Mercado Pago presentó un dispositivo de pago que no precisa celular ni tablet

Mercado Libre presentó Point Plus, su nuevo lector de tarjetas, que no necesita un celular ni tablet para operar. Acepta todos los medios de pago, permite cobrar con código QR y cuenta con plan de datos 3G gratis.


Point Plus está especialmente diseñado para comercios que busquen profesionalizar aún más sus servicios de cobro. La llegada de este dispositivo amplía el portfolio de soluciones transaccionales de Mercado Pago, que suma nuevas soluciones para potenciar los negocios y obtener financiación para invertir el saldo de la cuenta digital.

El nuevo Point Plus acepta todas las tecnologías de pago (banda magnética, chip y contactless/NFC), permite pagar con QR, tiene un chip con plan de datos 3G gratis, además de conectividad WiFi. Brinda la posibilidad de imprimir comprobantes con reposición y envío de los rollos de papel totalmente gratis.

El dispositivo Point Plus acepta todas las tarjetas, incluida la Tarjeta AlimentAr y permite ofrecer Ahora 12, así como también otras promociones bancarias. Además, a los 3 meses de vender con Point, los comercios son elegibles para un crédito. Al igual que sus otras versiones, el dispositivo no tiene costo de alquiler mensual, sino que se abona por única vez. Su precio de lanzamiento es de $3.299 y se puede abonar en 6 cuotas sin interés de manera online, en Mercado Libre o conseguirlo a través de la red de revendedores oficiales en todas las provincias.

Según un último relevamiento a PyMEs que operaron a través de Mercado Pago durante la cuarentena, la herramienta Point fue muy valorada sobre todo en el interior del país, y casi la mitad del universo encuestado (más de 400 PyMEs) la consideraron indispensable. Asimismo, con el aislamiento se detectó un fuerte interés de los comercios a ofrecer pagos sin efectivo, y la venta de dispositivos móviles de Mercado Pago casi se duplicó respecto del período previo a las restricciones de circulación. La primera generación de lectores de tarjeta de PyMEs y emprendedores lleva vendida 1.8 millones de unidades y el 54% de los cobros son menores a $700.

“Antes del lanzamiento de nuestro primer lector móvil en 2016, en todo el país había 800.000 dispositivos. Desde entonces, Mercado Pago vendió más de un millón ochocientos mil lectores Point, acompañando y potenciando la inclusión financiera en Argentina y más de 6 millones en toda la región”, expresó Alejandro Melhem, gerente general de Mercado Pago Argentina.

Los usuarios de Point son en su mayoría pequeños comercios y cuentapropistas. Con Point Plus, Mercado Pago espera alcanzar miles de nuevos comercios, medianos y grandes, en todo el país. Solo con la pre-venta de marzo a mayo, más de 38.000 usuarios están usando este nuevo dispositivo.

El Gaming Mobile arrasa en la industria de los videojuegos

Con un valor de 77,2 mil millones de dólares, el gaming mobile representa el 48% de la valuación total de la industria de los videojuegos, un 13,3% más que en 2019.


Entretenimiento, diversión, estrategia e ingenio. El entramado lúdico se ha resignificado para las personas como un espacio en el que consigue la socialización en la cultura, ya sea de manera singular como colectiva. Con el paso del tiempo, las plataformas y métodos fueron variando pero el espacio de lo lúdico se encuentra siempre presente en los sujetos sociales. Ahora bien, desde clásicos con cartas hasta juegos de estrategia virtual cuentan con una similitud: en los últimos años, todos se adaptaron a sus versiones disponibles para celulares.

Claro está, la llamada extensión de nuestras manos acaparó todos los mundos de interacción humana y concentró en sólo un dispositivo nuestra fuente de comunicación, información y entretenimiento. Según un estudio de Newzoo, el valor de la industria de los juegos mobile es de 77,2 mil millones de dólares, representando el 48% de los 159,3 mil millones de dólares que vale el total del mercado del gaming. El 2020, como estandarte de explosión de lo virtual, ya le saca un 13,3% de ventaja en la valuación de 2019.

Si bien el distanciamiento social preventivo del COVID-19 pudo haber sido un motor significativo del despegue de esta industria, “el mobile gaming dentro del mercado de los videojuegos en general crece duplicando sus dígitos año tras año desde 2014”, señala Darío Simonassi, vicepresidente de Ingeniería de Wildlife, empresa global desarrolladora de juegos móviles.

El factor clave: el acceso a la tecnología
Según Newzoo, los usuarios de smartphones en América Latina suman un total de 316 millones de personas. Este número supera ampliamente a la cantidad de hogares que cuentan con una consola o una computadora. En este punto el acceso a la tecnología mobile se transforma en la primera clave.

“Nosotros nos encontramos en la industria de los videojuegos hace 9 años y entendemos que el mercado mobile es y será la dirección hacia el futuro del gaming. En cualquier lugar y momento, logramos una oferta variada y llegada a los usuarios con pertinencia”.

Darío Simonassi, vicepresidente de Ingeniería de Wildlife.

Durante los últimos meses, las descargas de los títulos de Wildlife incrementaron entre un 40% y un 50%.

“Es interesante el ascenso en un período donde las comodidades del hogar están presentes y el transporte restringido. Esto quiere decir que la elección de los juegos mobile se debe a que la industria está a la altura del gaming en general y, además, cuenta con un diferencial en la disponibilidad a la misma, ya que un smartphone es más accesible que otras plataformas”

Darío Simonassi, vicepresidente de Ingeniería de Wildlife.

El acceso a la misma es un tema central que sigue innovando. El 2020 marcó un importante punto de inflexión para el negocio de la telefonía móvil, ya que el desarrollo de las redes 5G comenzó en mercados como los Estados Unidos, Corea del Sur y China. Este salto tecnológico eventualmente resultará en una mejora en la experiencia de juego, con una latencia baja e incrementando la calidad visual.

“Se espera que el 5G potencie la experiencia mobile de muchas formas. Las principales dos ventajas que traerá a nuestra industria es la disminución de la latencia en un 90%, alcanzando el récord de menos de 1 milisegundo, y el aumento de la tasa de transferencia de datos en un 2000%, pasando de 1 Gbps a 20. Estas nuevas posibilidades nos permitirán avanzar hacia un nuevo capítulo en el desarrollo del mobile gaming. A los ojos del usuario, resultará en juegos más dinámicos, inmersivos y con infinitas posibilidades de conexión en tiempo real”.

Darío Simonassi, vicepresidente de Ingeniería de Wildlife.

Hasta aquí Internet puede atender la demanda extra que impone la cuarentena

El e-commerce creció dos años en tres meses. El teletrabajo se instaló sin pedir permiso. Los consumos de Netflix y otros servicios de video están en un alza imparable. Es decir los usos de Internet en Cuarentena se expanden y CABASE -la cámara que nuclea a los proveedores de conectividad en Argentina- da cuenta que si hasta 2019 crecía 50% anual, ahora antes de concluir el año, ya se eleva un 65% sobre el año pasado. Pero ¿hasta dónde podrá abastecer la demanda si no se promueve la inversión en el sector?


Ariel Graizer impulsor de varias iniciativas para tener cada vez mejor Internet en la Arentina, y en su condición de presidente de CABASE, señaló tanto los avances como las dificultades que tienen los Internet Service Provider (ISP) para instalar nuevos tendidos en la Argentina. En el marco del informe semestral de CABASE expuso datos y críticas, especialmente las normativas comunales que obligan al soterrado de los cableados que estos ISP -PyMEs en su enorme mayoría- deben hacer para llegar a nuevos clientes.

Sin embargo los usos de Internet crecen y hoy el promedio de banda que llega a los abonados es de 37,52 mbps vs 17,38 mbps de 2019 – o sea que se duplicó la velocidad y con ello el mejor acceso a los servicios -. Hay 9 millones de conexiones en toda la Argentina, con lo cual llega al 57% la penetracion de Internet en el pais. También hubo un 12% más de fibra óptica.

Al referirse a las dificultades de un ISP para cablear un barrio de unas cien manzanas señaló los altos costos: 350.000 dólares de inversión, a un promedio de 3500 dólares por casa conectada con fibra óptica.

La pandemia cambió radicalmente muchos usos y costumbres y tener banda ancha (BA) de Internet hizo que teletrabajo, e-commerce y entretenimientos hayan subido los usos nacionales de 615 gigabits (GBPS) por segundo, en 2019, a 780 GBPS en lo que va de 2020 y para fin de año -dijo Ariel Graizer- estaremos cerca del terabit si sigue creciendo el tráfico de video.

Algunas de las precisiones que dió en rueda de prensa virtual -Zoom mediante- es que en la Argentina hay 2618 localidades con acceso a Internet según Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y una cuarta parte de ellas con tendidos de fibra óptica (ver gráfico).

El tema de los costos que deben afrontar los ISP que encaran nuevos tendidos es que el 95% de todo lo que se precisa, desde la fibra a los equipos, es importada y la moneda a considerar es el dólar.

¿Cuánto cuesta poner fibra en una manzana promedio de 40 casas en una localidad mediana argentina? 3000 a 3500 dolares para llegar a 16 abonados (número que hace rentable la inversión) en una manzana de 40 casas. La capacidad de inversión del ISP juega un difícil equilibrio de costos para llegar a los barrios más modestos, que al igual que el resto también desea cada vez más Internet fija en sus hogares.

Precio: muchos ISP hacen dos o tres aumentos al año. El último fue en noviembre de 2019 y en el marco del encarecimiento del dólar (o depreciación del peso) hubo que comprar un 35% más de BA, porque la demanda siguen en ascenso. Solo cinco empresas firmaron -distintos- acuerdos de precios con el Gobierno y los que no hicieron acuerdos pusieron ciertos abonos para seguir dando los servicios, tratando de no aumentar e ir acompañando la realidad social, comentó Ariel Graizer.

Ariel Graizer fue enfático en subrayar que considera que Internet es un derecho humano, pero no un servicio público. “Creemos -dijo- en la competencia efectiva en la que cada empresa decida dónde y cómo puede dar servicio y así mejorar la calidad. Un servicio de competencia puede ser un servicio esencial, pero nunca un servicio público”. También refirió que desde el Estado se continúa la falta de reglamentaciones claras a nivel país. Lo ejemplificó los casos en que en una localidad equis un funcionario no permita acceso a despliegue de estructuras pasivas ya disponible (es decir, donde ya hay postes) es lamentable y ocurre porque falta una ley nacional que fije esos parámetros.

¿Por qué Internet no tiene que ser un Servicio Público?

Ariel Graizer, presidente de CABASE, vía Zoom, durante la rueda informativa.

Ariel Graizer subrayó que “en ningún punto del mundo Internet es un servicio público. Porque si le ponen condiciones, el emprendedorismo y el desarrollo de redes se verán muy afectados. Como país y como indutria pagamos un costo de aprendizaje y un costo de arrepentimiento. Hoy no deberíamos volver para atrás. Y arrepentirnos es dejar a muchas zonas sin fibra y habrá desinversión en vez de inversión. Porque, entonces, qué ¿será el Estado el que tendrá que llevar Internet a esos sectores? No, tiene que ser el sector privado. Y cuanto más actores haya en Internet más difícil es que haya alguien con el poder de manejar o apagar Internet. Un derecho humano es la libertad de expresión e Internet es un medio para la expresión y el poder de elegir. No digo No a la Regulación; digo NO a que sea un Servicio Público. En todo el mundo Internet es un servicio pero en un mercado regulado y en competencia”.

También aludió al uso de los fondos del Servicio Universal – Que el Fondo tenga acumulado dinero sin volcarlo a obras es un desperdicio en momentos en que hay que dar agilidad a la asignación de recursos que se traduzca en más manzanas conectadas. Hace falta más velocidad en la entrega de planes ANR al interior y los barrios carenciados. “Las cooperativas y las pymes estamos en el lugar donde podemos estar y hacemos las inversiones donde el gran mercado no llega y esos son los lugares donde hace más falta el Servicio Universal”. Agregó que se está pidiendo que estos fondos sean volcados a créditos y subsidios para las PyMEs.

Zoom informativo CABASE del 14 de julio 2020

A la consulta sobre si ¿CABASE tiene alguna opinión sobre el diferendo 5G entre China y EEUU…? Respondió que “oficialmente no. Queremos la mayor oferta de dispositivos y equipos. Nos preguntamos hacia dónde irá el país. Hemos preguntado a más de un funcionario y no tenemos aún respuesta alguna. Lo que queremos es poder elegir proveedor y tecnología porque esa diversidad hace a la competencia y tener alternativas. Anoche hablábamos sobre la decisión del UK al bloquear a Huawei… No tenemos una ideología en ese aspecto, salvo tener opciones y poder seguir compitiendo…”

¿Sobre el balance del lanzamiento de 50 ISP anunciado en diciembre 2019…? Ariel Graizer expresó que la mitad -25 empresas- lo hicieron, pero en medio del lanzamiento se produjo la fusión de Disney, Fox y ESPN en una sola megacompañía, modificó las grillas de contenidos que se barajaban y con ello la demora en la firma de acuerdos, mientras esas compañías realizan el acomodamiento de fusión interna-. Ese reacomodamiento incluye a unas 30 señales, entre ellas el acceso al fútbol o a los deportes y eso demora a otras compañías a lanzarse a dar servicio. Dijo que de las 25 ya lanzadas tienen cosas en demo y alguna paquetización de los cable contenidos. Atento a que arriba del 50% de los usuarios compra paquetizados.

Entre aquellos que lanzaron al mercado -algunos cableoperadores tienen ya 72 señales y llegarían a un centenar con el paquete completo-. Observó que más del 60% de los abonados toman el paquete Internet más contenidos. Los abonados a los serviciios de cableoperadores optan cada vez más por un pack que incluya Internet y señales de cable, entre ellas contenidos premium. Todo eso es indicativo del enorme incremento que tienen los videos, tanto en sus versiones gratuitas, o semigratuitas merced a publicidad incluida, o bien a demanda y por equis contenidos clave, como películas, encuentros deportivos u otro tipo de preferencias especiales.

La fibra óptica es la preferida para todo proyecto de expansión de servicios de Internet y señales de cable. En ello se asiste a una reducción de tecnologías antes dominantes como wireless, ADSL y tendidos de cobre…

3 ideas para sacar el mejor provecho a WhatsApp Business

Con 2.000 millones de usuarios a nivel mundial, WhatsApp es una de las herramientas de comunicación más usadas en la actualidad. Y, durante la pandemia también se ha convertido en una de las favoritas para los negocios. Les compartimos tres consejos con los cuales los negocios pueden potenciar su uso de WhatsApp Business para prestar un mejor servicio y facilitar procesos. Por Mariano Martínez Viademonte, sales regional manager South Latam de Infobip


  1. Contar a los clientes que ofreces tu servicio a través de WhatsApp
    Una forma de hacerlo es usar la funcionalidad de hacer clic en WhatsApp desde cuentas de negocio de Instagram o Facebook. Desde ahí se pueden poner llamados a la acción que invitan a iniciar una conversación vía WhatsApp y los clientes lo hacen en un solo clic.
    Otra posibilidad es hacerlo en el sitio web al implementar un anuncio donde se informe que tiene un nuevo número de WhatsApp. También puede ofrecer un código QR que tras escanearlo lleve a los clientes a la conversación de WhatsApp o puede simplemente compartir el link de WhatsApp Me.
  2. Crear un chatbot sencillo de auto servicio para automatizar tu proceso de ventas
    En estos tiempos los volúmenes de órdenes son complejos de procesar para algunos negocios. Por eso es importante ofrecer soluciones ágiles y confiables que aseguren que los clientes están recibiendo respuestas en un rango de tiempo apropiado mientras que le quita un poco de presión al personal de servicio al cliente.
    Un chatbot automatizado puede responder las preguntas más comunes. Por ejemplo, un restaurante puede incluir: ofertas diarias, menús completos, cupones de descuento, formas de pago. Aquí algunas ideas sobre cómo automatizar un servicio para un restaurante.
  3. Usar notificaciones para mantener a los clientes actualizados sobre el estado de su orden. La funcionalidad de formatos de mensajes de WhatsApp permite adjuntar imágenes, videos, documentos y ubicaciones para que los clientes reciban las notificaciones relevantes.
    No olvidar que la empresa siempre necesita tener el opt-in o la aceptación del cliente para enviar información. Este se puede obtener de varias maneras, como por ejemplo al registrar al cliente. Al utilizar una cuenta oficial de WhatsApp para el envío de mensajería e información, incluso si el teléfono de la compañía no está registrado en la agenda del teléfono celular del usuario, la aplicación por defecto informa el nombre de la compañía, logotipo, horario de atención, dirección y servicios ofrecidos.

Vacuna Anti Covid-19 en Argentina

Fernando Polack, investigador principal del estudio que se realizará a partir de agosto en Argentina de la vacuna contra el coronavirus a cargo de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech, dijo que esperan «tener respuestas sobre su efectividad a fin de este año» y destacó que «ser parte de estos ensayos posiciona al país en lugar de privilegio para la distribución».

Mi Negocio 24/7 en eBay

Micro y pequeños comercios argentinos tienen tiempo hasta el 31 de julio para enviar su solicitud y ser parte del programa de eBay, que brinda beneficios y entrenamiento gratuito para exportar en línea


Las empresas están transitando tiempos desafiantes como resultado de la pandemia por el COVID-19, y son los comercios pequeños y medianos los que se encuentran más expuestos a un impacto mayor en sus ingresos. Para apoyar a los argentinos, eBay lanzó recientemente “Mi negocio 24/7 en eBay”, un programa que facilita y acelera la apertura de una tienda online en eBay para exportar sus productos a diferentes partes del mundo, a través de beneficios únicos y gratuitos.

Con una inversión de 10 millones de pesos argentinos, “Mi Negocio 24/7 en eBay” ofrece el nivel de suscripción que mejor se adapta a las necesidades del negocio solicitante sin costo durante 3 meses, la publicación de anuncios gratuitos en eBay y un gerente asignado que provee asesoramiento personalizado a la empresa.

Además, la compañía acerca un programa de capacitación para conocer todas las características de la plataforma y los detalles de cada uno de los pasos necesarios para la venta, para que el proceso sea lo más fluido posible.

“Queremos acompañar de cerca a las MiPyMEs en esta situación que impide mantener abiertos los negocios físicos, con asesoramiento personalizado y beneficios únicos para aprovechar las oportunidades económicas que brinda un universo de 174 millones de compradores en 190 mercados a través de eBay con ‘Mi negocio 24/7 en eBay’”.

Xavier Aguirre, gerente senior de desarrollo de negocios para eBay Latinoamérica

Los negocios argentinos que estén interesados en formar parte del programa “Mi negocio 24/7 en eBay”, deberán llenar el formulario de aplicación que se encuentra disponible en este link hasta el 31 de julio de 2020.

Día del Niño: un regalo clásico para los chicos de hoy

Casio presenta las mejores opciones para regalarles a los niños en su día, algunas inspiradas en anime y otras coloridas de G-SHOCK y BABY-G.


¿Quién dijo que un reloj es una “cosa de grandes”? Un objeto de este tipo nos acompaña desde siempre y puede adaptarse a nuestros gustos y preferencias. Pensando en el Día del Niño, Casio presenta coloridas y novedosas propuestas para chicos y adolescentes.

Para “Pokefans”: BABY-G BGD-560PKC-1D
Si hay algo que a todos nos gusta, desde chicos, es llevar con nosotros algo que nos hace felices. Con eso en mente, Casio ha diseñado diferentes ediciones especiales pensadas para fanáticos de distintas franquicias, como por ejemplo Pokémon. Este modelo, lanzado para celebrar el 25º aniversario de BABY-G, tiene detalles distintivos del ya clásico videojuego. La presilla de la malla está impresa con los números “0:25”, y tiene diseños icónicos del mundo de los Pokémon. El color negro básico se ve acentuado por las imágenes impresas con el arte de los puntos de juego, que recrea el diseño de la década del ‘90. La iluminación de la pantalla con la luz de fondo electroluminiscente hace que aparezca una imagen de Pikachu del juego, y tiene también una imagen de Pikachu estampada en la cubierta posterior del reloj. El packaging del reloj está hecho a imagen y semejanza de la famosa Pokebola.

Chicos sentirte un verdadero “Stormtrooper”: G-SHOCK GA-500-7A
El GA-500-7A de G-SHOCK no solo se destaca por su diseño en blanco y negro, mismos colores de los clásicos soldados imperiales “Stormtroopers” de Star Wars. También se trata de un reloj ideal para amantes de los deportes como el ciclismo tienen un reloj ideal en el modelo Además de un diseño legible y atractivo, de cara ancha y redonda, este modelo se destaca por contar con una combinación analógico-digital de Casio equipada con grandes botones frontales a las 6 en punto. Una pulsación de un botón frontal mientras está en el modo de hora normal inicia inmediatamente una operación de cronómetro. La función Tiempo objetivo le permite especificar el tiempo que desea alcanzar para una actividad, lo cual es excelente para realizar carreras y otras aplicaciones.

Para renovarse día a día: G-SHOCK DW-5610SUS
La serie DW-5600 también ofrece una atractiva variante para quienes busquen mostrarse renovados día a día con su reloj y combinarlo acorde adonde sea que lo lleven. Este modelo cambia el anterior marco de una pieza por un marco moldeado con dos capas de diferentes colores. El concepto de diseño era crear una línea de colores prácticos y sencillos, que combinan bien con la moda urbana. El modelo DW-5610SUS incluye una correa de repuesto de uretano, que se puede utilizar como se desee en reemplazo de su correa de tela.

Un clásico inagotable: BABY-G BGD-501-7B
BABY-G siempre ha sido un reloj con presencia para llevar a todos lados. El modelo BGD-501-7B es un claro ejemplo de esta línea, y su delicada paleta de colores (blanco con detalles en turquesa, violeta y amarillo) lo hacen ideal para lucirlo en la muñeca cualquier día. Y desde ya que también incluye opciones que son una marca registrada de esta línea, como la resistencia a los impactos, la luz de fondo electroluminiscente, temporizador y tres alarmas multifunción, entre otras.

Llega el LG K40s para completar la renovada Serie K

Al usuario le gusta usar al máximo su smartphone aprovechar cada una de sus características y disfrutar de todo el entretenimiento en la palma de la mano. Por eso, LG presentó sus nuevos modelos de gama media, el previamente lanzado LG K50s y la más reciente entrega, el LG K40s, que ya se encuentra a la venta, completando de esta manera la renovada serie K.


La compañía surcoreana refuerza su gama media con un nuevo integrante

Uno de los principales pilares de la Serie K son sus cámaras, y el K40s no es la excepción. El modelo ofrece dos cámaras traseras: una de 13 MP con PDAF que captura escenas rápidas de forma nítida y clara y su cámara Súper gran angular de 5 MP, que hace que nada quede fuera de lo que se quiere capturar. Sin lugar a duda, el mayor atractivo del K40s es su cámara frontal de 13MP permitiendo alcanzar para el usuario un nuevo nivel para sus selfies. Su gran resolución hace que todas las selfies se vean increíbles.

La cámara trasera y la cámara frontal capturan retratos con efecto Bokeh, ajustando la profundidad del campo para un difuminado más dramático o más sutil. El equipo cuenta con inteligencia artificial es sus cámaras. La AI CAM reconoce con precisión los elementos de cada toma y aplica los filtros ideales para 8 categorías diferentes, incluidas personas, mascotas y alimentos. Permite sacar lo mejor de cada toma.

Cuenta con una pantalla HD+ FullVision de 6.1 pulgadas, que ofrece un espacio más amplio para ver fotos, videos, series o simplemente jugar. Y el sonido envolvente DTS X 3D complementa a la perfección el efecto inmersivo de la pantalla.

Para disfrutar al tope de la libertad de uso del equipo, es importante tener una batería confiable y de larga duración: el LG K40s presenta una batería de 3,500 mAh, lo que permite que se disfrute del smartphone el mayor tiempo posible. Además, posee certificación militar: tiene resistencia ante altas y bajas temperaturas, choque de temperaturas, humedad, vibración y caídas. LG ofrece un beneficio diferencial para el consumidor: desde el momento de la compra tiene un año de garantía por rotura accidental de pantalla.

Con el lanzamiento de este smartphone, la serie K de LG ya está completa. El LG K40s ya se encuentra disponible a partir de $16.999.

Los argentinos quieren elegir cómo trabajar

Según un estudio realizado por Citrix, tras la experiencia en el contexto de la pandemia, las opiniones sobre el teletrabajo son contrastantes.


En Argentina, la cuarentena obligatoria comenzó el viernes 20 de marzo. Durante más de 3 meses de aislamiento social, gran parte de los argentinos está viviendo como trabajadores remotos por primera vez. En este contexto, según los resultados de una nueva encuesta realizada por OnePoll en nombre de Citrix Systems, Inc., las experiencias teletrabajando en cada caso fueron diversas.

No hay dudas de que la “Nueva Normalidad” será muy diferente a aquello acostumbrado por el mundo de los negocios en el pasado. De hecho, de acuerdo con esta investigación, antes de la pandemia de Coronavirus, los trabajadores de oficina de Argentina trabajaban desde casa un promedio de 4.83 días al mes y un 8% dijo nunca haber trabajado desde su casa. Seguramente este porcentaje aumente considerablemente pensando en el futuro del trabajo.

“Hoy en día los argentinos están teletrabajando 20 días al mes, por lo que podríamos decir que el trabajo de casa se cuadruplicó por la cuarentena. Puesto de esta manera suena como un dato alentador, sin embargo, no hay que perder de vista que en pocos casos los empleados tuvieron la posibilidad de elegir si preferían o no trabajar de esta manera”

Juan Pablo Jiménez, vicepresidente de Citrix para Latinoamérica y El Caribe.

“Lo que nos encontramos es que cada argentino tiene una tendencia diferente a la hora de pensar en la manera de trabajar con la que se sienten más cómodos, por eso, de cara a la Nueva Realidad, las compañías deben pensar en un modo de trabajo flexible en donde se valore la posibilidad de elegir: si se quiere trabajar 100% de manera remota, full-office o con un modelo híbrido según las circunstancias”.

Juan Pablo Jiménez, vicepresidente de Citrix para Latinoamérica y El Caribe.

¿Cuáles son los contrastes de los argentinos en cuanto a la experiencia de trabajo remota?

Trabajando desde casa
• El 39% de los encuestados dijo que su jornada laboral es más larga ahora que trabajan desde casa, y están trabajando en promedio una hora y media más cada día.
• Sin embargo, el 33% de los argentinos mencionó que su jornada de trabajo no ha cambiado y el 28% indicó que es incluso más corta que cuando trabajan desde la oficina.

Balance entre el trabajo y la vida personal

• Cuando se les preguntó cómo el impacto del Coronavirus ha afectado la estructura de su jornada laboral, el 58% de los empleados de oficina dijeron que están trabajando en un horario más flexible. A su vez, el 60% de los encuestados comentaron que disfrutan de la flexibilidad de entrar y salir del trabajo cuando lo prefieran.
• Sin embargo, el 25% reveló que tienen que hacer un esfuerzo consciente para dejar de trabajar en su horario normal, mientras que un 23% encuentra muy difícil desconectarse del trabajo.
• A su vez, el 47% de los empleados ejercita más frecuentemente con su tiempo libre adicional, aunque un 20% utiliza este tiempo para continuar trabajando.
Productividad y la oficina
• Casi la mitad (44%) de los empleados mencionó que son más productivos trabajando desde casa, en comparación con el trabajo de oficina. En promedio, son un 46% más productivos.
• La mayoría de los empleados encuestados (74%) estuvo de acuerdo en que la experiencia ha demostrado que trabajar desde casa con las tecnologías adecuadas puede ser más productivo que trabajar en una oficina.
• De igual forma, un 58% estuvo de acuerdo en que esta experiencia les ha hecho realmente apreciar el entorno de la oficina y el “ir a trabajar”, y un 63% extraña los aspectos sociales de la oficina.
Futuro del trabajo
• El 53% de los trabajadores de Argentina desearía tener un estilo de trabajo más fluido entre la oficina y el hogar cuando vuelvan a trabajar en la oficina.
• En esta misma línea, el 46% desea trabajar desde casa con más frecuencia y el mismo porcentaje prefiere horas de trabajo más flexibles que se adaptan a su estilo de vida y prioridades en el hogar.

La tecnología como habilitador del poder de decisión

Los resultados de la encuesta demuestran que en Argentina no existe un consenso sobre si es mejor el 100% remoto o el full-office, sino que refleja la existencia de prioridades y situaciones en las que es preferible una opción por sobre la otra. En cualquier caso, lo que destaca es la necesidad de que los empleados puedan elegir qué modalidad de trabajo les funciona, y es aquí donde las compañías deben acompañar el cambio cultural con la tecnología centrada en el usuario.

Sea cual sea la modalidad de trabajo que elija un empleado en un momento determinado, los resultados muestran la importancia y el valor en que su experiencia sea siempre la misma, y que se pueda sentir productivo en donde sea que se encuentre. Para ello, es importante que las empresas piensen en espacios de trabajo que se adapten a esas necesidades.

En este sentido, es posible crear espacios de trabajo que garanticen una experiencia de usuario satisfactoria desde donde sea que se conecte el empleado, sin descuidar la seguridad y habilitando modelos de trabajo más flexibles. Por ejemplo, Citrix Workspace crea un único punto de acceso a todas las aplicaciones y archivos que necesita un colaborador, y aprovecha la tecnología para que cada empleado pueda organizar, guiar y automatizar las tareas rutinarias, permitiéndole estar donde realmente ocurre el negocio y se siente más productivo, agregando valor y optimizando su experiencia.

“El trabajo post-pandemia será un modelo basado en aprendizajes, que permitirá a las compañías tener presente los factores más humanos del negocio, con el empleado y su experiencia como norte, y pensando en la tecnología como un facilitador para la optimización, retención de talento, el empoderamiento y la libertad de elección”.

Juan Pablo Jiménez, vicepresidente de Citrix para Latinoamérica y El Caribe.

Drone español abre nuevas oportunidades para los agricultores

Los agricultores trabajan a diario por maximizar la producción, ser más eficientes y lograr un mejor rendimiento cada temporada. En la búsqueda de este objetivo, los drones están tomando un papel fundamental. Para entender el potencial de esta tecnología, el uso de drones permite hacer un mejor uso de líquido utilizado logrando un menor impacto en la tierra y consiguiendo los mismos resultados en comparación con métodos tradicionales.


El sector agropecuario en España está atravesando grandes cambios y desafíos que ponen a prueba su capacidad de adaptación para ser rentables y competitivos.

Hace algunas semanas los productores de la localidad española Rueda se encontraron con un serio problema, el agua. En una hora cayeron más de 60 mm de agua y acceder al campo para fumigar con tractor era imposible. Pero lo que era un problema se transformó en una oportunidad. Esta aeronave de 4 hélices completo el trabajo en una mañana y requiriendo menos volumen de producto para obtener el mismo resultado.

HYBRiX puede transportar 10 lts de productos fitosanitarios que se pueden pulverizar sobre los cultivos en el momento y la zona deseada, haciendo el trabajo de fumigación más fácil, rápido y efectivo.

Debido a la normativa europea, el tamaño del depósito de los drones está limitado a aprox. 10 litros. Para poder cargar ese peso, la mayoría de estas aeronaves necesita varias baterías que apenas duran de 7 a 10 minutos. Lo interesante con un drone híbrido como HYBRiX es que el operario no necesita esperar a que se carguen las baterías entre vuelos y podrá trabajar de una manera más dinámica, solo recargando combustible cada varias horas.

Con 7 m/s de velocidad de vuelo y varias horas de autonomía de vuelo, este dron híbrido puede cubrir un área extensa en una jornada de trabajo. Lleva incorporado un dispositivo de fumigación con 4 boquillas adaptables a cada tipo de cultivo, las cuales están colocadas de tal manera que permiten una excelente uniformidad y cobertura de los productos aplicados llegando a las capas ocultas del cultivo gracias al flujo circular de aire generado por la propia aeronave.

Esta disruptiva tecnología ya está disponible y evoluciona día a día y el siguiente paso es acercarla a los productores. Por este motivo, el fabricante de este innovador drone español está buscando empresas y productores nacionales interesados en participar en programas piloto de fumigación con drone.

Vemos el éxito a través de la heladera instaview de LG

LG vendió más de un millón de unidades de su heladera instaview en todo el mundo. La heladera InstaView Door-in-Door de LG Electronics alcanzó un hito este mes cuando llegó al millón de unidades vendidas en todo el mundo desde su lanzamiento en 2016. Se venden más de 700 unidades por día y está disponible e aproximadamente 150 países.


La heladera InstaView Door-in-Door cuenta con una estética elegante y características prácticas que ganaron el reconocimiento de algunos de los premios de diseño más prestigiosos del mundo, como el Red Dot Design Award y el iF design Award.

“Este hito es un testimonio de la capacidad de LG para desarrollar productos diferenciados y de alta calidad que nos llevaron a la cima de los puestos de venta en muchas categorías de electrodomésticos.
Los dispositivos de hoy incluyen tanta tecnología como una computadora o un smartphone y nuestros clientes tienen grandes expectativas. Nuestra tecnología de avanzada y el enfoque hacía el consumidor han hecho de InstaView una de las marcas de heladeras de mayor venta”.

Dan Song, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company.

LG InstaView recibe su nombre del panel que la heladera tiene en la puerta que se transforma en una ventana transparente con solo dos golpes en el vidrio. Esto permite a los usuarios ver lo que hay dentro sin la necesidad de abrir la puerta, lo que reduce la pérdida de aire frío. La heladera también se destaca por brindar un fácil acceso a bebidas y minimiza la exposición al aire a temperatura ambiente, lo que ayuda a disminuir la pérdida de aire frío en más del 41%.

Para satisfacer la creciente demanda mundial de heladeras InstaView, LG ha agregado la función de mejora a otras heladeras en su línea, incluidos French-Door y Side-by-Side, entre otros. Además, la popular tecnología InstaView ahora se puede encontrar en otros dispositivos de la marca como LG SIGNATURE Wine Cellar y ThinQ Range.

La búsqueda de LG por agregar valor a sus heladeras a través de innovaciones útiles llevó al desarrollo de más tecnologías diseñadas para crear una vida culinaria más eficiente y placentera. Por ejemplo, Smart Care+ utiliza LG ThinQ AI para mantener los alimentos frescos por más tiempo, reducir los costos de energía y brindar un servicio más personalizado. Al analizar los datos recopilados durante varias semanas, el dispositivo puede detectar patrones de uso. Smart Care + aprovecha los mismos datos para reducir el desperdicio de energía, colocando automáticamente la heladera en modo de ahorro durante los períodos de uso poco frecuente. Y con Craft Ice, se pueden crear tragos perfectos con hielo redondo.