society, asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina desde 2002 y trabaja en el desarrollo de proyectos de conectividad inalámbrica en áreas rurales del centro y norte de Argentina.
“El trabajo de Internet Society y su comunidad global nunca fue tan importante como ahora. Nuestro Board of Trustees adquiere un rol crítico para cumplir nuestra misión de promover el desarrollo y la preservación de la Internet Global y abierta” sostuvo Kathy Brown, Presidente y CEO de Internet Society.
El Consejo Publicitario Argentino abre la convocatoria de la séptima edición de Premios Obrar, el certamen más importante de campañas de bien público en nuestro país. Los casos de campañas podrán postularse hasta el 11 de julio en las categorías “Grandes Empresas”, “Pymes”, “ONGS” y “Universidades”; además de dos nuevas categorías que se suman en esta edición: “Comunicación interna” y “Organismos Públicos e instituciones”. La inscripción es gratuita y puede realizarse online.
“Este año nos propusimos fortalecer el Premio sumando dos nuevas categorías “Comunicación Interna” y “Organismos Públicos e Instituciones”. Nuestro propósito es generar y compartir buenas prácticas, para movilizar a cada vez más organizaciones a que se sumen al desarrollo de comunicación de bien público”, expresó Sofía Rey Petit, directora de la comisión Premios Obrar del Consejo Publicitario Argentino.
Las campañas de comunicación de BIEN PÚBLICO son aquellas que se ocupan de temas de importancia para el bien común, el bien de todos: campañas que dan visibilidad a causas sociales relevantes, que difunden valores positivos para la comunidad y que promueven iniciativas sustentables. Un jurado compuesto por referentes del mundo de la comunicación, la publicidad, el sector académico y el tercer sector, seleccionará las mejores campañas realizadas en 2015.
Los ganadores se darán a conocer en un evento realizado el 8 de septiembre en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat.
BMW Group, Intel y Mobileye están uniendo fuerzas para hacer realidad la era de los vehículos de conducción autónoma y futuros conceptos de movilidad. Los tres líderes de las industrias automotriz, tecnológica y de aprendizaje automático y visión por computador están colaborando para producir en serie soluciones de conducción totalmente automatizadas antes del 2021.
El futuro de la conducción automatizada promete cambiar vidas y sociedades para mejor, pero el camino para llegar a un mundo completamente autónomo es complejo y requiere soluciones completas que integren inteligencia en toda la red, desde la cerradura de puertas al centro de datos. Proveedores de modos de transporte del futuro deben explorar tecnologías que evolucionan rápidamente, colaborar con socios totalmente nuevos y prepararse para oportunidades disruptivas.
Junto con Intel y Mobileye, BMW Group desarrollará los sistemas innovadores y las soluciones necesarias para la conducción totalmente automatizada, e incorporar estas tecnologías en la producción en serie antes del 2021. El modelo BMW iNEXT será la base para la estrategia de conducción autónoma de BMW Group y establecerá la fundación para flotas de vehículos totalmente autónomos, no sólo en las carreteras, sino también en entornos urbanos con el fin de proveer soluciones automatizadas de reparto de trayectos (rideshareing).
BMW Group, Intel y Mobileye están convencidos de que tecnologías de conducción automatizada harán el transporte más seguro y fácil. El objetivo de la colaboración es desarrollar soluciones para el futuro que permitan a los conductores no sólo levantar las manos del volante, sino también “quitar los ojos” (nivel 3) y, en última instancia, “mente” (nivel 4), convirtiendo el tiempo del conductor dentro de coche en entretenimiento o trabajo. Este nivel de autonomía permitirá al vehículo, en un nivel técnico, alcanzar la fase final de transporte “sin un conductor humano”. Esto establece la oportunidad de existir flotas autónomas antes del 2021 y las bases para modelos de negocio completamente nuevos en un mundo móvil y conectado.
El día 01 de julio de 2016, los tres socios estuvieron presentes en la sede de BMW Group en Múnich para expresar el compromiso de esforzarse en favor de un estándar para el sector y definir una plataforma abierta para la conducción autónoma. La plataforma común tratará de los niveles 3 a 5 de conducción automatizada y estará disponible para múltiples proveedores de automóviles y otros segmentos que puedan beneficiarse de máquinas autónomas y aprendizaje automático profundo.
Las empresas han acordado un conjunto de prestaciones y etapas para coches totalmente autónomos basadas en una arquitectura de referencia común. En un futuro próximo, las empresas harán pruebas de conducción con un prototipo altamente automatizado (HAD). En el 2017, la plataforma se extenderá a flotas con pruebas autónomas extendidas.
“Hoy se marca un hito importante para la industria automotriz a medida que entramos en un nuevo mundo de movilidad. Junto con BMW Group e Intel, Mobileye está estableciendo las bases tecnológicas para el futuro de la movilidad que convertirán en realidad la conducción totalmente autónoma dentro de los próximos años”, dijo Amnón Shashua, co-fundador, presidente y director técnico de Mobileye. “Mobileye está orgullosa de contribuir con nuestra experiencia en detección, localización y políticas de conducción para viabilizar coches completamente autónomos en esta cooperación. El proceso de detección, al igual que el realizado por nuestros recursos que comprenden la escena a través de una sola cámara, se usará en el último system-on-chip de Mobileye, EyeQ 5, y el desarrollo colaborativo de algoritmos de fusión será desplegado en las plataformas de computación de Intel. Además, la tecnología Road Experience Management (REM) de Mobileye proveerá la ubicación exacta en tiempo real y modelará la escena para permitir esencialmente la conducción totalmente autónoma.”
Intel ofrece una amplia cartera de tecnologías para dar capacidad de procesamiento y conectar miles de millones de dispositivos inteligentes y conectados, incluyendo coches. Para manejar las complejas cargas de trabajo necesarias en vehículos autónomos en entornos urbanos, Intel provee potencia de cálculo que abarca desde procesadores Intel® Atom™ a Intel® Xeon™ y ofrece un total de 100 teraflops de procesamiento eficiente sin tener que reescribir código.
“Coches altamente autónomos y todo a lo que están conectados requerirá cerebros electrónicos potentes y fiables para que sean suficientemente inteligentes para transitar por el tráfico y evitar accidentes”, dijo Brian Krzanich, CEO de Intel. “Esta asociación entre BMW Group, Intel y Mobileye nos ayudará a poner nuestra visión en práctica rápidamente y reinventar la experiencia de conducción. Traemos un amplio conjunto de activos para vehículos y computación en nube, conectividad, seguridad y aprendizaje automático a esta colaboración, permitiendo una solución verdaderamente completa.”
Con su estrategia Number ONE > NEXT, BMW Group ha desarrollado su base para seguir siendo la fuerza impulsora detrás de movilidad individual premium. Este enfoque se convertirá en realidad con el modelo iNEXT BMW en el año 2021, anunciando una nueva era de movilidad.
“En BMW Group, siempre buscamos el liderazgo tecnológico. Esta asociación subraya nuestra estrategia Number ONE > NEXT que va a diseñar la movilidad individual del futuro”, declara Harald Krüger, presidente del Consejo de Administración de BMW AG. “Tras nuestra inversión en la tecnología de mapas en vivo de alta definición de HERE, la experiencia combinada de Intel, Mobileye y BMW Group entregará el próximo grande elemento que llevará coches totalmente autónomos a las calles. Ya hemos presentado esas soluciones avanzadas en nuestros conceptos de vehículo VISION NEXT 100. Con este salto tecnológico, estamos ofreciendo a nuestros clientes un nivel totalmente nuevo de placer de conducir, conducción y nuevos conceptos pioneros de movilidad de alta cualidad.”
Google lanzó Primer, una app móvil gratuita con contenido educativo sobre marketing digital. La herramienta se actualiza semanalmente, está disponible en español para Android e iOS y puede ser utilizada sin conexión a Internet. Un estudio realizado por Ipsos y Google, reveló que si bien 8 de cada 10 PyMEs en Argentina ya están online, muchas aún afirman que la falta de tiempo y de conocimiento son obstáculos para tener presencia en Internet.
Las lecciones de Primer abordan temas estratégicos como diseño de sitios para móviles, segmentación de mercado y comercialización en buscadores de internet, storytelling, compras programáticas de anuncios, posicionamiento en buscadores (SEO), remarketing, comercialización de contenidos y publicidad en Internet, entre otras tendencias digitales.
En Argentina, las PyMEs son uno de los principales motores de la economía y el impacto de la tecnología en sus negocios es cada vez más importante. Según el estudio presentado por Google Argentina, 7 de cada 10 PyMEs ya afirman que la publicidad móvil los ayuda a crecer.
Dentro de las principales ventajas que encuentran las pequeñas y medianas empresas de publicitar a través de la web, se destaca la captación de nuevos clientes (92%), mayor visibilidad (89%) y el crecimiento en sus ventas (87%).
El estudio revela que las PyMEs ya están utilizando Internet como un motor clave para el crecimiento pero que aún la falta de formación y la brecha que existe entre la educación tradicional y el avance digital es un desafío para estas empresas.
Algo similar ocurre con la publicidad digital, donde la educación resulta clave para el éxito de las PyMEs, ya que un 40% marca la falta de conocimiento como principal barrera para aprovechar esto.
“No se trata solo de PyMEs: todos los emprendedores, estudiantes y profesionales pueden sacar provecho de aplicación con contenido de calidad y simplicidad de uso pensada para que cualquiera pueda aprender a desarrollar su negocio en la era digital”, afirmó Eugenia Denari, directora de marketing de Google Argentina, Chile y Perú.
El 80% de la población argentina es usuaria de Internet y es uno de los países más conectados de América Latina. Las personas chequean en promedio su celular más de 220 veces por día y pasan alrededor de 180 minutos mirando sus teléfonos.
Para conocer más sobre la aplicación ingresa aquí.
La falta de oxígeno y la deshidratación son los principales factores que promueven la generación de arrugas y líneas de expresión en la piel. Para su tratamiento, una de las soluciones que ofrece el mercado cosmético internacional es la comercialización de cremas conteniendo una sustancia denominada perfluorodecalina (PFD), un eficaz transportador de oxígeno.
El desarrollo realizado por la empresa fabriQUIMICA y el INTI obtuvo el premio al mejor trabajo científico en el “2º Congreso Argentino de Químicos Cosméticos”
Para impulsar su uso en la industria cosmética local, especialistas de la pyme argentina fabriQUIMICA y del Centro de Química del INTI trabajaron sobre este compuesto, empleando criterios provenientes de la micro-nanotecnología. “Como resultado del co-desarrollo se obtuvo una formulación estable, apta para su aplicación en cremas de rejuvenecimiento cutáneo, que es aceptada por los usuarios”, explica Laura Hermida del INTI, coordinadora del proyecto.
“Este desarrollo resolvería dos problemáticas que limitan la mayor utilización de esta materia prima en el mercado local: su alto precio y la extrema dificultad que presenta su incorporación en emulsiones, por su elevada volatilidad, alta densidad y extremadamente baja solubilidad”, destaca Federico Svarc, gerente operativo de fabriQUIMICA. La empresa es proveedora de insumos cosméticos en el país y hasta la fecha importa esta sustancia para su comercialización en pequeña escala, especialmente para la fabricación de cremas de alta gama.
Como señala Svarc, si bien está demostrado que la PFD es muy efectiva para oxigenar la piel su principal limitación para su uso cosmético está dada por sus propiedades fisicoquímicas que dificultan su formulación. El equipo de trabajo logró resolver este inconveniente mediante la preparación de carriers lipídicos nanoestructurados, nombre con el que se designa a sistemas que encapsulan con alta eficiencia ingredientes activos cosméticos, entre otras sustancias.
El próximo paso será asegurar la estabilidad de la formulación a mayores escalas de producción. “Una vez que superemos esta etapa experimental y que las condiciones de mercado lo hagan propicio, tenemos previsto comenzar su comercialización”, anticipa Svarc.
“Si bien quedan aspectos por explorar ―como ensayos de estabilidad a largo plazo, estudios de seguridad y eficacia― ha quedado demostrado que los carriers lipídicos nanoestructurados de PFD son una posibilidad concreta para la elaboración de cremas antiarrugas en el país. Además, el conocimiento sobre estas formulaciones permitirá utilizar la tecnología para otras aplicaciones y para transportar diferentes sustancias”, concluye Victoria Defain, jefa del laboratorio de Sistemas de Liberación Controlada de INTI-Química donde se desarrolló el trabajo.
La empresa cordobesa Denwa desarrolló la solución 147 de Atención Ciudadana que permite gestionar el reclamo del vecino a través de un proceso simple y multiplataforma, que garantiza su atención y cumplimiento de manera completa y satisfactoria.
Denwa desarrolla soluciones de comunicaciones Unificadas, IP PBX y Softswitch posibilitando la integración de paquetes y aplicaciones en una sola aplicación y módulos que aseguran la correcta funcionalidad de la telefonía abierta.
Tras analizar las diferentes problemáticas e investigar posibles soluciones, Denwa desarrolló un sistema orientado a “fortalecer” la relación de los municipios con el ciudadano. La solución 147 de Atención Ciudadana que Denwa ofrece a los municipios se desarrolla a través de tres canales:
El ciudadano se comunica por teléfono
El ciudadano disca el 147, número fácil de recordar y gratuito y es atendido por un call center destinado para tal fin. Allí se registran los reclamos, se solicitan turnos o consultan por un reclamo ya realizado.
El ciudadano ingresa a la web del municipio
El vecino ingresa al sitio web, desde donde se pueden registrar reclamos, turnos y consultar el estado de un reclamo realizado.
También se puede habilitar un chat 147 o un simple botón (click to call) para que el ciudadano a través de un click pueda comunicarse telefónicamente con el municipio (se necesita micrófono y audio).
El ciudadano utiliza su smartphone y accede a la app del municipio
Es la Aplicación móvil del Municipio para los sistemas operativos Android. El ciudadano puede bajar la aplicación en su celular con sistema operativo Android, e iniciar el reclamo desde su teléfono. La ventaja de esta aplicación es que puede enviar una foto o video del evento a reparar o mejorar, lo cual facilitará su geo-posición gracias al sistema GPS con el que cuentan los Smartphones. De esta forma el vecino genera un número reclamo que le permite realizar el seguimiento del mismo.
De esta manera, mediante cualquiera de éstas opciones, el sistema de Denwa genera un número de reclamo con el cual el ciudadano puede hacer su seguimiento y recibir los distintos estados por los que va transitando su pedido.
Luego el sistema cursa el reclamo al sector que corresponde y asigna los recursos y los empleados para dar la solución correspondiente.
Una vez finalizada la tarea, los empleados informan al supervisor, quien da por concluida la gestión en el sistema. De esta manera, el reclamo se completa dando por cerrado el caso en tiempo y forma.
El Municipio se comunica con el vecino para informar que su pedido ha sido finalizado satisfactoriamente. Este aviso puede realizarse a través de cualquiera de las vías de comunicación que el ciudadano haya elegido (mensaje de texto, mail, mensaje a través de la app de su smartphone o llamado telefónico).
La solución desarrollada por Denwa es muy fácil y rápida de implementar dado que se puede instalar “en sitio” en servidores propios del Municipio o bien, se puede contratar el servicio desde la nube.
Algunos municipios de la provincia de Córdoba, Buenos Aires y Mendoza ya están implementando el servicio, al tiempo que otros del interior del país, analizan la propuesta, con conversaciones muy avanzadas.
El potencial de crecimiento que tiene esta solución en el país es inagotable, todos los municipios, desde el más pequeño al más grande buscan optimizar la atención con el vecino.
Denwa Technology Corp diseña y desarrolla la tecnología esencial para asegurar y optimizar las comunicaciones sobre Internet. La estructura de Denwa está conformada por oficinas en Argentina, Chile y Estados Unidos, y una amplia red de distribuidores oficiales que comercializan sus productos en todo América del Norte, Central y del Sur.
Colectando Sol es una iniciativa que fomenta la cultura solar en Argentina. Entre otras actividades, realizan talleres donde los asistentes crean sus propios equipos solares con materiales accesibles. En 2015 fueron uno de los ganadores de Incuba Diseño y desde marzo de 2016 son una empresa b certificada.
Parte del equipo de Colectando Sol de izq a der: Manuel Perez Larraburu (coordinador de capacitaciones) , Leandro Maggi (Director general), Margot Doré (pasante francesa).
Muchos de los dispositivos que nacen en los talleres luego son instalados en comunidades, instituciones o proyectos sociales de provincias como Santiago del Estero o Buenos Aires: “Son proyectos que van surgiendo. Siempre supimos que nos gustaba la energía solar, así como aportar a la sociedad y al medio ambiente. Sobre eso, fuimos desarrollandopropuestas comerciales hacia el público y las empresas” manifestó, Leandro Magri, ingeniero químico y fundador del proyecto, en una entrevista exclusiva con Portinos.
– ¿Cómo nace tu interés por la energía solar?
– Mi interés nace desde la curiosidad. Estudié ingeniería química y durante toda la carrera me interesaron las energías renovables. También escribí artículos, en un principio como hobbista pleno, para algunos medios especializados como Sustentator. Hace tres años, tomé la decisión de dedicarme a tiempo completo a un emprendimiento basado en energía solar y así nació Colectando Sol.
– ¿Cómo formaste tu equipo?
– Comencé trabajando con un amigo mío de la vida y después se fue sumando gente de diferentes lados como alumnos que participaron de los cursos y otros amigos. Cuando hice una maestría en energías renovables, conocí a muchas personas que hoy está vinculadas a Colectando Sol.
– Su mayor foco está en los talleres mensuales ¿Cómo son?
– Enseñamos sobre energía solar de forma práctica. Mientras el alumno aprende, trabaja con sus propias manos auto fabricando los dispositivos. Usamos materiales accesibles desde lo local, para que la gente lo pueda replicar en su casa. Algunas cosas vienen del exterior, pero son fáciles de conseguir localmente. Nada es retorcido.
Durante los talleres los asistentes fabrican equipos como este.
Horno solar + Luz solar
– A partir de todas estas experiencias, ¿dónde sentís que está la cultura solar en argentina?
– Primero que nada hay muchísimo, muchísimo, muchísimo por hacer; pero de a poco la gente se va interiorizando más. Hay mucho que se desconoce todavía. Cuándo a cualquiera le preguntas sobre energía solar, conoce sólo sobre paneles, de las otras tecnologías no sabe demasiado. Eso significa que hay una barrera de entrada para todo el ecosistema de la energía solar.
– Además hay muchos concepciones instaladas que no son verdaderas…
– Si, eso forma parte del desconocimiento general. Más allá de estas cuestiones culturales y de falta de difusión, sucesos como el aumento de las tarifas de energíaempiezan a motivar más a la gente hacia la energía solar.
– ¿Cuáles son las mayores inquietudes de los alumnos?
– Lo primero que plantea cualquiera es: quiero independizarme por completo de la red eléctrica o quiero poner un panelcito en mi casa y alimentarla por completo. Eso es un concepto erroneo, porque con un panelcito es muy difícil alimentar toda una casa, no alcanza. El problema surge por desconocimiento de energía solar y porque la gente no tiene cuantificado realmente cuánta energía consume. El consumo de energía eléctrica es menos palpable que el de agua, sobre todo si uno no tiene la cultura de seguir los consumos mes a mes o bimestre a bimestre.
– Sin embargo, las generaciones más jóvenes se están acercando más a la cultura sustentable…
– Claramente. Un 40% de los participantes de nuestros cursos son chicos de 25 a 35 años aproximadamente. Este grupo etario tiene mucho interés por los proyectos sociales o por implementar los equipos en su casa o en un ámbito profesional.
En 2015, alumnos de quinto año de la escuela Media N°27 de La Plata asistieron a un taller de autofabricación de Colectores Solares. Como proyecto final y viaje de egresados, los chicos llevaron el colector solar que realizaron a una escuela agraria en Santiago del Estero.
– En tu charla Tedx hablas sobre una revolución en la que el consumidor también se convierte en generador. ¿Podes contarme un poco más sobre eso?
– Si, en la charla hablaba sobre una verdadera revolución solar, que implica que cada uno de nosotros pueda tener paneles instalados en sus casas y con la energía que producen pueda alimentar a otros hogares, a través de la red eléctrica que ahora nos innterconecta en un sentido unidireccional. Esto puede generar ahorros del consumo total eléctrico del 20% o más .
– ¿Este sistema ya está aplicado en alguna parte del mundo?
– El país pionero es Alemania. Otros países como Italia, Grecia, España, Portugal y Dinamarca también están en el tema así como Chile, Uruguay y Brasil. Argentina se va sumando de a poco, con algunas provincias como San Luis, Mendoza, Santa fe y San Juan.
– Llegaron al CMD gracias a IncuBA Diseño. ¿Cómo fue la experiencia?
– Me enteré de la propuesta porque en ese momento, comenzamos a dar nuestros talleres acá. El proyecto es muy bueno porque se genera una red donde todos empujamos para el mismo lado.
– ¿Cuáles son sus objetivos a mediano y largo plazo?
– Queremos llegar a más gente y realizar capacitaciones online sobre algunas temáticas concretas. También estamos trabajando en el desarrollo de dispositivos como cargadores de celulares solares o calentadores solares de agua para ambientes comunitarios. Buscamos generar más conciencia a través de las empresas o los municipios.
Facebook anuncia varias opciones nuevas para que los usuarios puedan interactuar, compartir y guardar contenidos en la red social cuando navegan en Chrome.
Los nuevos botones para el navegador Chrome son:
Guardar en Facebook
Te permite guardar fácilmente las cosas interesantes que encuentras en la web, ya sea un artículo, un video, una receta, o un producto para comprar. Las personas pueden acceder a las cosas que guardan en cualquier momento, en cualquier dispositivo, en un marcador privado y señalado en Facebook. Más de 300 millones de personas usan la opción Guardar de Facebook todos los meses, y ahora tienen otra opción con Chrome.
Compartir en Facebook
Te permite compartir más contenidos en Facebook, Grupos y Messenger mientras estás navegando fuera de Facebook. Esta opción y la de “guardar” son gratis y ya están disponibles para descarga en la Chrome Web Store.
Nuevo aspecto para el botón “me gusta”
El botón Me Gusta ha cambiado su aspecto, con el icono pulgar para arriba en lugar del logo de Facebook. Facebook realizó estudios cuantitativos y cualitativos con dos diseños, y descubrimos que el icono pulgar para arriba aumenta las interacciones.
Nuevo aspecto para los otros botones sociales
Facebook también modernizó todos sus botones sociales con íconos actualizados (Compartir, Enviar, Seguir, Recomendar, y Guardar) que reflejan mejor la marca. También creamos un nuevo sistema de diseño que funciona para todos los botones de Facebook, incluyendo mayor consistencia de colores, un diseño de botón plano y contadores de Me Gusta y Compartir dentro del botón.
Integración con Instant Articles
En las próximas semanas, los editores de Instant Articles podrán agregar botones de Me Gusta, Comentar, y Compartir en el borde inferior de sus textos. Si usas el Comments Plugin los comentarios se replicarán también entre Instant Articles.
¿Querés escaparte a otro lugar del mundo aunque sea por cinco minutos? Almundo.com puede ayudarte. La empresa de viajes produjo diversos videos con recorridos por puntos turísticos, que permiten vivenciar el destino en realidad virtual. Durante la etapa de lanzamiento, los interesados podrán conocer cada rincón de Los Angeles (Estados Unidos) en las sucursales de Florida 825 (CABA), Shopping Caballito (CABA) y Unicenter (Provincia de Buenos Aires).
El objetivo de AlmundoVR360 es producir videos de las ciudades más importantes del mundo y que todos puedan vivir esta propuesta a través de los dispositivos, en sus puntos de venta.
La experiencia piloto ofrece un recorrido por Los Angeles. Los clientes podrán caminar por Venice Beach o surfear en las costas de California de manera virtual, como una experiencia digital previa a la física. El principal diferencial es que los contenidos son producidos por Almundo para acercar una experiencia de viaje diferente con una narrativa original.
“Esto permite generar la sensación de estar viajando y caminando por las calles, interactuar con el entorno y con la gente local. Considerando que hoy buscamos experiencias y que nuestro foco es el servicio, desarrollamos el proyecto AlmundoVR360 que nos permite vivir previamente un destino y aumentar nuestras ganas de viajar, apuntando a lo emocional y a la sensación de estar allí. La realidad virtual nos transporta a cualquier parte del mundo que queramos, en cuestión de segundos”, señaló Juan Pablo Laffose, CEO latam de Almundo.com
Si bien este lanzamiento no sustituye un viaje, la apuesta a la tecnología acerca la experiencia sensorial de un destino en todo momento y de manera diferencial. La Realidad Virtual, por su parte, sigue transformando experiencias: del arte a la música y ahora también el turismo.