El resguardo de las vacunas acrecienta la salud pública

En los últimos años, los programas de inmunizaciones se han vuelto cada vez más costosos como resultado de la introducción de nuevas vacunas y la expansión del número de grupos de población objetivo recomendados. Aun así, la inmunización sigue siendo costo-efectiva y debe seguir considerándose una de las “mejores inversiones” de salud pública, según una nueva serie de análisis publicados en la revista científica Vaccine.


vacuna-oral

Los estudios nuevos aparecen en un suplemento especial de la revista Vaccine titulado “Expandiendo la base de evidencia para informar la introducción de vacunas: costeo del programa y análisis de costo-efectividad”. La serie fue coordinada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), como parte de la Iniciativa ProVac para aportar evidencia en apoyo de las decisiones de política sobre los programas de vacunación.

Los análisis, basados en investigaciones dirigidas por países de todo el mundo, revelan que, con pocas excepciones, las nuevas vacunas —incluyendo las vacunas antineumocócicas conjugadas, las antirotavíricas y las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) — son costo-efectivas en los países donde hay una carga de morbilidad sustancial o donde los costos de tratamiento son elevados, o ambos, y si las vacunas pueden obtenerse a precios favorables.

Los estudios que evaluaron los costos y el financiamiento de los programas de inmunización, resultantes de una iniciativa conducida por la Fundación Bill y Melinda Gates, también mostraron que, en términos generales, los gobiernos están proporcionando más financiamiento para programas nacionales de vacunación que lo reportado anteriormente, de tal manera que la mayor parte del financiamiento de estos programas proviene actualmente de recursos nacionales.

Los investigadores participantes en esta iniciativa EPIC –de estimación de los costos y financiamiento de los Programas Ampliados de Inmunización— desarrollaron y ejecutaron una metodología común para el cálculo de los costos y formaron una comunidad de práctica alrededor del costeo y análisis financiero de la inmunización.

El suplemento incluye 31 artículos de investigación original, nueve de los cuales son de países de las Américas (Argentina, Belice, Brasil, Honduras, Paraguay y Perú) y cuatro artículos de perspectiva por expertos mundiales en economía de la salud y ciencias de la decisión. Los artículos de investigación original incluyen 14 análisis de costo-efectividad dirigidos por los países y nueve análisis de costos y flujos de financiamiento de países que incorporan nuevos datos recopilados en más de 300 establecimientos de atención primaria de salud en seis países. Los cuatro artículos de perspectiva abordan temas como la función potencial de análisis de costo-efectividad en negociaciones de precios de vacunas, la necesidad continua de modelos y enfoques metodológicos que pueden adaptarse para uso en formulaciones de políticas en contextos de bajos recurso y los retos de apoyar la toma de decisiones al nivel de país en el contexto de establecimiento de prioridades de donantes.

“Los estudios de costo-efectividad dirigidos por los países dan una actualización importante sobre las experiencias de diferentes países con las nuevas vacunas”, dice Cuauhtemoc Ruiz, jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia en OPS/OMS. “El suplemento también brinda apreciaciones en el trabajo que se necesita para ayudar a los países a fortalecer la formulación de políticas mediante el uso de análisis de costo-efectividad, análisis de los costos de los programas y los flujos de financiamiento para los programas”.

El nuevo suplemento es el segundo a ser publicado por Vaccine y coordinado por la iniciativa ProVac de la OPS/OMS, que busca fortalecer e institucionalizar las capacidades de los países para generar, evaluar, interpretar y usar datos locales en la toma de decisiones acerca de los programas de vacunación y la adopción de vacunas.

“La aceleración de la formulación de políticas nacionales sobre la adopción de las vacunas es un tema cada vez de mayor importancia, ya que las vacunas más nuevas vienen con precios mayores y compiten con otras nuevas tecnologías e intervenciones por espacio en los presupuestos sanitarios nacionales ya constreñidos,” dijo Ruiz.

Las Américas ha sido líder en la introducción de nuevas vacunas. Actualmente, 19 de países de la región usan la vacuna antirotavírica, 28 usan la vacuna antineumocócica conjugada, y 16 usan la vacuna contra el VPH. A pesar de los costos mayores de estas vacunas, estos países han introducido con éxito planes de sostenibilidad para estas vacunas y han financiado en más de un 99% su introducción con recursos propios.

La Iniciativa ProVac ha apoyado a los países de las Américas en su formulación de políticas de inmunizaciones y procesos de asignación de recursos en los últimos diez años. Recientemente, una iniciativa piloto para transferir a otras regiones de la OMS las herramientas y conocimiento desarrollados por ProVac en las Américas se ejecutó con el apoyo de socios en África, el Mediterráneo Oriental y Europa. Esta plataforma –el Grupo de Trabajo Internacional ProVac– fue coordinado por la OPS y ejecutado por socios, incluyendo el Instituto de Vacunas Sabin, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la Agencia de Medicina Preventiva y PATH.

Los socios de ProVac que contribuyeron al suplemento de Vaccine incluyen al Grupo de Trabajo Internacional ProVac, la Iniciativa para el Cálculo Multi-país de los Costos y Financiamiento de Inmunización Ordinaria y Nuevas Vacunas (EPIC) de la Fundación Bill y Melinda Gates, y el Instituto de Vacunas Sabin.

Barcelona/04 y el factor Dilbert del buen liderazgo

El CEO de Barcelona/04, Raúl Aguirre, expuso en un encuentro en el hotel Madero, de Buenos Aires, sobre la “Ingeniería del éxito: el factor Dilbert y otros secretos para ser un mejor líder”.


 

La conferencia fue destinada a CIOs y profesionales de IT. Un centenar de asistentes de empresas de primer nivel como: Claro, Banco Comafi, Banco Itaú, Xerox, Insoft, Red Link, expresaron estar muy satisfechos por la charla.

Barcelona_FotorRaúl Aguirre (foto) abrió la presentación con una broma. Consiguió así quebrar la llamada “cuarta pared” que habitualmente existe entre el público y el escenario. De a poco el público fue soltando carcajadas más audibles y se volvió muy participativo.

La presentación repasó el concepto de éxito y realización personal sustentado por una bibliografía sabiamente elegida y por ejemplos de casos reales.

dilbAlgunas veces el mismo conferenciante se volvía ejemplo, con sus 25 años de experiencia profesional en el mundo de IT y sus tantos estudios en instituciones reconocidas; otras, el ejemplo lo daban los grandes genios como Steve Jobs o Scott Adams que consiguieron el éxito a partir de su creatividad y perseverancia.

Según la mayoría de los asistentes, el éxito de la conferencia se debió a la dinámica y estilo descontracturado del conferenciante y a la abultada bibliografía elegida.

Algunos espectadores dejaron su opinión al finalizar la charla:
“Me encantó el concepto, para mí revolucionario, del factor Dilbert. ¡No se me hubiera ocurrido nunca! Y la cantidad de bibliografía citada que sustenta lo presentado. ¡Muy buena!” – Valentina Morisoli, Insoft

“¡La originalidad! Que no haya una receta de libro sino una experiencia efectiva a transmitir” – María Cristina Chahin, jefe de sistemas, operadores y roaming, de Claro

“¡Muy humano, una persona que da gusto escuchar!” – Claudio Ivanchevich, consultor senior, de Gran Thornton

“La pasión del conferenciante” – Espedito Passarello, director de Conomática.

“Excelente disertación. Contenidos super útiles. Sinceramente lo que necesitamos es lo que menos nos enseña la facultad. ¡Gracias!” – Juan Carlos Morisoli, CRZ Construcciones

“Aprendí algunas cosas y reforcé otras” – Pablo Calvaruso, analista de controles – seguridad informática de Neo Secure – ICBC.

La vida móvil se da cita en el Mobile Life Congress

La primera edición del Mobile Life Congress se realiza este 13 y 14 de mayo de 2015 en el Hotel Emperador, de la ciudad de Buenos Aires. La apertura oficial del congreso está a cargo de Norberto Berner, secretario de Comunicaciones de la Nación.


Mobile Expo CongresoIntegran el grupo de oradores Roman Gancberg (Google), Paul del Pin (Preguntados), Guido Corsini (QB9 Entertainment/Mundo Gaturro), Gustavo Eduardo Castro (Telefónica de Argentina) y César Valinotti (Arauco Argentina). La agenda cuenta con ponencias de José Otero (4G Americas), Bruno Pina (IBM), Ricardo Galli (Movistar), Celedonio Von Wuthenau (Alcatel Lucent), Ignacio Perrone (Frost & Sullivan), Carlos Uzal, (Movistar), Olivier Fernández Bedoya (Allianz Seguros), Julián López Grillo (Lo Jack), Verónica Pagniez, (Mercedes Benz), Gastón Bercún (Opera Mediaworks), Patricio Carna (CodaFinancials), Hernan Di Chello (Mercado Pago), Jorge Larravide (Red Link), Andres Haidar (PowerYouOn.tv) y Jorge Josserme (Lo Jack), entre otros.

Mobile Expo CYa votaron más de 4.000 personas para elegir a los ganadores del Mobile L​ife A​ward, el premio que busca reconocer el liderazgo y visión de quienes son protagonistas de una industria altamente desarrollada y competitiva como la del mundo Mobile. Los ganadores recibirán su galardón en la ceremonia de premiación que se realizará en el marco del congreso el próximo jueves 14 a las 16.00 horas.

Un jurado compuesto por destacados referentes de la industria eligió las ternas finalistas de cada categoría a partir de los nombres propuestos en la instancia de postulaciones y la elección de los ganadores será a través del voto de los participantes del congreso y el público interesado a través del sitio www.expomobilelife.com y las redes sociales.

Para votar, hay que ingresar a www.expomobilelife.com/mobile-life-award/, y darle un “Me Gusta” a la opción favorita en cada categoría. El candidato que más “likes” obtenga hasta el 14 de mayo será el ganador del Mobile Life Award en su categoría.
Informes e inscripción: http://www.expomobilelife.com/congreso | info@expomobilelife.com

Descubren ciber robos por mil millones de dólares a bancos

Se la conoce como Carbanak, y se revela como la operación de ciberdelito más rentable hasta la fecha, con hasta mil millones de dólares americanos robados directamente de los bancos. El primer trimestre del 2015 vio la revelación de la amenaza de ciberespionaje persistente avanzado más sofisticada hasta la fecha: Equation. La Estrella de la Muerte de la Galaxia de Malware y con vínculos con las superamenazas infernales Stuxnet y Flame, cuya primera muestra conocida se remonta al año 2002 y que continúa activa.


 

Durante este periodo Kaspersky Lab publicó un informe detallado sobre Carbanak, la operación de ciberdelito más rentable hasta la fecha, con hasta mil millones de dólares americanos robados directamente de los bancos; también se asistió al descubrimiento del primer grupo conocido de ciberespionaje Árabe, Desert Falcons y ataques de Animal Farm, una campaña de ciberespionaje de habla francesa.

map_CarbanakEn el primer trimestre, los expertos de Kaspersky Lab confirmaron que habían descubierto una amenaza que superaba cualquier cosa conocida hasta la fecha en términos de complejidad y en la sofisticación de las herramientas – El Grupo Equation. Entre sus características especiales se encuentran la habilidad de infectar el firmware del disco duro, el uso de una técnica de “interceptar” para infectar a víctimas y la habilidad para imitar malware delictivo.

“En los últimos años, Kaspersky Lab ha observado a muchos actores de ciberamenazas avanzadas, que tienen fluidez en muchos idiomas, tales como ruso, chino, inglés, coreano o español. En 2015 informamos de ciberamenazas que “hablaban” ´árabe y francés, y la pregunta es “¿quién sigue?” Durante muchos años de analizar código de malware también hemos visto diferentes niveles de habilidades maliciosas – desde el “paquete” estándar de puertas traseras y la explotación de vulnerabilidades conocidas; hasta plataformas complejas de ciberespionaje, o incluso herramientas tan poderosas como las utilizadas por el Grupo Equation” expresó Aleks Gostev, principal experto en seguridad del equipo de análisis e investigación global para Kaspersky Lab..

“Lo que es especial en nuestro trabajo -prosiguió- es el descubrimiento de una nueva amenaza, una que sobrepasa cualquier cosa que se haya conocido antes. Se podría pensar: esto es todo, el barón de la creación maliciosa. Pero en un plazo de meses se descubre algo nuevo que sobrepasa el descubrimiento anterior. Así es como funciona el mundo cibernético: estamos a la caza de los cazadores, quienes constantemente perfeccionan las herramientas que utilizan para engañarnos, pero también aprendemos” comentó Aleks Gostev.

Flujo de dinero

Hace diez meses, Kaspersky Lab informó de la campaña de fraude cibernético Luuuk que se enfocaba en los clientes de un banco europeo importante. En el periodo de sólo una semana, los ciberdelincuentes robaron más de medio millón de euros de cuentas del banco. Luego, en octubre de 2014, el equipo de análisis e investigación global de Kaspersky Lab reveló los ataques de malware de delincuencia cibernética Tyupkin que se centraban en cajeros automáticos de todo el mundo.

Un código de malware que infectaba los cajeros automáticos y que le permitía a los atacantes vaciar las máquinas de dinero mediante una manipulación directa, con el cual robaron millones de dólares sin utilizar una tarjeta de crédito. En diciembre de 2014, Costin Raiu, director del equipo de análisis e investigación global de Kaspersky Lab, publicó su pronóstico de amenazas persistentes avanzadas para el año 2015, donde expresaba que los días en que las bandas de ciberdelincuentes que se enfocaban exclusivamente en robar dinero de los usuarios finales habían acabado.

“Ahora los delincuentes atacan directamente a los bancos porque es ahí es donde se encuentra el dinero. Y utilizan técnicas de amenazas persistentes avanzadas para estos ataques complejos”, dijo Raiu. Dos meses más tarde, en el primer trimestre de 2015, se reveló Carbanak, la APT (amenaza persistente avanzada) que había robado hasta mil millones de dólares, iniciando una era de ataques estilo APT en el mundo de la ciberdelincuencia.

El primer trimestre en cifras: el doble de ataques maliciosos

Junto a una revisión de los principales brotes de malware, Kaspersky Lab ha contabilizado el nivel general de amenazas cibernéticas en todo el mundo:

Según los datos de Kaspersky Security Network, los productos de Kaspersky Lab bloquearon un total de 2.2 mil millones de ataques maliciosos en computadoras y dispositivos móviles en el primer trimestre de 2015, lo cual es el doble de los ataques bloqueados en el primer trimestre de 2014.

Las soluciones de Kaspersky Lab impidieron 469 millones de ataques lanzados desde recursos en línea localizados en todo el mundo, un tercio (32.8%) más que en el primer trimestre de 2014.
Más de 93 millones de URLs únicas se reconocieron como maliciosas mediante el antivirus para web, 14.3% más que en el primer trimestre de 2014.

40% de los ataques web neutralizados por los productos de Kaspersky Lab se llevaron a cabo con el uso de recursos web maliciosos ubicados en Rusia. El año pasado Rusia compartió el primer lugar junto a los Estados Unidos, donde ambos países fueron responsables del 39% de los ataques web.

En descenso pero aún es peligroso: las amenazas para móviles en el primer trimestre
· 103.072 nuevos programas maliciosos para dispositivos móviles (6.6% menos que en el primer trimestre de 2014).
· 1.527 nuevos troyanos bancarios móviles, sólo 29 puntos porcentuales más que en el primer trimestre de 2014. La tasa de aumento está disminuyendo la velocidad: en todo el 2014, Kaspersky Lab contó 12.100 troyanos bancarios móviles, nueve veces más que en al año 2013.

El informe completo del primer trimestre está disponible en securelist.com

CESSI y su apuesta por cambiar la enseñanza a chicos con discapacidad

Pablo Fiuza, miembro de la Comisión Directiva de La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI), fue orador en la ultima edición del evento TEDxRiodelaPlata orientado a la educación. Fiuza habló sobre el proyecto DANE, una iniciativa de CESSI y ASDRA que desarrolla aplicaciones con fines educativos, lúdicos y de inserción laboral para niños y jóvenes con discapacidad intelectual y motriz.


 

Pablo Fiuza en TeDxRiódeLaPlata
Pablo Fiuza en TeDxRíodeLaPlataED

El directivo relató cómo hace algunos años, y a partir de una visita de amigos que tenían un hijo con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), notó que el niño fijaba su atención por largo tiempo en una tablet mientras jugaba con las distintas aplicaciones. Esa noche fue el punto de partida para el Proyecto DANE.

Durante su disertación, Fiuza explicó el desafío que implicó pensar las aplicaciones de una manera que se adaptara a las capacidades distintas, tomando en cuenta aspectos como las tipografías, los dibujos, los colores y los sonidos. DANE  nació con el objetivo de revolucionar la forma de en que se enseñan contenidos a los niños y jóvenes con necesidades especiales, y buscar contribuir a su inclusión social y laboral.

Yo quería analizar cómo utilizar la tecnología para ayudar en la vida de las personas y a partir de Agustín, el hijo de mis amigos, me di cuenta de la importancia que podía tener en personas con capacidades diferentes. Al inicio, me informé mucho ya que de discapacidad conocía muy poco y no tenía muy claro por dónde empezar. Lo que sí sabía era que quería cambiar la forma en que se les enseñaba a los chicos, sobre todo a los chicos con discapacidad”, indicó Fiuza.

Además, Fiuza agregó que “desarrollar software es lo que mejor se hacer, es lo que me apasiona, y siento que con eso aporto un granito de arena para cambiarle la vida a muchas personas. Cuando vemos que una persona que por ejemplo tiene Afasia o Síndrome de Down, puede cambiar su manera de comunicarse con los demás o lograr mayor independencia con nuestras aplicaciones, sentimos una gran satisfacción. Hay mucho por hacer en este camino por revolucionar las maneras de aprender y enseñar.

Apps del Proyecto DANE
Apps del Proyecto DANE

En el 2013, la iniciativa obtuvo un premio por ser considerado como el proyecto más innovador de los últimos 3 años en materia de educación para personas con discapacidad intelectual y motriz, durante el III Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down que se realizó en Monterrey, México. Además, en febrero de 2015 el Proyecto DANE fue presentado en el Vaticano, en el marco del IV Congreso Mundial de Scholas, la red de escuelas que impulsa el Papa Francisco.

En un evento dedicado por completo a la educación, TEDxRiodelaPlata reunió por primera vez a profesionales y expertos que se reunieron para debatir acerca de la importancia de inspirar a la sociedad para encontrar nuevas formas de aprender y enseñar.

El evento, fue realizado en la Usina del Arte el sábado 18 de abril de 2015. Asistieron 1200 personas, y otras 19000 lo vieron por streaming a través de su sitio web.

Fuente: CESSI

PCBOX presenta la mini PC Stick Heit

PCBOX presenta la PC Stick Heit, una mini computadora de bolsillo que puede transformar cualquier tipo de pantalla en una PC. Su instalación es rápida, tiene bajo consumo de energía, Wi-Fi, almacenamiento interno expandible y el sistema operativo Windows 8.1. Comenzará a venderse en Junio de 2015.


 

PC STICK PCBOX HEIT_5Tal como publicamos hace poco, la Intel Compute Stick llegará a la Argentina en Junio de la mano de PCBOX. El modelo Stick Heit parece un pendrive, pero en realidad es una PC con un procesador Intel de cuatro núcleos y Bluetooth 4.0 (entro otras funciones).

Mauro Guerrero, gerente comercial de PCBOX, destacó: “Con PC Stick Heit se puede transformar cualquier tipo de pantalla en una PC mediante su puerto HDMI. Tiene conectividad inalámbrica, cuenta con  almacenamiento interno y posibilidades de expansión gracias a la micro SD.”

Lorena Zicker, gerente general de Intel Argentina, dijo que “la característica más importante de la PC es la innovación, y una necesidad constante de querer contar con mayor potencia en menos espacio. La llegada del Intel Compute Stick es una respuesta a esta demanda y constituye la mayor evolución en el rubro de la miniaturización de equipos para usuarios, tanto hogareños como corporativos”.

La PC Stick Heit de PCBOX estará disponible en las tiendas de las cadenas Megatone, Delta, Musimundo, Frávega, Pardo Hogar, Grupo Marquez, Lucaiolli, Carrefour, WalMart y Falabella.

Fuente: PCBOX

Desarrollos para iluminación inteligente en hogares y ciudades

La Feria Internacional de Iluminación, LIGHTFAIR 2015, reunió en Nueva York a líderes de la industria, referentes de compañías de tecnología como Qualcomm y representantes de las ciudades de San Diego y Jacksonville, en torno a la presentación de sus más recientes desarrollos de LED inteligente y cómo esta tecnología propone transformar la iluminación de ciudades, edificios y viviendas.


 

168039_17

La sinergia entre la iluminación y el Big Data plantea escenarios sin precedentes para direccionar la eficiencia y utilización de la iluminación que cambiarán experiencias de la vida cotidiana como la movilidad en las ciudades y salir de compras.

“La iluminación LED es la puerta de entrada a la conectividad que permite crear Ambientes Inteligentes en ciudades, edificios y hogares”, dijo Beth Comstock, presidente y CEO de GE Business Innovations. “Desde las luminarias para alumbrado público hasta las bombitas de luz para el hogar, GE utiliza la infraestructura de iluminación existente para integrararla con la Internet Industrial. Esto significa conectar las soluciones LED con sensores y software de última generación, como la plataforma Predix de GE, creando un nuevo potencial de lo que la luz puede al mundo”.

En ese marco, las ciudades de San Diego y Jacksonville están trabajando con GE Lighting en experiencias piloto para implementar esta novedosa tecnología LED activada por software, que en las ciudades, permitirá entre otras cosas, ayudar a los conductores a encontrar lugares disponibles en los estacionamientos a través de sensores y transceptores inalámbricos incorporados a las luminarias. David Graham, director adjunto de operaciones de San Diego y Jim Robinson, director de servicios publicos, de Jacksonville, compartieron cómo están implementando este programa piloto en sus ciudades.

Screen Shot 2015-05-11 at 18.47.15En colaboración con Qualcomm, este mismo concepto tecnológico está siendo aplicado en edificios, buscando trasformar la experiencia de compra en el sector retail. Utilizando la comunicación por luz visible (VCL – visible light communication), esta solución altamente precisa puede localizar a un comprador en hasta 5 cm y proveerle orientación y datos, permitiendo que los comerciantes puedan a su vez ofrecerle promociones, productos o información vital. Por ejemplo, esta tecnología puede auxiliar a un consumidor a encontrar productos sin gluten en el almacén.

Y en el hogar, los consumidores también podrán experimentar esta tecnología inteligente. GE anunció una alianza con Apple para elaborar un LED que cambia de color compatible con la plataforma HomeKit de Apple (para conectar dispositvos móviles).

Con la tecnología GE Align, la bombita de luz de LED, más allá de iluminar, se podrá activar a través de HomeKit y crear un ambiente inteligente, ofreciendo nuevas funciones, como adaptar la iluminación al ritmo de sueño natural del cuerpo.

Claves para las ventas de Hot Sale

VTEX, empresa de tecnología especializada en e-commerce, comparte algunas claves para superar los grandes picos de demanda online de cara al próximo Hot Sale organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) los próximos 15,16 y 17 de mayo de 2015.


Screen Shot 2015-05-11 at 17.35.20

Marcos Pueyrredon, vicepresidente de VTEX para Latinoamérica y presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, refirió como sus clientes Frávega, Sportline, Mundo TKM, Personal, OnCelular y Prestigio tuvieron 100% de disponibilidad del catálogo, 99,8% de disponibilidad del carrito (cierre de compras), más de 45.000 pedidos procesados entre las 6 tiendas VTEX que participaron y más de $200 millones de pesos en facturación.

“Esperamos -dijo Marcos Pueyrredon- que los clientes VTEX que participan de la iniciativa logren durante los tres días del Hotsale un volumen de pedidos superior a dos meses ventas online gracias a las excelentes experiencias de compra generadas en los consumidores aprovechando las ventajas que trae internet de hacer rendir mejor su dinero, conveniencia y comodidad”.

Las claves más importantes a tener en cuenta para superar la demanda online son:Screen Shot 2015-05-11 at 17.35.07
· Contar con una plataforma eCommerce adaptable y aplicaciones asociadas (CRM e Engagement) totalmente cloud, con el modelo SaaS (Software como servicio) de segunda generación.
· Escalabilidad: Contar con herramientas de última generación, optimizadas para estar en la nube, con actualizaciones y mejoras constantes sin necesidad de migrar o desarrollar nada internamente con la capacidad de manejar negocios de mucho volumen y necesidad de innovación. Esto permite brindar una excelente performance, sin límite de crecimiento.

· Otro punto fundamental es que cada visitante llegue a un entorno amigable, que encuentre rápidamente lo que busca y que la navegación y el proceso de compra sea intuitivo y amigable.

· Para aumentar el ticket promedio, lo esencial es poder identificar al usuario, sus gustos y Screen Shot 2015-05-11 at 17.34.44deseos, sus compras anteriores, y ofrecerle recomendaciones de productos asociados a su perfil de usuario.

· Para mejorar la tasa orgánica de recompra: una vez que el cliente compró y tuvo una experiencia positiva, poder recordarle que hace tiempo que no vuelve, que existen ofertas listas para sus necesidades, y que podemos volver a ofrecerle una buena experiencia de compra.

Flickr presenta su nueva versión 4.0

Flickr presenta su nueva versión 4.0. El rediseño de la plataforma permite que sus 112 millones de usuarios tengan un manejo más eficiente sobre las 11 mil millones de imágenes que Flickr almacena hoy en día.


 

Flickr 4.0Flickr permite cargar hasta medio millón de fotos en su plataforma. Solo se necesita activar Auto-Uploadr en el equipo móvil. La herramienta permite que las fotos y videos de los dispositivos se sincronicen automáticamente, así como todo el nuevo contenido que generen los usuarios.

También se eliminarán los elementos duplicados para que sea más fácil navegar por el contenido. Todo el material que el usuario cargue se mantendrá como personal hasta que él/ella decida compartirlo.

Los usuarios de Flickr podrán visualizar sus fotos, videos y álbumes desde cualquier lugar, y navegar fácilmente por todo el catálogo de fotos por fecha o usando la dinámica Vista Mágica. Vista Mágica identifica el contenido de las fotos y lo organiza en más de 60 categorías, como paisajes, animales, capturas de pantalla, panorámicas, blanco y negro, simétricas y muchas más.

Para que a la hora de compartir fotos y videos los usuarios disfruten de una experiencia más sencilla, simplemente tienen que deslizar el dedo sobre las imágenes, seleccionar tantos elementos como quieran y hacer click en Compartir. Luego, podrán copiar el enlace y compartirlo por correo electrónico, Instagram, Facebook y más.

Por otro lado, ahora los usuarios podrán filtrar imágenes por color, tamaño y orientación. También podrán buscar fotos del puente Golden Gate, por ejemplo, y ya no se encontrarán fotos relacionadas con el oro, puertas o puentes: los nuevos algoritmos de búsqueda avanzada de Flickr comprenden exactamente lo que el usuario está buscando y muestran resultados de mayor calidad.

La nueva versión de Flickr es consistente en todos los equipos y plataformas. Aquellos que ya tengan la aplicación instalada en sus dispositivos, solo deberán actualizar la nueva actualización.

Fuente: Flickr

 

Facebook descubre que la comunicación contiene ideología

¡Chocolate por la noticia: Facebook descubre que la comunicación puede estar cruzada por ideología diferente a la propia! Facebook publicó un estudio sobre el comportamiento de las personas a la hora de consumir información en la red. La investigación, publicada en Science, analiza por primera vez cuántas personas son expuestas a noticias e información con una visión ideológica diferente a la suya.


 

Screen Shot 2015-05-11 at 17.14.51Muy a propósito de lo que puede estar ocurriendo en Argentina a propósito de un año electoral, es posible que muchos grupos de amistad se vean impactados y reflejados por estas conclusiones.

Aunque la mayoría se siente inclinada a publicar información proveniente del grupo o personas con las que mantiene fuertes lazos, la abundancia de la información llegada desde lazos débiles, impera en la red y ello deviene en ese consumo cruzado de datos; tal como en vida real reflejan los medios tradicionales.

Algunos puntos destacados del estudio señalan:

– En Facebook, las personas son capaces de identificar su partido político o punto de vista ideológico. De las personas que eligen publicar su postura, casi una cuarta parte de sus amigos tiene una ideología política contraria.

– El contenido compartido por estos amigos refleja la diversidad de las redes de las personas. Se encontró que, en promedio, el 29,5 por ciento del contenido de las noticias duras que se comparte es ideológicamente diverso.

– Cuando se trata de lo que la gente ve en el News Feed, el 28,9 por ciento del contenido de noticias duras, en promedio, atraviesa líneas ideológicas.

– Se encontró que el 24.9 por ciento del contenido de las noticias duras que la gente realmente hace clic en fue transversal.

SAP y Google anuncian nuevo acuerdo de colaboración

Bill McDermott, CEO de SAP, anunció un nuevo acuerdo con Google durante la conferencia SAPPHIRE NOW, que se celebró en Orlando (Florida, Estados Unidos) del 5 al 7 de mayo de 2015. El trato abarca áreas de movilidad, herramientas analíticas, aplicaciones empresariales y experiencia del usuario.


 

Bill McDermott, CEO de Sap
Bill McDermott, CEO de Sap

La intención de ambas compañías es ayudar a simplificar el trabajo, mejorar la productividad y ampliar la colaboración entre empleados, independientemente desde dónde trabajen.

SAP colabora con Google desde hace algún tiempo para apoyar Android for Work, una plataforma para impulsar la movilidad y el uso de los teléfonos inteligentes. Recientemente, SAP lanzó Mobile Secure 2.7 con Android for Work.

En el plano de las soluciones analíticas, la colaboración busca brindar a los empleados una experiencia perfecta mientras trabajan con Google Apps y SAP Lumira. Hoy es posible acceder, transformar y combinar Google Sheets con datos corporativos a través de extensiones de framework para SAP Lumira.

En el futuro, los documentos podrán ser guardados en Google Drive. SAP busca habilitar la opción de almacenar estos archivos como Google Docs nativos para que los equipos puedan continuar colaborando en tiempo real y con cualquier dispositivo. Este nivel de integración entregará análisis intuitivos para todos, en cualquier lugar.

Google y SAP apuntan a integrar sus respectivas aplicaciones para que los empleados puedan trabajar con simplicidad. El objetivo es mover sus datos de manera transparente a través de las aplicaciones, realizar acciones en su flujo de trabajo de SAP desde Google Apps y trabajar con los servicios de Google desde las aplicaciones de SAP. Los esfuerzos están concentrados en dos áreas: SuccessFactors HCM y SAP Fiori.

La integración de SuccessFactors pronto permitirá a los usuarios acceder a Google Drive como un repositorio de documentos para trabajar con archivos de recursos humanos.

Por último, respecto de la experiencia de usuario (UX) ambas compañías trabajan para aumentar y optimizar la productividad de las personas con los servicios de Google Apps en Fiori UX. Por ejemplo, los clientes serán capaces de iniciar acciones en sus servicios de Google, como el almacenamiento de un documento de negocios en Google Drive desde SAP Fiori. Los usuarios también podrán actuar en su flujo de trabajo de SAP desde Google Apps.

Fuente: SAP

¿Cómo contribuye América Latina a la normalización de Internet?

Por Sandra Céspedes*- Internet, tal como la conocemos, funciona gracias a un conjunto de protocolos y procedimientos abiertos definidos por los Estándares de Internet. La adhesión voluntaria a tales estándares ha garantizado la compatibilidad de software de redes y aplicaciones, y ha permitido el desarrollo y el rápido crecimiento de la “red de redes”.


 

Sandra CéspedesUno de los organismos más importantes de estandarización detrás del desarrollo de normas es Internet Engineering Task Force (IETF). El grupo está abierto a cualquier persona que desee participar (y que tenga el conocimiento necesario) para revisar, comentar, y proponer nuevas especificaciones.

No obstante, de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por Jari Arkko, presidente de IETF, los diez principales países que contribuyen a la publicación de RFCs (es decir, los documentos oficiales en los que se especifican las normas) están en regiones fuera de América Latina. Los países líderes son EE.UU., el Reino Unido y Alemania.

Sin embargo, la tendencia está empezando a cambiar. Instituciones y profesionales de todas partes del mundo se han dado cuenta que la participación activa de todas las regiones es clave para que Internet se mantenga abierta e inclusiva.

Analizando las estadísticas que tienen en cuenta todos los documentos presentados a la IETF; es decir, estándares publicados y especificaciones bajo revisión, es alentador ver que, entre 70 países que participan activamente, 7 países latinoamericanos están presentes: Argentina (23 documentos), Brasil (7 documentos), Chile (5 documentos), Uruguay (2 documentos), Cuba (1 documento), Colombia (1 documento), y Ecuador (1 documento).

Internet Society, consciente del limitado papel que juegan en el IETF las economías emergentes y en desarrollo, decidió abrir un programa que apoya a los ingenieros de regiones menos representadas para asistir a las reuniones del IETF. Varios ingenieros de América Latina ya se han beneficiado del programa y esto se refleja en las estadísticas. Además, existe el grupo IETF-LAC, que ayuda a promover al IETF en América Latina y el Caribe, a debatir sobre Internet-Drafts (I+D), y a coordinar actividades en la región en relación con la IETF.

Junto con las iniciativas anteriormente mencionadas, es importante que los ingenieros reciban el apoyo de los empleadores, universidades y gobiernos, con el fin de mejorar la presencia de América Latina en el proceso de estandarización de Internet. Sólo a través de una participación cada vez mayor, nuestra región logrará una mejor comprensión del impacto de los estándares de Internet a nivel mundial y la forma en que los profesionales de nuestra región pueden fomentar una participación global.

Los interesados en participar del grupo de debate de IETF-LAC, pueden suscribirse aquí. Para obtener información sobre becas para asistir a la IETF desde países con escasa representación, ingrese aquí.

*Sandra Céspedes (foto) es profesora en el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Tiene un Ph.D en Ingeniería Eléctrica y Computación de la Universidad de Waterloo en Canadá, un grado de especialización en Gestión de Sistemas de Información y un B.Sc. en Ingeniería Telemática, ambos de la Universidad Icesi en Colombia.