Conocé a los ganadores de la Copa Turing 2015

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) presentó los ganadores de la 8° edición de la Copa Turing. La competencia está dirigida a jóvenes de escuelas secundarias y primarias de todo el país, a quienes se los capacita para programar robots en Java y competir virtualmente.


image002 (1)El certamen se dividió en dos categorías: Mini Copa Turing (de 11 a 15 años, para escuelas primarias) y Copa Turing (de 16 a 19 años, para escuelas secundarias) organizada en conjunto con Fundación UADE.

La Mini Copa se llevó a cabo en 2 etapas. Una de clasificación en el Colegio Schonthal (CABA) con 90 participantes y la final, con 26 clasificados, que se disputó el 28 de octubre de 2015 en la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

En las categorías Escuadrilla y 1 contra 1, los ganadores fueron Lautaro Dedomingo y Gabriel Pizzi; mientras que en la categoría todos contra todos, los alumnos que triunfaron fueron Brian Orselli y Julián Trovarelli.

La Copa Turing se realizó en formato hackaton el 11 de noviembre en UADE Labs. Participaron 7 equipos de entre 2 y 3 integrantes cada uno.

Ganaron los de la Escuela Técnica N°35 “Ing. E. Latzina” en las categorías 1 contra 1 y Escuadrilla, y la Escuela Técnica N° 29 “Reconquista de Buenos Aires” en la categoría todos contra todos. Todos los vencedores recibirán una Beca Concurso por parte de Fundación UADE, para que puedan estudiar una carrera afín a la informática y la programación cuando egresen de la escuela.

La novedad de este año fue la realización de la 1era edición de la Copa Turing para adultos, en la que participaron miembros de Centros de Formación Profesional (CFP) para continuar capacitándose en programación. El ganador de esta nueva categoría fue Ernesto Rodolfo Ortega, del CFP N° 17.

 

Durante la jornada en UADE, los alumnos inscriptos también formaron parte de una charla sobre realidad virtual y realidad aumentada, y tuvieron la oportunidad de probar la experiencia de utilizar un casco Oculus Rift para simular un vertiginoso viaje en montaña rusa. 

Nos interesa la programación competitiva, y ya participamos de otros concursos de programación pero nunca habíamos estado en una competencia para programar robots virtuales como ésta y con formato de hackaton. Nos pareció muy novedoso y divertido” comentaron Augusto y Nicolás, alumnos del Instituto Industrial Luis A. Huergo.

La Copa Turing es una iniciativa impulsada desde la comisión de Recursos Humanos y Educación de CESSI con el objetivo de fomentar el estudio de carreras IT entre los jóvenes y niños, mediante una instancia de juego donde pueden divertirse y a la vez aprender programación e incrementar su curiosidad en la temática.

Los ganadores serán distinguidos en la ceremonia de los Premios Sadosky que se llevará a cabo el jueves 26 de noviembre en el Auditorio Buenos Aires.

Fuente: CESSI Argentina

Valores que inspiran ideas en TEDxUCA

Bajo el lema Valores que inspiran ideas se realizará la primer edición de las charlas TEDxUCA. El evento será el 30 de noviembre de 2015  en el Campus Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina (Av. Alicia Moreau de Justo 1300).


 

Charlas TEXUCA

TED es una organización sin fines de lucro con la misión de difundir ideas que valen la pena generalmente mediante charlas influyentes (18 minutos o menos) ofrecidas por pensadores y emprendedores líderes. Muchas de estas charlas son brindadas en la conferencia anual de TED en Vancouver, British Columbia, y puestas a disponibilidad, gratuitamente en TED.com. Entre los oradores TED se encuentran Bill Gates, Jane Goodall, Elizabeth Gilbert, Sir Richard Branson, Nandan Nilekani, Philippe Starck, Ngozi OkonjoIweala, Sal Khan y Daniel Kahneman. 

Los oradores seleccionados para la primera edición de TEDxUCA, son:

Matías Nicolini: Es secretario ejecutivo de la Fundación Horizonte de Máxima, integrada por un grupo de jóvenes profesionales que incuban, desarrollan y acompañan emprendimientos con impacto social. Dentro de la organización, coordina un proyecto en el cual se construye el módulo sanitario (baño y cocina) a viviendas que no lo tienen. 

Mauro Dangelo Martínez: Conforma el equipo interdisciplinario del servicio de autismo de la Municipalidad de Lomas de Zamora y desarrolla su actividad personal con el equipo educativo terapéutico ABC en la ciudad de Lanús. Formó parte del grupo profesional que llevó a cabo el 1º Congreso Municipal sobre Trastorno del Espectro Autista. Es profesor de Educación Física y está terminando la Licenciatura en psicomotricidad

Vilma Giudice: Montó dos empresa realcionadas a la capitación en informática y consultoría. Dictó clases en la UCA y en la UTN. Desde 2006, trabaja con la Fundación Accenture en su proyecto Hacia un mundo sin barreras, capacitando a jóvenes y adolescentes con discapacidad en el área de informática para desarrollar sus habilidades necesarias para el mundo laboral.

Viviana Pavón: Junto con la fundación Enseña x argentina trabaja como profesora de inglés en escuelas de bajos recursos en la provincia de Buenos Aires. Junto a la Fundación Enseñá por Argentina, Viviana dedica su tiempo a impartir clases a alumnos de zonas de escasos recursos. 

Lina Ramírez: Nació en Bucaramanga, Colombia, en 1991. Se recibió de Enfermera y actualmente es estudiante de 4º año de la Licenciatura en Comunicación Periodística de la UCA. Trabaja como empleada administrativa de la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Le interesan la actualidad, el deporte, escribir, leer, viajar, el teatro y el stand up.

Claudio Grosso: Profesor de Introducción al Derecho y Formación del Pensamiento Jurídico y Político en la carrera de Abogacía (UCA). Está nominado para ingresar como académico de número en la Academia del Plata.

Martín Bonadeo: Artista plástico y doctor en Comunicación con una tesis en comunicación a través del olfato. Realizó un posdoctorado en el cruce entre arte, ciencia y tecnología. Es profesor de grado y posgrado en cátedras de arte, creatividad e innovación. Fundó el Taller Experimental de Ciencia, Arte y Tecnología y el Centro de Innovación en la Forma de la República Argentina. Desarrolló más de 60 proyectos para muestras individuales y colectivas, muchas de ellas instalaciones e intervenciones urbanas específicas para diversos espacios en más de 20 ciudades alrededor del mundo.

Daniel Vigo: Es Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Titular en la UCA, donde dirige el Laboratorio de Neurociencia Aplicada. Realizó distintas investigaciones sobre la problemática del sueño en grupos poblacionales como pilotos de río, choferes de transporte de pasajeros de corta y larga distancia, residentes médicos, situaciones de pobreza extrema y adolescentes. Participó en el proyecto Mars500 de la Agencia Espacial Europea y coordina un estudio acerca del impacto cronobiológico de un año de aislamiento en la Base Antártica Belgrano II.

UCA

 

Leandro Simeoni: En 2010 fundó la empresa de servicios digitales Nomines, cuyo único objetivo es la inclusión laboral de personas con discapacidad. Realizó más de 30 campañas diferentes para 20 clientes de todo el país, empleando y capacitando a 34 personas con discapacidad. 

María Clara Zamora: Doctora en Ciencias Químicas y Magister Scientiae en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Clara es Investigadora Independiente del CONICET y Profesora Titular en la UCA, donde dirige el Laboratorio de Análisis Sensorial de la Facultad de Ciencias Agrarias. Desarrolló de una bebida en polvo a base de vino tinto, que recibió el Premio Nacional Arcor a la Innovación en Alimentos en 2013.

Daniel Castejón: Tiene 25 años de experiencia en marketing. Sus áreas de expertise son branding, comunicación, tendencias sociales y comportamiento del consumidor e innovación estratégica.  Es co-fundador y director general de Contenidos de la empresa BMC Innovation, empresa de servicios de marketing particularmente enfocada en branding, tendencias e innovación.

Federico Quaglia: Trabaja como médico psiquiatra y neuropsiquiatra desempeñándose como Jefe de Sección de Psicogeriatría en el Departamento de Psiquiatría de CEMIC y como Jefe del Área de Neuropsiquiatría en la Fundación SPINE para Enfermedades Raras. Es Profesor Titular de Neurociencias III y cumple funciones de Secretario del Capítulo de Psicogeriatría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos, entre otras instituciones. 

Leonardo Caviglia Grigera: Profesor de Filosofía en distintas carreras de grado y profesor tutor de la carrera de Psicología en la UCA. Desde el año 2013 dicta el seminario “El amor: aproximaciones filosóficas y psicológicas. Dime cómo amas y te diré quién eres” y desde el 2014, el seminario “La Felicidad ¿me la dio tu amor? El Amor, la Felicidad y el Sentido de la Vida”.

Marcos Roca: Coordinó grupos de misión y en 2011 realizó una experiencia en Mozambique en la que dio clases de educación moral. Tuvo la oportunidad de visitar Madagascar, donde fue recibido por Pedro Opeka quien le dio a conocer la obra Akamasoa que benefició a cientos de miles de malgaches. 

Ana María Trujillo: El amor por la lectura despertó su pasión por la palabra. Ana María es narradora de cuentos e historias de vida. Se especializó en literatura Infantil y juvenil y paralelamente hizo teatro de humor. Realizó talleres con narradores internacionales y su formación continua en forma permanente con Ana Padovani y Ana María Bovo.

Eduardo Braun: Cofundador y director por casi 15 años del Grupo HSM (hoy Wobi), primer multimedios global de Management que organiza anualmente el World Business Forum, World Innovation Forum y Expo Management entre otros. Fue responsable de la selección de contenidos y condujo las entrevistas del canal de televisión ManagemenTV que llega a más de 15 millones de hogares en 25 países. 

Para inscribirte en las charlas, ingresa aquí.

Fuente: TEDxUCA

 

 

 

La ONU premia 4 iniciativas latinoamericanas de cambio climático

Colombia, El Salvador, Perú y un programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) integran la lista de 16 iniciativas distinguidas por Naciones Unidas con el premio “Impulso para el Cambio” 2015. Los proyectos involucran a mujeres, campesinos y gobiernos.


CAMBIO CLIMATICOEste premio destaca cómo las personas actúan ante el cambio climático de forma innovadora. Involucra esfuerzos globales de empresas y emprendimientos locales liderados por organizaciones, industrias, gobiernos, entre otros.

El trabajo de El Salvador involucra a una empresa de energía con mujeres rurales, quienes utilizan el calor residual y el vapor condensado de una central geotérmica de la zona para aplicarlo en la agricultura. Algunas, por ejemplo,  cultivan y venden plantas regadas con el agua extraída del vapor, entre otros proyectos. Esta iniciativa mejora la producción agrícola, aumenta los ingresos de las mujeres y reduce las emisiones.

De Perú se distinguió un proyecto en el que familias campesinas reciben un préstamo con la condición de que protejan los bosques y restauren tierra degradada cultivando cacao de forma orgánica, que luego comercializan.

La iniciativa de Colombia resulta de la alianza de empresas de la construcción con mujeres de diferentes organismos que son capacitadas para liderar procesos de transformación tecnológica que reducen o previenen la contaminación en esas industrias, tareas tradicionalmente llevadas a cabo por hombres

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue distinguido por su Iniciativa de Ciudades emergentes y sustentables, que apoya a localidades de tamaño medio en América Latina y el Caribe generando herramientas y planes para enfrentar su acelerado crecimiento, reducir la huella de carbono y aumentar su resiliencia.

El reconocimiento será entregado en la Convención Climática (COP21) en París prevista para diciembre de 2015.

Fuente: SciDev.Net

El subte incorporará simuladores nacionales de conducción

Los Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) incorporarán simuladores de conducción, desarrollados en el país, para capacitar a los motorman. La iniciativa abarcará a todas las líneas, y permitirá optimizar el proceso de formación.


 

subted

 

La iniciativa se trabajo en conjunto con la Universidad Nacional del Centro, de Tandil, donde actualmente se están desarrollando los softwares a medida y reproduciendo los puestos de comando, integrados por un puesto de instructor y tres microsimuladores por flota, con pantallas táctiles y controles idénticos a las consolas de los coches.

Al respecto, Juan Pablo Piccardo, presidente de SBASE, afirmó: “Hemos desarrollado con la Universidad del Centro un moderno simulador para realizar un completo entrenamiento de todos los conductores y guardas de la red, con el fin de mejorar la calidad del servicio y las condiciones de seguridad del subte”.

Cada microsimulador representará los túneles y vías de forma realista, emulará el comportamiento físico de las formaciones, funcionará en tiempo real y permitirá recrear ejercicios basados en procedimientos y normativas de conducción para todo el material rodante, principalmente para los nuevos coches.

El sistema permitirá, incluso, simular fallas para que los conductores puedan resolverlas o comunicarlas. A la vez podrá conformar una base de datos de los conductores para hacer un seguimiento durante todo el proceso.

La visual se recreará mediante técnicas de computación gráfica, que permitirán un recorrido virtual de las seis líneas de subte con todas sus estaciones. Hasta el momento, se completó el desarrollo del software para la Línea B y se avanza en el de las líneas A y H.

De esta manera, el subte de Buenos Aires sumará una nueva herramienta tecnológica utilizada por otros metros del mundo, como Londres, París, Berlín, Tokyo, Nueva york, Santiago y San Pablo.

Fuente: SBASE

Latinoamérica alcanzará 158 millones de conexiones M2M en 2024

De acuerdo con información provista a 4G Americas por Machina Research, en 2014 había en la región 14,6 millones de enlaces M2M y se espera que en 2024 alcancen los 158,9 millones. Sin embargo, la distribución de estos dispositivos no es uniforme y presenta grandes variaciones de país en país. Brasil y México son los líderes latinoamericanos en el segmento, concentrando entre ambos tienen más del 63,7% de las conexiones de este tipo. 


 

Creating Tablet ApplicationsLas aplicaciones M2M tienen un enorme potencial en aquellos sectores que pueden beneficiarse de la movilidad, como los automóviles y el segmento de salud.

De acuerdo con Machina Research, los automóviles conectados se mantendrán como el segmento de mayor volumen y participación entre 2014 y 2024 pasando de 8,5 millones a 101,4 millones de conexiones, lo que representa una participación de 58,5 y 63,8% respectivamente en América Latina.

Las conexiones M2M para salud y ciudades conectadas continuarán en ascenso. Se espera que la salud conectada pase de 0,4 millones a 9,4 millones de vínculos totales en América Latina entre 2014 y 2024, lo que se traduciría en un crecimiento en su participación sectorial del 2,6% al 5,9%.

Por su parte, las ciudades conectadas se mantendrán como el sector minoritario. En 2014 se registraron alrededor de 125.000 conexiones y se estima que en 2024 se alcanzarán las 740.000. A pesar de este crecimiento, concentrarán una menor proporción en términos porcentuales, pasando de 0,9% a 0,5%

Si vemos el ranking de la región, en 2014, Brasil tenía el 45,8% de participación que en términos absolutos representa 6,7 millones de conexiones M2M. Por su parte. México contaba con 2,6 millones de accesos (18%).

Las proyecciones de la consultora establecen que hacia 2024, el resto de los países latinoamericanos aumentarán su participación en el segmento de comunicaciones M2M. Sin embargo, Brasil continuará como el mercado mayoritario, llegando a los 64,6 millones de conexiones que representarían un 40,7% del mercado regional.

“Las comunicaciones entre máquinas serán cada vez más habituales en la sociedad conectada. En los próximos años, continuarán en crecimiento vertiginoso algunas aplicaciones como las de los automóviles conectados, pero también veremos surgir nuevos usos para esta tecnología. M2M y la Internet de las Cosas son elementos centrales en el debate de las nuevas tecnologías que conformarán en el futuro cercano la 5G”, indicó José Otero, director de 4G Americas para América Latina y el Caribe.

Fuente: 4G Americas

¡Gratis! Nueva versión del tradicional Pac Man

Pac Man Slots, una nueva y divertida versión del PAC-MAN ahora disponible en Argentina.  El juego tragamonedas de PAC-MAN ya se encuentra disponible ¡Gratis!


Pac Man Slots Screen 1

BANDAI NAMCO Entertainment America Inc., líder mundial en desarrollo de juegos para móviles y tablets, lanza su nuevo título en Argentina.

Se trata de PAC-MAN Slots, que marca el regreso uno de los personajes más icónicos y representativos en la historia de los videojuegos, y presenta un giro en la clásica máquina tragamonedas.

Pac Man Slots Screen  2

PAC-MAN Slots es el único juego de tragamonedas en mostrar a los malvados fantasmas Blinky, Pinky, Inky y Clyde. Los jugadores de PAC-MAN disfrutarán de grandes giros, gigantescas victorias, mucha acción en la máquina tragamonedas y ¡divertidos bonus en el juego!  

También, se destaca por ofrecer torneos dinámicos multijugador, eventos especiales con enormes premios y listas con los mejores puntajes, las cuales se actualizan al instante. Nuevas máquinas tragamonedas, juegos con bonus, y varias características novedosas se suman al PAC-MAN Slots, con constantes actualizaciones.

Pac Man Slots Logo 1

El juego ya se encuentra disponible en Google Play y App Store.

Están los finalistas de los Premios Sadosky 2015

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) anunció los finalistas de los Premios Sadosky 2015 a la Industria Tecnológica Argentina. Luego de analizar las postulaciones recibidas, la Cámara presentó los candidatos seleccionados finalistas para la nueva edición del galardón más esperado de la industria SSI. Los galardones se entregarán el próximo 26 de noviembre en el Auditorio Buenos Aires.


 

1934-premiossadosky2015Tras un análisis de las postulaciones recibidas por parte de empresas, instituciones, personas y equipos de trabajo que presentaron sus iniciativas y proyectos en el área de tecnología e informática, los elegidos de cada categoría por el comité de pre selección fueron los siguientes:

Calidad e Innovación Educativa
* Universidad Nacional de la Matanza. Iniciativa: Centro de Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CDTIC).
* Universidad de la Punta. Iniciativa: Plan de Inclusión Educativa.
* Red de Escuelas de la Municipalidad de General Pueyrredón en conjunto con ATICMA. Iniciativa: Programa de Generación de Capacidades y Talentos para el Desarrollo del Sector TIC.
* LINTI, Facultad de Informática de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Iniciativa: Programando Videojuegos de Robots virtuales con RITA.
* Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo. Iniciativa: Grupo de investigación en Tecnología de la Información.

Industria TI

Emprendimiento Informático
* Universidad Nacional de La Matanza. Iniciativa: Holokin.
* Proyecto Donar. Iniciativa: Proyecto Donar.
* Tiempy. Iniciativa: Tiempy.

Solución Informática
* Huenei IT Services. Iniciativa: Aplicación móvil para Retail.
* QKStudio S.R.L. Iniciativa: San Miguel Interactiva.
* Snoop Consulting. Iniciativa: Páginas Amarillas Digital.

Trayectoria Empresaria – Empresas
* Calipso
*Finnegans
* Huenei IT Services
* Neoris
* Tron Software

Innovación

Trabajo de Investigación Colaborativo Industria – Academia
* Epidata, Pragma, CETIS – LaFHIS – Univ. de Buenos Aires (UBA). Iniciativa: Experiencias de I+D+i en productos avanzados para el análisis de Software.
* Machinalis, FaMAF – Univ. Nacional de Córdoba (UNC). Iniciativa: Herramienta IEPY.

Proyecto de Innovación
* Competir. Iniciativa: Los Creadores.
* Geminus-Qhom. Iniciativa: Motmi
* Intel Argentina. Iniciativa: True Key.

Empresa innovadora
* Competir
* Clariphy Argentina
* Machinalis

Inclusión Digital

* Arbusta
* Comunidad IT
* STL Señas

Al igual que en los años anteriores, el público tendrá la posibilidad de votar a los finalistas a través de las redes sociales de CESSI, y en función de ello se entregará el Premio Sadosky Comunidad, a quien reciba la mayor cantidad de votos.

Por otro lado, como novedad de esta edición, se inaugurará la Mención Rockstar Sadosky, donde la Comisión Directiva de CESSI destacará a aquellos emprendedores, PyMEs y empresas que han sido reconocidos por su talento, innovación y alcance a nivel mundial, regional y local.

Además, entre los ganadores, se otorgará el Premio Sadosky de Oro al mayor referente del año de la industria tecnológica argentina y en la temática Prensa será distinguido un medio o periodista por su tarea de difusión de las TIC durante el año.

Asimismo, se premiará a los jóvenes ganadores de Copa Turing, la competencia virtual de robótica y programación organizada por CESSI para alumnos de primaria y secundaria.

La entrega de premios tendrá lugar el día 26 de noviembre a las 17.30 hs en el Auditorio Buenos Aires, ubicado en el segundo nivel de Buenos Aires Design, en la avenida Pueyrredón 2501. Para cerrar la jornada, se realizará allí mismo la tradicional fiesta IT@NIGHT.

Quienes acompañan a CESSI en la edición 2015 de los premios son: TGV (Platinum), G&L Group (Platinum), ICBC (Platinum), Globant (Platinum), Sofrecom (Gold), Hexacta (Gold), Inworx (Gold), ACE (Gold), C&S (Silver), Intel (Silver), Unitech (Silver), Neoris (Silver), Vates (Silver), Clever Soft (Bronze), Universidad Abierta Interamericana (Bronze), Belatrix (Bronze), Tecnosoftware (Bronze), Tsoft (Bronze) y FDV Solutions (Bronze).

Para mayor información sobre el premio ingresar a Premio Sadosky 2016
Para la compra de entradas ingresar a Eventioz

GENis, un software para comparar perfiles genéticos

El Superior Tribunal de Justicia entrerriano utilizará software desarrollado por la Fundación Sadosky. A partir de un convenio marco, ambos organismos colaborarán en la implementación del sistema GENis de almacenamiento y comparación de perfiles genéticos forenses, en el marco del registro provincial creado por ley.


 

 Mizawak, Barañao, Ceria y Sibilla durante la firma del convenio.
Mizawak, Barañao, Ceria y Sibilla durante la firma del convenio.

El doctor Lino Barañao, ministro de Ciencia y presidente de la Fundación Sadosky, suscribió con la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Entre Ríos, doctora Claudia Mizawak, un convenio marco de colaboración entre la fundación y la institución entrerriana, y la primera acta complementaria que autoriza el uso del software del sistema GENis –desarrollado por la fundación– como base para implementar el Registro Provincial de Datos Genéticos creado a partir de la Ley provincial N°10.016.

El acta establece la sesión gratuita, no exclusiva e intransferible de los programas fuente del sistema GENis en su versión actual y las sucesivas actualizaciones que se desarrollen, así como la documentación técnica y las estructuras de bases de datos sin información almacenada. La fundación podrá brindar al superior tribunal el apoyo técnico necesario para la adaptación, modificación, implementación y mantenimiento del sistema en caso de ser requerido. Esta iniciativa prevé una duración de cinco años con renovación automática por similar período.

Durante la reunión, en la que también participaron el director ejecutivo de la Fundación Sadosky,  Santiago Ceria; el director del Servicio de Genética Forense del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Gustavo Martínez; y el coordinador del proyecto GENis, Gustavo Sibilla, las autoridades entrerrianas destacaron el software GENis como una herramienta muy poderosa para las investigaciones penales, especialmente ante el escenario actual de incremento en los delitos contra la integridad sexual.

Por su parte, las autoridades de la fundación agradecieron la confianza de la institución judicial provincial y resaltaron que será la primera jurisdicción del país en implementar esta herramienta.

GENis es la denominación de un software de almacenamiento y comparación de perfiles genéticos con fines forenses. Se trata de una herramienta valiosa y necesaria para la mejora de la efectividad del sistema judicial criminal. El desarrollo del software fue llevado adelante por la Fundación Sadosky a partir de una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El sistema GENis almacena los resultados de las pericias de ADN realizada sobre evidencias forenses, tipo de material analizado, kit de amplificación utilizado, código de identificación de laboratorio y demás datos relevantes. El propósito es asociar evidencias mediante la comparación probabilística de resultados obtenidos en muestras de ADN de distintas escenas de crimen. Detectadas una o varias coincidencias, el hecho es informado por el sistema al perito, quien a su vez lo informa a la autoridad judicial solicitante de la pericia.

Inauguran el alucinante Centro Cultural de la Ciencia

El Centro Cultural de la Ciencia (C3) será inaugurado este sábado 21 de noviembre de 2015, con propuestas de contenido científico-tecnológico lúdicas e interactivas. Ubicado en el Polo Científico Tecnológico (Godoy Cruz 2270, CABA), estará abierto todos los fines de semana, de 13 a 19.30, con entrada libre y gratuita. 


Uno de los principales atractivos en este edificio de cuatro pisos es el espacio interactivo Lugar a Dudas, una muestra permanente de tres salas: El Tiempo, La Información y El Azar. Allí los conceptos científicos relacionados con la física, la biología y la matemática se traducen en espacios lúdicos.

“Lugar a Dudas surge a partir de la necesidad de repensar los modos de comunicar la ciencia. Este espacio interactivo invita a vivir una experiencia científica, a hacer preguntas, a descubrir la ciencia como parte de la vida cotidiana”, explicó Diego Golombek, responsable de contenidos científicos de C3.

El C3 cuenta además con un auditorio con capacidad para 500 personas, sala que será sede de actividades de promoción y comunicación pública de la ciencia, conciertos de música y ciencia, stand up científico, presentaciones de libros y conferencias de divulgación científica.

También tiene un laboratorio para experimentar las primeras prácticas de acercamiento a la investigación científica; un aula interactiva para 30 personas que se utilizará para capacitaciones y talleres para docentes o público general; dos salas de usos múltiple destinadas a exposiciones temporarias y una biblioteca con publicaciones que abordan la ciencia de manera integral e interdisciplinaria.

Desde el área educativa, el C3 busca promover el interés por las carreras científico-tecnológicas especialmente entre adolescentes de 12 a 18 años.

“El Centro Cultural de la Ciencia es, tal vez, el componente más novedoso del Polo Científico. La ciencia pasa a ocupar un lugar nuevo, un lugar que no tenía, porque consideramos a la divulgación científica un eje central de la gestión del conocimiento”, finalizó el ministro de ciencia, Lino Barañao.

Fuente: Centro Cultural de la Ciencia

¿Quién sabe más de ti: tu amiga o tu celu?

Una encuesta realizada por Kaspersky Lab y B2B International muestra que la relación entre los usuarios y sus dispositivos digitales es a menudo más estrecha que entre mejores amigos, ya que el 29% los lleva al baño y el 25% comparte secretos con su dispositivo que no quieren que nadie más sepa. Sin embargo, esta confianza puede poner en riesgo a los usuarios ya que los dispositivos pueden ser hackeados y la información privada quedaría expuesta al mundo.


 

tips-for-kids-04-featured-305x175La encuesta encontró que la gran mayoría de las personas (87%) almacena información importante, confidencial y a veces insustituible en sus teléfonos inteligentes, incluyendo contraseñas, mensajes, fotos, contactos, archivos y más. Uno de cada cuatro dice que su dispositivo contiene información sensible que no quisiera que nadie más viera.

Además, estos dispositivos se llevan y se utilizan en todas partes, incluyendo en el trabajo (52%), el auto (41%), el transporte público (39%), la cama (58%) e incluso en el baño (29%).

Fuera del hogar, estos dispositivos se enfrentan a riesgos potenciales que incluyen daño, pérdida y robo, pero incluso también piratería por delincuentes cibernéticos que intentan robar datos o incluso espiar al usuario. Los dispositivos que se utilizan en las redes Wi-Fi abiertas son particularmente vulnerables a los ataques. Sin embargo, pocas personas toman alguna medida para reducir el riesgo.tips-for-kids-03-featured-305x175

Nuestra encuesta encontró que sólo el 26% de los usuarios adapta su actividad en línea, cuando están conectados a una red Wi-Fi pública insegura, a pesar del hecho de que los hackers pueden fácilmente interceptar datos y contraseñas. Sólo alrededor de la mitad (47 %) aprovecha las funciones de seguridad con las que cuenta el dispositivo, como el bloqueo remoto o la capacidad de encontrar-mi-dispositivo.

El impacto de no proteger los dispositivos que llevamos con nosotros puede ser de largo alcance. Según la encuesta, una cuarta parte de los usuarios cuyo dispositivo se perdió o fue robado descubrió que su información personal o secreta se filtró.

Pero tampoco resulta que los usuarios estén automáticamente más seguros, una vez en casa. Ahí, se enfrentan a diferentes y a veces mayores riesgos, sobre todo en lugares sensibles como dormitorios y baños, ya que un dispositivo hackeado podría fácilmente encender la cámara web del usuario.

password-305x175“El vínculo de confianza entre los usuarios y sus dispositivos puede llevar a olvidarse de la seguridad. Es difícil imaginar que algo que llevamos cerca de nosotros en todo momento y que encendemos para todo, pudiera convertirse en una amenaza. Pero sí puede, y sucede. Un amigo digital se puede convertir en un “amienemigo” digital. Al no apreciar los posibles riesgos y proteger nuestros dispositivos e información podría significar la pérdida de información confidencial, dinero e incluso nuestras identidades. La cámara del dispositivo que utilizamos para mirar hacia el mundo puede ser hackeado, y utilizado para explorar nuestro mundo interior. La seguridad no es simplemente un extra opcional”, dijo Víctor Yablokov, director de la línea de productos móviles de Kaspersky Lab.

 

Los argentinos deciden veranear en el país

Los argentinos eligen vacacionar en el país. Según un MercadoLibre 7 de cada 10 personas buscarán inmuebles y concretarán el alquiler a través de Internet. Un 46% estima gastar en promedio hasta $1500 por día. Los datos surgen de una encuesta online por muestreo realizada a 577 hombres y mujeres residentes en Argentina y usuarios de Internet, entre el 5 y el 21 de octubre de 2015.


MercadoLibre Clasificados - Infografía Vacaciones 2015-2016_FotorA poco de iniciar la temporada de verano, los argentinos comienzan a planificar su descanso estival. En este marco, la unidad de Clasificados de Mercado Libre, junto con la consultora de investigación de mercado OhPanel!, presenta los resultados de su encuesta sobre cómo los argentinos planifican sus vacaciones. El dato más sobresaliente del relevamiento demuestra que la temporada 2015-2016 presenta, por primera vez en tres años, una tendencia decreciente en la cantidad de argentinos que eligen destinos nacionales.

Si bien el porcentaje de personas que prevé descansar en el país continúa siendo mayoritario con un 63%, la cifra registra una baja de más de 10 puntos respecto del 74% reportado en el 2014. Asimismo, un 20% de las personas relevadas admite todavía no haber decidido el destino de sus próximas vacaciones y un 18% planea salir del país. Según encuestas de años previos, en 2013 el 70% de las personas optó por vacacionar en el país. En 2012, fue el 84 % el que eligió un destino nacional para su descanso, mientras que en 2011 el 74 % eligió veranear dentro de Argentina.

La Costa Atlántica, la preferida para pasar el verano

Según las tendencias que registra el segmento de Clasificados de Mercado Libre, los destinos más buscados para alquilar un inmueble están en la Costa Atlántica. Mar del Plata, Villa Gesell y San Bernardo se encuentran en el podio y le siguen Mar del Tuyú, Santa Teresita, Pinamar y Miramar. En lo que respecta a destinos internacionales, las búsquedas se inclinan por Brasil, específicamente Bombinhas, Mariscal y Camboriu, seguido por Punta del Este en Uruguay.

En términos de oferta, según una estadística de MercadoLibre Clasificados, de un total de 20.000 alquileres temporarios publicados, más de 10.000 pertenecen a inmuebles de la Costa argentina, una tendencia que responde a los destinos más buscados por los usuarios. El 40% de la oferta se concentra en Mar del Plata, Villa Gesell y San Bernardo.

Por su parte, para aquellas personas que decidan visitar la Capital Federal o veranear en una casa o en una quinta en el norte del Gran Buenos Aires como Tigre o Pilar, el sitio registra más de 4.500 alquileres temporarios.

Organizar las vacaciones, en familia

Enero y febrero continúan siendo los meses más fuertes de la temporada 2015-2016, con un 73% en la preferencia de los encuestados. Asimismo, un 44% tomará dos semanas de vacaciones y un 35% sólo lo hará por una semana.

En cuanto a la cantidad de vacaciones anuales que realizan los turistas como consecuencia de los fines de semana largo, se observa que un 37% de ellos logró concretar dos escapadas por año, seguido de un 24% con tres viajes al año mientras que otro 24% sólo toma una vacación anual. Por último se encuentran aquellos que logran concretar cuatro o más viajes en un año, quienes representan un 15% de la base encuestada.

A la hora de elegir el medio de transporte para realizar su viaje, casi 6 de cada diez argentinos optan por el traslado en auto y un 25% elige viajar en micro. En el tercer puesto se encuentran los viajes en aéreos con un 22%.

Los viajes familiares representan la opción más elegida por los argentinos en un 54%, seguidos por las vacaciones en pareja en un 24%. Sólo un 5% de los encuestados tiene pensado veranear solo con amigos, y un 12% aún no lo tiene decidido.

Presupuesto de verano

En lo que al gasto total destinado para las vacaciones, el estudio revela que los argentinos estiman que sus vacaciones serán más caras para la temporada 2015-2016. Mientras que el año pasado un 45% de los encuestados gastó un promedio de $500 por día, este año un 45% de los encuestados planea gastar entre $500 y $1500 por día, un 38% estima gastar hasta $500 y un 17% eleva su presupuesto a más de $1500.

La mayoría de las personas entrevistadas (39%) elige ahorrar para sus vacaciones mes a mes y un 22% de ellas utiliza su aguinaldo para cubrir los gastos del veraneo. Dos de cada diez encuestados asegura utilizar promociones y descuentos para reducir los costos de las vacaciones.

Alquiler de inmuebles en alza

Los resultados arrojados por el estudio revelan que el 45% de los encuestados elige alquilar una casa, departamento o cabaña para hospedarse. Este dato afianza una tendencia que creció en 8 puntos respecto del 2014 (37%). Al definir el alquiler, un 62% espera a los descuentos y promociones de agencias y operadores de viaje para ahorrar dinero.

Al momento de concretar los alquileres de verano los aspectos más valorados son las comodidades del inmueble (26%). Teniendo en cuenta que la mayoría de los encuestados elige vacacionar en familia (54%), la cantidad de habitaciones y baños, la disponibilidad de piscinas y el equipamiento interior son clave para sumar confort. Por su parte, un 22% expresó que el precio del alquiler es otro aspecto a considerar, mientras que sólo un 19% privilegia la ubicación del inmueble y un 10% su seguridad.

Siguiendo en el ranking de hospedajes, un 22% de las personas relevadas prefiere alojarse en hoteles y sólo un 6% lo hará en casa o departamento de amigos, familiares o compañeros de estudio o trabajo. Sin embargo, un 18% de las personas todavía no eligió el alojamiento para su estadía, grupo que registra un crecimiento de 6 puntos respecto del mismo período en 2014.

Internet, la nueva agencia de viajes

MercadoLibre Clasificados se consolida como el sitio líder en Argentina y Latinoamérica de búsquedas para alquileres temporarios. La encuesta revela que un 71% de las personas buscará inmuebles para hospedarse a través de Internet, cifra que supera el 52% de 2014. Además, un 56% de los argentinos afirma que concreta sus alquileres en la Web contra un 37% que prefiere alquilar personalmente al dueño del inmueble.

De forma similar, un 71% concretará el alquiler de inmuebles a través de Internet y un 69% de las personas planea financiar sus gastos de hospedaje a través de MercadoPago, la plataforma de pagos de MercadoLibre. Un 40% de las personas elige la opción de pagos por la posibilidad de concretar sus compras en 12 cuotas o más; un 29% de los encuestados financiará sus gastos en 6 cuotas, mientras que un 13% lo hará en 3 cuotas y un 18%, en un solo pago.

“Internet se consolida como el medio que utilizan las personas para planificar sus vacaciones”, afirmó Martín Lawson, vicepresidente de MercadoLibre Clasificados.“En este contexto, desde Mercado Libre no sólo damos a nuestros usuarios una amplia variedad de opciones de destinos y alquileres, con 20.000 ofertas publicadas, sino también las herramientas que les permiten crear vacaciones a la medida exacta de lo que los turistas quieren” agregó.

ASRock presenta su gaming router G10

ASRock, fabricante de motherboards, presenta su gaming router G10. El dispositivo incorpora la tecnología 4T4R 802.11ac y ocho antenas que permiten alcanzar velocidades de 1733Mbps en 5GHz y 800 Mbps en 2,4GHz.


El router, que puede brindan una señal inalámbrica de 360 grados, incorpora la tecnología Gaming Boost para priorizar a los juegos online y consolas de videojuegos por sobre el resto del tráfico online.

Diseñado especialmente para el Internet de las Cosas (IoT), el dispositivo puede aprender las señales infrarrojas de los distintos controles remotos y asignarlas a un smartphone con la aplicación ASRock Router disponible para iOS y Android.

De este modo, es posible utilizar el smartphone para comandarlo a través de WiFi o 3G/4G y que controle la TV de manera remota a través de señales infrarrojas: encenderlo, cambiar de canal, subir o bajar el volumen sin necesidad de apuntar con el smartphone a la televisión.

La función puede aplicarse en consolas de videojuegos, aires acondicionados, estufas y otras equipos que se manejen con señales infrarrojas. 

ASRock G10 también permite que los armen usuarios su propia nube privada gracias a sus 2 puertos USB 3.0, su servidor de impresión y la tecnología Easy NAS (almacenamiento conectado en red) que puede funcionar como un servidor de streaming, servidor de intercambio de archivos y servidor de Nube Personal/Personal Cloud.

El dispositivo, además de funcionar como un router de viaje, puede ser usado como un adaptador de red Ethernet, o como un dongle HDMI capaz de reemplazar al Apple TV o al Google Chromecast.

Fuente: AsRock