Fila Virtual, la nueva normalidad

Con más de 100 clientes en América Latina, Debmedia es una empresa de software fundada en Argentina en el año 2013, enfocada en mejorar la experiencia de los usuarios a través de la tecnología. Y una de sus soluciones más utilizadas es Fila Virtual, la app de turnos digitales. La misma consiste en transformar los tiempos de espera en sucursal y convertirlo en un momento valioso para el cliente.

Permite obtener turnos desde cualquier lugar a través de la web y poder hacer el seguimiento en tiempo real. Se accede desde un navegador de Internet, sin necesidad de descargar ninguna aplicación. Cómo funciona? El cliente ingresa a la web, selecciona el tipo de trámite y la solución le asigna un turno en un rango horario para que pueda presentarse y evitar demoras innecesarias.

Desde inicios del aislamiento, ya son más de 30 las empresas de diferentes industrias del país y la región que están aprovechando esta tecnología para poder dar un servicio casi sin interrupciones a sus clientes. La solución de fila virtual posibilita un flujo de personas más distribuidoen sucursal y evita congestionamiento innecesario de clientes en un contexto donde es clave respetar el distanciamiento social. Al mismo tiempo, favorece una mejor experiencia de los consumidores al brindarles una atención más personalizada, aún en circunstancias excepcionales.

A través de la implementación de las soluciones de Debmedia, las empresas pueden gestionar sus múltiples sucursales y acceder a herramientas y métricas para poder tomar decisiones clave en relación a la interacción con los consumidores.

“Somos apasionados por nuestro trabajo, pero hoy en día saber que podemos aportar nuestro granito de arena para colaborar con la lucha contra este virus nos llena de orgullo”, comentó Gustavo Lauria, Co-fundador de Debmedia.

¿Sabías que las tortugas no siempre pudieron esconder su cabeza en la caparazón?

Evolución, adaptación y divergencia de especies: ¿Sabías que las tortugas no siempre tuvieron la habilidad de esconder su cabeza dentro del caparazón? Científicos argentinos encabezados por el paleontólogo Sebastián Apesteguía hicieron ese descubrimiento en territorio de Río Negro. Es la primera vez en la historia que se recupera un cuerpo de cráneo de una de las primeras tortugas de laguna. El hallazgo sucedió a comienzos de este año, justo previo al aislamiento obligatorio. Se debe a una nueva especie de tortuga de cuello largo que vivió hace 95 millones de años, que no escondía totalmente la cabeza en plena época de los dinosaurios. El doctor Sebastián Apesteguía (foto), docente de Herpetología y Paleontología de la Universidad CAECE, lo explica así:


Las especies que habitan el planeta han mutado a lo largo de la historia. Estas modificaciones no suelen ser tan evidentes. Para comprender la biodiversidad actual, es importante que nos enfoquemos en la filogenia, la relación entre las especies, no sólo desde el presente, sino también desde el pasado. De este modo, podremos conocer las historias detrás de cada grupo, de dónde vienen, cuáles son sus ancestros y qué están representando.

Sebastián Apesteguía

Recientemente, junto a un grupo de colegas del CONICET publicamos un artículo sobre uno de los hallazgos que logramos encontrar en La Buitrera, Río Negro. Se trata del primer cráneo completo de una nueva especie de tortuga de cuello largo a la que nombramos Prochelidella buitreraensis.

Las tortugas son un conocido grupo de reptiles que se originaron entre mediados y fines del Triásico, junto con los cocodrilos, los lagartos, los dinosaurios y los mamíferos. Las primeras ya se mostraban acorazadas y sin dientes y no conocemos mucho acerca de cuál grupo de reptiles fue el que les dio origen. Sin embargo, desde aquellas primeras tortugas, mucho han cambiado y muchos grupos de tortugas existieron, algunos completamente extintos ya, y otros con descendencia en la actualidad.

Tuvimos la oportunidad de hallar y estudiar un cráneo muy completo, el mejor preservado mundialmente para una tortuga quélida del Cretácico, junto con varios otros huesos y partes de caparazón. Su tamaño es de unos 30 centímetros de largo, pero su antigüedad ronda los 95 millones de años. Se trata de un hallazgo inusual, ya que cuando las tortugas mueren y su cuerpo se descompone, la cabeza suele ser llevada por el agua y se pierde.

Prochelidella buitreraensis

Aunque las tortugas siempre tuvieron coraza, no siempre tuvieron la habilidad de esconder su cabeza dentro del caparazón. Este raro atributo que se originó en algún momento del Jurásico, lo tienen las criptodiras, mientras que las tortugas de laguna o pleurodiras, lo esconden hacia el costado del caparazón. La anatomía de nuestra pleurodira Prochelidella buitreraensis nos brinda información acerca de cómo evolucionó el cráneo de estas tortugas a lo largo de los últimos 100 millones de años.

Si bien en La Buitrera se vienen estudiando restos de tortuga desde 1999, recién en las últimas campañas apareció por vez primera este hallazgo de una tortuga con cráneo. Esta increíble localidad fosilífera ha provisto una gran cantidad de hallazgos completamente nuevos como dinosaurios carnívoros del grupo de los velocirraptores (Buitreraptor), cuello-largos (Cathartesaura), cocodrilos omnívoros a herbívoros con hocico de zorro (Araripesuchus buitreraensis), reptiles esfenodontes herbívoros (Priosphenodon), lagartijas, serpientes con patas (Najash), mamíferos driolestoideos de hocico largo (Cronopio), tortugas y peces pulmonados o dipnoos.

Otro descubrimiento reciente también fueron los grandes esfenodontes herbívoros, como el Priosphenodon avelasi, de un metro y medio de longitud, que convivieron con estas tortugas. Si bien en los reptiles los dientes se reemplazan innumerables veces y – aunque los dientes de los herbívoros pueden adquirir diversas formas- en estructura no difieren demasiado de los de los carnívoros, se descubrió que en Priosphenodon los dientes no se reemplazan, solo se van sumando nuevos al extremo posterior de la mandíbula cuando esta va creciendo.

Es así como la paleontología nos brinda herramientas para saber más acerca de cómo las especies fueron cambiando y, en ocasiones, también nos permite inferir el por qué. Este campo requiere de un trabajo interdisciplinar, en el que intervienen biólogos, icnólogos, geólogos y muchos otros profesionales que trabajan para interpretar los nuevos descubrimientos. Estos nos permiten conocer más acerca de nuestro planeta y la adaptación de las especies en el pasado y el presente, incluida la especie humana.

CenturyLink fue elegida por la NASA para gestionar su conectividad

Denver, Colorado, USA.– La Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA) adjudicó a CenturyLink la gestión de todo el tráfico de voz de ese organismo y también para proveer conectividad de red rápida y segura a los más de 15 centros espaciales e instalaciones regionales de investigación de la NASA.


Previamente, la empresa había obtenido una orden de servicio para proveer servicios centrales de backbone de red a la sede de la NASA, con velocidades de hasta 100 Gbps. Estos servicios modernos y de misión crítica de voz y de red darán soporte a los programas de exploración espacial de la NASA.

Los dos contratos les fueron adjudicados a CenturyLink mediante el programa Enterprise Infrastructure Solutions (EIS), de 15 años y U$S 50 mil millones, de la Administración de Servicios Generales (GSA), y ambos detentan un lapso de desempeño de nueve años y medio.

“Estamos orgullosos de ser los proveedores de servicios de misión crítica de voz y conectividad de red, que les permitirán a la NASA focalizarse en su visión para descubrir y expandir el conocimiento en beneficio de la humanidad”, comentó David Young, vicepresidente sénior del sector público, de CenturyLink. “La NASA confió en CenturyLink con una segunda adjudicación de EIS para la provisión de servicios de voz a toda la agencia y para que opere su red regional, que conecta sus célebres centros espaciales e instalaciones regionales de investigación con los sitios de las sedes”.

CenturyLink ganó la primera solicitud de servicio concedida por primera vez en la historia bajo el programa EIS, de la GSA, para proveer conectividad central de backbone de red a la NASA, a principios de 2019. La empresa también fue la primera proveedora en recibir autorización para operar bajo el contrato EIS, de GSA, el año pasado.

EIS es un vehículo para la adjudicación de contratos múltiples para que los organismos de gobierno federal adquieran servicios de tecnología de la información y de infraestructura de telecomunicaciones. El mismo les brinda a los organismos federales la flexibilidad y agilidad para migrar a servicios de comunicaciones y de TI modernos, que cumplen con los estrictos estándares de seguridad del gobierno. CenturyLink ocupa el puesto 29 en la lista de los Principales 100 Contratistas de TI del gobierno federal, en el ranking de Washington Technology 2018.

Amazon Web Services lleva adelante un programa de asistencia ante desastres

Amazon Web Services (AWS) realizó un encuentro online en el que expuso las tareas de ayuda ante Desastres e Historias de COVID 19 que actualmente soporta la región latinoamericana. Destacaron los casos de cooperación con los gobiernos de México, Brasil, Chile y la Argentina -donde asiste con el programa CUIDAR-, entre otras acciones destacadas en las que vuelca recursos, expertos y hasta drones para acceder a regiones remotas o que han quedado devastadas por huracanes, como en la Isla San Kitts o en las Bahamas.


La exposición estuvo a cargo de Maggie Carter, Global Lead del Programa de Respuesta a Desastres de AWS, y Abby Daniell, Gerente de Desarrollo de Negocios del Sector Público para Latinoamérica de AWS, quienes señalaron que despliegan sus programas cooperando con gobiernos y entidades como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Cruz Roja y organismos no gubernamentales. Un aspecto cualitativo de esas acciones que vienen desplegando desde 2017 es mantener la provisión del servicio de Internet que se torna plataforma imprescindible para coordinar envío u recepción de datos con las zonas afectadas por desastres.

Hace ya 14 años que viene desplegándose Amazon Web Services como plataforma de servicios en la nube muy completa y con gran adopción en el mundo. AWS ofrece más de 175 servicios completos relacionados con informática, almacenamiento, bases de datos, redes, analítica, robótica, aprendizaje automático e inteligencia artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), servicios móviles, seguridad, servicios híbridos, realidad virtual y aumentada (RV y RA), desarrollo y aplicación de medios, despliegue y gestión de 76 Zonas de Disponibilidad (Availability Zones, AZs). Toda esta plataforma se despliega desde sedes situadas en 24 regiones. Hay planes que anticipan que habrá 9 Zonas de Disponibilidad más y tres nuevas regiones AWS en Indonesia, Sudáfrica y España. Millones de clientes, incluyendo las startups de mayor crecimiento, organizaciones líderes y agencias estatales de referencia, confían en AWS para impulsar su infraestructura, facilitar su agilidad y reducir costes.

Hiper-automatización ¿Qué aportaría a profesiones, empresas y negocios?

El mayor desafío que se presenta hoy para las organizaciones es la búsqueda de talento. Sin embargo, pueden aprovechar el potencial que tienen para generar un cambio cultural. Una de las opciones que se presentan es la hiper-automatización, para potenciar el conocimiento y el aporte diferencial de las personas, así como maximizar el tiempo dedicado a tareas que generan valor. Pablo Reimondi (foto), head de automatización de gA, explica en la siguiente columna de opinión, de qué se trata la hiper-automatización y por qué es especialmente importante en este momento difícil que estamos atravesando:


La búsqueda de talento es hoy uno de los mayores desafíos dentro de las organizaciones. Identificar, atraer y fidelizar personas que marquen la diferencia en el negocio es el punto clave en el crecimiento de muchas compañías conscientes de que los empleados son su activo más importante.

Nos encontramos ante un mercado competitivo, y en este contexto, la hiper-automatización se presenta como una opción única para potenciar el conocimiento y el aporte diferencial de las personas, así como maximizar el tiempo dedicado a tareas que generan valor.

Pero ¿de qué se trata la hiper-automatización? Según el informe elaborado por Gartner, “Las 10 tendencias tecnológicas para 2020”, es la tendencia tecnológica número uno, que implica ir un paso más allá de la Robotización Automática de Procesos (RPA). Mientras que la robotización automática de procesos hace referencia al uso de tecnología para realizar tareas altamente manuales, la hiper-automatización la evoluciona combinando tecnologías disruptivas con RPA para crear soluciones de automatización de principio a fin. Esto es lo que genera valor y la convierte en un recurso clave para la atracción y retención del talento.

Pablo Reimondi

El funcionamiento en conjunto de tecnologías como RPA, Machine Learning, Chatbots, Process Mining, entre otras, permiten no solo mejorar los tiempos de procesamiento y reducir errores en tareas sencillas trayendo un ROI comprobable y casi inmediato, sino que tienen un grado de avance tal que también nos habilitan la automatización de procesos completos y complejos.

Automatizar procesos con cientos de pasos, múltiples sistemas involucrados y matrices de decisiones manteniendo puntos de control clave en poder de personas, hoy no es más una utopía. La automatización de estos workflows ya es una realidad, donde personas y bots (software que simula el comportamiento humano) trabajan en conjunto, maximizando el potencial de la automatización. El avance de tecnologías como RPA genera posibilidades casi ilimitadas a la hora de pensar qué puede o no hacer un bot.

Esto es especialmente importante en la actualidad. Teniendo en cuenta que estamos atravesando un momento difícil que impacta de diversas maneras en todas las industrias. Es tiempo de aprovechar el potencial que tienen las empresas tecnológicas y generar un cambio cultural que les permita escalar la automatización.

Pero no sólo las organizaciones hoy se benefician de este nuevo desarrollo tecnológico, sino también el staff, ya que esta tecnología permite liberar a las personas de tareas repetitivas y que consumen tiempo para que puedan estar enfocadas en idear, analizar y marcar la diferencia. Aún suena revolucionario pensar en bots haciendo ese trabajo que a las personas no les gusta realizar, o incluso puede pensarse como una escena más cercana a una película de ciencia ficción que a la realidad.

Democratizar el alcance de la robotización en el trabajo debe ser hoy un compromiso de todos. En el futuro se valorarán aquellas personas flexibles a los cambios de un entorno dinámico y con capacidad de adoptar nuevas formas de trabajo y herramientas.

Por último, es preciso remarcar que, ante situaciones como la que venimos transitando en el mundo, las compañías más preparadas en cuanto a la automatización cuentan con una ventaja para adaptarse mucho mejor a los cambios drásticos de contexto. Esta madurez, no solo tecnológica, sino también en términos de la cultura organizacional, contribuirá a simplificar y facilitar las acciones ante situaciones extremas.

Esta crisis nos demuestra una vez más que la digitalización es vital para todas las empresas y que la automatización es un valor agregado fundamental ante el desafío de gestionar el talento. Los negocios buscan reinventarse hoy más que nunca para explotar todo su potencial y generar un impacto positivo en el ecosistema de valores. Las organizaciones tienen que animarse a más en el área de automatización y dar a los empleados un entorno laboral donde maximicen el aporte de valor, liberándolos de la mayor cantidad de tareas sin sentido.

¿Podemos pensar en un mundo donde un médico no dedique un solo minuto a completar formularios y que ocupe su día laboral completo dedicado a sus pacientes? Con la Hiper-Automatización, la respuesta es sí.

Fernando López Iervasi es nuevo gerente general de Microsoft Argentina

Microsoft anuncia la designación de Fernando López Iervasi como gerente general para Microsoft Argentina, posición en la que será responsable de llevar adelante la estrategia de negocios contribuyendo al desarrollo del país y de acompañar a clientes y socios dando impulso a la transformación digital en Argentina.


Tras su designación Fernando López Iervasi señaló: “Soy un apasionado de la tecnología y de su enorme impacto social, que corre las fronteras y cambia la forma en la que las organizaciones operan y en la que todos vivimos. Hoy la innovación es más relevante que nunca para mantenernos conectados con todo lo que queremos, y para que nuestro país y las empresas argentinas puedan crecer y ser protagonistas de la reconversión económica al ganar competitividad. Es un gran honor para mí tomar este rol en Microsoft y contribuir a democratizar el acceso a la tecnología y a impulsar la innovación a través nuestro ecosistema local de más de 5000 socios de negocio, llegando a organizaciones de todo el país”

Fernando López Iervasi, nuevo gerente general de Microsoft Argentina.

Fernando López Iervasi cuenta con más de 20 años de trayectoria internacional y amplia experiencia en industrias de tecnología, retail y consumo masivo para empresas ubicadas en el ranking de Fortune 500 como Unilever, Carrefour, Philips y Google. Durante los últimos tres años se ha desempeñado en Microsoft como director de negocios y grandes empresas para Argentina, rol en el que contribuyó a acelerar la transformación digital de compañías líderes en el país en el marco del avance de la Cuarta Revolución Industrial. Con anterioridad trabajó como director general de Google en Chile, compañía en la que trabajó nueve años en distintos roles de liderazgo en Europa y Latinoamérica.

Estudió ingeniería industrial en la Universidad de Buenos Aires y realizó un MBA en la Escuela de Estudios Superiores de Comercio de París. Está casado y tiene tres hijos.

Diego Bekerman, deja su rol de gerente general luego de liderar exitosamente Microsoft Argentina por cinco años, haciendo a Microsoft una de las mejores empresas para trabajar en el país, contribuyendo a la innovación a través de su apoyo al ecosistema emprendedor argentino e impulsando la diversidad y la inclusión en distintos foros públicos. Como parte de su desarrollo de carrera Diego Bekerman tomará una nueva posición de liderazgo en Microsoft Latinoamérica que se anunciará en los próximos días. En sus propias palabras: “Fue un honor para mí liderar nuestra transformación como compañía en el país impulsando una cultura de aprendizaje permanente, con nuestros clientes en el centro de todas las decisiones que tomamos, y haciendo realidad todos los días nuestra Misión de empoderar a todas las personas y organizaciones a lograr más. El rol de la tecnología es hoy más relevante que nunca en Latinoamérica, estoy muy entusiasmado de tomar un nuevo desafío profesional en Microsoft a nivel regional”.

Banco Comafi inicia un ciclo de capacitación online para mujeres emprendedoras

Como parte del programa TEVABIEN EMPRENDER, Banco Comafi presenta un nuevo ciclo de talleres online y gratuitos pensado de forma exclusiva para mujeres con el objetivo de empoderar y potenciar su lado emprendedor.


Las capacitaciones se desarrollarán a lo largo de cinco jornadas (7 y 21 de julio y 4, 18 y 25 de agosto) de 10 a 12 hs, y se abordarán temáticas como plantear cuáles son los objetivos y metas, el plan de formación personal y emprendedor, la planificación financiera y fuentes de financiación emprendedora, qué es un Plan de Negocios y para qué sirve, y la creación de un Plan de Redes Sociales y cómo ayudan a potenciar el negocio.

La inscripción es gratuita, con la posibilidad de inscribirse hasta el día del evento o hasta agotar el stock de cupos. La misma se realiza para los cinco talleres e implica un compromiso de participación por parte de las inscriptas.

Por primera vez el ciclo TEVABIEN EMPRENDER se realizará 100 % online. Pensado para emprendedores, profesionales independientes y PyMEs, está vigente desde 2017 con 40 eventos presenciales y más de 8000 inscriptos.

Plataforma de anuncios patrocinados potencia las ventas en eCommerce

Frente al contexto de pandemia, donde millones de empresas se vieron en la necesidad de adaptarse y comenzar a vender online con el fin de mantener la continuidad operativa de sus negocios, Crystal Zoom ofrece una plataforma integral de publicidad marca blanca para sitios de eCommerce y marketplaces que permite monetizar las búsquedas de sus clientes con anuncios patrocinados (SponsoredAds), y a sus marcas y vendedores autogestionarse sus campañas publicitarias.


Se trata de una plataforma de inteligencia artificial de anuncios patrocinados creada por Juan Pablo Degiovanni, Diego Cassino y Mauro De Gennaro, que brinda una solución que permite a marketplaces y retailers online comercializar su propia publicidad y ofrecerles a sus anunciantes la posibilidad de autogestionarse sus campañas.

“Con la pandemia no sólo cambió la forma en que las personas realizan sus compras, sino también modificó la forma en que las empresas invierten sus presupuestos de publicidad. El foco hoy está puesto en campañas publicitarias que generen ventas concretas, y ¿qué mejor hoy que invertir en las búsquedas de los sitios de eCommerce donde los clientes están realmente ‘comprando’?”, destaca Juan Pablo Degiovanni CEO de Crystal Zoom.

Crystal Zoom proporciona una plataforma de CPC (Costo por Click) para que los vendedores puedan pagar para estar en la parte superior de los resultados de búsqueda del sitio de eCommerce. Los proveedores pueden ofertar en una subasta de CPC para que sus productos aparezcan en la página principal. Básicamente es como comprar espacio en las mejores góndolas, pero en forma digital. A través de algoritmos, la herramienta hace todo en cuestión de minutos, analiza la competencia, arma la estrategia comercial, organiza la campaña, determina el mejor precio, cómo debe verse el aviso y cuándo publicar. El anunciante sólo tiene que aprobarlo con un click, y al instante compite con mejores condiciones de posicionamiento respecto a su competencia.

Por su parte, Diego Cassino, socio de la compañía, agrega: “La magia no sólo está en que brindamos una nueva fuente de ingresos para los marketplaces, sino que además las marcas y los vendedores que comercializan en el sitio, pueden tomar el control total de su publicidad, elegir casi todos los aspectos de su estrategia publicitaria, qué productos promocionar, cuánto gastar por click en cada producto, a qué palabras clave deben apuntar, cuál es el presupuesto que desean dedicar en el tiempo establecido, etc., haciendo que la solución sea un win win para toda la cadena de valor.”

La solución se comercializa en módulos, tal es el caso con Mercado Libre en Latinoamérica donde Crystal Zoom gestiona las campañas publicitarias de más de mil vendedores que invierten en ProductAds, la plataforma de anuncios patrocinados del sitio de eCommerce argentino.

“A través de inteligencia artificial y algoritmos la herramienta se focaliza no sólo en la generación de ingresos por publicidad para el Marketplace sino también en convertir esa publicidad en una venta concreta y que el retorno de dicha inversión para el anunciante tenga el rendimiento esperado.”, agrega Diego Cassino.

Los marketplaces más grandes del mercado como Amazon, Mercado Libre, Alibaba, entre otros, han comenzado hace años en este camino de posicionamiento de productos y servicios, pero nuevos jugadores de eCommerce se están uniendo a la revolución de los anuncios patrocinados (SponsoredAds) y están comenzando a ofrecer sus propios servicios de posicionamiento online a marcas y vendedores.

Para el próximo año Crystal Zoom proyecta su expansión de la operación en la región, principalmente en los mercados de Brasil y México. Para más información ingresar aquí.

Narda Lepes recomienda la app Comé+Plantas para que la comida sea rica y sana

Narda Lepes y Microsoft presentaron Comé+Plantas, la app que con inteligencia artificial permite volver a conectar con los vegetales. Durante un año Narda Lepes y los equipos Microsoft y la desarrolladora Shifta trabajaron en la app, pero la aparición de la pandemia obligó a replantear muchos aspectos.


El inicio del encuentro virtual -vía Teams Microsoft- Cecilia Cuff (foto), subrayó que el consumo diario de vegetales disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares. En Argentina, según datos del Mercado Central, sólo cinco hortalizas representan el 82% del total consumido en el país: Las hortalizas más vendidas son: 1° papa, 2° tomate, 3° cebolla, 4° zapallo y 5° zanahoria y entre las frutas se ubican 1° naranja, 2° mandarina, 3° manzana y 4° banana. En cantidades mucho menores le siguen todos los demás vegetales disponibles.

Según un informe de Unicef, Argentina ocupa el segundo puesto regional en sobrepeso en menores de 5 años. Por otro lado, de acuerdo con indicadores de la Organización Panamericana de la Salud, Argentina está entre los países que más bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados consumen. Esta situación muestra la importancia de incorporar vegetales a la alimentación ya que el consumo diario de frutas y verduras disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares. Según datos del Mercado Central, en Argentina sólo cinco hortalizas concentran el 82% del total consumido en el país, mientras que cuatro frutas representan el 65% del total que comemos.

Narda Lepes, Matías Lecave (arriba), Ezequiel Glinsky y Cecilia Cuff.

Narda Lepes explicó que la virtud de la app es la simplicidad de uso, atento que tomando una foto se despliega la información de cualidades de la planta o fruto y con qué otros combinarlos. No contiene recetas -dijo la cocinera- porque es lo que más abunda en libros y en la web. Lo importante para el equipo que trabajó esta app -expresó Narda Lepes- fue llenar los baches que no se ven. Cuando pensamos qué vamos a comer -las recetas usuales sugieren los platos más citados, como milanesas, etc- y lo importante es pensar en vegetales. Se trata de volver a la relación más primaria posible con los vegetales y se pensó en la app “ya que no vemos abuelas pelando arvejas, sino que las vemos en la bolsita” o en la lata comprada en el supermercado.

El equipo buscó hacer una herramienta que sea lo mas simple posible. Pero la veo y pienso en todo el trabajo que hay detrás, dijo Narda Lepes. Quienes la bajen y la usen verán la data dura al principio y luego información como el lugar donde se cultiva y la época del año en que se cosecha. Comentó que cuando se tuvo que poner la fecha aparecía un tema porque algunas legumbres como el zapallo, si bien se dispone en todo el año, tiene la época en que se cosecha. Otro tanto si pensamos en el tomate, que se produce en Salta y que consumimos todo el año en formas envasadas que ignoran la fecha de
cosecha…

Narda Lepes refirió que se contó con información del INTA y hasta descubrieron que había un mapa con informaciones regionales, que tiempo atrás llevaba un experto de ese organismo, que fue elaborando para cubrir el vacío enorme de datos en la relación entre provincias, los cultivos y los mercados de consumo. Hubo que hacer una investigación muy grande y aún hay mucho por hacer, comentó.

Expresó que la pandemia de Covid19 y la cuarentena obligada nos reconectó con la cocina. Y afirmó que “esta conexión seguirá y queremos que mucha gente baje la app, la use y la recomiende. Será ideal que todos la usen, porque todos tenemos que comer más fruta y más legumbres. Será muy bueno que tanto los niños como la señora grande la use”.

Como condición -agregó- se planteó hacerla en un lenguaje simple. Esto es un paso anterior a la receta. Que sirva, por ejemplo, si me encuentro con un caqui ¿qué debo hacer? No lo muerdas hasta asegurarte que está maduro y cómo reconocer eso, a través del color, del tacto o del aroma y eso es lo que está en esta app.

Ezequiel Glinsky – CTO de Microsoft Latinoamérica, señaló a su turno: se conjugan aquí los temas que me apasionan: la comida, el diseño y la IA. Desde Microsoft estamos convencidos que la IA puede expandir todo lo que hacemos. Acompañar a Narda en este proyecto nos permite llegar a mucha gente que va a seguir recreando esta app. En Comé+Plantas la IA nos permite conocer mas plantas y darle una nueva vuelta y con la ayuda de Narda podemos cocinar más simple.

Mateo Lacave – CEO de Shifta, la compañía desarrolladora – Dijo que la app es un medio para incorporar mas vegetales a nuestra alimentación. Es una herramienta que incorpora la experiencia de usuario. Confirmando los dichos de Narda Lepes, dijo: tuvimos muchas idas y vueltas; todo fue para hacer una app sencilla, de uso fácil y que aporte valor a lo que buscamos resolver. En una app no siempre se involucran perfiles técnicos -también hay sociólogos, nutricionistas, agrónomos- un equipo de expertos volcados a que el usuario resuelva una necesidad que tiene.

Se baja la app sin registración. Cada dia la app nos descubre una nueva planta. Y podemos navegar siguiendo imágenes. Es también Divertida: mas de una vez cuando mi esposa me pide que vaya a la verdulería me sirvo de la app y veo que tras la toma de una foto, la IA hace que el celu me cuente qué es y con qué combinar mejor. La app me devuelve tips para tomar decisiones rápidas e inteligentes.

La app busca ser intuitiva. Es argentina y se refiere a frutas y vegetales de la Argentina. Quizá a futuro pueda abarcar otras latitudes y otros servicios. Cuando detectamos un vegetal la app nos devuelve historias como las que descubrimos en Instagram. La app aprende de nuestro comportamiento y nos ayudará amejorar y enriquecer nuestro día a día. Espero que sea una herramienta que nos permita incorporar más vegetales a nuestras vidas.

Se esperan nuevos talentos de liderazgo para guiar en la recuperación postpandemia

Escribe Mariana Narduzzi* .- Modificar el modelo de gestión empresarial y apuntar a una dinámica más abierta, horizontal y colaborativa es la clave para la recuperación post pandemia. En una época de incertidumbre, el rol de los líderes se vuelve estratégico. La pandemia de coronavirus generó consecuencias económicas y significó un desafío para un gran número de compañías, incluso aquellas que más avanzaron en materia de innovación tecnológica y transformación digital.


Según un estudio de Deloitte sobre las Tendencias Mundiales de Capital Humano de 2019, los líderes del siglo XXI deberían desarrollar nuevas competencias para poder liderar a través del cambio, aceptar la ambigüedad e incertidumbre y comprender el nuevo universo digital y cognitivo dominado por tecnologías innovadoras. Además, otra encuesta realizada por el Grupo Emprenda, demostró que el 71% de las empresas decían no estar preparadas para garantizar una actuación estratégica en los próximos años, al no tener la cantidad y calidad de líderes necesarios en su organización.

¿De qué forma, entonces, podemos reducir la incertidumbre y acompañar a nuestros asociados de una forma en que se reduzcan los temores y se apuntale la productividad, independientemente del tamaño de la empresa o sector en el que trabajemos? Sin dudas, la clave es la calidad de gestión, las prioridades organizacionales y el tipo liderazgo, elementos indispensables para identificar las mejores estrategias, garantizar procesos eficientes, y mantener a los asociados motivados, comprometidos y capacitados, lo que redundará en una gran experiencia de cliente.

Ahora bien, tanto la calidad de gestión, las prioridades organizacionales como el tipo de liderazgo dependen, justamente, del equipo directivo de la compañía, quienes se transforman en la columna vertebral de la organización. De allí que la supervivencia de las empresas esté directamente relacionada con la capacidad de desarrollar líderes de calidad, además de ofrecer productos y servicios que seduzcan a sus clientes. Son los directivos quienes deben cultivar en cada empleado el sentido de pertenencia, ayudando a las personas a encontrar un propósito común que logre el equilibrio entre las expectativas de la empresa y lo que ellas anhelan en su carrera profesional.

Desde Red Hat siempre recomendamos seguir un modelo de liderazgo “abierto”, basado en la colaboración, la descentralización y la confianza e independencia de los asociados. Es decir, proponemos universalizar las metodologías de trabajo que implementamos en nuestra organización con las comunidades de desarrolladores, que son más propensos a la flexibilidad organizacional y capacidad de adaptación. Para esto, publicamos las Open Management Practices, un brief que condensa todo tipo de conceptos y recomendaciones a los fines de facilitar el tipo de liderazgo ideal para estos tiempos.

El Open Management, o Gestión Abierta, consiste en un trabajo participativo entre los líderes y los asociados, en el cual cada miembro del equipo asume un rol más activo en los negocios. Se trata de un modelo que gira alrededor de seis pilares esenciales, buscando empoderar a los empleados a través del ejemplo, escuchando y respondiendo a sus ideas, preguntas, modos de pensar y enfoques. Sólo implementando prácticas de gestión abiertas podremos enfrentar las incertidumbres del futuro, y al mismo tiempo abrir paso a la innovación y al desarrollo del negocio de forma mucho más rápida, eficaz y sostenible.

Este nuevo tipo de gestión genera líderes más modernos, que son capaces de enseñar y aprender de sus empleados, que saben reconocer sus limitaciones, recompensar a los miembros de sus equipos, y que apuestan a la inversión en desarrollo personal y profesional para sus asociados. Estos “líderes abiertos” son claros al momento de explicar la función de cada miembro del equipo y la dirección del negocio, y establecen un correcto sistema de incentivos para tal fin, propiciando libertad y autonomía para cada uno de sus empleados. Este tipo de líder se maneja siempre con transparencia, explicando cómo se arribó a cierta decisión, por más compleja que sea, a través de un feedback directo y constructivo.

En definitiva, este tipo de liderazgo se basa en el ejemplo y la inspiración, y no en la autoridad que emana de un cargo gerencial, lo que redunda en una adhesión voluntaria y leal de los asociados, aún en medio de épocas llenas de incertidumbre y en empresas con dificultades financieras.

Mariana Narduzzi, es gerente regional senior de Recursos Humanos de Red Hat

Waze refleja ahora con emoticones el estado de ánimo de los conductores

Waze luce ahora estados de ánimo y colores que vive el conductor en la ruta. Desde su fundación, Waze ha sido ejemplo de que las mejores soluciones tecnológicas funcionan gracias a sus usuarios, lo que la ha convertido en hogar de la comunidad de conductores más grande del mundo. Ahora, en Waze informa que renueva su identidad de marca con el objetivo de celebrar la pasión de la comunidad, así como de llevar diversión en cada viaje.


Es por eso, que a la experiencia de usuario se añadirán 30 nuevos estados de ánimo (Waze Moods) desde ‘Feliz’, ‘Aventurero’, hasta ‘Modo zombie’, entre otros. De esa forma, los usuarios podrán compartir cómo se sienten mientras conducen. Queremos representar a todos los diferentes tipos de personas y sus reacciones en distintos momentos de su viaje. Los cambios en el diseño de la aplicación se verán en la plataforma a partir de este 29 de junio.

“Waze es el hogar de la comunidad de conductores más grande del mundo, y siempre hemos usado el poder de la gente para hacer el camino más divertido. Esta actualización de la marca engloba esa experiencia visual de Waze con un nuevo diseño de mapa, nuevos estados de ánimo para capturar la variedad infinita de emociones que todos sentimos al conducir y una paleta de colores vivos que celebra la alegría que siempre intentamos brindar. Esperamos que nuestra nueva apariencia les recuerde a los usuarios la magia de nuestra comunidad y la forma en que trabajamos juntos para mejorar”, dijo Jake Shaw, jefe creativo en Waze.

Cómo pueden las marcas abarcar los significados del mes global de la Diversidad

Si bien en la Argentina el evento del movimiento “Pride” se realiza en noviembre, junio es el mes de celebración en la mayoría de los países del mundo. El concepto de respeto por la “diversidad” va más allá del género (que es lo que más “prensa” tiene), se refiere a color/raza, origen, religión, edad, situación socioeconómica, capacidades físicas, orientación sexual, política u otras ideologías. Atentos a este significado abarcativo del movimiento “Pride”, Kantar analizó el mood de los consumidores con el método NeedScope, que apela a un orden de colores para definir (y, así, entender) arquetipos según diferentes motivaciones.


No somos todos iguales. Tenemos diferentes necesidades, gustos, preferencias. Las marcas deben estar atentas y trabajar por un profundo entendimiento de las personas, para poder llegar a ellas con propuestas de valor legítimas que realmente sumen.

La diversidad reconoce las diferencias individuales, ya sean de color, origen, religión, edad, situación socioeconómica, capacidades físicas, orientación sexual, política u otras ideologías. Mucho se habla de celebrar la diversidad, sin embargo, ser diferente y no seguir las normas sociales tradicionales conduce a agresiones prejuiciosas y discriminación.
No somos todos iguales. Tenemos diferentes necesidades, gustos, preferencias. Las marcas deben estar atentas y trabajar por un profundo entendimiento de las personas, de modo de poder llegar a ellas con propuestas de valor que realmente sumen.

Diversidad y Género. Entender por qué se habla de “orgullo”
El movimiento de diversidad presenta el reto de lo que se conoce como estereotipos de género como una parte clave. Se trata de conceptos arraigados e interiorizados desde la más temprana edad. Cada cultura tiene expectativas del rol de género que dan paso a delimitar fronteras de apariencia física, ocupación, comportamiento en el hogar y en el lugar de trabajo. Escapar de estas normas tradicionales de la sociedad es todo un reto.
La diversidad de género reconoce que una persona puede identificarse más allá de la infraestructura binaria de masculino, femenino, o no tener ninguna expresión de género. El concepto de Pride (orgullo) surge para afirmar que somos quienes somos, diferentes, pero no avergonzados. Reconoce que las comunidades gays, lesbianas, bisexuales y transgénero deben tener orgullo de su orientación sexual e identidad de género, y poder manifestarlo a la sociedad sin miedos ni vergüenza.

El movimiento Pride existe en el mundo desde 1969 (la Revuelta de Stonewall – New York – Estados Unidos); en la Argentina cobró fuerza desde 2012, a partir de la ley de Identidad de Género.
“En el centro del movimiento Pride hay un sentido de coraje, resistencia y autoafirmación para creer en sí mismos, ser quiénes son, ser fuertes ante la adversidad” -afirma Gabriela Portantiero, Directora del área Cualitativa, División Insights de Kantar-. “Queda un largo camino por recorrer hasta que las comunidades Pride se sientan como todos los demás. Las marcas que puedan establecer conexiones de respeto y autenticidad estarán dando un paso en la dirección correcta”.

El modelo NeedScope y las marcas
El movimiento Pride está sostenido por emociones. Las marcas pueden entender mejor el sentido de esta dinámica con NeedScope.
NeedScope es un modelo psicológico creado en Kantar para resumir las emociones humanas. Se basa en las dimensiones emotivas clave que existen universalmente y subyacen en todo el comportamiento humano.
Dentro de la infraestructura NeedScope, hay needstates centrales arquetípicos. Ellos son instintivos y compartidos por todos nosotros, independientemente de la cultura. Son las necesidades emotivas que impulsan nuestro comportamiento y elecciones. El coraje ante la adversidad puede definirse por ciertas dinámicas subyacentes en el esquema de aceptación individual:

Imagen que contiene espejo

Descripción generada automáticamente

Los colores son una parte clave del modelo NeedScope, son fundamentales y arquetípicos.

Imagen que contiene alimentos, cd

Descripción generada automáticamente

El ROJO es el color del fuego y de la sangre, las fuerzas primordiales de la vida. El ROJO se asocia con energía, guerra, peligro, fuerza, pasión y deseo
El MORADO es especial, raramente se ve en la naturaleza, y difícil de crear. El MORADO siempre ha representado la nobleza y el poder, el color de la realeza, del lujo y del privilegio.
El AZUL es el color del océano. Frío y fascinante, con profundidades ocultas. Este color simboliza fuerza, serenidad, lealtad y autoridad.
El AMARILLO es el color del sol, brillante, levanta el espíritu. Simboliza la esperanza; diversión y optimismo como la luz del sol en un día de primavera.
El NARANJA combina la energía del amarillo con la estabilidad del color café. Brilla como la luz del sol en el momento de la cosecha, simbolizando el verdadero afecto y la felicidad.
El CAFÉ es el color de la tierra, la madera y la piedra. Natural, sólido y verdadero. Simboliza estabilidad, apoyo, comodidad y naturaleza íntegra.

Las marcas deben ser auténticas y permanecer fieles a la emoción
La oportunidad para las marcas es conectarse a través de la intensa emoción que sostiene el movimiento Pride. Pero es fundamental hacerlo de modo que se ajuste naturalmente a la emoción, según el posicionamiento de la marca.
La comunidad LGBTQ está pendiente de las marcas y sus formas de conexión. Entonces, ¿qué deben hacer las marcas? Pues, “ser auténticas”. No ser percibidas sacando provecho en un momento específico porque es lo políticamente correcto de hacer, con gestos vacíos ante la causa, mostrando apoyo superficial; deben conectarse de manera que se ajusten naturalmente al territorio emotivo de la marca.

Según el método NeedScope, éstas son las emociones asociadas con el orgullo por la diversidad según los diferentes colores:
ROJO

Ser AUDACES para salir en defesa del cambio, INTRÉPIDOS y VALIENTES al perseguir la libertad, y ENÉRGICOS en reivindicar el derecho de ser quienes son. HEROICOS en sus esfuerzos para decir lo que piensan, ATREVIDOS para tomar una postura firme por lo que creen. Ser OBSTINADOS y DECIDIDOS mientras se liberan de las cadenas que los atan y dan un paso afuera con CORAJE y resolución INCONDICIONAL. INNOVADORES.

MORADO

Ser FUERTES al LIDERAR el camino, teniendo un impacto SIGNIFICATIVO mientras rompen barreras y MUESTRAN al mundo quiénes son. ADMIRABLES en los pasos que siguen para efectuar cambios, INFLUYENDO en los demás para salir a la luz con ellos. Sentirse CONFIADOS y SEGUROS DE SÍ MISMOS como líderes que, DE UNA MANERA CONVINCENTE, utilizan su fuerza interior para IMPRESIONAR y PERSUADIR.

AZUL

Ser INFORMADOS y CONSCIENTES mientras se enfrentan a las realidades del mundo, tomando decisiones FUNDAMENTADAS y PENSANDO en las consecuencias. ATENTOS y RESOLUTOS en sus intentos de realizar cambios. Sentirse DETERMINADOS y ASTUTOS como influenciadores, pesando CAUTELOSAMENTE los pros y los contras al ingresar PRUDENTEMENTE en una nueva vida.

CAFÉ

Ser CORTÉS y COMPRENSIVO en las elecciones que se necesitan hacer, reconociendo que los retos son REALES y PERSONALES a cada paso del camino. MODESTOS en sus esfuerzos de SIMPLEMENTE seguir con la vida que anhelan. Ser AFECTUOSOS y COMPASIVOS al lidiar HUMILDEMENTE con los momentos del día a día, NUTRIENDO sus almas y las de otros a su alrededor.
NARANJA

Ser RESPETUOSOS y RELAJADOS, tomarse la vida con calma, ADAPTARSE al cambio, ACEPTANDO los vaivenes de la vida. Una voz que DA CONFIANZA al ESTIMULAR a otros a unirse a la causa. Ser AMIGABLES y ACOGEDORES mientras se unen a las comunidades y trabajan JUNTOS para apoyar y promover la IGUALDAD.

AMARILLO

Ser DESPREOCUPADOS y ALEGRES mientras disfrutan la vida, rápidos en CELEBRAR la vida con ESPONTANEIDAD. ENTUSIASMADOS en sus esfuerzos por notarse, EXUBERANTES al entregarse a la libertad del momento. Ser LLENOS DE VIDA y EMOCIONADOS al abrazar la vida que están predestinados a vivir, DELEITÁNDOSE en todo su ESPLENDOR.

Las marcas necesitan demostrar verdadera lealtad e real inclusión
Las marcas deben esforzarse para crear relaciones de largo plazo y establecer una conexión real con una causa y una comunidad:

  • Establecer una alianza persistente sin evitar abordar el tema en los medios.
  • Revisar las políticas del espacio laboral y crear, activamente, políticas inclusivas para colaboradores y clientes en los ámbitos de trabajo.
  • El compromiso debe ser real.
  • Considerar realizar donaciones a organizaciones que trabajan con estas comunidades.

“Los consumidores están buscando marcas para establecer conexiones auténticas” -sostiene Gabriela Portantiero-. “Las marcas deben ser inclusivas en sus planes de marketing. El marketing dirigido puede fracasar si se ve como oportunista, exagerado o utilizando señales gays. Se trata de realmente ser incluido, no de una excepción; no significa ser distinguido como algo diferente”.
Todos los touchpoints necesitan comunicar la inclusión a través del tiempo, no como un evento aislado.
Las marcas deben seguir adelante con confianza, a pesar de las reacciones negativas de grupos conservadores.