Siemens y Scania prueban en Suecia la primer autopista eléctrica del planeta

La primera eHighway o “Autopista eléctrica” del mundo ha sido inaugurada en Suecia. La ministra de infraestructura del país sueco, Anna Johansson, y el ministro de energía, Ibrahim Baylan, han inaugurado el primer sistema eHighway en un camino público.


Im Juni 2016 ging der erste eHighway auf einer öffentlichen Straße in Betrieb. Auf einem zwei Kilometer langen Autobahnabschnitt der E16 nördlich von Stockholm wird für die nächsten zwei Jahre ein Siemens-Oberleitungssystem für Lkw getestet. Dabei kommen zwei Diesel-Hybrid-Fahrzeuge des Fahrzeugherstellers Scania zum Einsatz, die in Zusammenarbeit mit Siemens für den Einsatz unter der Oberleitung angepasst wurden. Mit dem zweijährigen Testbetrieb möchten die schwedische Transportbehörde Trafikverket und der Regierungsbezirk Gävleborg Erkenntnisse darüber sammeln, ob sich das Siemens-eHighway-System für eine zukünftige dauerhafte kommerzielle Nutzung und einen weiteren Ausbau eignet. Denn das Land hat ehrgeizige Umweltziele ausgerufen: Schwedens Transportsektor soll bis 2030 unabhängig von fossilen Brennstoffen sein.  The first eHighway system on a public road opened in June 2016. For the coming two years, a Siemens catenary system for trucks will be tested on a two-kilometer stretch of the E16 highway north of Stockholm. The trial will use two diesel hybrid vehicles manufactured by Scania and adapted, in collaboration with Siemens, to operate under the catenary system. During the two-year trial, Sweden's Transport Administration Trafikverket and Gävleborg County want to create a knowledge base on whether the Siemens eHighway system is suitable for future commercial use and further deployment. As part of its climate protection strategy, Sweden has committed to having a fossil fuel independent transport sector by 2030.

Durante los próximos dos años, el sistema de catenaria para camiones de Siemens se probará en un tramo de la carretera E16, al norte de Estocolmo. Para la prueba se utilizarán vehículos diesel-híbridos fabricados por Scania y adaptados, en colaboración con Siemens, para operar bajo el sistema de catenaria.

La innovación de Siemens suministra a los camiones con la energía desde una línea aérea de contacto aérea. Esto permite que no sólo el consumo de energía se reduce a la mitad, sino que también se disminuye la contaminación del aire local.

El transporte representa más de un tercio de las emisiones de CO2 de Suecia, y casi la mitad de estas proceden de transporte de mercaderías. Como parte de su estrategia de protección climática, Suecia se ha comprometido a tener un sector de transporte independiente de combustibles fósiles para el año 2030.

Debido al crecimiento del transporte de mercancías, se espera que el transporte por carretera crezca a pesar del aumento en la capacidad ferroviaria. La solución para “descarbonizar” el transporte de mercancías, por tanto, resulta necesaria.

Durante la prueba de dos años, la administración de transporte Trafikverket de Suecia y el condado de Gävleborg verificar si el sistema eHighway de Siemens es adecuado para su uso comercial a largo plazo y su futuro despliegue.

“La mayor parte de las mercancías transportadas en Suecia van por carretera, y sólo una parte limitada de estas se pueden llevar en otros tipos de transporte. Por ello, se debe liberar a los camiones de su dependencia de los combustibles fósiles para que puedan ser utilizados también en el futuro. La carreteras eléctricas ofrecen esta posibilidad y son un excelente complemento para el sistema de transporte”, dice Anders Berndtsson, jefe de estrategia de la administración de transporte de Suecia.

Mehr Güter auf die Schiene zu verlagern, ist nicht immer möglich. Dann muss ein zuverlässiger und möglichst umweltschonender Lkw-Transport diese Aufgaben übernehmen. Der eHighway ist im Vergleich zu Verbrennungsmotoren doppelt so effizient. Die Siemens-Innovation versorgt Lkw über eine Oberleitung mit Strom. Das bedeutet nicht nur eine Halbierung des Energieverbrauchs sondern auch eine Verringerung der lokalen Luftverschmutzung. As it will not always possible to transfer more freight traffic to the rail, this traffic will have to be carried by trucks that combine reliable service with minimum environmental impact. The eHighway is twice as efficient as internal combustion engines. The Siemens innovation supplies trucks with power from an overhead contact line. This means that not only is energy consumption cut in half but also local air pollution is reduced.

El núcleo del sistema es un pantógrafo inteligente combinado con un sistema de propulsión híbrido. Un sistema de sensores permite al pantógrafo conectarse y desconectarse de la línea aérea a velocidades de hasta 90 km por hora. Los camiones equipados con el sistema podrán obtener energía de los cables de las catenarias aéreas mientras circulan, lo que les permite viajar de manera eficiente y con cero emisiones.

Gracias al sistema híbrido, el funcionamiento fuera de la línea de contacto también es posible, manteniendo así la flexibilidad de los camiones convencionales. La tecnología eHighway cuenta con una configuración abierta. Como resultado, las soluciones de batería o de gas natural, por ejemplo, pueden ser implementadas como una alternativa al sistema de accionamiento híbrido diesel utilizado en Suecia. Esto permite que el sistema se adapte de forma flexible a la aplicación específica.

Siemens está desarrollando otro proyecto experimental eHighway en California, en este caso en colaboración con el fabricante de vehículos Volvo y a pedido del distrito de administración de la calidad del aire de la Costa Sur (SCAQMD).

Scania-Siemens-sHighway

Las pruebas se realizarán a lo largo de 2017 para ver cómo las diferentes configuraciones de camiones interactúan con la infraestructura eHighway en las proximidades de los puertos de Los Ángeles y Long Beach.

 

¿Cómo proteger tu cuenta de Linkedin?

A diferencia de otras redes sociales, LinkedIn está orientada al ámbito empresarial y al networking. Esto ha hecho que se diferencie del resto y ha contribuido al gran aumento de su popularidad. Sin embargo, como ocurre en muchos casos, mientras más popular sea una red social, mayores son las probabilidades de tener problemas de seguridad.


 

Linkedin

La popularidad de esta red social ha llevado a los expertos de Kaspersky Lab a reflexionar sobre la manera en la que utilizamos y en la cantidad y el tipo de contenido que compartimos.

A la hora de crear una nueva cuenta, la mayoría de los usuarios marcan casillas y aceptan los términos y condiciones sin una lectura previa, dejando a un lado el nivel de configuración de privacidad de la información profesional que van a compartir. Es por esto que Kaspersky Lab ofrece los siguientes consejos de privacidad, seguridad y uso de contraseñas para disfrutar de la aplicación y compartir los contenidos de una manera segura:

Contraseña. El uso de contraseñas fuertes es vital. Para asegurar la protección de tus cuentas, cambia tus contraseñas regularmente y no las reutilices. Pero, además, es muy importante contar con contraseñas fuertes que sean difíciles de averiguar. Si no tienes claro si tu contraseña es lo suficientemente fuerte, siempre puedes comprobarlo usando la herramienta Kaspersky Secure Password Check.

Privacidad. El perfil de los usuarios en esta red social contiene una gran cantidad de información personal, por lo que es muy importante configurar los ajustes de privacidad de tu cuenta y asegurarte de que está realmente protegida.

Para controlar quien puede ver la información que compartes en tu feed de LinkedIn, selecciona “Quién puede ver el feed de tu actividad”. En este caso, te recomendamos seleccionar la opción “Tus contactos”, que es la que aparece por defecto. Esto significa que solo tus contactos, a quienes has aceptado previamente, pueden ver la actividad de tu perfil. Además, existe la opción “Edita tu perfil público” que te permite seleccionar lo que pueden ver las personas que no están conectadas a tu perfil.

También puedes limitar quién puede ver tus contactos. Al estar relacionado con mucha gente de forma pública, puede ser más fácil encontrar más información sobre ti. Escoger la opción de que solo tú puedas ver tus contactos puede ayudarte a proteger tu privacidad.

Por último, la configuración predeterminada de LinkedIn permite que otras personas sepan cuándo has visto sus perfiles. Sin embargo, lo más probable es que no quieras que la gente sepa cada vez que ves su perfil, por lo que puedes cambiar esta opción para permanecer anónimo.thumbnail_Kaspersky_LinkedIn

Seguridad. Puede ser que te veas tentado a la idea de conectar con el mayor número de personas posible para ayudarte a encontrar un trabajo. Aunque esto pueda ser de ayuda hasta cierto punto, no deberías agregar a tus contactos a gente que no conoces de nada. Lo creas o no, hasta LinkedIn tiene hackers. Estos usan cuentas falsas para ganarse la confianza de los representantes de algunas empresas y atacarlos a ellos o a sus negocios. Así que, si recibes una solicitud de contacto de alguien de quien no has oído hablar nunca, te recomendamos que hagas clic en “ignorar”.

Si recibes una solicitud de alguien que no conoces, pero podría proporcionarte una buena oportunidad de trabajo, deberías al menos investigar su perfil y ver si algo no encaja.

Si descubres que alguien está usando un perfil falso, sobre todo si es un perfil en el que se hacen pasar por ti, infórmalo inmediatamente. Para hacerlo, haz clic en la pequeña flecha que aparece junto a la opción “Enviar un mensaje” en el perfil personal en cuestión, luego haz clic en “Bloquear o denunciar” en la lista desplegable.

Desde aquí, haz clic en “denunciar” y selecciona la razón por la que quieres denunciar este perfil. También puedes aportar más información si lo consideras necesario. LinkedIn comprobará esta cuenta y si determina que es un perfil falso, la eliminará.

LinkedIn también ha sido objeto de un gran número de mensajes fraudulentos y de phishing. Estos mensajes suelen ofrecer oportunidades de trabajo fantásticas pero, al final solicitan algún tipo de información financiera del usuario. Nunca proporciones tus datos financieros a un desconocido en LinkedIn. Y si recibes un mensaje que parece spam, ponte en contacto con LinkedIn rápidamente para informarles al respecto.

Fuente: Kaspersky Lab

Farmacity moderniza su droguería con tecnología austríaca

La cadena Farmacity invirtió 6 millones de dólares para modernizar su droguería de la Ciudad de Buenos Aires. Para esto adquirió tecnología de última generación -única en Latinoamérica y de industria austríaca- que ubica a farmacity en la vanguardia de las droguerías de Argentina.


Farmacity3

Su implementación generó múltiples beneficios en el proceso de trabajo diario. Por un lado, logró simplificar y calificar las tareas de los colaboradores ya que, entre otras cosas, las cintas transportadoras reducen la carga de los operarios y, por el otro, permitió armar los pedidos que realiza cada una de las farmacias de farmacity de una manera diferente permitiendo un mejor servicio. También cuenta con un software que informa a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en tiempo real cada una de las transacciones logísticas de los productos que envía a las farmacias, que estén incluidos en la normativa de Trazabilidad.

“Esta importante inversión nos permite afrontar el crecimiento proyectado para los próximos años y al mismo tiempo mejorar el nivel de servicio a nuestras farmacias y así responder mejor a la demanda de nuestros clientes. Hoy, con los resultados a la vista, podemos decir que este importante proyecto nos dejó un enorme aprendizaje a nivel organizacional, con un trabajo en equipo que es lo que verdaderamente ha hecho la diferencia para estar hoy, acá, inaugurando estas instalaciones”, aseguró Sebastián Miranda, director general de farmacity.

Esta tecnología instalada en Buenos Aires tiene una localización estratégica para Austria. Además de optimizar el trabajo diario, acompaña el crecimiento y la expansión de farmacity.

Algunas características de la nueva tecnología:

· Capacidad para 106.000 líneas/día
· Portfolio con 5.600 SKU
· 1.000 metros de cintas transportadoras
· 5.370 canales automáticos de preparación
· 130 metros de SDA
· K visión de trazabilidad: único en el mundo
· 24 sorters de despacho
· 6 bocas de carga
· 12 puestos de cubetizados: almacén limpio y reciclaje de nylon y cartón
· Walking cooler: 10 veces más capacidad de almacenamiento

Epson y Vanesa Krongold llegan a las pasarelas de Berlín

Epson articipará junto a la diseñadora argentina Vanesa Krongold de la nueva edición del Mercedes Benz Fashion Week Berlín 2016, que se realizará entre el 28 de junio y el 1 de Julio en la capital alemana, Expondrán la colección “S’S17”, compuestas por prendas enteramente sublimada por las tecnologías de la compañía.


 

67814_393350437407107_237622338_n
Diseños de Vanesa Krongold

Vanesa Krongold es una joven diseñadora que está dejando su huella en el mercado internacional a través de diseños inspirados en la vanguardia artística contemporánea, aplicada a la experimentación en diseño textil con una fuerte impronta digital. Epson incursionó en el mercado textil y de modas con sus equipos de sublimación digital, como el principal desarrollador de esta tecnología. 

Confiando en el talento disruptivo de Vanesa, Epson puso a disposición su innovadora tecnología de sublimación para confeccionar la colección “S’S17”, que la diseñadora presentará en Berlín, el próximo 30 de Junio en el ME Collector Room. Será la única representante argentina. 

En 2011 Vanesa presentó su colección “Google Paradise”, en el festival “Ciudad Emergente”, en la ciudad de Buenos Aires, un primer vistazo de una carrera que la llevó a ser parte del “International Fashion Showcase”, (London Fashion Week 2013), la reconocida feria “Bread and Butter”, (Berlin, 2014), y la primer edición del “Digital Couture Project”, la iniciativa de Epson que se llevó a cabo en la Gran Manzana, en vísperas del New York Fashion Week (2014), en el que Vanesa trabajó sobre los diseños presentados por A.Y. Not Dead, marca invitada por Epson para representar a Argentina en el proyecto que incluyó a diseñadores de 9 países de Latinoamérica, y que significó la primer colaboración entre la diseñadora y la compañía.

Combinando moda y tecnología, la iniciativa de Epson de acompañar a la artista surge como una forma de explotar la capacidad que poseen los equipos de sublimación de tinta para transformar el proceso creativo y de confección. 

617093_461984743840897_1686616932_o

Vanesa toma su inspiración del arte, de internet, de la calle, de lo joven y lo olvidado.  Narraciones visuales y cotidianas conforman su particular universo cargado de colores y texturas, que reflejan una nueva realidad unisex, masculina y femenina con siluetas geométricas, generando diseños provocativos y sofisticados.

Berlín se presenta como un foro ideal y el más atractivo para las nuevas propuestas de moda, creando un contexto perfecto para que coexistan las industrias del arte, la música y el cine, generando una atmosfera que atrae a los más furtivos cazadores de tendencias, líderes de opinión, celebridades top y la más relevante prensa internacional.

La colección de Vanesa, sublimada por Epson, tendrá a su regreso su espacio en Argentina, en la VK Store, en Chacarita.

Fuente: Epson

Tres formas de desarrollar una estrategia de copia de seguridad de datos

Disponer de una buena estrategia de copia de seguridad de datos mantiene a mano los documentos esenciales y evita la inactividad costosa. También garantiza su seguridad, sin importar a dónde viajen y sin dejar de ser rentable (incluso mientras aumenta de nivel para satisfacer las demandas futuras). Iron Mountain nos brinda tres consejos para desarrollar una buena estrategia de seguridad y una infografía con información sobre su gestión. 


Captura de pantalla 2016-06-23 a la(s) 17.30.40
1. Evalúa las diferentes opciones.
La mayoría de empresas llevan a cabo copias de seguridad programadas periódicamente para evitar perder más de un día de datos. Pero ¿qué forma de custodia de datos escoger?

  • Copia de seguridad basada en disco: la copia de datos en red basada en disco es la opción que eligen muchos, simplemente porque es rápida y local. Esa velocidad es crucial para empresas transaccionales. Sin embargo, los arrays de discos son caros de mantener y no conservan las copias de seguridad en una ubicación separada y segura en caso de desastre natural. Las copias de seguridad de discos siempre están en activo y conectadas, lo que les hace susceptibles a los ataques de software malicioso o malware.
  • Copia de seguridad basada en cinta: aunque los centros externos de custodia en cinta siempre han sido considerados una solución a largo plazo para el archivo de datos, también siguen usándose en las operaciones de copia de seguridad. El coste por gigabyte de la custodia en cinta no deja de disminuir y las nuevas tecnologías, como el acceso Web a catálogos de cintas y el formato de archivo LTFS (que hace que las cintas parezcan otra unidad más), convierten a la cinta en algo atractivo para proteger datos menos esenciales. Lo mejor de todo es que las cintas se almacenan externamente, donde están a salvo de cualquier desastre que puedan sufrir tus instalaciones.
  • Copia de seguridad basada en la nube: entre las copias de seguridad, la nube está pisando fuerte. ¿Por qué? Desde la perspectiva de las operaciones, reduce los costes de mano de obra y convierte un gasto de capital en uno operativo, por el que se paga con una suscripción previsible. Si hace falta un cambio, se pueden ajustar los términos, en lugar de comprar equipos nuevos. Al igual que la cinta, la nube mantiene los datos a salvo fuera de las instalaciones y, como el disco, puede ser muy rápida a la hora de recuperar datos. Un servicio sólido en la nube puede realizar copias de seguridad en muchos servidores y escritorios, sin importar en qué parte del mundo estén.

2. Evalúa la seguridad de tus datos. Da igual cómo y dónde crees y almacenes las copias de seguridad, la seguridad integral de los datos es crucial. Da igual la forma o formas de almacenamiento de datos que elijas, deberías cifrar los datos desde el momento en que salgan de tus instalaciones hasta que regresen y se restauren en tu empresa.

También necesitas una cadena de custodia verificable que describa cualquier viaje que hagan tus datos: los reguladores lo exigen. De hecho, esos mismos reguladores desean saber si cumples las normas de seguridad más recientes para centros de datos, en especial si eliges la opción de la nube.

Para resolver todos estos desafíos, trabaja exhaustivamente con un socio que te proporcione servicios de copia de seguridad, para establecer el nivel adecuado de seguridad de los datos. Y no te olvides de hacer pruebas. Los datos de tu copia de seguridad son inútiles si no los puedes recuperar cuando los necesites, o si se corrompen los datos. Cualquier servicio de copia de seguridad que utilices debería incluir pruebas programadas regularmente, para asegurar que todos los sistemas estén listos en caso de interrupción del negocio.

Captura de pantalla 2016-06-23 a la(s) 17.30.53

3. Busca la unión de tecnologías adecuada. Con las múltiples opciones de custodia que hay disponibles, puedes combinar a la perfección dos o más métodos para que se ajusten a tu solución concreta. Por ejemplo, puede que quieras almacenar copias de seguridad completas en cinta de forma económica, además de reservar espacio en los discos locales para una parte más pequeña de los archivos de mayor uso. También puedes implementar la nube en cuanto hayas formulado tu estrategia de copia de seguridad por niveles. Hasta las empresas pequeñas y medianas pueden sacar provecho de esta flexibilidad, beneficiándose del precio asequible y la flexibilidad de los servicios en la nube.

Un socio de protección de datos de terceros te ayuda a establecer un programa de protección de datos seguro para programar las copias de seguridad y enviarlas al medio de custodia óptimo, ya sea en tus instalaciones o fuera de ellas.

Captura de pantalla 2016-06-23 a la(s) 17.31.11

Fuente: Iron Mountain

ARSAT será sede del plan de modernización del Estado argentino

La empresa nacional de telecomunicaciones Arsat, dirigida por Rodrigo de Loredo, brindará la infraestructura y el personal calificado para que el Gobierno Nacional pueda ejecutar el Plan de Modernización del Estado, tendiente a construir una Administración Pública al servicio del ciudadano, en un marco de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de servicios.


 

Ibarra & De Loredo

Este jueves 23 de junio de 2016 se firmó el convenio con el Ministerio de Modernización, a partir del cual Arsat será el instrumentador del proyecto que impulsa la cartera que conduce Andrés Ibarra, mediante el cumplimiento de un rol estratégico para la puesta en funcionamiento de las plataformas informáticas del Plan de Modernización, que serán alojadas y procesadas en el Datacenter (centro de datos) de la empresa nacional.

Dichas plataformas están dirigidas a impulsar mejoras en la Administración Pública Nacional y en la ciudadanía en general a través de la implementación de herramientas que faciliten la interacción entre los ciudadanos y los diferentes organismos públicos. También, se avanzará hacia una administración sin papeles, donde las diferentes dependencias públicas interactúen digitalmente. Esta modalidad incluirá la consolidación de las compras electrónicas, ventanilla única, expedientes digitales, guía online de trámites y portal de transparencia, entre otras medidas.

Al respecto, el presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo, manifestó su orgullo porque finalmente el Plan de Modernización del Estado se concretará a partir de la infraestructura y el recurso humano de calidad que proveerá la empresa nacional. “Arsat es una empresa pública que estará al servicio de las políticas de Estado. Nuestra infraestructura de altísimo nivel y nuestros recursos humanos altamente calificados estarán a disposición de uno de los proyectos más ambiciosos del Gobierno: la modernización de la administración pública, enfocada hacia el ciudadano”, manifestó.

Arsat cuenta con uno de los datacenters más importantes de la región. Además, es el más seguro del país y uno de los mejores de América Latina. Cuenta con certificaciones de calidad otorgadas por organismos internacionales. Está compuesto por cuatro salas funcionales con capacidad para más de 600 racks y una sala de máxima seguridad (sala cofre). En total, posee 4.200 metros cuadrados.

Asimismo, cuenta con un equipamiento de primera línea, tanto para el procesamiento como el almacenamiento de la información, lo que garantiza su confiabilidad y confidencialidad. Brinda sus servicios los 7 días de la semana, las 24 horas del día.

El datacenter es operado por ingenieros de alta calificación. Este staff de profesionales se encarga del manejo del centro de cómputos y la ejecución de las operaciones de alojamiento y procesamiento de datos, además del monitoreo de su funcionamiento para garantizar que desarrolle sus funciones en condiciones óptimas.

Presentan un vehículo impreso en 3D y que se conduce solo

Olli, el primer vehículo autónomo impreso en 3D y que cuenta con inteligencia cognitiva de IBM. El auto fue desarrollado por Local Motors, puede transportar hasta 12 personas y es capaz de interactuar con los pasajeros y aprender sobre la marcha. Gracias a sus capacidades avanzadas de tecnología cognitiva de IBM Watson, puede analizar y aprender de grandes volúmenes de datos generados a través de más de 30 sensores distribuidos por todo el vehículo.


 

Olli - IBM Watson

Local Motors, el principal integrador de tecnología de vehículos y creador de los primeros autos impresos con tecnología en 3D del mundo, presentó el primer transporte de auto-conducción que integra las capacidades avanzadas de computación cognitiva de IBM Watson para mejorar la experiencia de los pasajeros y permitir la interacción natural con el minibus.

El vehículo, apodado ‘Olli’, fue dado a conocer durante la inauguración de una nueva planta de Local Motors en National Harbor, Maryland. Puede transportar hasta 12 personas, está equipado con algunas de las tecnologías de vehículos más avanzadas del mundo y es el primero en utilizar las capacidades cognitivas de IBM Watson IoT (Internet of Things) basadas en la nube. Es capaz de analizar y aprender de grandes volúmenes de datos de transporte generados a través de más de 30 sensores.

Al usar un proceso de desarrollo abierto de vehículos, Local Motors añadirá sensores y ajustará el coche a medida de las necesidades de los pasajeros y las preferencias locales identificadas. La plataforma aprovecha cuatro servicios de Watson: Voz a Texto y Texto a Voz, Clasificador de Lenguaje Natural y la capacidad de Extracción de Entidades, es decir, identificar personas, lugares y organizaciones, de una serie de datos aportados por los sensores y las conversaciones con pasajeros.

Los usuarios serán capaces de interactuar con Olli sobre diversos temas como el funcionamiento del vehículo, los destinos a dónde se dirigen y comprender las decisiones que toma sobre conducción, gracias a que Watson le permite entender y responder en lenguaje natural. Incluso los pasajeros pueden pedir recomendaciones sobre destinos locales como restaurantes de moda o sitios históricos basados ​​en el análisis de las preferencias personales. Estas interacciones están diseñadas para crear experiencias más agradables, confortables, intuitivas e interactivas para los usuarios mientras viajan en vehículos autónomos.

“La computación cognitiva ofrece increíbles oportunidades para la creación de experiencias personalizadas para los clientes y maximiza el aprovechamiento de los volúmenes masivos de datos que se obtienen de los dispositivos conectados”, expresa Harriet Green, gerente general de IBM Watson Internet de las Cosas, Comercio y Educación. “IBM está muy entusiasmada de trabajar con Local Motors para incluir capacidades cognitivas de Watson en Olli, explorar el arte de lo que es posible en un mundo de vehículos autónomos y ofrecer una experiencia única para cada pasajero, al mismo tiempo que ayuda a revolucionar el futuro del transporte”, agregó.

El primer Olli permanecerá en National Harbor durante el verano del hemisferio norte, y el público podrá interactuar con él en horarios pre-establecidos los próximos meses. El desarrollo de la experiencia de viaje cognitivo es una colaboración entre Local Motors y el AutoLAB de IBM Watson IoT, un centro de incubación específico de esta industria para la creación de aplicaciones cognitivas en movilidad. La producción de más Ollies se lleva a cabo en la sede de Local Motors cercana a Phoenix, Arizona.

DHL prueba drones para sus entregas de última milla

DHL se afirma como la primera compañía del mundo en utilizar un dron de transporte para la entrega de última milla al usuario final, con una combinación de carga y descarga totalmente automatizada.


 

Paketkopter in  Reit im Winkel Foto: Andreas Heddergott
Paketkopter in Reit im Winkel Foto: Andreas Heddergott

DHL informó que continúa los proyectos de investigación e innovación en tecnologías autómomas, ahora con el Parcelcopter. Es la primera vez que un proveedor de servicios de entrega de paquetes ha integrado directamente un microdron en su cadena logística.

Las pruebas se llevaron a cabo durante tres meses en Reit im Winkl (Alemania), y para iniciar el envío y la entrega automatizados mediante el Parcelcopter, los clientes simplemente introdujeron sus paquetes en las Packstations especialmente desarrolladas.

“Somos la primera compañía del mundo en ofrecer un dron de transporte –el Parcelcopter de DHL– para la entrega al usuario final. Con esta combinación de carga y descarga totalmente automatizada, una mayor capacidad de carga de transporte y un mayor alcance de nuestro Parcelcopter, hemos alcanzado una madurez técnica y de procedimientos que, con el tiempo, nos permitirá realizar pruebas de campo también en áreas urbanas”, dijo Jürgen Gerdes, miembro de la junta directiva de envíos postales, comercio electrónico y paquetes de Deutsche Post DHL Group.

Paketkopter in  Reit im Winkel Foto: Andreas Heddergott
Paketkopter in Reit im Winkel
Foto: Andreas Heddergott

El helicóptero de DHL realizó los vuelos sin fallas. En cada viaje de ida y vuelta, a una altitud aproximada de 1.200 metros sobre el nivel del mar, recorrió ocho kilómetros. La carga del dron, por lo general compuesta por medicamentos, llegaba a destino dentro de los ocho minutos siguientes al despegue. Hacer el mismo viaje en auto lleva más de 30 minutos en invierno.

 

Zoo Logic en la formación profesional y estratégica en diseño textil e indumentaria

Los voceros de Zoo Logic, empresa especializada en sistemas de gestión para el rubro de indumentaria sostienen que las relaciones estratégicas triunfan a partir de aunar esfuerzos que permitan complementar y potenciar capacidades de los integrantes de esa unión. Esa es la experiencia que capitaliza Zoo Logic junto a las instituciones que forman profesionales en las áreas de diseño textil y de indumentaria.


ZooLogic

Durante más de 10 años de alianzas, Zoo Logic ha concretado acuerdos exclusivos con universidades, escuelas y centros de estudio que apostaron a brindar un valor agregado a sus estudiantes. Los cursos van desde “Gestión de Producción de Indumentaria” y “Gestión de Ventas” hasta charlas sobre “Gestión Integral del Negocio Textil” o “Trabajar con tecnologías ágiles”. De esta manera capacitadores de Zoo Logic instruyen a los alumnos en la aplicación tecnológica en cada paso comercial que involucra el proceso de creación y comercialización de una prenda.

La construcción de este puente con la educación, no sólo une las veredas de dos ámbitos, sino que fortalece las bases para futuros emprendedores, administrativos y empleados, que egresan de sus universidades conociendo nuestros sistemas de gestión. Entre las alianzas podemos encontrar entidades como la UBA, UADE, U. de Belgrano, U. de Palermo, U. de Morón, Tecnicatura Superior de Producción Indumentaria, Colegio Schönthal, Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón, Da Vinci, ORT, Cámara Argentina de Comercio, entre otras instituciones.

ZooLogic4

Desde el año 2008, Zoo Logic lanzó la campaña “Zoo Logic es Verde”, con el objetivo de promover, entre los miembros de la compañía, la conciencia del cuidado de los recursos naturales y la colaboración en el reciclado de elementos para aportar al programa de reciclado del Hospital de Pediatría Garrahan.

Gracias a la ayuda de cada integrante de Zoo Logic durante estos años se reciclaron más de 5 toneladas de papel, equivalentes a casi 100 árboles y al mismo tiempo se ahorraron un 70% del agua y 45% de la energía que se utilizan para la fabricación de papel. Además, se juntaron más de 150 kg de tapitas plásticas, que sirven para realizar envases plásticos, baldes, elementos de cocina y limpieza, reduciendo de esta forma el uso de derivados del petróleo.

La campaña de Zoo Logic se completa con la concientización en el uso racional de los recursos como la energía eléctrica, el papel y el agua. Para tener más información sobre el programa de reciclado del Hospital Garraham y sus logros se puede ingresar aquí.

ZooLogic6

Ahora bien ¿Qué hace ZooLogic como empresa para construir el predicamento social y profesional de que goza en el mercado? Ello deriva de lo que realizó a lo largo de su historia como compañía y la constante mejora de procesos.

Durante 2015, cientos de empresas, desde pequeños emprendimientos hasta grandes compañías internacionales, eligieron a Dragonfish Color y Talle como su sistema de gestión para resolver sus tareas cotidianas, analizar datos que permitan elaborar estrategias y estar informados de todo lo que pasa en la tienda desde cualquier dispositivo móvil.

Dragonfish Color y Talle + zNube son el combo de productos ideal para facilitar la gestión de los puntos de venta y colaborar en la toma de decisiones. Marisol Murias, Responsable Comercial de Zoo Logic amplía este concepto: “La gestión comercial de Dragonfish Color y Talle se potencia gracias a la posibilidad de contar con toda la información disponible desde el celular. Y nuestros clientes confirman este beneficio exclusivo cada vez que entran y aprovechan las ventajas de ambos sistemas”.

Dragonfish Color y Talle es el sistema de gestión para puntos de venta que utilizan cada vez más empresas del sector textil (locales de indumentaria, zapaterías, marroquinerías, blanquerías, bazares, mercerías, entre otros rubros) y que posibilita de manera sencilla y con un abono mensual a bajo costo, acceder a múltiples herramientas para una eficaz administración de su comercio. Gestión de artículos y stock, toma de inventario, compras y ventas mayoristas y minoristas, impresión de etiquetas, listados y reportes, son sólo algunas de las funcionalidades que lo convierten en la mejor opción al momento de elegir un sistema de gestión.

Murias agrega: “los aportes que realizan nuestros clientes, que son quienes en definitiva utilizan nuestros productos a diario y conocen ampliamente tanto los beneficios que tiene nuestro sistema de gestión como los puntos en que puede mejorar, hacen que el sistema crezca y se actualice superando los niveles de calidad que demanda un mercado cada vez más competitivo. Pero también la coyuntura del país nos obliga a proponer mejoras en nuestros productos constantemente. Ese fue el caso, por ejemplo, de la incorporación de la facturación electrónica en 2011, que recientemente se hizo obligatoria para todos los responsables inscriptos a partir del 01 de abril de 2016”.

zNube, por su parte, es la solución Cloud Computing de Zoo Logic que permite conocer de manera inmediata los datos de cada sucursal – como stock, ventas o gastos – gestionar el horario del personal, centralizar la base de datos de clientes, obtener reportes y cubos, entre otros servicios. “zNube flexibiliza el trabajo del negocio y reduce costos. Es el complemento ideal para Dragonfish Color y Talle y amplía de manera sustancial el poder del sistema”, explica la Responsable Comercial. “zNube no solo brinda datos, sino que ofrece información de valor para la toma de decisiones estratégicas, todo eso en la palma de la mano. Fácil y rápido”.

La suite de productos se fortalece gracias a los más de 20 años de trayectoria que avalan a Zoo Logic dentro del mercado de sistemas de gestión. Una demostración de esta extensa experiencia, es la solidez de su producto emblema, Lince Indumentaria, utilizado por miles de empresas a nivel nacional y latinoamericano, con más de dos décadas de éxito en el sector.

zoo logic en numeros

“Además de las ventajas de trabajar con nuestros sistemas de gestión” explica Marisol Murias “nuestros clientes cuentan con la instalación del software, capacitaciones presenciales y online, soporte técnico telefónico y actualizaciones, todo incluido dentro del abono mensual y sin costos adicionales. En suma, la propuesta de la empresa es una combinación insuperable a la hora de elegir un proveedor de sistemas de gestión”.

 

Una idea para cambiar la historia

Un pibe de Pompeya, como se autopresentó hoy Gino Tubaro, argentino, de 20 años, tuvo la idea de ayudar a seres sin manos, a través de realizar una prótesis con una impresora 3D. Fue tan eficaz y movilizador que el presidente norteamericano Barak Obama, elogió su idea capaz de cambiar el entorno cercano.


 

Una idea para cambiar la historia - mamba

Su idea le valió el primer premio de la edición 2015 de Una Idea y este 22 de junio de 2016, Gino Tubaro, participó de la apertura de la tercer convocatoria del certámen. Su idea lleva entregadas ya 30 manos hechas con impresoras 3D. “En 10 horas podemos crear una mano; poné tus medidas en la web y nos pondremos a trabajar por vos”, dijo hoy. “Y me gustaría hacer algo más, hay muchos chicos como yo que desean compartir su conocimiento”.

En esta nueva edición de #1IDEA, para la cual se pueden inscribir iniciativas hasta el 10 de septiembre de 2016, movió a History a convocar la participación de tres nuevas y destacadas figuras del espectáculo y comunicaciones quienes tendrán la misión de ser embajadores de esta iniciativa. Esta labor será realizada por el cantautor argentino Axel; la actriz, presentadora y modelo colombiana Taliana Vargas, quien actualmente es presidente de la Fundación Casa en el Árbol; y el comunicador y conductor de radio y TV en México, Javier Poza.

Gino Tubaro

Este año el jurado de Una Idea Para Cambiar La Historia estará compuesto por la periodista científica Nora Bär, editora de ciencia y salud del diario La Nación, de Argentina; Emilia Díaz, joven chilena fundadora y CEO, Kaitek Labs; el colombiano Alejandro Franco Restrepo, director ejecutivo de Ruta N; el doctor Emilio Sacristán Rock, de México, actual director del Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica, UAM-Iztapalapa, y el doctor Bernardo González-Aréchiga, rector de la Universidad del Valle de México (UVM). Estos profesionales serán los encargados de elegir los 10 mejores proyectos.

Axel

Luego de Gino Tubaro fue Axel quien resaltó la iniacitiva de Una idea para cambiar la historia. “Nacemos en Latinoamérica, una tierra que tiene de todo y también muchas carencias y hay que tapar agujeros en cada momento y eso activa nuestra creatividad y nuestra solidaridad. Creo que hay muchos chicos (y grandes, acotó) que tienen una idea sin siquiera el prototipo y aplaudo iniciativas como ésta de History, de facilitar el financiamiento”.
Refirió luego que él también lleva adelante una iniciativa social a través de la Fundación Sur Solidario, donde colaboran muchos famosos y que donan sus conocimientos y su tiempo. Es algo que cualquiera puede hacer, no solo con dinero; acaso con ir a leer un cuento a los chicos logra impregnarlo de sueños”.

“Descubrí que con mi música -continuó Axel- podía impactar en la gente y comencé a impregnar en las canciones ideas que tenían que ver con el impacto social. Es un honor acompañar esta Idea porque hay mucho talento e ideas para cambiar la historia. Debemos dejar de lado los muros que nos separan, porque todos somos uno y eso a nivel global puede cambiar la historia. Vení a la Fundación y brindate en servir a otros. Conozco a muchos jóvenes con valores y no es cierto eso de que la juventud está perdida, para nada”, subrayó el cantante.

A continuación habló la actriz y presentadora colombiana Taliana, convocada por History para promover esta iniciativa. “En Colombia todavía vivmos en conflicto y tenemos millones de niños sufriendo. Con mi fundación Casa del Árbol buscamos contribuir a cambiar la realidad social y lo hacemos a través de juegos cognitivos que unen lo lúdico con el estudio, como Fútbol por la paz, o Juegos por la paz y también Belleza por un futuro”.

Nora Bar

Finalmente, la siempre lúcida periodista científica Nora Bär, destacó que hace 30 años que viene ocupándose de temas científicos y ha visto a seres notables con ideas notables, pero carentes de financiamiento. En un reciente encuentro estudiantil supo de ideas simples y de gran impacto social si lograran concretarse, como una iniciativa de un kit para detectar el dengue, algo tan sencillo de usar como los kit para detectar embarazos.

Toda idea es valiosa, remarcó Nora Bär. Y refirió que en 1969 cuando se desarrolla el primer chip, los expertos -como el mismísimo presidente de IBM dijo en una ocasión: solo sería aplicable a tres o cuatro computadoras-. “Sin embargo -continuó Nora Bär-, el chip llegó a manos de los aficionados y ya sabemos qué ha ocurrido con la computación desde entonces. Y esta idea es como eso, no es banal y merece ser conocida e impulsada porque esas pequeñas ideas son las que pueden cambiar nuestra realidad”.

Confesó que no será fácil su papel como jurado. “No será fácil elegir entre tantos buenas y diversas ideas. Ojalá encontremos la más inspiradora”, invocó la gran comunicadora de la ciencia.

Una ideaEsta es la tercera edición de Una Idea Para Cambiar La Historia, una importante iniciativa de apoyo al emprendimiento, creatividad, responsabilidad social en América Latina. Con más de 7000 ideas inscriptas hasta la fecha y superando los 200.000 votos del público latinoamericano en las ediciones anteriores, History afirma que espera sobrepasar la participación de los emprendedores de América Latina, invitándolos ahora por tercer año consecutivo a cambiar la historia.

“Estamos muy orgullosos de poder continuar con nuestro compromiso social a través de la plataforma de Una Idea Para Cambiar La Historia. Esta iniciativa, nos permite seguir despertando el interés de miles de innovadores sociales en nuestra región y continuar fomentando la creatividad y el desarrollo de ideas que tengan un impacto social real”, declara Eduardo Ruiz, presidente y gerente general de A+E Networks Latin America.

La iniciativa tiene el apoyo de Ashoka Latinoamerica, organización global que promueve la cultura emprendedora y la innovación social. Daniela Kreimer, directora interina y coordinadora economías integradas de Ashoka Argentina sostiene “La innovación aplicada al impacto social puede solucionar problemas en cualquier ámbito y con un impacto global. Para que surjan y se implementen nuevas ideas, es clave la colaboración entre personas, organizaciones, gobiernos, academia y la comunidad”.

Encuentran vestigios de las primeras estrellas de la Vía Láctea

Las primeras estrellas que compusieron la Vía Láctea se quemaron hace mucho, pero por primera vez, astrónomos han observado un conjunto de elementos químicos que formaron sus núcleos y las explosiones de supernovas que marcaron el espectacular fin de su corta vida.


 

Vía-Láctea-1

Los investigadores detectaron trazas de azufre y fósforo en una estrella de segunda generación en la Vía Láctea. El equipo también fue el primero en utilizar el Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos del telescopio espacial Hubble, para rastrear el espectro ultravioleta de una estrella de segunda generación.

“Hemos puesto un nuevo giro a una técnica muy antigua para medir las huellas químicas de esta estrella,” dijo Ian Roederer, un profesor de astronomía y ayudante de investigación en la escuela de de Literatura, Ciencia y Artes de la Universidad de Michigan. “Las estrellas recuerdan las guarderías donde nacieron, y hemos sido capaces de recoger algunas piezas valiosas de esa memoria con estas nuevas observaciones.”

Aunque los científicos no pueden observar directamente las primeras estrellas que se formaron en la Vía Láctea, pueden mirar a las estrellas de segunda generación existentes para ver lo que se creó después de la muerte de una estrella anterior. Las estrellas de segunda generación se formaron cuando las primeras estrellas en el universo (que se compusieron principalmente de los elementos helio e hidrógeno) explotaron como supernovas.

Como resultado de estas explosiones, las estrellas de primera generación producen nuevos elementos. El rastreo de estos nuevos elementos con la física de su producción permite a los científicos a aprender algo acerca de las características de esa estrella original.

“Conocer más sobre la composición de las estrellas originales del universo nos puede decir de dónde venimos”, dijo Roederer. “Las estrellas son las fábricas donde se hicieron todos los elementos del universo, aparte del hidrógeno y helio, incluyendo los que componen nuestra Tierra e incluso nuestros propios cuerpos.”

Para su investigación, el equipo de Roederer escogió una estrella llamada BD+44 493, la más brillante estrella de segunda generación conocida hasta ahora. A pesar de que la estrella está a unos 600 años luz de distancia, es visible con un muy buen par de binoculares.

El equipo escogió BD+44 493 no sólo por su visibilidad, sino también debido a que contiene una alta concentración de carbono y baja concentración de hierro y otros elementos pesados; y probablemente se formó a partir de una sola estrella de primera generación. Además de la detección de fósforo y azufre en el espectro ultravioleta de la estrella, el equipo encontró el elemento zinc, que se había visto solamente una vez en una estrella de segunda generación.

2995.600x450

La presencia de estos tres elementos en las cantidades que el equipo observó significa que la estrella en particular que introdujo estos átomos en el espacio era probablemente  más de 20 veces más masiva que nuestro sol; y explotó como una supernova.

“Una de las características peculiares de esta supernova es que era menos energética de lo que podríamos considerar una explosión de supernova normal”, dijo Roederer.

“Esta es una historia diferente de la que contó otra supernova de primera generación a partir de una detección previa de zinc en otra estrella de segunda generación. En ese caso, la explosión fue más enérgica de lo normal. Incluso desde sólo estos dos objetos, aprendimos que las explosiones de supernovas de las primeras estrellas eran bastante diversas”, agregó. 

El descubrimiento también presenta posibilidades futuras para aprender más acerca de las estrellas de primera generación. En la actualidad, el telescopio espacial Hubble es la única manera de ver los espectros ultravioleta de las estrellas, pero Roederer dijo que a medida que más espectrógrafos UV potentes estén disponibles, podrán ser utilizados para identificar muchas más estrellas de segunda generación, que a su vez revelarán nueva información acerca de las diversas características de las primeras estrellas del universo.

Vinicius Placco y Timothy Beers de la Universidad de Notre Dame también contribuyeron a este trabajo. Un documento sobre las conclusiones titulado “Detection of Phosphorus, Sulphur, and Zinc in the Carbon-Enhanced Metal-Poor Star BD+44 493″ fue publicado en la edición del 20 de junio de la Astrophysical Journal Letters. El trabajo fue apoyado por la NASA y el Instituto de Ciencia de Telescopio Espacial.

Fuente: Universidad de Michigan

Luces y sombras del avance argentino en el mundo digital

El mundo digital argentino avanzó un 160% en la última década, especialmente por el uso de celulares, sobrepasando a la región cuyos índices llegaron a 120% entre 2004 y 2014, pero el punto débil está en los contenidos y es pobre el futuro si no se revierte ese déficit, señala un exhaustivo estudio realizado a nivel continental.


Raúl-Katz

Pocas veces se asiste a reflexiones tan claras basadas en datos y expresada de forma amena, como la que realizó el doctor Raúl Katz, al mostrar un minucioso panorama del sistema digital argentino, y su comparación con el resto de América Latina y los países avanzados del mundo. 

Raúl Katz, un experto argentino que se desempeña como profesor adjunto – Columbia Business School, donde es director de estudios de estrategia empresarial en el Columbia Institute for Tele-Information, además de presidente de la consultora Telecom Advisory Services LLC, con sede en Nueva York.

Este estudio fue patrocinado conjuntamente por CAF -banco de desarrollo de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (CET.LA) y Fundación Telefónica.

Fue presentado en el Espacio de la Fundación Telefónica, en la Ciudad de Buenos Aires, donde en su pausado modo de hablar Raúl Katz abordó cuatro ejes centrales sobre el estado de la digitalización y su impacto en la vida cotidiana y la producción.

Esos 4 ejes fueron las transformaciones de la demanda -lo que va de la conectividad a la digitalización-; el ecosistema digital -la estructura de mercado y factores determinantes de la dominancia-; la creación y transferencia de valor en el ecosistema digital y, 4to: el desafío de la innovación digital en América Latina.

El primero de esos ejes señala que el mayor uso de dispositivos móviles y smartphones revela que cinco países latinoamericano avanzan hacia índices de naciones industrializadas. Esos países, según un índice comparativo de digitalización, base 2014, ubica a Chile en el sitial más alto: 57,73; seguido por Panamá (54,66); Uruguay (53.05); luego Argentina (52,24); Colombia (52,07) y Costa Rica (49,43).

Diapositiva04

Redes sociales

Un índice que en Latinoamérica y especialmente en la Argentina es alto es el uso de redes sociales. Hay una correlación entre la actividad en redes sociales y la penetración de Internet, y dentro de ésta cuál es el ancho de banda que disponen los países. Pero el punto débil es que todas esas redes sociales -salvo Taringa!- son de origen externo o más precisamente de EEUU.

Diapositiva05

En ese punto la Argentina revela un consumo mucho más intenso que en los países avanzados. Mientras que la media en LAR es 86.67% -de por sí la mayor del mundo-, la pasión argentina por las redes sociales llega al 96,13%.

Diapositiva06

Pero mientras que la pasión social no tiene límites, sí hay una observación crucial a realizar acerca de cuán posible es el acceso general al mundo digital avanzado: es grande la dificultad de la gente desposeida para acceder a comprar tecnología. Cuatro canastas ilustran así:

Diapositiva07

Y otro problema concurrente que retrasa el ingreso al ecosistema digital es la baja realización de contenidos según la lengua y cultura de la región. El oleaje externo reina por sobre las producciones nacionales, incluso son mayormente externos los sitios adonde acude la gente. Del total de sitios más visitados, apenas dos son argentinos -MercadoLibre y Taringa-.

Diapositiva08

Y dentro de la Argentina los tres primeros sitios son externos: Google, Facebook y Microsoft. Recién en 3er lugar aparece Clarín; 4to Yahoo!; 5to La Nación; 6to MercadoLibre; 7mo Taringa y 8vo Wikipedia.

Diapositiva09

Un dato preocupante entre las conclusiones de Raúl Katz es que la Argentina cae en el Indice de Innovación, un terreno en el que suele haber siempre una elevada autoestima, pero que a la luz de los avances de otros países, se manifiesta en franco retroceso.

Diapositiva10

Las conclusiones que se aprecian en el cuadro 11 son a tener en cuenta si se quiere avanzar.

Diapositiva11

Pero hay un dato aliciente y que debemos cuidar: es alta la producción de videos. En Argentina hay 140 productoras de video, lo cual es un buen punto para aspirar a tener contenidos locales. Ese es el punto donde el Estado, los privados y los emprendedores tienen el desafío de consolidar el desafío de extender el mundo digital a la producción industrial y el campo del entretenimiento, que goza de tan destacado lugar en el mundo. 

(Nota en desarrollo –