River golea las redes sociales

Según el ranking H+K Social Index, que mide el nivel de influencia de las principales cuentas de Instagram con sus seguidores, el club de Nuñez fue el equipo campeón del mes.


La consultora de comunicación del Grupo WPP, H+K Strategies Argentina, presenta la segunda edición de su ranking H+K Social Index 2020 (HKSI). En esta oportunidad, el fútbol fue el protagonista.

El ranking H+K Social Index midió qué equipo de los denominados popularmente como los “5 grandes del fútbol argentino”, es el que tiene mejor interacción con sus simpatizantes. River Plate fue el equipo campeón de junio y el podio lo completaron Boca Juniors y Racing Club que quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente.

“En esta segunda edición quisimos meternos con el fútbol de una manera lúdica ya que sabemos que es un mundo que despierta fanatismos, la interacción de los hinchas con sus clubes a través de las redes sociales, para ver qué equipo tuvo la mejor llegada con sus fanáticos durante la primera quincena de junio”

Majo Pandullo, managing director de H+K Argentina

Para realizar el ranking y ver quiénes son los equipos con más “aguante” en Instagram, se tomaron los perfiles oficiales de las cuentas de Boca Juniors, Independiente, Racing Club, River Plate y San Lorenzo. El rango de seguidores de las cuentas va de 300.000 a 5 millones.

El podio quedó formado por:
El primer puesto fue para @riverplate con 14,556 puntos (H+K SI), fue la cuenta con mejor interacción con sus hinchas en Instagram durante la primera quincena de junio. Cuenta con más de 4 millones de seguidores.

Entre los posteos destacados estuvieron los relacionados al sexto aniversario de Marcelo Gallardo como técnico de River Plate, al cumpleaños de Gonzalo “Pity” Martínez (que, como era de esperarse, fue acompañado por el video del tercer gol que marcó “Pity” a Boca Juniors en la final de la Libertadores 2018) y sobre la despedida de Ignacio Scocco del club que fueron acompañadas por los saludos de los hinchas Millonarios.

En segundo puesto con 7,794 puntos (H+K SI) fue para @bocajrsoficial, quien tiene el mayor número de seguidores en la cuenta oficial, llegando a casi 5 millones (4.835.464).

Las publicaciones que más resaltaron entre los Xeneizes fueron las relacionados al célebre gol de Walter Samuel contra Palmeiras, para darle a Boca Juniors la clasificación la final de la Libertadores 2000 (título que el club obtendría de la mano Carlos Bianchi) y una efemérides de la goleada por 3 a 0 (con tantos de Riquelme, Palermo y Battaglia) frente al Cúcuta en 2007, en una Bombonera cubierta de niebla y en la que el equipo local dio vuelta la serie para clasificarse a una nueva final de la Libertadores (campeonato internacional que conseguiría con Miguel Russo como entrenador)

Completando el podio quedó @racingclub, con 1,877 puntos (H+K SI), en el tercer lugar y quién se destacó por tener un gran engagement con sus seguidores al momento de publicar posteos de cumpleaños de ídolos del club. En este aspecto se destacan tres cumpleaños: el primero de Gabriel Loeschbor, autor de un mítico gol de cabeza frente a Vélez en el torneo Apertura 2001 y que dio el campeonato a la Academia tras una sequía de 35 años. Además, celebraron el cumpleaños de otros dos grandes ídolos del club como lo son Diego Milito y Sebastián Saja, que tuvieron una espectacular recepción por parte de sus hinchas dándoles likes a estas publicaciones y enviándoles saludos a estos dos ex jugadores del club.

Completando el ranking quedaron @caindependiente con 1,285 puntos (H+K SI) y @sanlorenzo con 789 puntos. Por el lado del Rojo de Avellaneda se destacaron las menciones referentes a la nueva iluminación inteligente LED del estadio “Libertadores de América” y los saludos de los hinchas, por su cumpleaños, a Sergio “Kun” Agüero. Por parte del Ciclón resaltaron con publicaciones de efemérides de partidos importantes para el club y que fueron fundamentales para la obtención de diversos títulos como el Clausura 2001 y 2007.

¿Qué inventos tecnológicos impulsarán la expansión 5G?

Enterate cuáles serán los inventos tecnológicos que impulsarán la expansión 5G, según Qualcomm.


“Parece que fue ayer cuando escribí por primera vez sobre los cinco inventos inalámbricos que definieron 5G NR . En ese momento, 5G aún no se había implementado. Hoy, sin embargo, estamos en medio de la rápida expansión de la huella global de 5G. Hasta la fecha, más de 70 operadores móviles ya han implementado servicios comerciales 5G en todo el mundo, y esperamos que muchos más lo hagan a fines de este año”.

John Smee, vicepresidente de Ingeniería de Qualcomm Technologies, Inc.

5G NR Release 16 – impulsando la expansión 5G
3GPP logró otro hito importante: la finalización de las especificaciones de la Versión 16, que marca el comienzo de un nuevo capítulo en la evolución 5G. La versión 16 es un esfuerzo concertado para ofrecer mejoras adicionales a los fundamentos de la tecnología 5G (es decir, cobertura, movilidad, potencia, confiabilidad, etc.) y expandir el alcance de 5G a nuevos casos de uso, bandas de espectro e industrias verticales.

Área de invención # 1: espectro sin licencia
Expandir 5G para operar en todos los tipos y bandas de espectro es un aspecto clave de nuestra visión 5G , que no solo traerá más capacidad sino también implementaciones más flexibles.

Área de invención n. ° 2: ahorro avanzado de energía y movilidad
Como la mayoría de los dispositivos móviles 5G funcionan con baterías, es imprescindible ampliar aún más la eficiencia energética. En la versión 16, manejamos muchas características nuevas de ahorro de energía del sistema, que incluyen una nueva señal de activación (WUS) que minimiza el monitoreo de la señalización de control en modo de bajo consumo, un procedimiento simplificado de acceso aleatorio (RACH) que también tiene beneficios más amplios, y control de agregación de portadores de baja potencia que apaga eficientemente los portadores secundarios cuando no están en uso. La movilidad es otro vector en el que han estado trabajando para mejorar aún más en la Versión 16. Por ejemplo, la transferencia condicional controlada por el dispositivo, los informes de medición temprana y la recuperación de fallas MCG (grupo de células maestras) de conectividad dual pueden reducir el tiempo de interrupción de la transferencia (por cerca de 0 ms de transferencia) para mejorar aún más el rendimiento de la movilidad del dispositivo.

Área de invención # 3: posicionamiento de alta precisión
El posicionamiento preciso del dispositivo es un habilitador clave para muchas aplicaciones verticales, como la seguridad pública y la navegación interior. El beneficio del posicionamiento basado en celulares, que complementa los sistemas GNSS existentes, es que funciona bien en exteriores e interiores.

Área de invención # 4: Enlace lateral
Otra área clave de la invención de la versión 16 es el enlace lateral basado en NR para el vehículo celular a todo (C-V2X) . Sobre la base de su legado de conducción, versión 14/15 C-V2X, que proporciona seguridad básica, se continúa conduciendo la versión 16 para ofrecer mejoras importantes en el enlace lateral, admitiendo aplicaciones avanzadas como la conducción coordinada y el intercambio de sensores.

Sidelink con multidifusión confiable permite casos de uso avanzados de 5G V2X.

Área de invención # 5: diseño de misión crítica
5G NR en la versión 16 agregó una colección de nuevas características que pueden elevar las capacidades del sistema 5G para casos de uso de misión crítica, como la automatización de fábrica de Industry 4.0. Un objetivo es que 5G NR cumpla con requisitos de confiabilidad más estrictos (es decir, hasta 99.9999%), mientras mantiene una latencia de nivel de milisegundos. El punto múltiple coordinado (CoMP) es uno de los habilitadores tecnológicos claves, que utiliza múltiples puntos de transmisión y recepción (multi-TRP) para crear diversidad espacial con rutas de comunicación redundantes.

Área de invención # 6: nuevos modelos de implementación
Para cumplir con la visión de 5G de soportar diversas implementaciones, la Versión 16 introdujo varias capacidades nuevas que ampliaron el alcance de 5G. El soporte ampliado para la red no pública (NPN) ayudará a acelerar las implementaciones de redes privadas 5G, como IoT industrial y redes empresariales. Las redes sensibles al tiempo (TSN) permiten que las redes 5G brinden servicios con estrictos requisitos de sincronización y latencia que son críticos para muchos casos de uso de IoT industrial (por ejemplo, control de máquinas).

Continúa el ciclo Fintech Webinar

Con una audiencia que ha superado las expectativas iniciales, avanza esta iniciativa de la Cámara Argentina de Fintech, que se ha convertido en un espacio virtual clave para abordar los principales temas de agenda de la industria.


Este jueves 16 de julio 2020, a las 17 horas el tema a abordar será Tecnología e inversiones y contará con la participación de destacados referentes del sector. Los cupos son limitados. Los interesados podrán inscribirse en este link.

Luego del episodio dedicado a la Explosión de pagos digitales, llega el encuentro en el que se debatirán aspectos vinculados al impacto de la tecnología en el rubro inversiones.

Contará con la presencia de dos representantes de las plataformas de inversiones más importantes del país: José Vignoli, CEO de Invertironline.com y Ramiro Marra, Chief Strategy Officer de Bull Market Brokers. También participan las dos grandes infraestructuras de mercado de Argentina, ByMA y Matba Rofex a través de Christian Katchikian, Head of Market Data & Index Business, e Ismael Caram, Subgerente General de Mercados Financieros, respectivamente.

El Coordinador General de la cámara, Mariano Biocca, dará la bienvenida a los participantes al evento, que será moderado por Pablo Juanes Roig, CEO de Banza. El encuentro es auspiciado por Poincenot Tech Studio.

El objetivo de este ciclo gratuito es capitalizar la adopción de encuentros remotos que impuso el COVID-19 para potenciar los tradicionales eventos de capacitación que se venían realizando. A partir de esta nueva se prevee escalar en el alcance de los mismos, permitiendo la participación de interesados en la temática fintech en todo el país y en la región, con la participación de referentes de nivel internacional.

La Cámara Argentina de FinTech fue creada en noviembre de 2017 con el objetivo de liderar el proceso de transformación de la industria de servicios financieros, convirtiendo al país en un polo de innovación e inclusión financiera que sea un referente a nivel regional e internacional.

Sus socios fundadores fueron: 123Seguro, Afluenta, Bitex, Increase, InvertirOnline.com, InvoiNet, Mercado Libre, Moni, Poincenot Technology Studio, Primary Ventures, VU, Western Union. En pocos meses cuenta con casi 200 miembros y emplea a más de 10.000 trabajadores.

Zoom dedicó 90 días a replantear sus sistemas de seguridad

En respuesta a numerosas críticas a algunos items de su sistema de seguridad, Zoom informó que durante los primeros meses de 2020, ha trabajado para dar cabida a la enorme afluencia de nuevos y distintos tipos de usuarios en su plataforma. La repentina y creciente demanda en sus sistemas no se parece a nada de lo que la mayoría de las empresas han experimentado jamás, alegó Zoom. Añade que a finales de marzo, la empresa se percató de que su misión de ofrecer videocomunicaciones sin problemas a cientos de millones de participantes en reuniones diarias tenía que incluir una estrategia equivalente en cuanto a seguridad y privacidad. Zoom entendió que eran áreas que necesitaban un mayor desarrollo.


Bajo este contexto -dice un parte de la compañía-, el 1 de abril de 2020, Zoom se comprometió a hacer una serie de modificaciones para mejorar la seguridad y la privacidad. El programa de 90 días que se puso en marcha ese día cambió el foco de atención de la compañía a 7 compromisos que integraban definitivamente la seguridad y la privacidad en el ADN de Zoom:

Compromiso 1: Aprobar un bloqueo de funciones, a partir del 1 de abril, y migrar todos los recursos de ingeniería a las incidencias más urgentes de confianza, seguridad y privacidad de la empresa. Estado: Se aprobó un bloqueo de 90 días de todas las funciones no relacionadas con la privacidad o la seguridad. Con todos los recursos de ingeniería y de productos de la empresa orientados hacia ese objetivo, se han lanzado más de 100 funciones, incluidas las siguientes:

· Zoom 5.0

o Cifrado AES de 256 bits GCM (disponible para todos los usuarios con cuentas gratuitas y de pago).

o Actualizaciones de la IU: icono de seguridad, escudo de cifrado verde con la ubicación del centro de datos para hacer clic.

o Denunciar a un usuario

o Valores predeterminados de reuniones: contraseña, sala de espera y uso compartido de pantalla limitado.

o Otras características: el anfitrión puede deshabilitar el inicio de sesión de varios dispositivos, consentimiento para reactivar el audio, vencimiento de grabaciones en la nube, controles más estrictos del chat de Zoom, y mucho más.

· Adquisición de Keybase e inicio de la creación del cifrado de extremo a extremo (para todos los usuarios, gratis y de pago).

· Opción de enrutamiento de datos personalizados por ubicación geográfica.

De cara al futuro, se han establecido mecanismos para tener la certeza de que la seguridad y la privacidad continúen siendo una prioridad en cada fase del desarrollo de los productos y funciones de Zoom:

· Fase de diseño: requisitos de seguridad, evaluación de riesgos, modelos de amenazas.

· Creación: directrices de códigos seguros, escaneo con autoservicio, herramientas de CI/CD.

· Pruebas: pruebas de seguridad, ejecución de pruebas automatizadas, herramientas de pruebas web.

· Estado: configuración segura, supervisión de la integridad, validación de requisitos.

· Producción: supervisión de la seguridad del sistema, buen funcionamiento del sistema, panorama de amenazas.

Compromiso 2: Llevar a cabo una revisión integral con expertos externos y usuarios representativos para comprender y garantizar la seguridad y privacidad de todos los nuevos ejemplos de uso. Estado: Se ha trabajado con un grupo de expertos externos para revisar y mejorar los productos, prácticas y políticas, incluido el consejo de directores de seguridad de la información, Lea Kissner, Alex Stamos, Luta Security, Bishop Fox, Trail of Bits, NCC Group, Praetorian, Crowdstrike, el Center for Democracy and Technology y otras organizaciones en los ámbitos de la privacidad, la seguridad y la inclusión. Las contribuciones de todos los que están mencionados han sido muy importantes.

Compromiso 3: Preparar un informe de transparencia que detalle información relacionada con solicitudes de datos, registros o contenido. Estado: Se ha avanzado considerablemente con la definición del marco y la estrategia de un informe de transparencia que detalla la información relacionada con las solicitudes que Zoom recibe de datos, registros o contenido. Se espera proporcionar los datos del 2T fiscal en el primer informe a finales del presente año. Mientras tanto, se ha creado una guía sobre cómo responder a las solicitudes de los gobiernos. También se han actualizado las políticas de privacidad, principalmente para facilitar su comprensión, y se ha integrado una Declaración de derechos de privacidad de California independiente.

Compromiso 4: Mejorar el actual programa de recompensa de errores. Estado: Se ha desarrollado un repositorio central de errores y procesos de flujo de trabajo relacionados. Este repositorio recopila informes de vulnerabilidad de datos de HackerOne, Bugcrowd, y security@zoom.us (este último no requiere un acuerdo de confidencialidad) seleccionadas a través de Praetorian. Se ha establecido un proceso de revisión continuo con reuniones diarias, y se ha mejorado la coordinación con investigadores de seguridad y asesores externos. También se contrató a un jefe de vulnerabilidad y recompensa de errores, varios ingenieros adicionales de seguridad de aplicaciones y se está en proceso de contratar más ingenieros de seguridad para que resuelvan las vulnerabilidades. Mientras tanto, la empresa se centra en mejorar tiempos de respuesta. En general, el proceso de recompensa de errores es estable, y se consolidará a medida que se cumpla el objetivo de contratar a más personas.

Compromiso 5: Crear un consejo de directores de seguridad de la información en colaboración con directores de seguridad de la información líderes del sector para facilitar un diálogo continuo sobre prácticas recomendadas de seguridad y privacidad. Estado: Se ha puesto en marcha un consejo propio de directores de seguridad de la información, compuesto por 36 directores de seguridad de la información de varios sectores, entre los que se incluye SentinelOne, Arizona State University, HSBC y Sanofi. Este consejo, dirigido por el vicedirector de sistemas de información de Zoom, Gary Sorrentino, se ha reunido cuatro veces en los últimos tres meses y ha asesorado en asuntos importantes, como la selección del centro de datos regional, el cifrado, la autenticación en reuniones, y funciones, como Denunciar a un usuario, contraseñas y salas de espera. El consejo ha demostrado ser un éxito, por lo que se ampliará este programa con mesas redondas de directores de seguridad de la información: conversaciones interactivas entre los clientes, directores de seguridad de la información y los líderes del equipo de seguridad de Zoom para entender las medidas que la empresa ha tomado y tomará en el futuro a fin de garantizar la seguridad y privacidad de la plataforma.

Compromiso 6: Realizar varias pruebas de penetración de caja blanca simultáneas para detectar y resolver más problemas. Estado: Zoom ha contratado a varias empresas, como Trail of Bits, NCC Group, y Bishop Fox, para revisar toda su plataforma. Su ámbito de trabajo abarcaba:

· El entorno de producción de Zoom, tanto en los centros de datos públicos como en los de ubicación conjunta:

o Configuración de la nube

o Espacio IP externo

o Red de producción interna

· La aplicación web central de Zoom y la red corporativa de Zoom:

o Red interna

o Perímetro externo

· API pública para clientes comunes

o Clientes móviles

o Clientes de escritorio

Zoom se compromete a realizar pruebas de penetración externas continuas como base de su plan de seguridad.

Compromiso 7: Presentar un seminario web semanal cada miércoles para ofrecer actualizaciones de privacidad y seguridad a nuestra comunidad. Estado: Desde el 1 de abril se han celebrado de manera ininterrumpida. En estos eventos virtuales han participado una serie de ejecutivos y asesores que responden en vivo a las preguntas de los asistentes. También se comparten resúmenes y grabaciones de los seminarios web en el blog. Se continuarán celebrando estos seminarios web. El próximo se llevará a cabo el 15 de julio, y a partir de entonces, se empezarán a realizar cada mes.

Otras actualizaciones claves

Se han dado otros pasos importantes:

· Se han incorporado o cambiado de función a varios directivos clave desde el 1 de abril, incluidos:

o Velchamy Sankarlingham, presidente de producto e ingeniería

o Jason Lee, director de seguridad de la información

o Damien Hooper-Campbell, director de diversidad

o Aparna Bawa, fue nombrada directora de operaciones, y ahora supervisa las medidas de seguridad de Zoom

o Lynn Haaland, subasesora general y jefa de cumplimiento normativo y ética, también fue nombrada directora de privacidad

o H.R. McMaster, se incorporó al consejo de dirección de Zoom

o Josh Kallmer, director global de políticas públicas y relaciones gubernamentales

o Ginny Lee, asesora legal general adjunta, privacidad

o Mara Davis, asesora legal general adjunta, cumplimiento y ética

o Andy Grant, jefe del equipo de seguridad ofensiva, a partir de este 13 de julio 2020.

¿Qué sigue?

En la parte final de su comunicación, Zoom señala que en este período de tiempo se han producido cambios significativos en la compañía que han hecho que la seguridad y la privacidad de su plataforma sean aspectos importantes respecto a su oferta. Y si bien los logros son muy relevantes, Zoom no se detendrá; ya que la privacidad y la seguridad son y serán prioridades constantes para la empresa, y este período de 90 días, aunque ha sido provechoso, solo representa el primer paso en nuevos procesos y personas que ayudarán a Zoom en el camino para convertirla en la plataforma de videocomunicaciones más segura y fácil de usar del mundo.

La diversión toca a tu puerta

La plataforma tecnológica incluirá juegos, eventos en vivo, música, compras y la posibilidad de acceder a todas estas opciones desde la misma aplicación.


Rappi, la plataforma tecnológica que conecta el comercio, el repartidor y el consumidor, – siendo un puente entre ellos -, presentó Rappi Entretenimiento, la nueva apuesta para brindar diversión a millones de personas en América Latina.

“Con este lanzamiento hemos llegado a hacer lo que ninguna plataforma ha hecho en Latinoamérica: crear un ecosistema de última milla donde nos convertimos en, prácticamente, el control remoto de todos los usuarios al poderle ofrecer todo lo que quieran a través de una misma plataforma”.

Juan Sebastián Ruales, director Global de Rappi Entertainment

Con foco en las categorías más importantes del mundo del entretenimiento, ahora los usuarios podrán acceder dentro de la aplicación y de manera unificada a estos nuevos servicios:

Rappi Games
Más de 150 juegos de altísima calidad estarán disponibles dentro de la app para que los usuarios puedan jugar cuándo y dónde quieran, con sesiones multijugador, y con la posibilidad de ganar premios del mundo real, como por ejemplo rappicréditos. A través de esta nueva sección se espera alcanzar a más de 130 mil usuarios únicos semanales, y más de siete millones de sesiones de juegos mensuales en toda Latinoamérica. Esta opción ya está disponible en Argentina.

Rappi Live Events
La industria de eventos se ha reinventado y hoy los artistas han implementado nuevas formas que les permiten estar más cerca de sus seguidores. A través de Rappi Live Events, artistas de todo el mundo podrán conectarse con más de 30 millones de fans en la región, y permitirá a las personas interactuar con ellos en tiempo real y tener experiencias personalizadas.
La aplicación ofrecerá más de 50 eventos mensuales con personalidades de diferentes industrias como música, literatura, tecnología, comedia, deportes, entre otros. Así mismo, será posible disfrutar de los eventos con amigos de forma virtual y compartir mensajes con ellos. Esta opción ya está disponible en Argentina y pronto se confirmarán artistas locales.

Live Shopping
Rappi será la primera plataforma de América Latina en conectar los eventos en vivo con una experiencia de compra en tiempo real. Esto permitirá que los usuarios puedan acceder a las diferentes opciones de sus marcas favoritas a un click de distancia y dentro de la misma app. Durante los próximos meses estará disponible para Argentina.

Rappi Music
Dado el contexto actual, el streaming de la industria musical aumentó un 25% en comparación con el año pasado. Rappi Music será la primera plataforma de música 100% creada en América Latina y se complementará con Live Events, para ofrecerle a los usuarios una propuesta de valor completa. Durante los próximos meses estará disponible para Argentina.

Google Earth cumple 15 años de exhibir imágenes y trayectos del planeta

Hace 15 años nació Google Earth, un producto que buscaba alojar las imágenes geográficas del planeta, fotografías aéreas y satelitales, datos geográficos e imágenes de Street View para que usuarios en todo el mundo pudieran acceder a ellos y explorar lugares desde otra óptica.


Pero, no ha sido solo la tecnología la encargada de construir los 15 años de Google Earth, los usuarios también han desarrollado un papel protagónico en esta historia. Y, como bien dicen, las grandes historias se cuentan por sus protagonistas. Por eso, y para celebrar este aniversario, me gustaría compartirte un compilado de algunos de los usos más inspiradores y sorprendentes de esta herramienta:

Excursiones literarias virtuales: En 2006, el ex profesor de inglés Jerome Burg utilizó por primera vez Google Earth para crear Lit Trips, una experiencia que muestra los recorridos o viajes que realizaron personajes conocidos de la literatura. Hoy, el proyecto incluye más de 80 viajes que pueden ser disfrutados por profesores y estudiantes de todos los niveles.

Protección de la cultura indígena: Cuando el jefe Almir del pueblo Suruí conoció Google Earth en una visita a un cibercafé, supo que la herramienta podría tener un gran potencial para conservar las tradiciones de su pueblo. Por eso, invitó a Google a capacitar a su comunidad en el uso de Earth. La comunidad Suruí construyó su Mapa Cultural haciendo uso de la herramienta que incluye cientos de sitios culturales de importancia en su selva tropical.

Asistencia a comunidades impactadas por la guerra: Halo Trust, la agencia humanitaria de remoción de minas terrestres más antigua y grande del mundo, utiliza Google Earth para identificar y mapear áreas minadas. Gracias a esta tecnología, la organización ha limpiado 1.8 millones de minas terrestres, 11.9 millones de elementos de otros restos explosivos de guerra y 57.2 millones de municiones de armas pequeñas en 26 países y territorios de todo el mundo.

Apoyo a los estudiantes en áreas rurales: Padmaja Sathyamoorthy y otras organizaciones que trabajan en el Proyecto de Alfabetización de la India usan Google Earth para construir contenido interactivo dirigido a los salones de clase rurales con el objetivo de promover la alfabetización de 745,000 estudiantes en el país.

Regreso a casa en medio del COVID-19: Durante la Semana Dorada en Japón, la mayoría de las personas visitan sus ciudades natales, pero este año no fue posible debido a la pandemia. Para ayudar a remediar esta situación, un grupo de la ciudad de Morioka desarrolló un recorrido en Google Earth que permitió a las personas tomar virtualmente el tren bala a la estación de Morioka y visitar los lugares icónicos en la ciudad.

Además de fines netamente útiles para proyectos o campañas hay quienes también se han tomado la tarea de señalar cosas raras, llamativas o al menos curiosas que se pueden hallar en Google Earth

Argentina en 8 bits

Argentina8Bit, la nueva app creada por Mariano Larronde y desarrollada por Voyager Interactive -empresa que él mismo maneja-, nos muestra diferentes personalidades nacionales permitiéndonos recorrer sitios históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Desde Portinos quisimos preguntarle a su creador sobre el desarrollo de esta nueva aplicación que, en pocos días, ya se viralizó en todas las redes.


Argentina8Bit nos permite pasear por diferentes puntos históricos de Buenos Aires de manera interactiva enseñando sobre la cultura argentina y sus personajes más relevantes, combinando la estética retro del formato 8 bit con las últimas tecnologías. Su creador Mariano Larronde habló con Portinos y nos comentó en detalle todo sobre su desarrollo, que ya ocupa el primer puesto en descargas en el país.

Mariano Larronde, creador de la app Argentina8Bit

¿Cómo surgió la idea de “Argentina8Bit”?
La idea de Argentina8Bit nace como una necesidad personal que tenía para que la gente se conecte más con la cultura argentina y la revalorice. Sentía que en el último tiempo había una cuestión muy crítica hacia nosotros mismos, entonces sentí que era un buen momento para usar un medio, que estoy acostumbrado a usar porque trabajo con medios interactivos, para crear algo divertido, lúdico y a la vez didáctico, y que permita una conexión con nuestra propia cultura y que la gente se divierta.

En lo personal, ¿Podés recordar, si es que hubo, un disparador que generó la idea de realizar la app?
El disparador viene un poco con la respuesta anterior, pero también tiene que ver con que hace dos años lancé un juego que se llama “Mushroom Guardian” que le fue muy bien en EE.UU. y EU pero que acá en Argentina no. El juego en sí era muy global en el sentido de que no tenía nada muy argentino o regional. Y de golpe me sentí que estaba respondiendo mails en inglés, hablando con gente en inglés y empecé a sentir una especie de vacío cultural nacional, entonces ahí dije “Es momento de hacer una app que me conecte con mi cultura y que a la vez sea divertida y sirva.”

¿Cuántas personas colaboraron en este proyecto?
En la aplicación trabajaron en total 10 personas, conmigo incluido, que hicieron distintas actividades. Algunos crearon las trivias, otros armaron la gráfica, otros los sonidos, la música, las animaciones, estaba todo distribuido. Yo fui el único que estuvo dirigiendo y distribuyendo el proyecto hasta terminarlo, cada persona se iba sumando en el momento que tenía que sumarse y después uno junta todo eso como un rompecabezas y termina armando lo que ya se conoce hoy como Argentina8Bit.

¿Cómo fue la integración o el apoyo de Local Support a la app?
La realidad es que Local siempre me gustó como un lugar para ir a tomar un cafecito, mirar obras y demás pero nunca había hablado con los dueños. Entonces me contacté con Lea, que es el co-fundador, y ahí nos pusimos de acuerdo. La verdad que yo no vengo del palo del arte, quería que lo maneje alguien que conozca los artistas, que pueda hablar y coordinar directamente con ellos. Todo el trabajo que yo tenía con la aplicación era mucho así que quedamos en que ellos iban a conseguirlos, que se adapten con un estilo -los artistas-, y todo el trabajo quedó buenísimo, y estoy muy contento por poder a la vez ayudar a la difusión de artistas nacionales.

¿Por qué la elección de realizarlo en 8 bits en vez de otro formato de diseño?
El por qué se hizo en 8 bit fue por varias cuestiones en realidad. Primero por una cuestión nostálgica, todos los que tenemos más de 30 años vivimos la etapa de los 8 bits, en consolas como Nintendo y demás, y hay una cuestión de apego emocional que lo hace especial a esa estética, entonces si se podía unir a los personajes actuales históricos argentinos con una estética retro 8 bit iba a hacer que tenga dos cosas especiales. Además es distinto verlos en un formato realista, no tienen tanta gracia, en cambio si aparecen en 8 bit, no solo por una cuestión más caricaturesca sino por el amor que le tiene uno a esa gráfica, que uno si la vivió.
Por otro lado, todo lo que es 8 bit pesa muy poco espacio entonces me permite crear una aplicación con mucho más contenido y que pese mucho menos y que sea mucho más accesible para todos los celulares del mercado.

¿Realizaste otras apps con este tipo de diseños?
No, la verdad que es la primera app que hago con esta estética. Siempre trabajé con aplicaciones y juegos muy distintos y estéticas muy distintas pero esta es la primer aplicación que uso esta gráfica y la verdad que estoy muy contento.

La app permite desbloquear personajes históricos como Cortázar, pasando por Moria Casán y Alberto Fernández, y personajes mas bizarros como el conocido inspector de colectivos.

¿Qué esperás que genere esta app en el público? ¿Cuál es la recepción que viene teniendo hasta el momento?
La aplicación está teniendo una reacción que está superando las expectativas que pensé que iba a tener. La gente se enamoró de la app. Me mandan mensajes, se comparte por todos lados, se está viralizando sola, no puse un peso en publicidad.
La verdad la gente entendió el concepto, que la idea es aprender, conocer otras personas. Entendieron todo el concepto de la aplicación.
Estoy recibiendo mucho afecto de parte de la gente y se están haciendo subgrupos y subcomunidades dentro de la aplicación, ya sea por WhatsApp o en Reddit, y me mandan screenshots de lo que está pasando en cada lugar. La verdad que es una gran alegría para mi porque lo que justamente quería era que pase eso, que la gente revalorice la cultura, que la comparta y que en cierta forma nos levantemos el autoestima como argentinos.

¿Tuviste algún tipo de feedback de alguno de los personajes que aparecen en la app?
Todavía no tuvimos ningún feedback negativo, al contrario. Todas las personas que participaron compartían su personaje en 8 bits y estaban super contentos porque la realidad es que se trató de hacer una aplicación que no tenga una bajada de línea ideológica, si bien se puede escapar un poco porque uno de todos modos la tiene, pero la idea es que sea lo más neutro posible. La idea de la Plaza de Mayo justamente presenta eso, a la democracia y la diversidad. Se trata de no hacer una bajada de línea, que cada personaje cuente lo suyo y su frase más destacada o graciosa, y con una biografía lo más objetiva posible para no molestar a la gente que participa y a la vez informar, pero que cada uno le ponga el tinte político que quiere.

¿Piensan expandir el mapa interactivo?
Si, la idea es expandir el mapa pero tampoco lo podemos hacer gigante por una cuestión de que los teléfonos no tienen esa capacidad pero todo depende también de si la gente se sigue apoyando en la aplicación y la sigue jugando en el transcurso del tiempo. Depende mucho de la respuesta, que hasta el momento esta siendo increíble, de hecho es la primera aplicación más bajada de AppStore en Argentina así que en ese sentido estamos muy contentos pero también depende mucho de cómo va a seguir en los próximos meses. Vamos a seguir agregando un montón de cosas en el próximo tiempo pero crear un mapa mas grande cuesta mucho.

¿A dónde se quiere llegar con este juego, cuál es el objetivo o metas que mantienen?
La realidad es que el objetivo de la app está cumplido. La meta era llegar a la gente, que comparta los videos -ya que pueden grabarlos dentro de la app-. Se está generando una comunidad.
La meta está cumplida pero no está terminada, tenemos mucho más para dar y ahora el juego ya no nos pertenece. Una vez que lanzás un juego o una app, ya te deja de pertenecer y le pertenece a la gente, y vos tenés que escuchar lo que te pide la gente. Ahora vamos a estar atentos a todo lo que vayan pidiendo, ir agregando o sacando contenido, según lo que quieran.

¿Tiene disponible esta app para usos comerciales, supongamos una empresa que quiera promocionar un producto?
Si, claro. De hecho se estuvieron conectando marcas y empresas que quieren aparecer dentro de la aplicación, dentro de la trivia o mismo en la parte de Plaza de Mayo como si fuese un cartel más de publicidad. Lo cual nos sorprendió, no era la idea y tampoco pensamos que se iba a viralizar tanto pero obviamente que estamos abiertos a todas esas propuestas porque nos permite crecer en la aplicación. Nos pone contentos un producto que se sirva tanto a la gente como a nosotros, me parece que es un buen trato para todos.

Algo que también es destacable de esta app es el formato retro al que se le suman nuevas tecnologías como realidad virtual y realidad aumentada que, además del chat multiplayer integrado, se genera una conexión especial entre el pasado y la actualidad, demostrando una estética bien “argenta” pero con el uso de las últimas tecnologías.

Los arquitectos rediseñan las canchas de fútbol

Este miércoles 8 de julio 2020 se realiza la 7° Conferencia Web TENDIEZ Experiencias “Canchas: arquitectura de la pasión”, estará enfocada en plantear los nuevos desafíos de la arquitectura deportiva argentina. Será a partir de las 18 horas previa registración.


Participan los arquitectos Carlos Navarro -Ampliación Bombonera 360, de Boca Juniors-, Enrique Lombardi – Estadio UNO de Estudiantes de La Plata, Estadio Único de Santiago del Estero y Estadio Libertadores de América de CA Independiente-, Joaquín Sánchez Gómez y Fabio de Marco -estadio Presidente Perón de Racing Club- y el ingeniero Gustavo Ortolá Martínez -Huracán 2030, La Reconstrucción-.

Los «autos voladores» piden pista al futuro

La compañía israelí Urban Aeronautics adapta su dron no tripulado Cormorant para convertirlo en una especie de “Uber del aire”. Un vehículo que expande los usos tanto personales como comunitarios, entre ellos los servicios de emergencia, ahora muy atentos a esta novedad.


El sueño de muchos niños de pilotar autos voladores como el de George Jetson (Los Supersónicos) no se ha cumplido pero aún está vivo: varias compañías de todo el mundo desarrollan están desarrollando VTOLes, el término técnico llamar a este tipo de vehículos, da cuenta un artículo de Israel21c.

Urban Aeronautics, una de las compañías más particulares, se encuentra en Yavne, Israel. En la actualidad, la empresa adapta su dron no tripulado Cormorant para convertirlo en un eventual «Uber del aire».

El “CityHawk” (Halcón de ciudad) de Urban Aeronautics tendrá dos características que lo harán destacar entre la multitud voladora: primero, no tendrá alas ni rotores externos ya que Urban Aeronautics ha pasado los últimos 15 años perfeccionando un sistema de hélice interno llamado Fancraft, que es más seguro para los transeúntes y ocupa mucho menos espacio.

En segundo lugar, el vehículo tendrá aproximadamente el tamaño de un SUV grande para poder aterrizar en una acera clásica. De forma alternativa podrían aterrizar hasta cuatro CityHawk en el techo de un edificio de oficinas.
Si se toma en cuenta que sólo un helicóptero de tamaño mediano podría hacer los mismo, las ventajas están a la vista.

Primero las emergencias

Rafi Yoeli, director general de la empresa, fundó Urban Aeronautics en 2001 para desarrollar helicópteros con rotores internos. No fue hasta 2013 cuando la tecnología finalmente funcionó pero recién en 2015 despegó el primer prototipo hoy llamado Cormorant.

La compañía tiene dos divisiones: Tactical Robotics desarrolla aviones no tripulados usados principalmente en defensa, agricultura, transporte de carga y mantenimiento de líneas eléctricas. Y Metro Skyways, que construye naves tripuladas como CityHawk.

El Cormorant puede transportar hasta 635 kilos de carga mientras que el CityHawk está siendo diseñado con asientos para cinco pasajeros y el piloto.

Yoeli le dijo a ISRAEL21c que el primer uso del CityHawk probablemente será para servicios de emergencia. «Con un espacio físico tan pequeña, estos vehículos satisfacen una necesidad crítica: la capacidad de aterrizar en cualquier lugar. Pueden llevar a un médico hasta donde está un paciente o rescatar a un herido. Los helicópteros de hoy deben aterrizar lejos del sitio al que deben llegar porque no hay espacio suficiente en las ciudades y esto hace que se pierda mucho tiempo», explicó el empresario.

En junio, Urban Aeronautics firmó un acuerdo con HyPoint, con sede en Silicon Valley, para sumar la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno al CityHawk.

El Cormorant funciona con combustible de aviones. El hidrógeno es más respetuoso con el medio ambiente y es más rentable, lo que aumenta la distancia que un avión puede operar en un 300 por ciento respecto a la gasolina.

Con energía de hidrógeno, el Cormorant de la próxima generación está diseñado para viajar durante 160 kilómetros antes de recargar (dependiendo del peso) a una velocidad de hasta 200 kilómetros por hora.
A su vez, el CityHawk podrá cubrir hasta 320 millas con su tanque lleno.

Celdas de combustible

Otros vehículos voladores buscan incorporar baterías eléctricas a base de litio, similares al tipo que se encuentra en un auto Tesla. Esto es un error, según Yoeli.

«Un kilo de batería tiene solo el 5 por ciento de la cantidad equivalente de energía que contienen las celdas de combustible de hidrógeno, además no ser cien por ciento sustentable como como el hidrógeno», explicó.

Pero ¿por qué si el hidrógeno es mucho mejor, los autos eléctricos que funcionan con baterías son los que están de moda? Yoeli respondió: «El hidrógeno se probó hace 20 años pero para alimentar motores de combustión interna normales. Hoy, con el advenimiento de las celdas de combustible, el hidrógeno entra en una caja de estado sólido y la electricidad sale del otro lado».

En ese caso, los automóviles modernos pueden tener motores eléctricos incluso si la fuente de combustible es hidrógeno. El Honda Clarity y el Toyota Mirai son ejemplos. Lo mismo ocurrirá con el CityHawk, que en realidad es un «eVTOL», un VTOL eléctrico, porque su motor es totalmente eléctrico.

El hidrógeno se puede recargar en minutos en lugar de horas como ocurre con las baterías. Y los tanques de hidrógeno son más ligeros que las baterías eléctricas. Cuando se trata de volar, cada kilo ahorrado es crítico.

«Si tienes un helicóptero de una tonelada y te ahorras 70 kilogramos, puedes llevar a otro pasajero que compre su boleto. El peso puede hacer o deshacer el diseño de un avión en términos de carga útil y alcance».

Boleto de ida y vuelta

La pregunta que los lectores se están haciendo ahora es: “¿cuándo podré viajar en un ‘Uber del aire’”?

La respuesta: no hasta más cerca del final de la década. «El CityHawk aún no está en servicio. Aún debemos diseñarlo y construirlo. El Cormorant, en el que se basa el CityHawk, no estará listo hasta 2023”, admitió Yoeli.

Si bien el prototipo del Cormorant ya ha realizado 300 vuelos, Yoeli dijo que el VTOL no es un avión sino un único vehículo.

Mientras tanto, la compañía se aboca a cerrar acuerdos de cara a su comercialización. Ya hay alianzas estratégicas con HyPoint, Boeing, Safran Helicopter Engines y Ascent.

¿Será posible ver taxis aéreos sin piloto similares a los autos sin conductor? Yoeli no lo cree. “Cuando conducimos en la carretera, si hay un problema, siempre puedes detener el automóvil y el conductor continuará si es necesario. No se puede hacer eso en el aire», detalló.

Fuerte crítica de AMDIA al nuevo anteproyecto de teletrabajo en Argentina

La Cámara de Diputados de la Nación sancionó una nueva versión del proyecto de Ley de Teletrabajo y está bajo consideración este miércoles 8 de julio 2020 en el Senado argentino y AMDIA expresa su crítica en una declaración pública.

Tiene 4 grandes áreas con las que Asociacion de Marketing Directo e Interactivo de Argentina (AMDIA) disiente y puntualiza así: Se trata de puntos que, según entiende la Asociación, tendrán un impacto muy fuerte en la actividad, al punto de hacer inviable el Teletrabajo:

Artículo 8º Reversibilidad
Debería haber una fecha límite para que personas que pasaron a teletrabajo debido a la cuarentena para reclamar regresar al trabajo presencial. Las personas contratadas bajo la modalidad de teletrabajo o que soliciten pasar al teletrabajo con posterioridad a la cuarentena, no deberán tener el derecho de reversibilidad.

Algunas de las condiciones de horarios y costos mencionados en los Artículos 3º, 6º y 9º.

Como concepto genérico se entiende y podría verse muy aceptable pero haciendo una interpretación estricta puede haber colisiones o generarse inconvenientes

El Art. 6° “Tareas de cuidados” aparecería como un derecho nuevo. En la práctica presencial no ocurren las cosas de este modo ¿Irá desde la modalidad de TT a la presencial este derecho propio del TT?

El Art. 6° impone una restricción muy fuerte a la modalidad de TT

Aspectos de Privacidad y Protección de la Información Laboral en los Artículos 15º y 16º.

La redacción propiciada en los artículos 15 y 16 dificulta a las empresas poder ejecutar cualquier política de privacidad o de gobernanza de datos, cada vez más habituales para los actores de la economía digital, exigiendo la participación obligatoria del sindicato para que defina cuando hay una afectación de la intimidad del trabajador, extremo que ni hasta el máximo entendido en privacidad y datos lo podría hacer con soltura frente a casos puntuales,

Asimismo prohibir el software de vigilancia deja expuestas a las empresas a uno de los principales riesgos que afectan a las empresas como es la ciberdelincuencia, dejando abierta la puerta para que los ciberdelincuentes puedan aprovechar la falta de software de vigilancia para intrusear los sistemas informáticos de las empresas.

Artículo 4 sobre la jornada laboral

La provisión de impedir la conexión es exageradamente rígida y violenta, puede reivindicar el derecho del trabajador con una regulación más flexible y conveniente para él y para la empresa; que tome en cuenta la manera real en que se realizan las labores.

Debe atenderse que:

Las plataformas y/o software utilizados suelen muy a menudo realizar tareas sin intervención del trabajador; como actualizaciones de sí mismas, trabajos en batch, inspecciones y diagnósticos, etc. conectándose fuera de la jornada laboral establecida, para no importunar el desarrollo de las tareas que durante ella se realizan.

Debiera distinguirse que en todo caso el que no tiene obligación de conectarse es el trabajador y no la plataforma.
El trabajador tiene en esta modalidad la ventaja de poder realizar, en algunos casos, su trabajo en horarios flexibles, que más le convienen a él, eventualmente fuera de su jornada.

Debiera permitirse que pueda elegir, de acuerdo a su propia y personal conveniencia, en qué momento realizar alguna tarea en especial y no impedírselo por defecto. Debe cuidarse que el trabajador pueda realizar horas extras voluntarias, y que impedir conexiones resultará un obstáculo para el ejercicio de este derecho suyo.

Configurar, desconfigurar, reconfigurar conexiones en el caso de tratarse de muchos trabajadores es una tarea proclive al error, difícil de controlar, y por lo tanto susceptible de generar conflictos.
Seguridad

Observamos la ausencia completa de medidas de promoción del teletrabajo pedidos por AMDIA:

Hemos dicho que entendemos que es importante para la competitividad del país promocionar el Teletrabajo.

Por lo tanto entendemos que la Ley debería contemplar las siguientes medidas:

Financiación a baja tasa para la compra de equipamiento (tanto en cabeza del empleador como el empleado), como puede ser computadoras, conexiones a Internet, muebles para oficina domiciliaria, etc.

Amortización acelerada de las inversiones en equipamiento para el Teletrabajo.
Incluir el beneficio que tuvieron en el pasado las MiPyMEs que consistía en otorgar un crédito fiscal computable contra la obligación del impuesto a las ganancias consistente en un porcentaje de las inversiones.

Alentar el mejor acceso a banda ancha en todo el país y todos los barrios de las zonas urbanas. Mismo el acceso a energía eléctrica (de red o alternativa).
Reducción de los aportes patronales sobre las nóminas de personal incorporado/asignado al Teletrabajo.

Créditos fiscales para la Capacitación y Contención de personas en Teletrabajo. (Contención no es un tema menor, porque la gente, al no trabajar en un grupo físico, tiene necesidades emocionales que todas las empresas que estamos usando Teletrabajo hoy estamos atendiendo.)

IMPORTANTE – Federalización: Como vemos que el Teletrabajo abre grandes posibilidades de empleo en el Interior, entendemos que es importante que la Ley contenga una invitación a las provincias a que se adhieran, sancionando leyes que contengan normas promocionales en materia de impuestos de ingresos brutos, entre otros.

Tugou, la plataforma para take away, suma locales

Tugou, la plataforma para take away, suma locales en Recoleta, Belgrano, Núñez y Vicente López. Morelia, Los Platitos y Novecento son algunas de las nuevas opciones. Apunta a evitar colas, contacto y facilitar la venta en los locales que recién abrieron.


Tugou, la plataforma argentina creada para simplificar el take away, evitando colas y contacto, anuncia la incorporación de nuevos locales adheridos en los barrios de Las Cañitas, Recoleta, Núñez y Vicente López, que se suman a los que ya ofrecían la modalidad, principlmente en el barrio de Palermo.

Actualmente la plataforma cuenta con 100 locales gastronómicos, habiendo sumado recientemente algunas marcas reconocidas del sector, tales como Morelia (Humboldt 2005, CABA), Los Platitos (Av Costanera Norte, Rafael Obligado 7350, CABA), Novecento (Baez 199, CABA) y Asato Sushi (Corrientes 584, Olivos, partido de Vicente López).

Tugou es una plataforma que permite hacer pedidos en los locales gastronómicos preferidos, pagarlos previamente y luego pasar por el local para retirarlos a la hora acordada. La operatoria es sencilla: primero se ingresa la ubicación, luego se accede a una oferta de locales, se elige el menú, luego la hora en que se va retirar y la forma de pago, que puede ser con tarjeta a través de Mercado Pago o en efectivo.

La plataforma fue lanzada a principios de mayo, coincidiendo con el momento en que el Gobierno de la Ciudad habilitó el take away como una de las modalidades exceptuadas. Y fue creado con el fin de simplificar esa modalidad, evitando colas y contacto, así como también para ofrecer una alternativa de vidriera y transformación digital para locales que habían sido muy golpeadoas por la cuarentena y otros que buscan la manera de bajar los altos costos de las apps de deliverys.

La creación de Tugou estuvo a cargo de dos jóvenes de claro perfil emprendedor: Bruno Lerer, de 22 años, licenciado en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella; y Ramiro Katz, de 21 años, estudiante de Ingeniería Electrónica en la Universidad de San Martín. La idea nació en un viaje de Bruno Lerer a Singapur, donde estuvo unos meses de intercambio y conoció una plataforma similar.

Tugou se comenzó a desarrollar en enero de este año y previo a la cuarentena se encontraba en etapa de prueba. El objetivo inicial era evitar colas, en especial para los horarios de almuerzo en el centro porteño, pero con el advenimiento de la cuarentena, la plataforma pasó a tener una utilidad aun más significativa, ofreciendo una solución de venta a los locales y una manera de hacer más sencilla la compra a los consumidores.

En el corto plazo Tugou estárá lanzando una aplicación (actualmente es una plataforma web, accesible desde cualquier dispositivo) y planea exándirse hacia otros barrios de Capital y el corredor Norte del Gran Buenos Aires.

Entretenimiento hogareño en alza

El valor de marcas de entretenimiento hogareño crece rápidamente. Impulsadas por la pandemia, algunas de ellas supieron entender las necesidades del consumidor y forman parte del informe BrandZ Global 2020 realizado por Kantar. Enterate cuáles son y cómo fue su repercusión en el mundo.


La cuarentena nos llevó a cambios forzados en nuestra vida cotidiana, tanto en la forma en la que trabajamos y nos educamos, como en la manera de consumir contenidos y comprar bienes y servicios. También tuvo un impacto significativo en la forma como ocupamos nuestro tiempo libre, que para muchas personas se incrementó.

El ranking BrandZ Global 2020 realizado por Kantar muestra crecimientos en el valor de las marcas más importantes del entretenimiento in-home, como Netflix, Youtube o Xbox.

Dentro de la montaña rusa de emociones que van desde la preocupación a la ansiedad y la incertidumbre, un 30% de los argentinos afirma que en muchos momentos de la cuarentena sintió “aburrimiento”. Si nos enfocamos en los jóvenes de entre 18 y 24 años, esta proporción trepa a 52%, según una encuesta nacional de Kantar (1000 entrevistas online durante mayo).

“Las marcas de la industria del entretenimiento y generación de contenidos han logrado empatizar con las nuevas necesidades de los consumidores, ofreciéndoles nuevas plataformas para divertirse, aprender, compartir experiencias y expresarse”

Sebastián Corzo, marketing & business development leader, división Insights de Kantar.

En el caso de Youtube, el valor de la marca creció 15%, lo que le permite ubicarse en el puesto N°37 en el Top 100 de marcas más valiosas del mundo. En nuestro país, un 67% de las personas incrementó el tiempo que pasa mirando videos en Youtube durante los últimos meses: desde tutoriales para arreglar cosas hasta clases de gimnasia y recetas de cocina.

En plena ebullición de la “guerra” de plataformas globales y locales de streaming, los principales jugadores de esta industria también mostraron un crecimiento notable: con 180 millones de suscriptores en todo el mundo, el valor de la marca Netflix crece 34%, ganando 8 posiciones y llegando al puesto N°26 del ranking. A partir de la implementación del aislamiento social en Argentina, un 47% de las personas afirma que dedica más tiempo a consumir contenidos audiovisuales en plataformas de streaming.

Otra forma de ocupar el tiempo libre, espacialmente entre los centennials y millennials, es a través de diferentes plataformas de juegos: 3 de cada 10 personas juega online regularmente. A partir del fenómeno global de gaming y el boom de torneos virtuales de e-sports, la marca Xbox crece 18%, gana 22 posiciones y llega al N°65 del Top 100 de BrandZ Global 2020.

Tik Tok es la estrella del mobile entertainment entre los más jóvenes

La relevación del ranking de este año es Tik Tok: ingresa al puesto N°79, luego de haber alcanzado unos 800 millones de usuarios a nivel mundial, convirtiéndose en un referente en la tendencia del mobile entertainment.

“El ranking BrandZ Global 2020 refleja que las marcas que tienen foco en las necesidades y preferencias cambiantes de los consumidores (e identifican cuáles son las macrotendencias que se aceleraron durante la pandemia) son las mejor posicionadas para crecer con rapidez”.

Sebastián Corzo, marketing & business development leader, división Insights de Kantar.