Cinco consejos desde IBM para la continuidad del trabajo en postpandemia

Por Thais Marca (foto).- Hay muchas cosas que aún no sabemos sobre cómo se verá y se sentirá el futuro ambiente de trabajo tras la pandemia, pero hay una cosa que sabemos con seguridad: tendremos un nuevo normal tanto nuestras vidas personales como profesionales.


Las organizaciones alrededor del mundo han experimentado diferentes lados de la pandemia, algunas tienen poblaciones de empleados que, como las de IBM, han podido trabajar desde casa con relativa facilidad; otras han tenido que cerrar operaciones en su totalidad o en parte. Pero, con diferentes tiempos y situaciones, la fuerza laboral comenzará a regresar a los lugares de trabajo, y esto no será un simple cambio de “apagado” a “encendido”. En IBM creemos que esto requerirá reelaborar la forma en que pensamos acerca de cómo y dónde trabajamos.

Thais Marca

Es por eso que hemos desarrollado una guía basada en 5 consejos, que deberían seguir las empresas al establecer sus planes de regreso.

  1. Reglamentación local: Evaluar las directrices de los organismos internacionales y locales

¿Qué orientación o criterios ha proporcionado el gobierno local?
¿Qué indican los datos clínicos y de salud de la población locales? Por ejemplo, ¿ha habido una desaceleración sostenida y significativa en los casos nuevos medidos por la tasa de duplicación (como los casos confirmados que se duplican en 15 días, o con mayor o menor frecuencia)?
¿Qué están haciendo otras compañías locales, especialmente aquellas con quienes podemos estar haciendo negocios?
¿Qué tan disponibles están los servicios de transporte público, escuelas, campamentos, guarderías y otros servicios esenciales para su fuerza laboral?

2. Autoevaluación: Evaluar el estado de nuestras oficinas de trabajo.

¿Contamos con un lugar de trabajo preparado y seguro y se han aplicado las directrices de las autoridades de salud pública, como las de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Organización Mundial de la Salud, directivas gubernamentales y sus propias políticas y normas?
Muchas jurisdicciones aún requieren que todos los empleados y visitantes usen máscaras. ¿Debemos proporcionar las máscaras? Si es así, ¿tenemos suficientes? ¿Cómo serán distribuidas? ¿Qué pasa con las máscaras para los visitantes del sitio? ¿Cómo crearemos una experiencia para visitantes y empleados que sea segura pero no engorrosa?
¿Se deben realizar reestructuras en el mobiliario, disposición de los recursos, servicio de limpieza, mayor ventilación del aire y entrega modificada de servicios de alimentos, entre otros, para cumplir con los requerimientos de distanciamiento social y salvaguardar a empleados, clientes y asociados?
¿Los sitios requerirán exámenes de salud en el sitio para los clientes y socios que ingresan al campus o al edificio? ¿Tenemos cómo proveer estos servicios?

3. Escuchar a los empleados: Canales de comunicación abiertos

¿Tenemos una comunicación clara con nuestros empleados sobre las acciones y riesgos?
¿Cuál es la opinión predominante de su fuerza laboral sobre el regreso a los lugares de trabajo?
¿Están preocupados por los riegos de regresar?
¿Existen consideraciones profesionales y personales que podemos evaluar para atrasar / adelantar el regreso de los empleados?

4. Regreso: En fases o escalonado

El retorno de los empleados debe hacerse en fases predefinidas, utilizando prácticas y políticas basadas en datos y en evidencia.
Desde IBM hemos establecido 3 posibles Fases, que permitirán una vuelta escalonada y gradual.
Durante la Fase 1, se debe planificar que la gran mayoría de los empleados continúen trabajando desde casa.
Considerar cuidadosamente los criterios para que la ola inicial de empleados regrese, determinando si experimentarán beneficios sustanciales de productividad o innovación al estar en el sitio, incluso mientras usan máscaras y distanciamiento social.
Permitir que los empleados en grupos en riesgo, o aquellos que requieren flexibilidad, continúen trabajando desde casa.

5. Organización: nuevas formas de trabajar y colaborar

Tratar de limitar la frecuencia de las reuniones en persona, incluidos los nuevos requisitos para la cantidad de participantes en el sitio.
Mantener cerrados por un período de tiempo los centros de información para clientes, auditorios, salas de capacitación y grandes salas de conferencias, a medida que encontremos nuevas formas de lograr nuestros objetivos comerciales.
Continuar brindando nuestro apoyo, desde el punto de vista tecnológico y cultural, a la mayoría de los empleados, que continuarán trabajando desde casa.

Como empresa con una fuerza de trabajo considerable y ampliamente distribuida a lo largo de todo el mundo, en países que están en diferentes estadios de la pandemia, IBM ha experimentado de primera mano que no existe un enfoque único para todos. Sin embargo, creemos que lo que hemos aprendido al planificar nuestro regreso a una normalidad diferente puede ser útil para otras empresas. El recién anunciado Watson Works es un ejemplo de cómo la AI también puede ayudar a las empresas en esa planificación.

*Thais Marca es general manager de IBM Services América Latina

Panacom presenta su nuevo termómetro infrarrojo

El Coronavirus pasó a ser el protagonista del 2020. Y los termómetros, una herramienta fundamental para saber si se tiene fiebre, uno de los síntomas del tan temido virus.


Pensando en las familias, en los profesionales y en las empresas es que Panacom, acaba de lanzar al mercado su nuevo termómetro infrarrojo.

Este termómetro infrarrojo toma en apenas 1 segundo la temperatura de niños y adultos con total exactitud. Sólo hay que ubicarlo de frente a la persona a quien se le desee tomar la temperatura -entre 3 a 5 cm-, apretar el disparador y sin ningún tipo de contacto se reflejará la misma en su pantalla, en grados Celsius o Fahrenheit.

Es de muy fácil uso y ofrece función de alerta con 3 colores por lo cual si se tiene una temperatura menor a 37.5º la luz de fondo es verde. En cambio si la misma es igual o mayor a 37.5º la luz de fondo es naranja. Y si se tiene 39.1º ó más, la luz de fondo pasa a ser roja dando a conocer una temperatura muy elevada.

Su apagado es automático y memoriza 32 valores medidos lo cual resulta útil y práctico para monitorear la evolución de un cuadro febril durante diferentes momentos.

El tamaño del termómetro es de 14.9 x 9.5×4.3 cm, pesa apenas 350 gramos y funciona con 2 pilas AAA

Este dispositivo está siendo muy usado para tomar la temperatura antes de ingresar a consultorios, shoppings, comercios, oficinas –ya sea a los empleados o al mismo público que acude- y también para uso familiar.

Para más información se puede ingresar a las redes:
https://www.instagram.com/panacom_lat/
https://www.facebook.com/panacom/

Grupo Núcleo e Intel se unen para combatir la pandemia

Grupo Núcleo puso en funcionamiento 1000 impresoras 3D que cuentan con tecnología de Intel para elaborar insumos que permitan prevenir los contagios por COVID-19 en Argentina. Los equipos fueron donados por Grupo Núcleo para educación pero debido al contexto de la pandemia hoy están colaborando en el área de salud. La tecnología de Intel permite que estas impresoras cuenten con computadoras integradas que no dependen de ningún dispositivo externo para funcionar.



Las impresoras 3D suministradas al gobierno se encuentran fabricando máscaras para enfrentar al COVID-19.

Grupo Núcleo entregó 5440 impresoras 3D Overlord Pro+ de la marca DFRobot que cuentan con tecnología de Intel, con el objetivo de acercar a las escuelas secundarias técnicas de todo el país, la solución tecnológica que cobra especial importancia en la actualidad y sin dudas será una figura preponderante en el futuro de múltiples industrias. A raíz de la pandemia del COVID-19, se registró un giro en el uso de estas impresoras y, en la actualidad, se encuentran funcionando a toda marcha para enfrentar al virus.

En el Museo Malvinas, 1000 de estos equipos otorgados al gobierno se están utilizando para imprimir insumos y prevenir el contagio. Las Overlord Pro+ se encuentran imprimiendo diariamente entre 4000 a 7000 vinchas para la fabricación de máscaras sanitarias.

Los equipos que estaban destinados a educación, hoy colaboran en el área de salud gracias a sus componentes que permiten trabajar rápido y con resultados de calidad.

Uno de los componentes claves y por el cual se eligió inicialmente este modelo de impresoras, son sus computadoras integradas que no dependen de ningún dispositivo externo para funcionar.

Esta herramienta, desarrollada por Intel, permite que se puedan editar y modelar proyectos sin necesidad de una computadora de escritorio o notebook, siendo este uno de los componentes fundamentales y diferenciales del equipo. Esta característica permite que cada una de las 5440 impresoras 3D sirva ya sea como impresora solamente, o bien como un área de trabajo individual. Al mismo tiempo, este diferencial de valor también se puede notar en cómo se agiliza el proceso de diseño e impresión.

Las 1.000 impresoras 3D que están en funcionamiento en el Museo Malvinas cuentan con esta tecnología y permiten realizar un trabajo más eficiente y rápido.

La minicomputadora integrada a las impresoras permite comprimir en una pantalla táctil de tan solo 7 pulgadas todas sus funcionalidades, las cuales son de vital importancia para poder trabajar los distintos proyectos, en este caso los artículos
sanitarios. El equipo incluye un procesador Intel Atom mod. Z8350, Windows 10 Home hasta distintos softwares como Cura, 3D Builder y Team Viewer, así como también, conectividad Wifi, Bluetooth y puertos HDMI y USB 2.0.

Impulsando el reciclaje de plásticos flexibles

Kamay Ventures, aceleradora de proyectos digitales de Overboost, realizó su primera inversión en Arqlite, una compañía argentina de tecnología de reciclado que desarrolla materiales de construcción de alta eficiencia, hechos 100% con plásticos reciclados.


La empresa, que fue fundada por emprendedores argentinos y que hoy ya tiene presencia internacional con la construcción de una planta en Estados Unidos y una próxima en Europa, recicla toneladas de plásticos complejos, flexibles y laminados generados por las principales compañías productoras de packaging y las convierte en un agregado liviano para la construcción conocido como LECA plástica.

La LECA Plástica elaborada por Arqlite es una piedra ecológica, tres veces más liviana y 10 veces más aislante que la piedra mineral, impactando en un menor costo de logística e instalación. Ofrece un precio competitivo en comparación con el resto del mercado, sirve para hacer relleno de hormigón liviano, premoldeado de hormigón y también se utiliza en jardinería.

Con esta inversión, Kamay Ventures le otorga a Arqlite la posibilidad de trabajar de manera coordinada con dos corporaciones de América Latina como Grupo Arcor y Coca-Cola de Argentina.

“Para Arqlite, el apoyo de Kamay significa una oportunidad única dado que nos conecta con empresas como Grupo Arcor y Coca-Cola de Argentina, ambas comprometidas con el ambiente, lo cual nos ayudará a multiplicar la escala del impacto que queremos lograr, desviando cada día más toneladas de plástico del ambiente”

Sebastian Sajoux, CEO de la empresa.

Para Kamay Ventures, Arqlite integra una solución superadora y ecológica para un tipo de plástico que las tecnologías existentes no pueden reciclar y se enmarca en una de las áreas estratégicas en las que el fondo impulsa proyectos de innovación: el medioambiente.

“Somos un fondo cuyo principal diferencial reside en nuestro rol activo durante todo el proceso, ofreciendo el asesoramiento, el testeo y la validación de los proyectos, con el respaldo de las herramientas con las que cuentan las empresas de primer nivel. Confiamos que, con nuestro apoyo, Arqlite pueda crecer y consolidarse tanto en el mercado local como internacional”.

Gabriela Ruggeri, managing partner de Kamay Ventures.

La importancia de las PyMEs frente al Covid-19

La pandemia global del Covid-19 puso en evidencia la importancia de la conectividad y el rol fundamental de los actores del sector a nivel nacional. Internet se volvió un servicio esencial y abrió el diálogo entre el sector privado y público para asegurar el acceso. Diego A. Martín, southern cone commercial manager de Furukawa Electric LatAm, comenta sobre el importante rol de las cooperativas y pequeños ISPs dentro del contexto que venimos viviendo.


Diego A. Martín, southern cone commercial manager de Furukawa Electric LatAm

Hasta el momento la red de Argentina ha respondido sin sobresaltos a los cambios de demanda y tráfico. Es muy importante destacar el rol de las cooperativas y pequeños ISPs. Ellos operan mayormente en el interior del país alcanzando a zonas donde otras compañías, aún las más conocidas, no llegan, porque hacerlo con tendido propio requiere de inversiones que luego no son rentables en comparación con otras zonas del país. Aún así, responden satisfactoriamente a la demanda de cobertura y conectividad en este contexto de pandemia.

Según instituciones nacionales, en el país existen más de 600 cooperativas y más de 1.000 Pymes de telecomunicaciones que desde el 20 de marzo pasado permiten gestionar el crecimiento del tráfico en la red que aumentó, según ARSAT, un 50% desde el comienzo de esta situación. Argentina cuenta con la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) que es fundamental para brindar acceso a internet en todo el territorio, pero es importante señalar que se trata de una red heterogénea que presenta diferencias en alcance y capacidad según la región que observemos.

No es lo mismo el interior del país que las grandes ciudades, y puntualmente en ellas, la distribución del consumo de red ha migrado fuertemente hacia las zonas residenciales durante el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional hace ya más de dos meses.

Algunos hábitos de nuestra sociedad cambiarán por mucho tiempo. El teletrabajo ha llegado para quedarse en varios segmentos que han podido continuar operando gracias a esta nueva modalidad. La tele-educación, por su parte, ha puesto a millones de niños, niñas, docentes y profesores a conectarse diariamente durante horas para continuar con sus clases e instancias de evaluación. Finalmente, y no menos importante: la telemedicina. En un contexto de pandemia y riesgo sanitario queda en evidencia la importancia de la conectividad, su alcance y estabilidad.

A futuro, las cooperativas y los pequeños ISPs, que funcionan mayormente en el interior del país, necesitarán mucho apoyo en el corto plazo. Será necesario seguir trabajando junto a ellos como lo hacemos hasta ahora en soporte, asesoramiento técnico y comercial en el diseño de sus proyectos y también en apoyo financiero. La población está aprendiendo a tener una vida cada vez más digital y es importante apostar al futuro.

Govtech lucha contra la corrupción

Este martes 7 de julio del 2020, se realizará un encuentro virtual que tendrá como invitado a Enrique Zapata, main lead, Data Intelligence and New Technologies del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). La actividad está orientada a jóvenes que buscar desarrollar soluciones para fortalecer la democracia en la Argentina.


El encuentro se enmarca en el Programa Democrathon, impulsado por la Fundación Contemporánea.

La Fundación Contemporánea, cuya misión principal es la formación de una nueva dirigencia política para la Argentina, realizará el encuentro virtual “Govtech y su impacto en la lucha contra la corrupción”, que tendrá como invitado especial a Enrique Zapata, main lead, Data Intelligence and New Technologies del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El encuentro es abierto y gratuito, y se llevará a cabo el 7 de julio a las 17 hs (ARG). Para inscribirte, hacé clic acá https://bit.ly/2ZmVd0k.

Govtech es un ecosistema en el que gobiernos colaboran con startups y mipymes que usan datos, tecnologías digitales y metodologías innovadoras para resolver problemas públicos. Las organizaciones se enfocan en actividades que van desde la alfabetización digital de funcionarios públicos hasta la promoción del uso de datos abiertos y de la inversión en tecnología.

Esta actividad está enmarcada dentro del Programa “Democrathón”, un concurso que convocó a jóvenes de todo el país para que participen de espacios de intercambio y formación que les permitan crear proyectos innovadores para fortalecer la democracia en la Argentina. Quienes deseen participar deberán cumplir deberán aplicar en el formulario que está disponible en el sitio web y cumplir con los siguientes requisitos:

• Tener hasta 30 años al momento de la aplicación
• Residir en la República Argentina.
• Ser alumno regular en cualquier establecimiento educativo de nivel superior del país.

La participación estará dividida en tres zonas:

• Zona Centro-Pampeana
• Zona Patagónica
• Zona Centro–Norte

El programa consta de diferentes etapas. Tras la finalizar la aplicación de los candidatos, los seleccionados asistirán a una serie de talleres online, que se llevarán a cabo durante julio. Los talleres tendrán como fin la capacitación de los participantes en herramientas tecnológicas y en formación académica sobre la problemática planteada.

En el mes de agosto, los jóvenes participarán de una maratón de ideas, a modo de Hackaton Social. En ese encuentro deberán encontrar soluciones innovadoras a diferentes problemáticas que planteen los organizadores, con el objetivo de fortalecer la democracia en la República Argentina. Un jurado evaluará los proyectos por su impacto, creatividad en la estrategia, plan de implementación, sostenibilidad, uso de tecnologías y replicabilidad. Los proyectos más innovadores recibirán premios de $250.000 y $150.000 para llevar adelante la idea.

El proyecto más innovador, efectivo y con mayor potencial de generar un impacto social será considerado para formar parte de una estrategia de anticorrupción y transparencia. Además, será premiado con un capital que permitirá desarrollar avanzar en su implementación, gracias al apoyo del International Republican Institute (IRI).

RRHH se alza como pilar de la gestión empresarial durante la cuarentena

Por Sara Mendoza Figueroa* .- La pandemia por COVID-19 aceleró la transformación digital de empresas y personas. Las numerosas herramientas de tecnología digital que conocemos nos permiten seguir relacionados a pesar de no poder vernos, de estar privados de compartir espacios comunes. La era digital hace que, aunque no podamos acercarnos, las relaciones continúen.


Las empresas deben continuar con el negocio, pero también cuidar especialmente a su gente. En esta encrucijada, RH tiene un papel preponderante; debe responder a ambos objetivos y propiciar un ambiente de armonía y equilibrio entre los deberes y las emociones.

Las herramientas de tecnología contribuyen a mantener el contacto, la comunicación entre la gente, entre pares y de los equipos con sus jefes. El trabajo remoto se impuso como una alternativa de “vida o muerte”. Y, a pesar de haber sido resistido durante largo tiempo por las organizaciones, éstas descubrieron que en muchos casos vuelven la tarea más eficiente y, además, permite disminuir costos.

Photo by Marcus Aurelius from Pexels


Se abre un nuevo escenario en la dinámica laboral, con modalidades que a principios de este mismo año no hubieran tenido adeptos:

  • Teletrabajo, que resultó más eficiente de lo que se creía.
  • Reuniones por Zoom, Teams, Meet y otras aplicaciones, con el consiguiente ahorro de tiempos y costos.
  • Ida y vuelta de documentación digital para validar operaciones (recibo digital, contratos, etc.).
  • Redes Sociales utilizadas en ámbitos laborales para afianzar las comunicaciones y las relaciones de los miembros de un equipo.
  • Webinar con clientes y partners para presentar novedades.
  • Blogs y redes laborales con actualizaciones permanentes para contar la continuación del negocio a los propios colaboradores, clientes y el mercado en general.
  • Diseños digitales más creativos, para manifestar con una imagen, con un mensaje simple, el acompañamiento de la organización a su gente en un momento de crisis.
  • Bienestar y Beneficios flexibles, adaptados a la situación y a cada persona.

En lo que se refiere al último punto, estamos en una cultura global de “employee wellness”. La empresa debe velar por la salud y el bienestar de sus colaboradores, más en medio de una pandemia. Hay que decidir cómo. En temas de “bienestar”, durante la cuarentena tuvo mucho éxito todo lo relacionado con meditación, yoga, actividades lúdicas para “bajar las revoluciones”, tanto de forma individual como en equipo, y contribuir a propiciar un mejor clima. Fueron bienvenidos los momentos para distraerse y relajarse en plena crisis e incertidumbre.

Por otra parte, los “beneficios flexibles” se refieren a dar lo que cada uno necesita, lo que prefiere. Para esto hay que conocer bien a los colaboradores y su entorno. Por ejemplo, durante la cuarentena con la gente operando en modalidad homeoffice, ciertos beneficios hubo que adaptarlos a la nueva realidad: si el almuerzo era solo para esa persona o había que agregar a la familia y entregar más porciones; en cuestión de “entretenimiento”, si prefiere algo para sí o para compartir con su entorno; etc.

Las organizaciones debieron poner a su gente en el centro de la escena, para cuidarla y proporcionarle lo que necesitara para continuar el negocio, y adaptarse rápidamente al nuevo escenario -a pesar de las dificultades-. En la mayoría de los casos Recursos Humanos fue el pilar de la alta dirección para continuar el “business as usual” bajo estrictos protocolos de seguridad y prevención en salud para los colaboradores.

La cuarentena obligó a afrontar distintos desafíos. RH cumplió (cumple) un rol protagónico en este contexto, debiendo dedicar más tiempo para escuchar y entender a la gente.

Surgieron nuevas necesidades, hubo que repensar las dinámicas laborales, ya no tener en cuenta horarios y fichajes sino más bien cumplimiento de objetivos (el mercado global iba en ese sentido, pero la pandemia aceleró este formato). Asimismo, hubo que contemplar situaciones particulares como nunca, de modo de contribuir a la concepción de un ambiente lo más armonioso posible en los hogares, ya que tareas laborales comenzaron a competir en el mismo espacio y tiempo con la atención de los hijos, la realización de tareas domésticas, y hasta con situaciones de salud impensadas.

En este nuevo ambiente, RH protagoniza el desafío de generar engagement en un contexto traumático y angustiante, con el rol de componedor entre colaboradores, jefes y directivos, entendiendo las necesidades de la gente y propiciando un liderazgo presente. Y, además, con la responsabilidad de proveer a todos las herramientas necesarias para seguir produciendo.

RH también debe contribuir en el management de los líderes, para que puedan trabajar con su equipo en el logro de los objetivos de la empresa, pero teniendo en cuenta que si la situación cambia también debe cambiar la dinámica, la forma de trabajo. Los líderes deben comunicar claramente los objetivos y dar autonomía para resolver ciertos temas, deben gestionar desde la confianza, humanizar y personalizar la conexión con cada integrante del equipo, flexibilizar los pedidos y los deadline de informes y reportes; aprender junto al equipo y acordar la mejor forma de trabajo en estas circunstancias.

La cuarentena y el forzado teletrabajo obligan a RH a ajustar los procesos según este nuevo escenario. El desarrollo tecnológico actual permite realizar reclutamiento y selección, on boarding, desarrollo y capacitación a través de apps muy amigables, fáciles de operar.

Si la organización está convencida de que su gente es el principal capital con que cuenta para tener éxito en el negocio, entonces querrá propiciar una buena “employee experience”, que se basa en tres pilares fundamentales: cultura organizacional, tecnología (al servicio del trabajo y de la vida), espacio físico adecuado (se adaptará según cada circunstancia).

Desde el primer día de esta crisis nos estamos preparando para “el día después”. Las organizaciones deben salir fortalecidas, con personas mejor preparadas para el futuro. Solos no podemos, el equipo es más fuerte y eficiente. El “todo” es mucho más que la suma de las partes.

Sara Mendoza Figueroa es gerente de marketing en VISMA Latinoamérica

El marketplace refirma su efectividad para las campañas de branding

La pandemia por el COVID-19 alteró de forma drástica los hábitos de los consumidores. La aceleración del e-commerce modificó el proceso de compra por completo, desde la manera como las personas comienzan a buscar información sobre el producto que les interesa hasta que se deciden a comprarlo, tanto de forma online como offline.


Sin embargo, las marcas aún no están presentes en Mercado Libre desde las primeras etapas, ya que 7 de cada 10 de las top búsquedas son genéricas. Esto indica que existen oportunidades que no están siendo aprovechadas para impulsar la construcción de la marca por medio de la publicidad en los marketplaces.

En un mercado tan frenético, en constante movimiento, es clave dirigir los esfuerzos publicitarios hacia donde está la atención y la necesidad del consumidor. Como medio que cuenta con una gran audiencia con mentalidad de compra, Mercado Libre emerge como una plataforma efectiva para ser considerada en la planificación de la pauta publicitaria en Latinoamérica; no solo para invertir en campañas de performance sino también de Brand Building.

Efectividad comprobada

A pedido de Mercado Libre Publicidad, Kantar Insights generó más de 30 estudios para entender cuál es el aporte que tiene como media player al momento de construir marcas, y éstos fueron los resultados más destacados de la efectividad de la plataforma.

Mercado Libre otorga un incremento de la visibilidad de las acciones publicitarias del 16% y un 12% de conocimiento espontáneo de las marcas.
+66% más efectiva a la hora de generar recuerdo espontáneo de marca.
+1.8X de contribución en las principales métricas de Brand building vs. otros formatos de display.
+2X de conocimiento espontáneo de marcas vs. otros formatos de video online.
· Entre las audiencias más jóvenes, +50% de conocimiento espontáneo y +17% de intención de compra vs. la industria.

“Ya sea que ingresen a buscar, comparar o comprar, el usuario de Mercado Libre se encuentra en un entorno dispuesto a escuchar a las marcas. Aun así, hay muchas marcas que todavía no están trabajando en su Brand building dentro de la plataforma, y por ende están perdiendo la posibilidad de quedarse con nuevos consumidores que se muestran dispuestos a elegirlas” -dijo Juan Lavista, LATAM Marketing & Insights Head de Mercado Libre.

El aporte de Mercado Libre a la visibilidad y el destaque marcario

En las más de 30 campañas evaluadas por Kantar en Latinoamérica, se evidencia la capacidad de la plataforma para impactar positivamente en los niveles de conocimiento marcario y visibilidad publicitaria.

En promedio, Mercado Libre contribuye a incrementar el Top of Mind de las marcas en un 9%, lo que resulta crucial en la construcción marcaria debido al rol que dicha métrica tiene en la consideración a futuro.

Es decir, cuanto más presente esté una marca en la mente del consumidor, mayores son las posibilidades de que ingrese en el set de quienes navegan por la plataforma a la hora de suplir una necesidad o un deseo de compra.

A su vez, gracias a una audiencia que cuenta con el mindset adecuado a un ambiente de pauta publicitaria nativa y a formatos con foco en el producto, la visibilidad publicitaria también se incrementa considerablemente, llegando a aportar -en promedio- un 16% adicional.

Impacto incremental en marca

En las distintas evaluaciones realizadas en Latinoamérica durante 2019 y 2020, quedó establecido que 9 de cada 10 campañas de la industria automotriz incrementaron significativamente el recuerdo de marca tras haber pautado en Mercado Libre, así como 7 de cada 10 campañas de Consumer electronics movilizaron la misma métrica.

La superioridad de Mercado Libre vs. industria digital

No es nada sencillo generar un genuino recuerdo espontáneo de marca con la enorme saturación publicitaria que existe en gran parte de las plataformas digitales. En tal contexto, hemos comprobado que Mercado Libre observa un rendimiento exponencial en comparación con otros players digitales de la región. La plataforma es un 66% más efectiva a la hora de generar recuerdo espontáneo de marcas.

Otra vez se hace importante destacar que la mentalidad de la audiencia junto al especial cuidado de experiencia del usuario que se brinda dentro de la plataforma, en un contexto de publicidad nativa, genera un ambiente propicio para traccionar el destaque de la marca.

Efectividad de los formatos de Mercado Libre vs. otros displays

Al comparar la efectividad de los formatos de Mercado Libre vs. el formato de Video Online, por ejemplo, la plataforma evidencia un importante potencial para incrementar el conocimiento espontáneo de las marcas y destaca ampliamente frente al promedio de la industria.

La afinidad entre las audiencias millennials

Si bien el impacto de la plataforma de Mercado Libre a la hora de construir marca es evidente entre todas las bandas etarias, resulta exponencial sobre las audiencias más jóvenes.

Con el acercamiento de los millennials al mundo del e-commerce, y debido a la afinidad de estos grupos con las propuestas digitales, publicitar en Mercado Libre aporta un 50% más de presencia de marca y un 17% más de intención de compra.

“A partir de los estudios realizados con Mercado Libre, pudimos comprobar que debido al mindset de sus audiencias, la plataforma evidencia un enorme potencial para generar awareness y movilizar las percepciones de marca; esto lo convierte en un medio altamente efectivo a la hora de pensar campañas de Brand Building en América Latina” -explica Agustina Servente, Media Lead en Insights Division, Kantar.

¿Cómo maximizar el aporte de la publicidad en Mercado Libre?

Puede hacerse a través de:

Creación de creatividades adaptadas a la plataforma:

Con Mercado Libre Publicidad, las agencias y las marcas pueden crear experiencias de marca disruptivas que impacten a millones de usuarios. Para eso, será clave adaptar correctamente las campañas a las posibilidades que ofrece la plataforma, y así maximizar su potencial.

Logo: marca y logo siempre visibles en todos los frames.
Mensaje: debe ser efectivo, directo, impactante y relevante.
Disfrute: trabajar con tipografías llamativas, imágenes de alta definición y el diseño de las creatividades, entre otros elementos.
Producto como un todo: debe ser el centro de atención. Todos los recursos deben direccionar hacia él.
CTA: Call To Action claro, impactante y conciso.
Elementos cohesivos: para facilitar la asociación marcaria entre creatividades y campañas.
Sinergia: mantener la consistencia con otros medios y con la historia de marca.

Combinación de distintos formatos

Esto asegura que las marcas tengan visibilidad durante todo el recorrido que realiza el consumidor dentro de la plataforma y potencia el efecto marcario.

Frecuencias adecuadas

Hay KPIs que suelen generar uplifts de manera más inmediata (tales como la visibilidad), pero es recomendable asegurar buenas frecuencias para impactar también en la construcción de mensajes específicos de campaña, favoritismo e intención de compra.

Segmentación de audiencias de mayor relevancia

Direccionar las campañas a las audiencias con genuino interés en las categorías relacionadas para incrementar la performance. En un contexto de búsqueda activa de productos relacionados, las menciones espontáneas de marca crecen 3.5X, mientras que el recuerdo de la publicidad se incrementa en tres veces.

Esto será clave, entonces, para maximizar el potencial de las propuestas dentro del contexto de la plataforma haciendo uso de las audiencias que Mercado Libre ofrece para segmentar las campañas en el sitio basadas en el comportamiento real del consumidor.

En resumen, Mercado Libre es uno de los medios más eficaces para influir en los compradores digitales y construir marca, en un contexto donde la inversión publicitaria es altamente redituable.

Esta ventaja competitiva se genera a partir de la generación de:

· Experiencias publicitarias nativas pero relevantes.

· La presencia de un consumidor con mentalidad de compra.

· Plataforma que cuenta con la posibilidad de administrar audiencias segmentadas que mejoran constantemente los resultados de las marcas, en un espacio en el cual los consumidores están dispuestos a escuchar y comprar.

www.kantar.com

Diego Bekerman, al frente del área PyMEs en Microsoft Latinoamérica

Microsoft designa a Diego Bekerman como gerente general para clientes medianos, pequeños y corporativos de Microsoft Latinoamérica.


En su nuevo rol, Diego Bekerman señaló: “Las pymes que son el motor de la economía en Latinoamérica han sido de las más impactadas por el contexto actual. Estoy convencido que la tecnología puede ayudarlas y contribuir a fortalecerlas frente a la crisis, a ganar eficiencia y competitividad y en definitiva a crecer para continuar generando empleo y valor para las economías de cada país. Estoy muy entusiasmado de tomar este nuevo rol regional en Microsoft para acompañar a nuestro ecosistema de socios, y nuestros clientes en este proceso, acercando la tecnología y democratizando su acceso”.

Diego Bekerman cuenta con 19 años de trayectoria y experiencia en Microsoft. Durante los últimos cinco años se ha desempeñado como gerente general en Microsoft Argentina, rol en el que contribuyó a hacer de Microsoft una de las mejores empresas para trabajar en el país, ayudando la innovación a través de su apoyo al ecosistema emprendedor argentino e impulsando la diversidad y la inclusión en distintos foros públicos.

Estudió Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad de Buenos Aires y recibió el premio a la trayectoria destacada en 2019 entregado por la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad. También realizó capacitaciones en Management y Marketing en la IAE Business School y en la Northwestern University. Está casado y tiene tres hijos. En su tiempo libre disfruta de salir a correr, ir a la cancha a ver a River Plate y compartir tiempo con su familia y amigos.

Un espejo de Lancôme permite ahora probarse maquillajes virtualmente

Lancôme lanzó un espejo virtual que permite a las mujeres probarse el maquillaje sin la necesidad de hacerlo sobre su propia piel.

El coronavirus ha traído una nueva realidad a nuestras vidas, en la que se ha vuelto fundamental un cambio de hábitos, que ha alterado también el mundo de la belleza. Hoyresulta imposible ir a un punto de venta a probar las propuestas beauty de las marcas. Frente a esta situación, Lancôme lanzó un virtual try-on de maquillaje perfectamente integrado a la web de Lancôme Argentina que no necesita ninguna descarga o instalación.

Se trata de una herramienta de realidad aumentada que permite a las consumidoras de belleza hacer de la compra, una experiencia más útil y divertida. Con este espejo virtual, las mujeres podrán probar en 3D todos los tonos de labiales, máscaras y bases de maquillajes, comprobando el resultado en primera persona, previo a la compra del producto. Aquí es donde entra en escena lo que ya se conoce como ‘beauty tech’, es decir, tecnología aplicada al sector de la belleza que introduce aplicaciones propias de la inteligencia artificial.

Este probador online permite en simples pasos probar diferentes maquillajes. Para comenzar, se debe entrar en la web de Lancôme, acceder a la pestaña “espejo virtual” y seleccionar el producto para vivir la experiencia de try-on. Para testear la misma se deberá activar la cámara o subir una foto y así el usuario podrá ver el resultado final del producto elegido, aplicado en su rostro.

Haciendo alusión al nuevo modelo de compra adaptado al escenario post-covid, Pilar Iribarne, Directora de Marketing de Lancôme Argentina, afirma: “Notamos un aumento exponencial en las visitas a nuestro sitio. Frente a esto, captamos la necesidad de nuestros consumidores de mutar su experiencia de try-on en lugares físicos a una virtual”.

Lancôme a su vez, incorporará esta nueva adquisición a los retailers y perfumerías colaborando con las medidas de higiene y seguridad en el punto de venta. Los icónicos “testers” quedarán en desuso por un tiempo, para darle lugar a los espejos virtuales con tecnología de último nivel que reflejan los tonos de bases y labiales con un gran parecido a la realidad.

Con la incorporación de este nuevo formato, Lancôme continúa innovando en tecnología aplicada al sector de la belleza, haciendo de la compra online una experiencia única. A su vez, logra con nuevos protocolos de seguridad y de higiene facilitarle al consumidor la elección a la hora de comprar productos.

Hackean datos de tarjetas de pago de los servicios de Google Analytics

Investigadores de Kaspersky afirman haber informado a Google sobre una nueva técnica utilizada para robar los datos de pago de los usuarios en las tiendas en línea mediante web skimming. Al registrarse en las cuentas de Google Analytics e introducir el código de seguimiento en el código fuente de las páginas web, los ciberdelincuentes obtienen los datos de las tarjetas de crédito de los clientes. Más de 20 tiendas en línea de todo el mundo se han visto afectadas por esta práctica.


Web skimming es un método utilizado habitualmente por los ciberdelincuentes para robar los datos de las tarjetas de crédito de los consumidores en las páginas web de las tiendas en línea, mediante el cual los atacantes introducen fragmentos de código en el código fuente de la página web. Este código fraudulento reúne los datos introducidos por los usuarios que visitan la página web (es decir, los números de acceso a las cuentas de pago o a las tarjetas de crédito) y envía los detalles recopilados a la dirección especificada por los ciberdelincuentes en el código falso. Con frecuencia, con el objetivo de ocultar que la página web ha sido vulnerada, los atacantes registran dominios con nombres que se asemejan a los servicios de análisis web más conocidos, como Google Analytics. De esta forma, cuando introducen el código falso, al administrador de la página le resulta más difícil saber que ha sido comprometida. Así, por ejemplo, es fácil confundir un sitio llamado “googlc-analytics[.]com” con el dominio legítimo.

Sin embargo, los investigadores de Kaspersky han descubierto recientemente una técnica desconocida hasta ahora para realizar ataques de web skimming. En lugar de redirigir los datos a otras fuentes, los reconducen a cuentas oficiales de Google Analytics. Una vez que los atacantes registran sus cuentas en Google Analytics, solo tienen que configurar los parámetros de seguimiento de las cuentas para recibir una identificación de rastreo. A continuación, introducen el código fraudulento junto con la identificación de seguimiento en el código fuente de la página web, lo que les permite recopilar datos sobre los usuarios y enviarlos directamente a sus cuentas de Google Analytics.

Como los datos no se dirigen a un recurso desconocido, es complicado que los administradores se den cuenta de que la página ha sido atacada. En el caso de aquellos que examinan el código fuente, es como si la página estuviera conectada a una cuenta oficial de Google Analytics, una costumbre habitual en las tiendas en línea.

Para que esta actividad delictiva sea más difícil de detectar, los ciberdelincuentes emplean también una técnica común de lucha contra la depuración: en caso de que el administrador de la página web revise el código fuente de la misma utilizando el modo de desarrollo, el código ilícito no se ejecutará.

Más de 20 páginas web se han visto afectadas por esta técnica, incluyendo tiendas en Europa, Norteamérica y Latinoamérica.

“Se trata de una práctica que no habíamos observado antes, y que resulta sumamente eficaz, ya que Google Analytics es uno de los servicios de análisis web más importantes que existen. La gran mayoría de los desarrolladores y de los usuarios confían en él, por lo que los administradores de la página web le suelen dar permiso para recopilar datos de los usuarios. De este modo, resulta fácil pasar por alto las operaciones maliciosas que contienen cuentas de Google Analytics. Por regla general, los administradores no deben asumir que, simplemente porque el recurso de terceros sea legítimo, su presencia en el código es correcta”, afirma Victoria Vlasova, analista principal de malware de Kaspersky.

Kaspersky cierra la información expesando que ha informado a Google del problema, y la compañía ya está dedicando recursos a detectar el spam.

Las marcas acarician al oído a los Audio Lovers

Germán Herebía (Grupo Cisneros) y Raúl Rivera (Spotify) describieron cómo el audio digital gana las audiencias globales en esta cuarentena y surgen nuevos hábitos de consumo. Hablan de un salto del 89% de audio lovers, quienes se sienten acompañados por los valiosos contenidos que vienen creando los podcasts que combinan los mensajes publicitarios tradicionales con atractivos videoclips. Allí surgen nuevos desafíos para las agencias creativas que buscan avanzar con estrategias personalizadas de las marcas para esos formatos y atentos al gusto de cada audio lovers.


El consumo de audio digital se sirve de una bandeja de oferta que va de los cada vez más presentes dispositivos de audio bluetooth -auriculares wifi-, que llevamos al ámbito más privado que transitemos. También a los parlantes inteligentes, que ya pueden encontrarse en varios ámbitos del hogar reproduciendo música, programas radiales o clases de inglés. Y en cada caso se tienen las métricas de quienes se sirven de esos contenidos, del tipo de dispositivo, sexo, ubicación geográfica, hábitos de alimentación y otros consumos. Y todos esos datos están siendo aprovechados cada vez más por las agencias creativas.

En una conferencia web promovida por Interact, Germán Herebía, CEO en RedMas Digital Advertising Solutions, una compañía del Grupo Cisneros Interactive, refirió que los audio lovers son un creciente grupo de consumidores intensivos de audio digital a los cuales conviene prestarle mucha atención porque hay abundante data sobre sus preferencias como para brindarles ofertas muy personalizadas y combinadas con las estrategias de marcas que ya consume o que bien puede elegir. Es, por otro lado, un tipo de consumidor que a la vez elabora contenidos de gran calidad y algunos lideran y hasta se han transformado en protagonistas de podcast con millares de seguidores. Y algunas entidades que advierten estas nuevas tendencias hasta crean un tipo de contenidos especiales, como lo hizo el Real Madrid para satisfacer a sus fans, vía los parlantes inteligentes de Amazon:

Estos nuevos hábitos de consumos digitales dan lugar al surgimiento de empresas que miden las audiencias de podcast. Y a su vez el éxito de algunos podcasts también llama la atención de compañías como Spotify, que recientemente adquirió la exclusividad de cuatro celebrados podcasts, que lograron audiencias notables por la calidad, diversidad, entretenimiento y percepción de los gustos y momentos que atraviesan esos audio lovers. Algunos podcast vienen sirviéndose de la gran vía de audio amantes creada por Spotify, entre ellas citó el caso de un foro dedicado a la Guerra de Negocios, un producto de Wondery, la red de podcast estadounidense lanzada por Hernán López con el respaldo de 20th Century Fox.

Raúl Rivera, responsable de ventas de Spotify para América del Sur, complemento la presentación exponiendo cómo el audio digital acompaña nuestras vidas y cuáles son los contenidos que privilegia una mayoría. El interés por los audios digitales de calidad hizo que Spotify registre un crecimiento del 31% mensual y en ellos las preferencias por escuchar música -un 59%- revelan porqué esa compañía tiene ese crecimiento sostenido. Han variado también las vías por las cuales los oyentes reciben sus audios y ya no es la radio una de las fuentes principales, observó Raúl Rivera. El cuadro siguiente es un estudio de Spotify para saber de los comportamientos en la escucha de audio durante la pandemia que atravesamos. Ya no impera el audio en el auto, porque pocos se desplazan en esta era de teletrabajo, pero si se nota que el audio nos acompaña todo el tiempo.

Al bajar el consumo de audio desde el auto el sector de la radio resultó el más afectado, dado que pasaron a primer plano las pantallas de teletrabajo acompañadas de buena música o historias atractivas llegando desde los parlantes inteligentes, el celular y paralelamente más usuarios de Spotify. El video por streaming está subiendo -remarcó Raúl Rivera- asi como otras vías como los videojuegos y podcasts muy seguidos por sus fans y en este punto Spotify es la vía más utilizada por los escuchas de podcasts, incluso comprando online. Y, a propósito de comprar online, las marcas aprovechan eso para hacer sus ofertas.

Mostró a continuación tres casos brillantes que usaron la plataforma Spotify para expandir sus comunicaciones de marca: Snickers uso el formato de audio dentro de Spotify de una forma muy creativa.

Y también el caso de Nestlé que subió contenido propio a la plataforma para interactuar con los padres y los bebés de la casa. Otra fue el caso de Fabuloso, una marca de producto de limpieza, en México, que hizo un aplaylist que ganó la audiencia por su atrevimiento e innovación al usar Spotify para comunicarse y dentro de ella el uso de la música en momentos impensados de la cotidianeidad.

Para agregar, un par de explicaciones de Raúl Rivera sobre estas playlists: