Se prepara para el gran salto al cielo el satélite argentino SAOCOM 1B

En el marco de la campaña de lanzamiento del satélite SAOCOM 1B, Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y técnico de la CONAE, aseguró que el equipo está cumpliendo con los protocolos de seguridad e higiene al pie de la letra, y destacó que se trata de una misión espacial diseñada por argentinos para la Argentina.


Ya instalado en Estados Unidos, el equipo de profesionales de la CONAE e INVAP se prepara para llevar al espacio, a fines de este mes de julio 2020, el satélite de observación de la Tierra SAOCOM 1B mediante el lanzador Falcon 9 de la empresa SpaceX. Su puesta en órbita representa un hito para la Argentina, debido a que incorpora una compleja tecnología desarrollada en el país, el Radar de Apertura Sintética (SAR), cuya señal de microondas puede atravesar las nubes y “ver” para captar imágenes de la superficie terrestre, aunque esté nublado, tanto de día como de noche.

Desde Cabo Cañaveral, estado de Florida, Raúl Kulichevsky, destacó la responsabilidad y la convicción con la que todo el equipo del SAOCOM -tanto los ingenieros que viajaron a EE.UU. como los que están dando soporte a la misión desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), ubicado en Córdoba, y desde las sedes de Buenos Aires y Bariloche- está encarando la última etapa de la campaña, luego de haber tenido que suspender el lanzamiento en marzo por el brote del coronavirus. “Vamos a lograr nuestro objetivo de tener pronto el SAOCOM 1B en órbita”, afirmó.

Kulichevsky destacó que, con el lanzamiento del SAOCOM 1B, la Argentina completará la Misión SAOCOM, pensada para ofrecer soluciones a problemáticas locales que hasta hoy no pueden ser satisfechas con información de otros satélites. Además, con esta misión satelital nacional, el país se posiciona en un selecto grupo de países capaces de desarrollar la tecnología radar para uso espacial.

“La Misión SAOCOM está diseñada por argentinos para la Argentina”, aseguró, y afirmó: “El mayor desafío actual es trabajar en condiciones que no fueron previstas inicialmente. En estos últimos meses tuvimos que repensar todos los procedimientos de campaña, tanto para el equipo que viajó a Estados Unidos como para los profesionales que acompañarán el lanzamiento desde la Argentina”.

El lanzamiento del SAOCOM 1B es la primera misión no estadounidense que lleva adelante la empresa SpaceX desde el surgimiento del brote de coronavirus. En este contexto, el equipo de ingenieros argentinos atraviesa desde su llegada a Cabo Cañaveral una cuarentena estricta, que se extenderá a lo largo de nueve días. “Debido a las condiciones impuestas por la pandemia tuvimos que redefinir todas las tareas que realizamos en Cabo Cañaveral, desde la forma en que nos movemos con el grupo, la distribución de las oficinas en los lugares donde nos hospedamos, hasta cómo interactuamos con los técnicos de SpaceX”, indicó Kulichevsky.

El equipo de la CONAE e Invap en los Estados Unidos, en la sala del hotel donde realizan la cuarentena y trabajan en los preparativos del lanzamiento.
El equipo de la CONAE e Invap en los Estados Unidos, en la sala del hotel donde realizan la cuarentena y trabajan en los preparativos del lanzamiento.

“Estamos cumpliendo hasta el mínimo detalle con las normas de seguridad e higiene que establecimos en el Protocolo de Seguridad definido específicamente para el grupo de personas que viajamos a Cabo Cañaveral. Tenemos una planilla online donde cada uno va completando cada día información sobre su temperatura corporal y el aviso temprano de síntomas que podrían vincularse con el Coronavirus. No salimos del hotel. Aún cuando hacemos reuniones, cada uno se conecta por internet desde su habitación. Si nos encontramos debemos respetar la distancia social, con barbijos y otros elementos de protección. Y por las tardes tenemos que hacer un registro de todas las personas con las que tuvimos contacto estrecho, si es que hubiera sucedido”, ejemplificó, y apuntó: “De esta manera sabemos que no sólo nos estamos cuidando a nosotros, sino a todo el grupo”.

“Ahora estamos enfocados en el objetivo de lanzar el satélite a fin de mes, lo cual implica un compromiso doble, profesional y personal. El compromiso que asumimos de viajar para la campaña de lanzamiento, en una condición muy difícil, también representa una sacrificio para todas las familias de los miembros del equipo, que no es un tema menor”, consideró.

Producción local, para el país
El director de la CONAE destacó el desarrollo de las antenas radar que poseen los satélites SAOCOM, compuestas por siete paneles con una superficie total de 35 m² y un peso de 1,5 tonelada. Se trata de un instrumento activo que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético. Estas características hacen que los satélites SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas.

“Cualitativamente estamos en un selecto grupo de países que puede desarrollar satélites de radar y en otro grupo aún más selecto que cuenta satélites con instrumentos de radar en banda L”, dijo Kulichevsky, y explicó que este instrumento diferencia a los satélites SAOCOM respecto de otros que utilizan imágenes ópticas.“El desarrollo de la tecnología radar, que es más compleja, implicó un gran desafío para la Argentina porque, al no contar con antecedentes en el país, tuvimos que empezar prácticamente de cero”, indicó.

“Todo esto hace que tengamos un satélite que puede satisfacer necesidades propias del país. Están pensados para nosotros, lo cual hace a una diferencia cualitativa muy significativa respecto de otros satélites”, dijo, y tomó como ejemplo el trabajo conjunto que la CONAE realizó con el INTA para poner a disposición de los productores agropecuarios un conjunto de aplicaciones que podrían mejorar sus decisiones de manejo sobre los cultivos. Del mismo modo mencionó las acciones que se llevaron a cabo con otros organismos como el Instituto Nacional del Agua y los sectores especializados en gestión de emergencias y salud.

Ecosistema de valor

El proceso de desarrollo de la Misión SAOCOM también permitió que la Argentina afiance un ecosistema de gran valor para la industria espacial, compuesto por organismos públicos, empresas y otros actores del ámbito privado, que trabajaron en conjunto para avanzar en el proyecto. En este sentido, el director de la CONAE se refirió a los casos de INVAP, principal contratista, que a partir de este proyecto desarrolló su sector espacial, y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que hoy integra los paneles solares de uso espacial, así como el grupo GEMA, de la Universidad Nacional de La Plata, y la empresa Ascentio. Asimismo destacó la inversión que se efectuó para crear, en el marco del la Misión SAOCOM, el Laboratorio de Integración y Ensayos (LIE), en esas intalaciones la empresa VENG S.A. manufacturó la antena radar, y es una capacidad instalada que ayudará a avanzar en el desarrollo de nuevas generaciones de satélites.

“Hoy contamos con un piso a partir del cual podemos encarar los desarrollos futuros con profesionales, infraestructura y experiencia que es parte del legado SAOCOM”, afirmó. “Claramente estamos posicionados en un lugar de privilegio al contar con dos satélites de tecnología de radar y con la capacidad de procesar información satelital, con estaciones terrenas propias, profesionales que pueden desarrollar aplicaciones y una industria nacional capaz de dar soporte para los desarrollos propios”, finalizó.

Aún en cuarentena los argentinos siguen la búsqueda del bienestar

En un contexto de incertidumbre, aburrimiento y angustia, los argentinos buscan refugio en el entretenimiento: 65% miran series, películas y/o videos, 57% escuchan música, 51% realizan actividades culinarias. También es fuerte la conexión permanente con familiares y amigos (estar lejos, pero sentirse cerca).


La mitad de los argentinos trata de comer más saludable y un tercio hace actividad física para mantener el buen ánimo. 20% realiza yoga o meditación, y la mitad de los recién llegados son hombres. 35% lee más. 25% está realizando algún curso o capacitación virtual.

Con la inesperada llegada del COVID-19, al desafío sanitario se le suma la necesidad de adaptar el estilo de vida a la nueva situación, que nos llena de preocupaciones. Esto implica día a día un gran esfuerzo y resiliencia en la constante búsqueda de fortaleza, tanto desde el punto de vista corporal como emocional.

Según el último estudio de Kantar, entre las emociones que se generaron en este período predominan las negativas (79%) vs las positivas (42%). Reina la incertidumbre, seguida por el aburrimiento y la angustia.

Frente a estas emociones negativas ¿cuáles son las tácticas que utilizan los argentinos para mejorar el ánimo?

El estudio revela que muchos convierten el hogar en su “centro de entretenimiento”. Así, el 65% está mirando TV / Netflix y/o videos en Youtube, el 57% escucha música y el 51% encontró en la cocina su refugio. Por su parte, los hombres más jóvenes optan por los videojuegos como fuente de diversión individual o compartida.

“Estar conectados con los seres queridos se vuelve fundamental en estos momentos” –asegura Ivana Benevides, ejecutiva de cuentas, División Insights de Kantar-. “Las mujeres y, en general, gente de a partir de 50 años se inclinan más a la tecnología para acortar distancias y realizar videollamadas con familia y amigos para sentirse mejor anímicamente”.

El ejercicio también funciona como una vía de escape. Y 3 de cada 10 argentinos realiza actividad física durante la cuarentena para mantener el buen ánimo. Un cuarto de ellos empezó en tiempos de aislamiento (principalmente, los más jóvenes). En línea con esta información, un dato de Mercado Libre destaca que, durante la cuarentena, aumentó un 61% la venta de artículos de entretenimiento y fitness.

Nos encontramos con que la mitad de los argentinos está tratando de comer más saludable y un tercio hace ejercicio durante la cuarentena. Pero el bienestar ya no se trata solo de eso, y tiene ahora una concepción más completa e introspectiva. 1 de cada 5 argentinos realiza Yoga o Meditación, y la mitad de los que se inician son hombres (un 43% de los hombres que practican yoga lo empezó a hacer en cuarentena). En relación con esto, desde Spotify declaran que podcasts y playlists relacionadas al bienestar y a la meditación están siendo creadas, seguidas y escuchadas en mayor cantidad que en otros momentos.

Las tácticas para enfrentar las emociones negativas abarcan también mantenerse activos mentalmente y aprender cosas nuevas. Un 35% de las personas elige leer como entretenimiento y un cuarto está haciendo cursos on-line o adquiriendo nuevos conocimientos y desean mantener la práctica una vez pasada la cuarentena.

“Más allá de las sensaciones de incertidumbre generadas por la pandemia y la necesidad de aislamiento en el hogar, está muy presente la búsqueda de actividades que ayuden a encontrar el buen ánimo y mantenernos activos tanto corporal como mentalmente” -afirma Ivana Benevides-.

Desde YouTube también se corroboran estos hábitos en tiempos de Covid-19, hay ciertos términos que aumentaron sus tendencias de búsqueda dentro de la plataforma: cocinar, gimnasia en casa, hacer videollamadas, conciertos en vivo, curso de inglés, se dispararon en popularidad, en línea con la necesidad de quedarse en casa y buscar diferentes actividades y maneras de entretenerse.

“En este sentido” -opina a su vez Daniela Hellbusch, ejecutiva de cuentas, División Insights de Kantar-, “las empresas tienen un rol para cumplir, inspirando la creatividad y conectando a las personas con otras que compartan intereses. La cercanía que generen con sus consumidores en este momento será clave para afianzar el vínculo y salir fortalecidas de esta situación tan compleja” -sostiene Hellbusch.

Ficha técnica: Kantar entrevistó 1000 personas mayores de 18 años en todo el país, del 19 al 27 de mayo de 2020. Las encuestas fueron online, con distribución representativa de la población en cuanto a edad, nivel socioeconómico, género y región.

El Coronavirus exige acelerar el proceso de inclusión financiera

Escribe Melisa Murialdo*.- La inclusión financiera implica ampliar el acceso de productos y servicios financieros a personas sin ninguna relación bancaria, además de la alfabetización financiera y tecnológica, con el objetivo de mejorar su calidad de via.


Covid-19 generó una transición forzada hacia servicios financieros digitales contribuyendo a ampliar la bancarización de la población y dejando así de manifiesto la importancia de universalizar el proceso de inclusión financiera para que todos los ciudadanos puedan acceder y hacer uso de servicios financieros de la manera más sencilla posible.

“En el mundo unos 2.500 millones de adultos están por fuera del sistema financiero”, es decir, el 40% de la población mundial no cuenta con algún producto financiero según el Banco Mundial. En Latinoamérica ese porcentaje asciende al 61%. A pesar de lo cual sigue siendo la región líder en materia de regulación e infraestructura para la inclusión financiera.
Colombia, Perú, Uruguay y México encabezan la clasificación global de entorno propicio para la inclusión financiera según The Economist Intelligence Unit.

El ránking abarca a 55 países en desarrollo y es considerado estándar global al analizar el contexto que favorece la inclusión financiera a través de regulaciones y políticas gubernamentales tendientes a aumentarla.

Latinoamérica lidera como región favorable en materia de regulación, es la consideración de ElMejorTrato aunque, en general la región tiene desafíos que superar como:
• la disminución de la pobreza
• la reducción de la brecha financiera regional
• la inversión en infraestructura que mejore la conectividad en pos de la ampliación del uso de la banca digital en áreas no urbanas
• la creación de una estructura de ciberseguridad avanzada
• la disminución de costos bancarios, simplificación en el uso de la banca electrónica y mejora en el nivel de confianza proyectado a sus clientes

Más de la mitad (60%) de los latinoamericanos no ahorran y los que lo hacen prefieren hacerlo “debajo del colchón”. Entre las principales razones se encuentra que no cuentan con ingresos suficientes para ahorrarlos y la desconfianza por experiencias vividas en el sistema bancario formal.

Muchos países, como Argentina, Paraguay, Liberia, Ghana, Kenya, Kuwait, Myanmar y Portugal, alineados a la comprensión del entorno actual han abaratado las comisiones cobradas por transacciones y aumentado los límites para las transacciones de dinero móvil como política para acelerar la inclusión.

¿Es la inclusión financiera necesaria para reducir la pobreza o es en realidad una estrategia de marketing de los bancos?

La coyuntura que transitamos brinda una oportunidad para potenciar los medios electrónicos de pago y desalentar consecuentemente el uso del efectivo, situaciones que para ser viables requieren de acelerar el proceso de democratización de inclusión financiera.

El gasto en el canal digital se triplicó en Latinoamérica, destacando significativamente para México, Argentina y Colombia. El comercio a través de estas plataformas electrónicas crecerá más que el tradicional minorista el próximo año ya que nuevos consumidores digitales experimentaron la modalidad y los ya establecidos han incrementado su uso durante la cuarentena lo que va a requerir mayor utilización de instrumentos bancarios, fin que se podría lograr mediante la promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de productos y servicios financieros regulados y disponibles a todos los segmentos de la sociedad.

Sumado a que, de acuerdo a la plataforma digital financiera elMejorTrato.com, en los últimos años se duplicó la toma de préstamos online, marcando un claro camino que evoluciona hacia la contratación directa entre el prestamista y el prestatario sin moverte de tu casa.

La ampliación en la oferta de los servicios financieros en el contexto en el que vivimos es vital y tiene implicancias para la estabilidad financiera, el crecimiento y el desarrollo económico. De acuerdo al Banco Mundial, el 75% de las personas de clase socio-económica baja no están bancarizadas y apela a la inclusión como medida clave para reducir la pobreza, aumentar la prosperidad y hacer frente a la crisis actual. Esta última es una afirmación recurrente por parte de entidades bancarias, no obstante, pareciera ser aventurada y/o conveniente; ya que a pesar de los avances en la región y en el país, había, al menos hasta antes de la pandemia, poca acción inclusiva hacia la parte de la población que está fuera del sistema financiero formal, principalmente en las áreas rurales.

Es así que la inclusión puede ayudar a prosperar y brindarle más capacidad de bienestar económico a la sociedad, pero no resulta un mecanismo tan directo para reducir la pobreza. La misma juega un rol importante en la mejora de la calidad de vida, si es acompañada de:
• políticas de empleo y fiscales
• de educación y alfabetización financiera y digital
• de igualdad de acceso a las infraestructuras digitales (reducción de costos de electricidad y cobertura móvil y ampliación de redes de wifi públicas)
sobre todo, cuando no es utilizada exclusivamente como medio para reducir el uso del efectivo e incrementar consecuentemente el de los medios digitales.
Hoy, el Coronavirus pide que se acelere la democratización del proceso y a su vez, brinda el escenario ideal para hacerlo.

*Melisa Murialdo es CPA Analista Región Latinoamérica – ElMejorTrato

Educabot abre su inscripción para la Colonia Tecnológica de Invierno

Funcionará del 20 al 31 de julio de manera remota, con actividades de robótica y programación dirigidas a niños y niñas de 9 a 14 años.


Educabot, empresa especializada en la transformación digital de las escuelas, abrió la inscripción para su Colonia Tecnológica, una propuesta para que niños y niñas de 9 a 14 años incursionen en el mundo de la robótica y aprendan a programar a distancia en un ámbito con espíritu recreativo. La Colonia se desarrollará en formato online durante las vacaciones de invierno, del 20 al 31 de julio.

“Pensamos la Colonia como un laboratorio de experimentación tecnológica en un ambiente lúdico para que los chicos se acerquen a la cultura maker y puedan seguir aprendiendo durante las vacaciones de una manera divertida, esta vez desde sus casas”

Matías Scovotti, CEO y cofundador de Educabot.

Los chicos y chicas que participen tendrán la oportunidad de realizar prácticas para aprender a diseñar, programar y controlar robots en tiempo real, a través de una novedosa plataforma de interacción remota.Las nociones y los conocimientos técnicos se abordan a partir de juegos lógicos de pensamiento computacional y pequeños desafíos que impulsan a los chicos a la exploración, la indagación y desarrollar la prueba y error.

En las clases se trabajarán proyectos de programación con diferentes bloques y componentes, en complejidad creciente. Además, como actividad especial se podrá programar a distancia una maqueta que replica la Ciudad de Buenos Aires a escala, en una dinámica de juego de ingenio y escape.

2da edición de OEA Cyberwomen Challenge

La segunda edición del workshop de ciberseguridad “OEA Cyberwomen Challenge” se realizará en Argentina. Esta iniciativa, que apunta a desarrollar el conocimiento en ciberseguridad entre las mujeres de la industria TIC, se realizará de forma remota el próximo 7 de agosto en la Argentina.


La Organización de Estados Americanos, Trend Micro Incorporated, que brinda soluciones de ciberseguridad, y el Gobierno de la República Argentina anuncian una nueva edición del workshop “OEA Cyberwomen Challenge”, que tendrá lugar de manera virtual el próximo 7 de agosto.

La Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y su Dirección Nacional de Ciberseguridad, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y ARSAT S.A. apoyan esta iniciativa en representación del Gobierno argentino.

La versión online del mencionado workshop, que pretende aportar al cierre de la brecha entre géneros, utilizará la plataforma Zoom, y tendrá una duración total de seis horas, durante las cuales un total de hasta 100 participantes serán divididas aleatoriamente en equipos que deberán resolver 35 desafíos que simulan ataques cibernéticos.

La primera edición en la Argentina tuvo lugar el 28 de junio de 2019 en la planta terrena de ARSAT en Benavídez, evento del que participó un total de 50 mujeres de todo el país, quienes fueron entrenadas en la defensa de bases de datos creadas especialmente para contrarrestar ciberataques en un ambiente controlado.

El workshop tiene como objetivo generar conciencia y formación, no solo en tecnología, sino específicamente en ciberseguridad, mercado que hacia 2022 tendrá un déficit de talento especializado en todo el mundo. Las participantes tendrán que tomar decisiones, riesgos y resolver diferentes retos para comprender cómo comienza un ciberataque, su complejidad y cómo proteger proactivamente sus activos de valor en el centro de datos híbrido con la guía de un experto.

“Nuestro objetivo principal es el de visualizar y empoderar a las mujeres que trabajan en el sector TIC, pero también debemos lograr que las empresas continúen fomentando la equidad de género, hay que romper las brechas que impiden que más mujeres ingresen a este mercado laboral. De acuerdo con el reporte de (ISC)2, una asociación internacional para la seguridad de la información, el mayor porcentaje de mujeres profesionales de ciberseguridad llegó en LATAM (39 %) y en Norteamérica (34 %)”.

Eva Chen, CEO de Trend Micro.

“Históricamente, las mujeres han enfrentado diferentes desafíos sociales y continúan luchando por la equidad en ciertos sectores. La limitación en el sector de la tecnología es que no existen espacios ni recursos para iniciar en este mundo que para muchas resulta complicado. Por esta razón desde la OEA estamos comprometidos a seguir trabajando para asegurar la igualdad y apoyando estos eventos que dejan ver las grandes capacidades que tenemos las mujeres para enfrentar este reto actual”.

Farah Urrutia, Secretaria de Seguridad Multidimensional de la OEA.

Por su parte, la secretaria de Innovación Pública de la República Argentina, Micaela Sánchez Malcolm, celebró la realización de encuentros de este tipo y como responsable política del área de ciberseguridad del Gobierno nacional, destacó:

“El mundo de la tecnología y la ciberseguridad continúa siendo profundamente desigual. Por eso es fundamental crear y apoyar espacios como el Cyberwomen Challenge para generar visibilidad de todas las mujeres del sector. Es imprescindible remarcar la capacidad que tenemos las mujeres para desarrollarnos y contribuir al crecimiento del sector tecnológico”.

En tanto, Anabel Cisneros, directora de ARSAT, expresó el objetivo de este evento:

“Es que las mujeres que están en el mundo de la ciberseguridad se sumen a este desafío. Existe un enorme déficit de profesionales en esta industria y principalmente hay una brecha de género importante.
El encuentro da la posibilidad a las mujeres que participen de un desafío técnico en un ambiente controlado. La intención también es fortalecer las capacidades de nuestro país en esta temática”

Las mujeres interesadas en participar en el OEA Cyberwomen Challenge, deberán tener conocimientos básicos en redes, amenazas, Linux y Windows, así como formar parte de áreas de Seguridad, Infraestructura, Operaciones, Desarrollo o estar estudiando alguna de las carreras afines al tema. Esta iniciativa requiere una dedicación de un día completo.

Para conocer más acerca del evento y el proceso de registro, visite el siguiente link.

Las marcas de tecnología más valiosas de BrandZ Global 2020

La pandemia apalancó el aumento del valor de las marcas de tecnología este año, según refleja el ranking BrandZ Global 2020, que determina las marcas más valiosas del mundo, presentado por WPP y Kantar. De las 14 categorías del ranking, Tecnología se ubica 2ª detrás de Retail en cuanto a crecimiento de valor de marca, aumentando un 10% y llegando a USD 1,8 billones. Si se combina el valor entre las marcas de Tecnología de consumo y comerciales, representan más de un tercio (37%) del valor total de marca este año.


Las 20 marcas de Tecnología más valiosas de 2020 están lideradas por Apple (+ 14%, USD 352.200 millones), Microsoft (+ 30%, USD 326.500 millones) y Google (+ 5%, USD 323.600 millones). Ellas también dominan el tope del ranking BrandZ Top 100 en 2ª, 3ª y 4ª posiciones, respectivamente. El gigante chino de servicios de Internet, Tencent (+ 15%, USD 151.000 millones), y Facebook (-7%, USD 147.200 millones) completan las cinco marcas tecnológicas más valiosas de BrandZ 2020, ubicadas en 7° y 8° puestos, respectivamente, dentro del Top 100.

El valor total de marca del BrandZ Global 2020 alcanzó los USD 5 billones, un incremento del 5,9% respecto del año anterior. Antes de la pandemia, el valor total de las 100 marcas más valiosas había aumentado 9%.

“Las marcas tecnológicas demostraron ser muy resistentes y mejoraron en ingresos y ganancias más rápidamente que la mayoría de las otras categorías en el escenario de pandemia.
La reciente crisis ayudó a reactivar el “romance” entre los consumidores y las marcas de tecnología, que se había enfriado principalmente por problemas de confianza en privacidad y protección de datos personales. La cuarentena ha sido un claro recordatorio de que la tecnología es indispensable para nuestras vidas y que dependemos de conexiones y dispositivos digitales para comprar alimentos y otros elementos esenciales, además de seguir en contacto a nivel laboral, así como con familiares y amigos”.

Martín Schijvarg, account director y responsable de BrandZ en Kantar Argentina

LA INNOVACIÓN EN LOS SERVICIOS IMPULSA EL CRECIMIENTO

El ranking BrandZ 2020 demostró que la innovación y la creatividad constituyen los principales impulsores del crecimiento en todas las categorías. La estrategia de expansión de dispositivos a servicios adoptada por las marcas tecnológicas fue clave y les permitió aprovechar oportunidades B2B y de consumo.

Los dispositivos y servicios portátiles de Apple generaron ganancias por ingresos, mientras que su servicio de transmisión por suscripción, Apple TV +, llevó a la marca a un nuevo territorio con competidores ya establecidos como Netflix y Amazon Prime, y nuevos players como, por ejemplo, Disney +. Facebook se anticipó al “nuevo normal” que trajo el COVID-19 al lanzar Messenger Rooms, una función de chat que permite conversaciones de hasta 50 personas. Por su parte, Microsoft superó a Google a partir de un cambio estratégico en los servicios basados en suscripción y el crecimiento en su ecosistema workplace, que incorpora Office365 y Microsoft Teams, que permite continuar el “business as usual” durante el confinamiento.

Las marcas de tecnología B2B IBM (-3%, USD 83.700 millones), Oracle (+ 2%, USD 26.900 millones), SAP (0%, USD 57.600 millones) y Cisco (-9%, USD 26.300 millones) continuaron desarrollando sus servicios en la nube evolucionando hacia el análisis de valor agregado e inteligencia artificial basada en Cloud. Los especialistas en la nube, incluidos Adobe (29%, USD 35.900 millones) y Salesforce (13%, USD 30.500 millones), reforzaron sus credenciales creativas y de CRM como parte de un enfoque de múltiples nubes y múltiples proveedores.

PRIVACIDAD Y CONFIANZA

A medida que los dispositivos y servicios tecnológicos se han vuelto más integrales en nuestras vidas, existe una relación más íntima entre usuario y marca -y la confianza es fundamental en estos casos.

Facebook comenzó el proceso de integración de sus funciones de WhatsApp, Instagram y Facebook Messenger para establecer un control más centralizado sobre la confiabilidad y la protección de la privacidad. Apple abordó el asunto directamente en un anuncio del Super Bowl, promoviendo el respeto por la privacidad como un atributo importante para la marca, mientras que Google adoptó un enfoque diferente también por medio de un comercial durante el mismo evento deportivo, con una muestra emocional de cómo los datos personales, transformados por la Inteligencia Artificial (IA), pueden enriquecer la vida.

Las tendencias clave a destacar en el estudio BrandZ Global Top 100 de este año incluyen:

• Amazon se mantuvo como la marca más valiosa del mundo, con un crecimiento del 32% a USD 415.900 millones. El valor creció en US$ 100.00 millones, lo que representa un tercio del crecimiento total de los Top 100.
MasterCard ingresó al Top 10 por primera vez este año debido al sólido desempeño financiero, respaldado por un crecimiento en el Brand equity impulsado por un mayor involucramiento de los consumidores en la vida cotidiana, logrando una conexión emocional cercana a través de su posicionamiento.
• el creciente valor de la marca, especialmente en la participación de los consumidores, encajando con éxito en el “ecosistema” de sus vidas cotidianas y logrando una conexión emocional cercana a través de su posicionamiento intencional.
• Cinco nuevos ingresos aparecen en el Top 100, liderados por la marca china de entretenimiento TikTok, seguidos por UnitedHealthcare (86°, USD 15.800 millones), Bank of China (97°, USD 13.700 millones), Lancôme (98°, USD 13.600 millones) y Pepsi (99°, USD 13.300 millones)
• Building ecology se ha convertido en una tendencia en la comunidad empresarial global. Haier (68°, USD 18.700 millones) es la marca líder del ecosistema IoT (Internet de las Cosas) por segundo año consecutivo.
• Los Estados Unidos representaron más de la mitad de todas las marcas incluidas en el Top 100. Las marcas asiáticas representaron una cuarta parte del Top 100: 17 por parte de China (incluidas Alibaba y Tencent que están dentro del Top 10) y dos marcas japonesas (Toyota y NTT).
• La Sustentabilidad es el Nuevo lujo – debido a que los consumidores más jóvenes esperan que las cualidades asociadas con el lujo incluyan materiales sustentables y menos empaque, cuatro marcas de lujo llegaron al Top 100 este año, lideradas por Louis Vuitton (+ 10%, 19°, USD 51.800 millones)

La video entrevista ganó su lugar en cuarentena

La pandemia aceleró la adopción de las video entrevistas y hoy 7 de cada 10 postulantes las considera como una opción muy seria para acceder a un empleo. La política de aislamiento social, preventivo y obligatorio aceleró la adopción de la modalidad de entrevistas laborales por video llamada en las empresas.


Debido al aislamiento, la mayoría de las empresas que continúan incorporando personal se han visto obligadas a adoptar la modalidad remota a la hora de conocer a los candidatos para un empleo y de ahi la preeminencia de la video entrevista.

“Las entrevistas por video llamada, que en nuestra compañía implementamos a fines del 2017, se habían comenzado a instalar en el país avanzado el 2018 y su adopción fue creciendo sin dudas el año pasado”, señala César Dib, supervisor de selección de personal de Grupo Gestión, quien agrega que “la pandemia aceleró la transición de las empresas hacia esta modalidad, con la ventaja de una revalorización de ellas por parte de los postulantes”.

En este sentido, los datos son elocuentes: mientras que, a principios de 2019, 6 de cada 10 personas ponderaban a la entrevista cara a cara como la modalidad de su preferencia, la pandemia llevó a que 7 de cada 10 considere ahora a la video entrevista como una opción seria, según un relevamiento realizado sobre 350 durante los meses de abril y mayo de 2020.

“Creemos que esta modalidad llegó para quedarse por la posibilidad que brinda de reducir costos y acortar tiempos y distancias. Las empresas deberán ser creativas para adaptarse y lograr que las video entrevistas se parezcan cada vez más a los intercambios presenciales”, señalan desde Grupo Gestión. “Es de esperar también que el futuro del empleo lleve a las organizaciones a buscar el talento de un modo más federal, dado que la experiencia generada por el teletrabajo demostró que es posible reconvertir muchos empleos bajo modalidades a distancia”, anticipa Prada.

De esta manera, las video llamadas comienzan a ganar mayor terreno y pelean mano a mano la preferencia de los candidatos frente a las entrevistas presenciales, mientras que las dos relegan a las llamadas telefónicas, que pasaron de captar el interés del 20% de los consultados a tan sólo 9% durante este tiempo de pandemia.

Cinco consejos para tener éxito en una video entrevista

Frente al nuevo panorama, Grupo Gestión acerca cinco consejos para superar con éxito las entrevistas por video:

  1. Cuidar la apariencia: Estar en casa no tiene que ser sinónimo de descuido. Al tomar una entrevista de forma virtual es importante vestirse y arreglarse de la misma forma que en un encuentro presencial.
  2. No descuidar los ambientes: El lugar donde se tome la entrevista debe contar con buena luz y estar limpio y ordenado.
  3. Evitar distracciones: Para evitar distracciones, se recomienda apagar el celular y estar en un lugar silencioso sin personas presentes.
  4. Probar audio y video: En este caso, la tecnología debe convertirse en una aliada. Para eso, hay que probar audio y video antes de la entrevista, contar con auriculares y una buena conexión a Internet. Si el prestador de banda ancha suele tener cortes, pueden utilizarse los datos del teléfono móvil en modo “Punto de acceso WI-FI”.
  5. Ser empáticos: Todos estamos viviendo una situación atípica. Un simple “¿Cómo está? o “¿Cómo se está adaptando su empresa a esta nueva modalidad de trabajo?” al principio del encuentro puede ayudar a romper el hielo y demostrar empatía.

McDonald’s y CESSI firman un acuerdo de desarrollo profesional

Los empleados de McDonald’s podrán sumarse, temporalmente, a los equipos de diferentes empresas tecnológicas de primera línea que integran la CESSI. A la vez, la Cámara capacitará a los postulantes para adquirir conocimientos clave de programación y desarrollo de software.


Arcos Dorados – la franquicia más grande en el mundo de McDonald’s y quien opera la marca en el país – y la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) firmaron un acuerdo de cooperación laboral. De esta manera, 200 empleados de la cadena gastronómica podrán trabajar en las empresas que forman parte de la Cámara con un contrato temporal.

El objetivo de este acuerdo es que los empleados de Arcos Dorados que se postulen puedan tener la posibilidad de adquirir nuevas habilidades y experiencias para su desarrollo profesional. Por su parte, la Cámara les ofrecerá, además, brindará capacitación en conocimientos clave como programación y desarrollo de software, entre otras destrezas.

Esta alianza contempla la incorporación de 200 puestos de trabajo para ocupar de manera transitoria diferentes funciones en empresas líderes del país y que forman parte de CESSI. Quienes lleven adelante esta experiencia laboral seguirán siendo empleados de Arcos Dorados, ya que permanecerán con licencia sin goce de sueldo mientras dure su desempeño en la empresa de la Cámara para la que hayan sido seleccionados, percibiendo su salario de la compañía tecnológica para la que presten servicio.

Estos acuerdos innovadores permiten mostrar que en momentos difíciles como los que atraviesa el país por esta pandemia, se puede pensar en iniciativas que permitan capitalizar experiencias para los empleados. En este momento, los locales de McDonald’s operan con menos segmentos de los habituales y esto da la posibilidad para que sus empleados, que en su mayoría comienzan su carrera laboral formal con la compañía, puedan ocupar el tiempo ocioso capacitándose, potenciando sus habilidades o desarrollando diferentes funciones para incluir nuevos conocimientos para su futuro profesional en las empresas que integran la CESSI.

“Desde Arcos Dorados, creemos que la colaboración entre compañías y el desarrollo de habilidades son cuestiones fundamentales para afrontar entre todos el contexto actual. Estas alianzas son una oportunidad única para que nuestros empleados tengan la posibilidad de contar con mayor experiencia laboral sumándose temporalmente a una industria nueva y al mismo tiempo seguir desarrollando nuevas competencias que los ayudarán a enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más exigente “

Patricio Nobilli, Director de Recursos Humanos para la División Sur de Latinoamérica de Arcos Dorados.

Por su parte, Jorge Nigro, prosecretario de la Cámara de la Industria Argentina del Software, agregó:

“Desde nuestra industria buscamos constantemente crear empleos de calidad y atraer talento. En esta ocasión, nos sumamos a la iniciativa de Arcos Dorados para potenciar a estos nuevos perfiles y acercarles nuevas oportunidades laborales. Esperamos poder descubrir los profesionales tecnológicos del futuro y acompañarlos en el comienzo de su nueva carrera”.

El acuerdo es para todo el país. Cualquier empleado de la franquicia podrá participar, y -según CESSI- la cantidad detallada es un promedio de los que se cree que se postularán. Las oportunidades laborales que se ofrecerán se conocerá en el corto plazo.

Desarrollan dispositivo para detectar Covid19 con biosensores en 5 minutos

Mediante un convenio firmado entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el CONICET y la empresa Gisens Biotech se trabaja en el desarrollo de un dispositivo que podría detectar Covid19 con biosensores, sin reactivos químicos, en solo 5 minutos.


Fuentes del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) informaron que Gisens Biotech, el emprendimiento que se coronó primero en la edición 2019 $100K LATAM –el concurso que organiza el ITBA junto con el MIT Sloan Latin America Office- en la Categoría “Accelerate”, está desarrollando este dispositivo de medición portátil que permite hacer estudios en tiempo real y detectar en menos de cinco minutos la presencia del virus Sars-Voc2.

A partir de un convenio firmado entre la empresa, el Conicet y la UNLP, el prototipo utiliza biosensores basados en nanomateriales sin la necesidad de recurrir a reactivos químicos para la medición y detección de biomoléculas de interés clínico, una tecnología no utilizada en el mundo hasta el momento.

“Nuestro objetivo es que se pueda implementarlo donde esté la gente, facilitando el trabajo de las brigadas sanitarias en los barrios o zonas de alta concentración de personas para detectar masivamente y en pocos minutos pacientes asintomáticos”, comentó Florencia Piccinini, CEO de Gisens Biotech.

El estudio consiste en la medición y detección del virus en muestras de hisopados nasales y nasofaríngeos a través de la nanotecnología, obteniendo un resultado de manera instantánea. Al momento se están llevando adelante pruebas, que son comparadas con los resultados de los test realizados por distintos laboratorios, de modo de certificar la eficacia y obtener la aprobación del ANMAT para su uso masivo.

Gisens Biotech, es una firma argentina creada por Luis Pierpauli, Florencia Piccinini y Esteban Piccinini, que se dedica a través de la nanotecnología, la biotecnología y la microelectrónica, a desarrollar dispositivos portátiles y ultrasensibles de diagnóstico médico. El dispositivo permite medir en tiempo real la concentración del marcador seleccionado, con tan solo una gota de muestra (sangre, orina o saliva) donde el diagnóstico temprano o el monitoreo en tiempo real generen un cambio en la calidad de vida de las personas. El primer proyecto desarrollado, ganador del concurso 100K LATAM, fue pensado para pacientes con enfermedad renal crónica donde con una sola gota de sangre, mide los tres principales indicadores de la función renal en tiempo real.

Tres ideas para sacar el mejor provecho a WhatsApp Business

Por Mariano Martínez Viademonte*.- Con 2.000 millones de usuarios a nivel mundial, WhatsApp es una de las herramientas de comunicación más usadas en la actualidad. Y, durante la pandemia también se ha convertido en una de las favoritas para los negocios. Les compartimos tres consejos con los cuales los negocios pueden potenciar su uso de WhatsApp Business para prestar un mejor servicio y facilitar procesos.


1 – Contar a los clientes que ofreces tu servicio a través de WhatsApp. Una forma de hacerlo es usar la funcionalidad de hacer clic en WhatsApp desde cuentas de negocio de Instagram o Facebook. Desde ahí se pueden poner llamados a la acción que invitan a iniciar una conversación vía WhatsApp y los clientes lo hacen en un solo clic.

Otra posibilidad es hacerlo en el sitio web al implementar un anuncio donde se informe que tiene un nuevo número de WhatsApp. También puede ofrecer un código QR que tras escanearlo lleve a los clientes a la conversación de WhatsApp o puede simplemente compartir el link de WhatsApp Me.

2 – Crear un chatbot sencillo de auto servicio para automatizar tu proceso de ventas. En estos tiempos los volúmenes de órdenes son complejos de procesar para algunos negocios. Por eso es importante ofrecer soluciones ágiles y confiables que aseguren que los clientes están recibiendo respuestas en un rango de tiempo apropiado mientras que le quita un poco de presión al personal de servicio al cliente.

Un chatbot automatizado puede responder las preguntas más comunes. Por ejemplo, un restaurante puede incluir: ofertas diarias, menús completos, cupones de descuento, formas de pago. Aquí algunas ideas sobre cómo automatizar un servicio para un restaurante.

3 – Usar notificaciones para mantener a los clientes actualizados sobre el estado de su orden. La funcionalidad de formatos de mensajes de WhatsApp permite adjuntar imágenes, videos, documentos y ubicaciones para que los clientes reciban las notificaciones relevantes.

No olvidar que la empresa siempre necesita tener el opt-in o la aceptación del cliente para enviar información. Este se puede obtener de varias maneras, como por ejemplo al registrar al cliente. Al utilizar una cuenta oficial de WhatsApp para el envío de mensajería e información, incluso si el teléfono de la compañía no está registrado en la agenda del teléfono celular del usuario, la aplicación por defecto informa el nombre de la compañía, logotipo, horario de atención, dirección y servicios ofrecidos.

Esperamos que estas ideas ayuden a sacar el mejor proyecto a WhatsApp Business, estar más cerca de los clientes, facilitar sus procesos y dar un mejor servicio.

*Mariano Martínez Viademonte, sales regional manager South Latam de Infobip.

En cuarentena etermax no detiene su juego y espera crecer 45% más este 2020

etermax -la creadora de juegos como Preguntados y Apalabrados- espera crecer 45% en 2020 y contrata un empleado cada dos días a pesar de la cuarentena. La compañía ya incrementó más de 10% su nómina en el primer semestre. La compañía informó que 50 colaboradores ingresaron durante el período de distanciamiento social obligatorio. Además, informa que lanzó beneficios para mejorar la experiencia del equipo en el marco de la pandemia


Con un equipo de ya más de 400 personas en 5 países, etermax estima incorporar al menos 120 talentos antes de fin de este año 2020 a pesar de la pandemia. Además anunció Work Apart Together, un programa para mejorar la experiencia de los colaboradores en el marco del distanciamiento social A picture containing parking, traffic, parked

Con el objetivo de encontrar soluciones tecnológicas a las necesidades de hoy y del futuro, la empresa reafirmó sus planes de expandir sus operaciones. “Es un desafío crecer en este contexto. Adaptamos nuestros procesos de búsqueda y selección para que los candidatos tengan una buena experiencia, e incluso una vez contratados buscamos que tengan su inducción en modalidad remota. Para los perfiles técnicos continuamos adoptando técnicas de pair programming y estamos pensando nuevas modalidades para que además puedan conectarse informalmente con la empresa, como sucedería al visitar una oficina en el proceso de entrevistas”, explicó Sebastián Peña, Chief Human Resources Officer (CHRO) de etermax.

El crecimiento de etermax es sostenido y ya en 2019 había mostrado un incremento en su plantilla del 40% en comparación al año anterior. En 2020 inauguró oficinas en la ciudad de Mendoza y presentó su nuevo posicionamiento corporativo, que cristaliza su estrategia de negocio. “Desde etermax gaming inspiramos momentos de diversión individuales y compartidos a través de juegos casuales, con flame by etermax, reinventamos el futuro de la publicidad en videojuegos y con etermax AI Labs desarrollamos e implementamos soluciones de Inteligencia Artificial para organizaciones”, detalló Peña.

Entendiendo el impacto que presenta la pandemia para los empleados, la compañía creó Work Apart Together, un programa que busca seguir de cerca sus necesidades y atenderlas. Una primera fase consistió en otorgar certidumbre rápidamente, extendiendo el trabajo remoto de manera proactiva y preventiva independientemente de las medidas oficiales, con el fin de preservar la seguridad y la salud. Esto se complementó luego con Oficina en casa, un beneficio para equipar los hogares con cualquier elemento que las personas consideraran necesario para el teletrabajo, como pueden ser por ejemplo sillas ergonómicas, repetidores WIFI, un escritorio o cualquier otro producto. Más del 50% de los empleados ya han hecho uso del beneficio.

Pero en etermax la oficina no es sólo el lugar físico de trabajo, sino el punto de encuentro para crear comunidad en el equipo, algo que no se puede recrear fácilmente en casa. Con este motivo y con el fin de generar instancias de conexión, la compañía lanzó etermax eSports, un torneo interno con premios “para pasarla bien haciendo lo que más nos gusta”, que ya va por su segunda edición.

“Realizamos una encuesta interna que reveló cómo la pandemia está afectando también en el plano emocional, por lo que estamos trabajando no sólo en el esparcimiento, sino en un nuevo pilar de Bienestar, tanto físico como emocional, con actividades que van desde entrenamiento funcional a mindfulness, hasta incluso clases de cocina, entre otras propuestas. Todo en sesiones participativas online que permiten la integración del equipo fuera del ámbito laboral”, detalló Peña.

El rol de los líderes siempre ha sido relevante en las empresas para cuidar la integración, las emociones y seguir las necesidades de los empleados, pero este contexto suma el desafío de lograr empatía aún a la distancia. Atentos a las experiencias que plantearon los líderes en la encuesta, se está llevando adelante un ciclo de charlas para brindar herramientas a todos los que tengan algún tipo de responsabilidad en la coordinación de equipos. “Son de participación optativa y ya cuentan con más del 80% de inscriptos”, concluyó el CHRO de etermax.

La Estafa del Tío Coronavirus sacudió a Twitter

No hay antecedente del ataque que sufrieron cuentas de Twitter como la de Bill Gates y Elon Musk, comentó Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting. “No hay un antecedente de que lo pasó -dijo-, porque intrusaron las cuentas de personalidades y empresas, además de los principales traders de criptomonedas del mundo.


El CEO de BTR consultora especializada en seguridad expresó que “es un ataque dirigido que constituye una especie de “Zero Day”, yo diría el “Cononavirus digital”. Si bien no deja de ser una modalidad de estafa tradicional, ya que se trata de apropiarse de la identidad digital en TW de una cuenta, con motivo supuestamente solidario por causa COVID, para que se deposite dinero a través de un link, billetera virtual; lo que es nuevo en esto es la táctica utilizada”.

Gabriel Zurdo se refirió así a “utilizar nombres de personalidades y marcas reconocidas, con cierto prestigio, a la vez que se complementan con los mayores traders de criptomonedas del mundo. Lo que le da credibilidad, ya que genera la posible impresión de que el “mercado” salió a solidarizarse con la causa de la pandemia. Hoy pienso en dos hipótesis: un posible troyano -ya que en las últimas dos semanas se visualizaron varios ataques- y la otra hipótesis es que sea de una fuente propia de la compañía Twitter”.

Fueron hackeadas las cuentas de destacados usuarios de Twitter, como Elon Musk, Barak Obama, Bill Gates, Jeff Bezos, entre miles de usuarios, este 15 de julio 2020, realizándose una suerte de Cuento del Tío, por el cual se invitaba a dar mil dólares y recibir el doble. La operación registró una serie de ataques a cuentas relacionadas con las criptomonedas, incluyendo grandes exchanges como Binance, Coinbase y Gemini. Otras incluyeron la cuenta oficial de @Bitcoin en Twitter.

La cuenta de Elon Musk hizo un tweet a las 4:17pm ET que sugería que el empresario duplicaría cualquier cantidad de Bitcoin enviada a la dirección de billetera proporcionada.

Luego se supo que Twitter tendrá que enfrentar que las cuentas oficiales de personalidades como la del cofundador de Microsoft, Bill Gates; el fundador de Amazon, Jeff Bezos; el exvicepresidente de EEUU Joe Biden; la de las empresas Apple, Uber o Tesla fueron corrompidas para mostrar una estafa con bitcoins.

El mensaje mostrado en la cuenta de Musk y de Gates prometía doblar la cantidad de bitcoins de todos los usuarios que le mandasen 1.000 dólares en bitcoins a una cartera en concreto o bien poniendo el coronavirus como excusa para recaudar fondos.

Una estafa bastante reconocible como el histórico Cuento del Tío, pero que revolucionó la red social durante unos minutos debido al alto perfil al que accedieron los atacantes para gestionar la estafa.

La mayoría de las cuentas afectadas publicaron luego un mensaje para aclarar que la invitación a invertir no fue puesta por ellos. Musk por ejemplo se limitó a borrar el mensaje, mientras que Gates fue el último en reaccionar y su mensaje se ha mantenido durante más tiempo en su perfil.

Lo cierto es que esta es una estafa cada vez más habitual y a pesar de ello muchos siguen cayendo, comentó el analista.