El inexorable camino hacia el Internet de las cosas

La transición de la IoT está bien avanzada en las empresas de manufactura, conforme a los resultados de una nueva encuesta lanzada por Infor, proveedor de aplicaciones empresariales atractivas específicas por mercado y desarrolladas en la nube. De hecho, el 10 por ciento de las empresas de manufactura afirman que ya cuentan con un proyecto IoT, y el 22 por ciento lo está planificando para los próximos 12 meses. Más del 38 por ciento afirma estar investigando su potencial.


La encuesta se realizó en 12 países diferentes, entre ellos Estados Unidos, todo el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, China e India, y también revela que la IoT es la mayor prioridad empresarial para una de cada 10 empresas en este momento, y el 28 por ciento la considera entre sus principales 3 prioridades.

¿Qué preferencias tiene en su empresa la atención a los desarrollos de Internet de las Cosas (IoT)?
¿Qué preferencias tiene su empresa hacia los desarrollos de Internet de las Cosas (IoT)?

A pesar de que la encuesta no se realizó en América Latina, directivos de Infor consideran que esta misma tendencia se reflejará en breve en nuestra región.

Los beneficios de la IoT están bien documentados, con nuevas oportunidades de mayor facturación basada en la monetización de la información, considerada una de las más significativas. Sin embargo, parece que la mayoría (55 por ciento) de las empresas de manufactura encuestadas como parte del trabajo considera el ahorro de costos, debido a una mayor eficiencia operacional, como el mayor beneficio relacionado con la iniciativa, y un tercio ve una ventaja competitiva debido a la facturación adicional por nuevos servicios.

Los beneficios específicos, conforme a la investigación, se originan probablemente por medio de la productividad, que está primera en la lista con un 20 por ciento, seguido por una mayor visibilidad y una mejor toma de decisiones (15 por ciento); mayor utilización del equipo y de la maquinaria (15 por ciento); nuevos servicios (11 por ciento); y nuevos flujos de facturación (13 por ciento).

¿Qué describe mejor su estrategia hacia el Internet de las Cosas?
¿Qué describe mejor su estrategia hacia el Internet de las Cosas?

Sin embargo, no saber quién será el responsable dentro de la empresa es un impedimento para la adopción según los encuestados, que citaron nueve cargos diferentes como posibles responsables de IoT. Estos abarcan roles tales como el equipo ejecutivo (31 por ciento) y TI (28 por ciento), marketing (5 por ciento); operaciones de manufactura (13 por ciento) y estructuras (6 por ciento). Cuando se les pregunta sobre los retos de la implementación del IoT, los encuestados mencionaron falta de conocimiento, falta de claridad en los beneficios y costos como los principales culpables.

“Las empresas de manufactura enfrentan el constante reto de mejorar la productividad, ver la ventaja competitiva disponible al utilizar la tecnología IoT. Este estudio confirma que más de la mitad de las empresas de manufactura reconocen el potencial y están piloteando proyectos, o activamente investigando su uso,” comenta Andrew Kinder, VP Industry & Solution Strategy en Infor. “Esperamos más de este tipo de proyectos piloto que evolucionen en implementaciones listas en los próximos 18 meses, lo que enviaría un mensaje de alerta al 43 por ciento de los encuestados que todavía están evaluando el valor”.

“Pero con sólo el 10 por ciento afirmando que están listos, existe una oportunidad clara para las empresas con la visión correcta. Nuestro consejo sería mirar los datos que ya se están recolectando -la mayoría del equipo de planta ya está instrumentado-, y preguntarse qué respuestas podrían responderse si se los recolectara, se les aplicara analytics y distribuyera la visibilidad rápidamente al tomador de decisiones. Aún mejor, ¿quién, fuera de la organización, querría comprar la información que sólo la empresa puede proveer? Luego, tener esta conversación con el proveedor de tecnología –las piezas están disponibles, sólo hay que convertirlas en realidad”

 

Llega a miles de niños la campaña de sustentabilidad de Honda Motor

Alcanzó a más de 5000 alumnos de 1ro a 6to grado el programa de responsabilidad social empresaria de Honda Motor Argentina que busca lograr mayor conciencia acerca de la movilidad sustentable en las localidades de Campana, Florencio Varela, Pacheco y Vicente López.


Pioneros en MovimientoHonda Motor de Argentina llevó adelante una nueva edición del programa “Pioneros en Movimiento, Unidos por la Sustentabilidad Vial”, mediante el cual recorre escuelas abordando los pilares que guían su accionar: medio ambiente, comunidad, educación y seguridad en el tránsito.

Por tercer año consecutivo y con la colaboración de sus voluntarios, la empresa se acercó a todos los grados del primer y segundo ciclo de nivel primario de más de 20 colegios ubicados en las localidades en las que se encuentra presente: Campana, Florencio Varela, Pacheco y Vicente López.

“Pioneros en Movimiento, Unidos por la Sustentabilidad Vial” busca generar, a través de contenidos educativos y actividades didácticas, mayor conciencia sobre el rol que cada un persona ocupa en la comunidad y la importancia de la movilidad sustentable. “En Honda estamos convencidos que los chicos son quienes tienen el poder de cambiar el futuro, por eso es que apostamos por ellos, para interiorizarlos en los pilares que creemos fundamentales y empezar a impulsar hoy las mejoras que queremos ver en la sociedad y dejar un legado en las generaciones futuras”, comentó Martín De Gaetani, gerente senior de relaciones institucionales de Honda Motor de Argentina.

En esta nueva edición, tras completar 50 talleres educativos en las escuelas y gracias a la participación de 40 asociados de la compañía, se logró impactar directamente en 5.660 alumnos y docentes de 1° a 6° grado. Tras la exitosa realización de las jornadas, lo transmitido a los chicos repercutió indirectamente en 16.980 personas, sumando compañeros, familiares y amigos.

Los talleres dictados incluyeron cuentos con superhéroes representados por asociados y alumnos, relatos didácticos, actividades pedagógicas y de role playing, representando acciones que resultan cotidianas de manera tal que se pueda propiciar la participación y el interés de los más pequeños, logrando que se sientan protagonistas y hagan propios los conceptos transmitidos.

Las ciberamenazas que se prevén para 2016

Intel Security dio a conocer su Informe de Predicciones de Amenazas de McAfee Labs, que anticipa los acontecimientos claves en el escenario de ciberamenazas para 2016, y proporciona información única sobre lo que se espera hasta 2020, así como la respuesta probable de la seguridad de TI (Tecnología de la Información) de la industria.


 

Lo que viene en 2016:Nuevos tipos dispositivos

· Hardware. Los ataques contra todo tipo de hardware y firmware continuarán, y el mercado de las herramientas que los hacen posibles se expandirá y crecerá. Las máquinas virtuales serán atacadas con éxito mediante rootkits de firmware de sistema.

· Ransomware. Las redes de anonimato y métodos de pago continuarán alimentando a la importante y rápidamente creciente amenaza de ransomware. En 2016, un mayor número de ciberdelincuentes inexpertos aprovecharán las ofertas de ransomware como un servicio, que acelerarán aún más el crecimiento del mismo.

· Wearables. Los wearables sin protección de seguridad incorporada serán los principales objetivos de los ciberdelincuentes, debido a que recolectan datos muy personales. Lo más importante, el hecho de que se sincronizan con teléfonos inteligentes crea el potencial para acceso a datos más valiosos. Los wearables presentan diversas superficies de ataque: kernels de sistema operativo, software de redes y WiFi, interfaces de usuario, memoria, archivos locales y sistemas de almacenamiento, y software de control de acceso y seguridad. Y debido a que frecuentemente se emparejan con aplicaciones web con el propósito de compartir, las máquinas virtuales de nube y las aplicaciones web de soporte representan superficies adicionales de ataque.

Superficie aiberataque· Ataques a través de los empleados. Las organizaciones continuarán mejorando sus posturas de seguridad, implementando las últimas tecnologías de seguridad, trabajando para contratar a personas con talento y experiencia, creando políticas efectivas y permaneciendo vigilantes. Sin embargo los atacantes probablemente cambien su enfoque y ataquen cada vez más a las empresas a través de sus empleados, dirigiéndose entre otras cosas, a los relativamente inseguros sistemas del hogar de los empleados para acceder a las redes corporativas.

· Servicios de nube. Los ciberdelincuentes y competidores corporativos cada vez más se dirigirán a los servicios en nube que gestionan una cantidad creciente de información confidencial de negocios. Esta información podría contener la estrategia de negocios de la organización, estrategias del portafolio de la compañía, innovaciones de próxima generación, finanzas, planes de adquisición y desinversión, datos de empleados y otros datos.

· Automóviles. Los investigadores de seguridad seguirán enfocándose en nuevas formas de explotar hardware de automóviles conectados que carecen de capacidades fundamentales de seguridad. Las áreas de ataque de automóviles podrían incluir unidades de control de motor (ECU) de sistema de acceso al vehículo, ECUs de dirección y frenado, ECUs de motor y transmisión, ECUs de sistemas avanzados de asistencia al conductor, sistemas de llaves remotas, receptor V2X, Bluetooth, USBs, OBD IIs, ECUs de airbag, aplicaciones de tipo de enlace remoto y acceso al teléfono inteligente del usuario.

· Almacenes de datos robados. El conjunto de información personal robada, se está reuniendo en grandes almacenes de datos, haciendo que los registros sean más valiosos para los ciberatacantes. El próximo año observaremos el desarrollo de un mercado negro aún más robusto para el robo de información personal identificable, así como nombres de usuario y contraseñas.

Proteccion 2014· Ataques de integridad. Uno de los más significativos nuevos vectores de ataque será la puesta en riesgo sigilosa y selectiva de la integridad de sistemas y datos. Estos ataques consisten en apoderarse y modificar transacciones o datos a favor de los cibercriminales, como por ejemplo, el cambio de la configuración de un depósito de nómina directo a la cuenta de cheques de la víctima para que se deposite en una cuenta diferente. En 2016, McAfee Labs predice que seremos testigos de un ataque de integridad en el sector financiero, en el que millones de dólares podrían ser robados por los ciberdelincuentes.

· Intercambio de inteligencia de amenazas El intercambio de inteligencia de amenazas entre las empresas y los proveedores de seguridad crecerá rápidamente y madurará. Se emprenderán medidas legislativas para hacer posible que las compañías y los gobiernos compartan inteligencia de amenazas. El desarrollo de mejores prácticas en esta área se acelerará, surgirán métricas de éxito para cuantificar la mejora de protección, y la cooperación de inteligencia de amenazas entre los proveedores de la industria se ampliará.

Predicciones hasta 2020

La proyección de cinco años intenta predecir cómo cambiarán los tipos de actores de amenazas, cómo cambiarán los comportamientos y objetivos de los atacantes, y cómo enfrentará la industria estos desafíos a lo largo de los próximos cinco años:

· Ataques por debajo del Sistema Operativo. Los atacantes buscarán debilidades en firmware y hardware conforme las aplicaciones y los sistemas operativos se endurezcan contra ataques convencionales. El anzuelo será el amplio control que los atacantes pueden potencialmente obtener a través de estos ataques, ya que podrían acceder a cualquier número de recursos y capacidades de administración principal y control.

· Evasión de detección. Los atacantes evitarán la detección al dirigirse hacia nuevas superficies de ataque, empleando métodos sofisticados de ataque, y evadiendo activamente la tecnología de seguridad. Los ataques difíciles de detectar incluirán amenazas, infiltraciones cifradas, malware de evasión de seguridad, exploits remotos de shell y protocolos de control remoto, y los antes citados ataques del Sistema Operativo dirigidos a registros maestros de inicialización (MBR), BIOS y firmware.

· Nuevos dispositivos, nuevas superficies de ataque. La reducción de los costos de desarrollo de dispositivos conectados generará una explosión de productos nuevos y, si la historia de nuevos paradigmas de computación nos ha enseñado algo, muchos estarán diseñados con protección de seguridad tardía. Aunque todavía no ha habido una oleada de ataques contra IoT y wearables, en 2020 podremos observar que las bases instaladas de estos sistemas alcanzarán niveles sustanciales de infiltración suficientes para atraer a los atacantes.

· Ciberguerras económicas. Las ciberguerras de estados-naciones seguirán siendo un ecualizador geopolítico, cambiando los balances de poder en muchas relaciones internacionales. McAfee Labs predice que los ciberataques en las áreas de recopilación de inteligencia y manipulación clandestina de mercados en favor de los agresores, serán más eficaces.

· Respuesta de la industria de seguridad. La industria de la seguridad desarrollará herramientas más efectivas para detectar y corregir los ataques sofisticados. Podrían desarrollarse análisis de comportamiento para detectar actividades irregulares de usuarios que podrían indicar cuentas en riesgo. El intercambio de inteligencia de amenazas probablemente proporcione una protección más rápida y mejor de los sistemas. La seguridad integrada en nube puede mejorar la visibilidad y el control. Finalmente, la tecnología de detección y corrección automatizadas promete proteger a las empresas contra los ataques más comunes, liberando al personal de seguridad de TI para que se enfoque en los incidentes de seguridad más críticos.

El informe refleja los conocimientos de 33 líderes de opinión en ciberseguridad de McAfee Labs de Intel Security, de los equipos de la Oficina del Director de Tecnología, de Foundstone Professional Services y de Advanced Threat Research. Este punto de vista colectivo revela implicaciones a corto y largo plazo para las organizaciones y una industria de seguridad de TI que trabaja para ir al ritmo de las oportunidades de negocios y desafíos tecnológicos, mientras combate un innovador intento de la comunidad de hackers de atacar el valor que crean.

“Los mejores jugadores de hockey se mueven dentro de la pista de hielo, forcejean con jugadores contrarios, aprovechan las oportunidades cuando están disponibles y, críticamente, como dijo Wayne Gretzky, siempre patinan hacia donde estará el disco, no hacia donde estuvo”, dijo Vincent Weafer, Vicepresidente de McAfee Labs de Intel Security. “Para que aborden las realidades de negocios, tecnología y panorama de amenazas que enfrentan, debemos ayudar a las organizaciones a llegar a donde deben estar, utilizando tecnologías que habiliten y no entorpezcan sus negocios, y comprender qué tipo de amenazas podrían estar enfrentando mañana, y en el futuro lejano”.

“Ir al ritmo de los adversarios, anticipando y previniendo sus acciones, requiere que combinemos el intercambio de inteligencia, la computación en nube y su poder de entrega, la agilidad de plataformas y los recursos humanos que los ciberdelincuentes comúnmente aprovechan”, continuó Weafer. “Para ganar las batallas contra las amenazas futuras, las organizaciones deben ver más, aprender más, detectar y responder más rápidamente, y maximizar todos los recursos técnicos y humanos que estén a su disposición”.

La Universidad de San Pablo Tucumán amplía su parque tecnológico

La Universidad de San Pablo Tucumán amplía su parque tecnológico, con la inauguración de un Centro de Tecnología Disyuntiva (CDT) en su sede campus. El espacio desarrollará proyectos relacionados con la creación de nano satélites, impresoras  3D, drones y biología sintética.


Juan Pablo Lichtmajer, Catalina Lonac y Augusto Parra.
Juan Pablo Lichtmajer, Catalina Lonac y Augusto Parra cortando cinta. 

El Centro de Tecnología Disruptiva (CTD) concluye con el proyecto de construcción del Parque Tecnológico, sumándose a otros dos laboratorios previamente inaugurados: Uno destinado a Diseño Industrial y otro a la Biotecnología Aplicada.

“Arrancamos con un laboratorio de Investigación y Desarrollo (I&D) de nuevas tecnologías. Los profesionales interesados, podrán trabajar en el diseño y conceptualización de prototipos de proyectos que serán guiados por mentores especialistas en las áreas de referencia”, señaló Augusto Parra, Gerente de la empresa Tucumán BBS y flamante Director del CTD.

“Estamos concretando un sueño que nació cuando visité el Centro de Investigación Ames de la NASA en Mountain View, California. Hoy, gracias al apoyo de esta Universidad lo estamos haciendo posible. Ya estamos investigando y esperamos muy pronto poder exponer los resultados”, indicó Parra.

El acto de inauguración se realizó el jueves 5 de noviembre de 2015 y contó con la presencia del Ministro de Educación de la Provincia de Tucumán y Rector de la USP-T, Juan Pablo Lichtmajer; del Vicerrector Dr. Ramiro Albarracín; y el cardiólogo clínico y transplantólogo Sergio Perrone. Además, participaron científicos del CONICET y personalidades del ámbito académico, empresario y referentes de la ingeniería.

Las oficinas del CDT, atenderán de lunes a viernes en la Sede Campus de la Universidad.

Fuente: USPT

Organizan una salida fotográfica mundial por la ecología

Miles de fotógrafos organizan una salida masiva internacional en más de 30 ciudades del mundo. Se realizará el Domingo 29 de noviembre de 2015, bajo una consigna que promueve el cuidado del medio ambiente. La participación es libre y gratuita.


Captura de pantalla 2015-11-10 a la(s) 12.56.30La iniciativa surge de la escuela argentina de fotografía Motivarte, que organiza estos eventos desde un lugar comunitario, lúdico y divertido. Se las conoce como “Motiquedadas” o “Foteadas”, encuentros entre aficionados e interesados en la fotografía. 

En estas salidas pueden participar profesionales como así también personas que simplemente sienten curiosidad y ganas de aprender, y que inclusive solo cuentan con un teléfono inteligente o smartphone.  

Las Motiquedadas se desarrollan en espacios públicos y también se enseñan técnicas básicas de fotografía para quienes no tengan ningún conocimiento,  para que luego, y en forma grupal, se tomen fotos de acuerdo a consignas previamente acordadas.

Jonas Papier, director de la Escuela Motivarte e inspirador de la iniciativa, dice la organización y participación es libre y funciona por invitación abierta, por contagio.

“Para nosotros es un placer poder expresar desde la fotografía los sentimientos de nuestra sociedad y reflejar en imágenes, un llamado a cuidar el planeta¨, agrega.

Los interesados en organizar su salida fotográfica local, pueden solicitar información en motiquedada@motivarte.edu.ar o en Facebook

Ciudades y horarios:

ARGENTINA:

Ciudad de Buenos Aires. 10:00 am – Punto de encuentro: Monumento de Lola Mora, Reserva Ecológica.

La Plata: 15 hs. – Punto de encuentro: Puerta del Centro Cultural Islas Malvinas. 

Olavarría: 15 hs – Punto de encuentro: Centro Cultural Municipal Hogar San José, Riobamba 2949.

 La Pampa, Realicó: 16 hs– Punto de encuentro: Plaza del pueblo / Plaza Hipólito Irigoyen de Realicó.

Entre Ríos, General Galarza: 16 hs. Punto de encuentro: Paseo del ferrocarril.

Corrientes: 16 hs.- Punto de encuentro: Punta Tacuará de la Costanera de Corrientes (9 de julio y costanera).

Misiones, Caraguatay: 8.30 hs. – Punto de encuentro: Caraguatay km.8, calle “Guillermo Seifert” a 800 metros de la municipalidad de Caraguatay.

Chaco, Resistencia: 17 hs. Punto de encuentro: Laguna Arguello Av. Paraguay 3500.

Ushuaia: 14 hs. Punto de encuentro: Puerto de Ushuaia, la Casa Bebán.

CHILE

Concepción: 16 hs. Punto de encuentro: Universidad de Concepción.

PARAGUAY

Asunción: 8.30 hs. Punto de encuentro: Costanera de Asunción.

Ciudad del Este: 16 hs. Punto de encuentro: Lago de la República.

PERÚ

Lima: 16 hs. Punto de encuentro: Parque Kennedy.

ECUADOR:

Quito: 11 hs. Punto de encuentro: Jardín Botánico, Parque la Carolina

Guayaquil: 10hs. Punto de encuentro: Malecón 2000 y 9 de Octubre.

Cuenca: 10hs. Punto de encuentro: Parque el Paraíso.

BRASIL

Brasilia: 16 hs. Punto de encuentro: Plaza de los 3 poderes / Museu Brasilia.

COLOMBIA

Bogotá: 10 hs. Punto de encuentro: Entrada del Jardín Botánico.

Medellín: 9.30 hs. Punto de encuentro: Puerta del Jardín Botánico y Metro Estación Universidad, Medellín

Villa de Leyva: 15 hs. Punto de encuentro: Plaza Central Villa de Leyva

Pereira: 9hs. Punto de encuentro: Cine Club La Florida

VENEZUELA

Puerto Cabello: 17 hs. Punto de encuentro: Malecón de Puerto Cabello

MÉXICO

Playa del Carmen: 16 hs. Punto de encuentro: Parque Fundadores

POLONIA

Varsovia: 12 hs. Punto de encuentro: Przy Pomniku Jerzego Waszyngtona, Rondo Waszyngtona.

ESPAÑA

Madrid: 10 hs. Punto de encuentro: RIO – Zona Metro Legazpi, en el Matadero de Madrid Río.

INGLATERRA

Londres: 14 hs. Punto de encuentro: Camdem Town, Chin Chin Labs – Nitro Ice Cream.

Razer presenta el mouse Naga Chroma

Razer Naga Chroma, el más reciente de la línea de mouse de Razer lleva el sensor más avanzado del mundo al universo de los juegos MMO. El sensor láser Razer 5G es capaz de dar seguimiento a 16.000 DPIs reales en incrementos de 1 DPI.


 

Esta es una mejora importante sobre el actual estándar de la industria de seguimiento con incrementos de 50 DPIs. El dispositivo se distingue por no tener interpolación, y estar optimizado para configuraciones de múltiples pantallas con resoluciones ultra altas, lo que resulta ideal para los juegos MMO inmersivos.

En el corazón el mouse Razer Naga Chrome se encuentran los 12 icónicos botones mecánicos para el pulgar con respuesta táctil y audible, optimizados específicamente para los juegos MMO. Cada botón del teclado sobresale ergonómicamente para que los usuarios puedan ubicarlos sin necesidad de observarlos, lo que les permite ejecutar comandos más fácilmente cuando juegan.

mouse Razer Naga Chroma

“La gente pensaba que estábamos locos cuando inventamos el mouse de juegos MMO – y ahora el Razer Naga superó incluso nuestras propias expectativas – pero ahora, muchos de nuestros competidores están intentando recrear el diseño de este innovador dispositivo”, asegura Min-Liang Tan, cofundador y CEO de Razer. “Estamos seguros de que la tecnología de sensores que estamos utilizando permitirá que los usuarios de Razer Naga se adelanten a sus competidores”.

El Razer Naga Chroma es el producto representativo de la línea de periféricos de juego de Razer diseñados para los jugadores MMO. El Razer Naga Chroma se une a la línea de ratones de juego Razer Naga que incluye al Razer Naga Epic Chroma, con una opción inalámbrica que también incluye el teclado mecánico de 12 botones para el pulgar, y al Razer Naga Hex, que cuenta con seis botones mecánicos más grandes diseñados para juegos como Diablo, League of Legends y Heroes of the Storm.

El mouse Razer Naga Chroma también se integra a otros dispostivos de Razer que cuentan con la tecnología Chroma, incluyendo a los galardonados mouse de juego Razer DeathAdder Chroma y Razer Mamba, al teclado de juego Razer BlackWidow Chroma, y al auricular Razer Kraken 7.1 Chroma, así como a la primera alfombrilla para mouse Razer Firefly. Todos los productos Chroma tienen 16. millones de colores personalizables y una gama de efectos como los ciclos del espectro, de respiración, reactivo, etcétera, todos los cuales se gestionan a través del software Synapse de Razer, el cual permite sincronizar los colores y patrones de la iluminación entre los dispositivos con Chroma con solo pulsar un botón.

El mouse Razer Naga Chroma también se incluirá en el Chroma SDK. Con la API de hardware de Razer, los desarrolladores de juegos pueden enfatizar los eventos de los juegos mediante efectos de iluminación en los dispositivos con Chroma para vivir una experiencia de juego más inmersiva.

mouses Razer

Google maps ofrece navegación y búsqueda offline

Google maps se actualiza para ofrecer navegación y búsqueda de direcciones offline. Los usuarios podrán descargar áreas geográficas en su smartphone, para evitar perderse cuando no tengan conexión a Internet.


 

Casi el 60% de la población no está conectada a Internet. Y seamos sinceros, los que tenemos 3G o 4G, muchas veces nos quejamos por los problemas de conectividad. Acceder a la información de manera rápida y fácil, sobretodo cuando se está en la calle, es complicado para la mayoría.

La nueva actualización de Google maps permite descargar zonas geográficas por ciudad, provincia o país. Todas las descargas se guardan en la pestaña “Zonas offline” y se activan automáticamente cuando se pierde la conexión.

El modo offline incluso permitirá buscar información sobre establecimientos y lugares público. La aplicación volverá a la versión completa, con información en vivo, cuando la conectividad se recupere. 

La actualización, que fue anunciada en mayo de 2015,  ya está disponible para Android y muy pronto llegará a iOS.

Fuente: Google maps

El Hyundai Ultra Air llega a la Argentina

Solnik, empresa licenciataria y fabricante de los Smartphones Hyundai, presenta el nuevo modelo Ultra Air en Argentina. Se destaca por su diseño ultra delgado, de 5.1 mm, que lo convierten en uno de los celulares más finos del mundo.


 

Este es el primer Smartphone de la marca Hyundai en el país. Se vende por precio sugerido final de $ 6.999 pesos en las principales cadenas retail del país.

Algunas características:

  • Fue diseñado con aluminio
  • Tiene una pantalla de HD Amoled de 4.8 pulgadas.
  • Posee un procesador Octa Core 1.7 Ghz
  • Memoria: Interna 16 GB / RAM 1 GB
  • Su cámara principal es de 8 Mp, la frontal de 5 Mp
  • Hay modelos en blanco y negro.
  • Usa el sistema operativo Android 4.4 Kit Kat

*Todos los modelos vienen con carcasa y film protector.

Fuente: Solnik

El Hospital Italiano optimiza servicios con las TICs

Un centro médico con doctores especializados en sistemas de la información y un portal que ofrece la historia clínica de los pacientes en la nube. El Hospital Italiano integra las TICS para optimizar sus servicios y generar lazos con otros países de la región.  


 

Cropped image (50)En el marco de las Jornadas de informática de salud 2015, personal del Hospital italiano de Buenos Aires (HIBA) compartió sus últimos avances y experiencias en materia de TICS.

Comenzaron con el Portal Personal de la Salud (POPES), una plataforma que registra la histórica clínica de cualquier persona que se haya atendido en el HIBA. Al crear un usuario, los pacientes pueden consultar sus datos, agregar información que hayan obtenido en otros centros médicos, conectarse con personas que sufran patologías similares y leer contenidos.

“El portal es un espacio de comunicación entre el sistema de salud y el ciudadano. Una iniciativa tremendamente amplia y ambiciosa que intenta generar intercambios y está creciendo constantemente”, dijo Fernán González Bernaldo de Quiros, vicedirector médico del HIBA. 

Los usuarios pueden vincular su cuenta, para ver la historia clínica de otros pacientes que se hayan atendido en el Hospital. También pueden compartir sus datos con doctores ajenos a la Institución. Desde el HIBA calculan que la plataforma, creada en 2006, ya es utilizada por más de 150 mil personas. El Hospital Garraham, el Hospital Alemán y el Hospital de El Cruce tienen iniciativas similares. 

“Antes tenías que recorrer todo el hospital para tener tu historia clínica completa. Hoy, gracias a la nube, podes ver la información integrada desde cualquier lugar”, agregó Analia Baum, jefa de capacitación del Departamento de Informática de salud.

El Departamento de informática de salud ha firmado convenios de capacitación y transferencia de conocimientos con instituciones como la Clínica alemana de Santiago de Chile y el Hospital sirio libanes de San Pablo (Brasil).

Por otro lado, el Gobierno de Uruguay y tres hospitales de la provincia de Tucumán implementaron los servicios terminológicos del HIBA. La herramienta enlaza el texto libre, ingresado por el personal médico, con códigos como CIE9-CM, CIE10 y CIAP.  Unificar la información, mejora la calidad de los registros y ahorra tiempo.

El Hospital también ofrece un Programa de residencia en informática médica y varios cursos virtuales. En 2016, inaugurarán una maestría en informática de salud. Estará orientada a personas del interior, con una modalidad semi presencial. 

El objetivo es capacitar a profesionales que estén pensando constantemente cómo mejorar los métodos de  asistencia, docencia, investigación y gestión de los procesos hospitalarios.

“Necesitamos profesionales que puedan entender cómo capturar la información y procesarla para alcanzar estos objetivos”, sostuvo Baum.

 

Parte del departamento de informática de salud del HIBA. El equipo multidisciplinario está conformado por médicos, enfermeros, sociólogos y especialistas de software.

 

Recientemente, el HIBA fue acreditado por la Joint Commission International por su excelente nivel de seguridad y calidad de atención. Fue un proceso de tres años, en el que se evaluaron 1200 elementos medibles

Motivados, el Departamento de Informática de salud quiere acreditar el nivel de su sistema de historias clínicas electrónicas con el área de control de calidad de HIMSS (Health Information Management Systems Society). Sólo 5 hospitales de la región, 4 en Brasil y 1 en Chile, han completado el proceso.

Para Quirós el trabajo en equipo es clave para seguir conquistando logros: “Las tecnologías de la información son muy potentes para empoderar procesos definidos y alcanzar objetivos previamente acordados. Si vos las utilizas para controlar y llegar a metas personales, el impacto será menor”, finalizó. 

Se avecina Red Innova Camp 2015

La 2da edición del Red Innova Camp se prepara con todo. El evento ofrecerá más de $250.000 pesos en premios y una variedad de desafíos relacionados al Internet de las Cosas (IoT), sustentabilidad y ciudades inteligentes. El encuentro, abierto a jóvenes de entre 18 y 35 años, se realizará el 13 y 14 de noviembre de 2015 en el campus de la Universidad Torcuato Di Tella (Av. Figueroa Alcorta 7350 – CABA). Sólo requiere inscripción previa gratuita. 


Captura de pantalla 2015-11-09 a la(s) 12.29.54Red Innova CAMP plantea un original lugar de encuentro entre jóvenes y varias empresas locales que buscan el talento de emprendedores para la solución de problemas.

El encuentro tendrá un formato similar a un hackaton pero con alguna diferencias. Habrá dinámicas de desafíos, mentoreos, workshops y speed-dating.

Los workshops y mentoreos ofrecen la posibilidad de que los participantes trabajen codo a codo con las empresas, se empapen un poco de su cultura e incorporen herramientas útiles para su vida profesional.

El speed-dating le da un formato innovador y dinámico al trillado e ineficiente proceso de entrevistas. Todos los participantes del CAMP, más allá del desafío en el que participen, tendrán la oportunidad de una entrevista 1 a 1 con un representante de cada empresa auspiciante del evento.

Los desafíos de este año estarán relacionados con Sustentabilidad y Medio Ambiente (Natura), Mobile (Frávega), Marketing y Creatividad (BBDO), Internet of Things (Grupo Newsan), SmartCities (BID) y Shopper Experience (IRSA). Los participantes tendrán 24 horas para resolver el desafío y pitchear, entregar o proponer su solución. Ese mismo día los sponsors seleccionarán a los ganadores y harán entrega del premio.

El talento, la creatividad y el trabajo en equipo son atributos intangibles que todas las compañías buscan en sus empleados y que no siempre son fáciles de detectar.

Uno de los grandes problemas de los jóvenes que buscan dar el primer paso en su carrera profesional es encontrar una forma efectiva de demostrar sus capacidades y su potencial frente a posibles empleadores. Red Innova CAMP sostiene que el talento no se aprecia al mirar un currículum o una página de Linkedin. Se reconoce al verlo en acción.

Más información en: http://www.redinnova.com/

Fuente: Red Innova Camp

¿Cuál es el apellido más popular en Argentina?

Forebears es un sitio web que elaboró una base de datos compuesta por casi 11 millones de apellidos de todo el mundo. Permite averiguar curiosidades como origen, frecuencia por país  y que lugar ocupa ocupa en un ránking mundial de popularidad.


El sitio creó rankings con los apellidos más comunes en cada país. El top 20 de Argentina se conforma así:

Captura de pantalla 2015-11-06 a la(s) 17.41.07
Datos actualizados según los registros de 2014.

En el país viven 369.119 personas con el apellido González, es decir que 1 de cada 116 argentinos tiene ese apellido. Los siguen los Rodríguez (1 de cada 123) y los López (1 de cada 129).

La plataforma, creada en 2012, alberga información de once millones de apellidos de todo el mundo. La base de datos se nutre de menciones en prensa, árboles genealógicos, censos y otras fuentes.

¿Qué pasa cuando buscamos apellidos de famosos? Forebears arroja que 7850 personas en el mundo tienen el apellido Tinelli y que 657 son argentinos. Aunque sorprenda, hay más Maradona´s vivos en Indonesia (1563) que en Argentina (1000).

Si nos movemos al terreno político, el apellido Macri es mucho más popular que el de Scioli. Alrededor de 23.241 habitantes del mundo tienen el apellido del candidato de Cambiemos mientras que sólo 2054 personas coinciden con el del Frente para la Victoria.

Tras terminar su mandato, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner podría buscar familiares en Alemania, ya que 23.468 habitantes de ese país tienen el mismo apellido que su marido. Argentina ocupa el puesto 10 en el ranking de popularidad Kirchner.

Busca tu propio apellido acá y contanos que tan común es en los comentarios. 

Organizan el primer eModa Day Buenos Aires

El eModa DAY Buenos Aires, se desarrollará el próximo 12 de noviembre en el Hotel Sheraton de Avenida Córdoba 690 (CABA, Buenos Aires). En 2015, el sector local de indumentaria online facturó 1.500 millones logrando un crecimiento por encima del 100% respecto al 2014.


 

 

Este es el primer evento local de capacitación en eCommerce con foco en el sector de moda. Lo organizan el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (eInstituto) y la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), con el fin de abordar a través de charlas plenarias, talleres y workshops las problemáticas y tendencias propias de este vertical.

Contará con la presencia de expertos de la industria y los asistentes podrán aprender acerca de las mejores prácticas para aumentar la rentabilidad de una tienda online, casos de éxito del sector de la moda, marketing online, redes sociales, software, plataformas y mobile.

Mariano Oriozabala, CEO de Brandlive, quienes han desarrollado los sitios de ecommerce de las principales marcas de indumentaria del país como Topper, Reef, Giesso, Ricky Sarkany, Cheeky y Prune (entre otros); dice que “esta alianza nos posiciona como una gran plataforma  de ecommerce especializada en indumentaria a nivel regional, un rubro en el cual venimos trabajando hace más de 15 años y en el que tenemos destacada experiencia”.

De acuerdo a los datos de la CACE,  el ticket promedio en las tiendas argentinas de moda online es superior a los 600 pesos.

“Existe una gran oportunidad en el mercado de la moda online en toda la región”, explica Marcos Pueyrredon, vicepresidente de VTEX para Latinoamérica y presidente elInstituto. Para Pueyrredon en latinoamérica la proyección de crecimiento es de alrededor del 300% para 2016.

Según Pueyrredon, “el comercio electrónico de indumentaria y accesorios en Argentina, como en muchos países de la región, ya no se basa únicamente en precios, variedad, conveniencia y valoraciones, sino también en todo aquello que los consumidores buscan en cualquier compra offline.”

Para anotarte y conocer más información sobre este evento, entra a: http://www.emodaday.org/2015/ar/