Nanotecnólogos por un día, edición 2015

La Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), dependiente del Ministerio de Ciencia, presentó por quinto año consecutivo el concurso “Nanotecnólogos por un día”, certamen nacional que busca instaurar la temática nano en el ámbito de la escuela. Pueden participar alumnos de escuelas secundarias públicas o privadas, mayores de 16 y menores de 20 años. Los ganadores tendrán la posibilidad de conocer, junto a sus docentes tutores, los laboratorios de alguna institución del país.


 

Nanotécnologos por un día 2015La nanotecnología, como otras ramas del saber científico-tecnológico, se está forjando a un ritmo acelerado en los laboratorios de todo el mundo, y el objetivo de esta actividad es concientizar y sensibilizar sobre estas temáticas involucrando a estudiantes, docentes y directivos.

La ceremonia de lanzamiento se realizó en simultáneo en la Escuela Técnica N° 32 “Gral. José de San Martín”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el rectorado de la Universidad de San Juan.

Durante la apertura, el presidente de la FAN, Ingeniero Daniel Lupi, hizo referencia al espíritu del certamen y afirmó que la mejor manera de aprender es hacer y lo que pretende Nanotecnólogos por un día es darle a los estudiantes la oportunidad de acceder a laboratorios nacionales y relacionarse con investigadores de la materia”.

El certamen cuenta con tres modalidades de participación: monografía, video y proyecto de desarrollo y aplicación.

Para concursar, los estudiantes deberán realizar un trabajo individual o grupal en donde se aborde alguna temática del campo de la nanotecnología y cargarlo en la página www.nanoporundia.org entre el 9 de abril y el 1 de septiembre de 2015.

Se entregarán cinco premios, dos en la categoría monografía, dos en la categoría video y uno en la de proyecto de desarrollo y aplicación.

Las escuelas ganadoras se harán acreedoras de un monto de dinero, que podrá ser de $9.000 o $24.000, según la modalidad de participación elegida, destinado a la compra de insumos para laboratorio y la adquisición de material bibliográfico, entre otras posibilidades relacionadas con la ciencia y la tecnología.

Las propuestas serán evaluadas por un jurado de expertos y los resultados se publicarán en la web del concurso y en www.fan.org.ar.

Las bases y condiciones se encuentran disponibles en www.nanoporundia.org.

Campaña de phishing usa a Netflix como anzuelo

Investigadores de Kaspesky Lab encontraran una campaña de Phishing dirigida a usuarios de América latina, que usa como anzuelo el ofrecimiento de una suscripción para Netflix. El correo electrónico ofrece como gancho 3 meses de suscripción gratis y lo único que habría que hacer es completar el registro dando clic a un link proporcionado dentro del correo apócrifo. Según los analistas, el objetivo real detrás de esta trampa es obtener acceso a información de la cuenta de Outlook o Hotmail de la víctima.


Modelo del correo que reciben los usuarios
Modelo del correo que reciben los usuarios.

Uno de los aspectos clave para que este engaño sea exitoso es el hecho de que algunos usuarios pueden estar familiarizados con este proceso y considerarlo normal si ya han utilizado antes los servicios de autenticación mediante cuentas de terceros.

Roberto Martínez, analista de seguridad en Kaspersky Lab, explica que este tipo de ataque es muy peculiar ya que no implica robar nombres de usuario o contraseñas y tampoco es un ataque criptográfico. La amenaza en este caso se conoce como un ataque de tipo Open Redirect.

La idea básica es que el atacante utiliza una aplicación que implementa una API OAuth (Open Authorization) para darle acceso a un programa o servicio a la víctima a través de un token generado por una cuenta que el usuario haya configurado previamente.

Este mismo token servirá  para acceder a información de la víctima, como son los detalles de su perfil, información de sus contactos y correo electrónico aun cuando el usuario no esté firmado en su cuenta.

Las aplicaciones que soportan OAuth no necesitan conocer directamente el nombre de usuario o contraseña de la persona que desea conectar una aplicación o acceder a un servicio, sino siguen un proceso que consiste básicamente en tres pasos:

  1. La victima da clic en el enlace proporcionado en el correo electrónico para obtener los 3 meses de suscripción gratuita, al cargar la página web del enlace, el usuario es re direccionado al sitio del proveedor de la cuenta que se quiere utilizar para autenticarse, en este caso “Outlook” o “Hotmail”. El problema es que el usuario es dirigido al sitio auténtico del proveedor y no a un sitio falso, como suele suceder en los ataques de phishing.
  2. El usuario entonces introduce sus credenciales para firmarse como se indica en el correo y entonces aparecerá una pantalla con el resumen de los accesos a los cuales la supuesta aplicación podrá acceder con el fin de que el usuario de su autorización.
  3. Después de que se da la aprobación por parte del usuario, se envía la información con los privilegios otorgados, junto con el token de la sesión del usuario hacia la dirección URI del sitio malicioso que permitirá el acceso a la información de la víctima desde la aplicación maliciosa en cualquier momento.

El impacto puede ser mayor si en los permisos solicitados se incluye acceso a los servicios de almacenamiento en la nube porque si esto es así, despídase de su privacidad ya que le podría dar acceso también a sus fotografías y documentos personales.

“Como en cualquier caso de phishing, ante la más mínima duda es muy importante pensar dos veces antes de dar clic a un enlace que provenga de un correo o red social y cuyo contenido sea ‘demasiado bueno para ser cierto;”, advierte Martínez. “En este como en muchos casos, una de las mejores defensas preventivas es el sentido común”.

Más información en este blog de Kaspersky Lab

Fuente: Kaspersky Lab

Cisco route 2015: La era del Internet de Todo se avecina

Cisco organizó Cisco Route 2015, una conferencia que convocó a 400 personas en el Hotel Hilton (Macacha Güemes 351, CABA). El evento se centró en la importancia del Internet de Todo, un proceso donde personas, datos y cosas interactúan para agregar valor a una cadena ininterrumpida entre la producción y el consumidor.


 

Conferencia CISCO route 2015, Argentina
Conferencia CISCO route 2015, Argentina

Los participantes pudieron conocer las soluciones integrales que brinda la compañía en colaboración, seguridad, enterprise networks y data center, junto con los avances que CISCO está realizando en sectores estratégicos de la Argentina y de América Latina.

El evento contó con una conferencia exclusiva para periodistas y analistas, quienes fueron recibidos por Juan Pablo Estévez, Director Regional de Cisco MCO (Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay), Fernando Egea, Gerente de Ventas de Desarrollo de Negocios de Cisco LatAm, y Pedro Suárez, Gerente de Desarrollo de Negocios de Colaboración para Cisco LatAm.

Estévez explicó la importancia de este evento para Cisco Argentina y la transformación del negocio: “Cisco Route 2015 es uno de los eventos más importantes que vamos a disfrutar de Cisco en Argentina. Desde Cisco, posicionamos Internet de Todo como un imperativo que permite a las empresas innovar de una manera más rápida. Para ello, está organización debe contar con ciertos atributos: debe estar informada y ser predictiva y ágil”.

Juan Pablo Rincón, gerente de arquitecturas empresariales de Ciscco MCO, y Juan Marino, generente de desarrollo de negocios en canales de seguridad para Cisco latam, explicaron que está llegando una nueva era, la del Internet de Todo, donde la integración inteligente de las comunicaciones máquina a máquina, máquina a persona, y persona apersona permite transformar la manera en que empresas y organizaciones operan, generando eficiencias y dando lugar a nuevas posibilidades antes impensadas.

Juan Pablo Estévez y Fernando Egea
Juan Pablo Estévez y Fernando Egea

“Los responsables de TI tienen un rol estratégico para convertirse en catalizadores de la transformación del negocio a través de la tecnología. La movilidad, los analytics y la optimización de las redes en ambientes geográficamente dispersos son tres pilares sobre los que se apoya el Internet de Todo”, añadieron.

Por su lado, Pedro Suárez dio una presentación sobre “la nueva era de la colaboración y la empresa ágil”. Suarez contó que aproximadamente 274.000 empresas nacen cada día en el mundo, es decir, 200 cada minuto. Sin embargo, la misma cantidad deja de existir en el mismo lapso de tiempo.

“Todo depende de su capacidad y agilidad para adaptarse. Ser ágil o transformarse no es una opción: es imperativo adoptar colaboración porque su uso le permite transformar la compañía y repensarla”, explicó Suárez.

Por ultimo, Egea habló sobre la reconfiguración del papel de la tecnología en una compañía. “Es imposible negar que hoy vivimos un cambio. Este cambio es cada vez más vertiginoso y las compañías deben reinventarse cada 3 o 5 años o correr el riesgo de quedar rezagadas. Sin embargo, 80% del presupuesto actual de IT se destina a mantenimiento, lo que deja muy poco margen para innovar y re inventar el negocio.”, señaló.

Para Egea, los directivos esperan que las áreas de TI contribuyan directamente al crecimiento y la ventaja competitiva de la empresa. Sin embargo, si los sistemas fallan y afectan la rentabilidad del negocio, a nadie le interesará cuán innovadora es la compañía.

Fuente: Cisco Argentina

Concurso Nacional UADE de Artes Visuales 2015

UADE Art lanza el Concurso Nacional UADE de Artes Visuales 2015 para todos los artistas mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país. El certamen busca fomentar la actividad cultural y promover el desarrollo de la sensibilidad artística.


 

Concurso nacional UADELa edición 2015, que marca el décimo aniversario del concurso, amplia el campo disciplinar del certamen. Así, junto con la pintura, la escultura, el dibujo y el grabado, la categoría de Artes Visuales también da lugar a la fotografía, el arte textil, la cerámica, el video, la instalación y las nuevas tecnologías.

Estos recursos expresivos conforman el conjunto de las artes contemporáneas.

Son válidas todas las expresiones de las artes visuales, cualquiera sea su técnica y procedimiento. Cada participante podrá concursar sólo con una obra que deberá ser inédita. La temática es de libre elección. Los interesados deberán presentar sus obras antes del 1 de junio de 2015.

Los ganadores serán seleccionados por un jurado conformado por: Florencia Battiti, Adriana Lauria, Cristina Rossi, Eduardo Stupia y Horacio de las Carreras.

UADE Art pone a disposición del ganador del primer premio un subsidio de U$S 6.000 para capacitarse en alguna institución de reconocida trayectoria del exterior.

Más información y bases y condiciones, en: http://www.concursoartesvisuales.uade.edu.ar/

Ticketbis recaudó 54 millones de euros en 2014

Ticketbis, portal español de compra y venta de entradas entre fans, cerró el 2014 con una facturación de 54 millones de euros, casi el doble de lo que generó en 2013. La mitad de las ganancias proceden de Europa. Es la primera vez que la empresa supera el umbral de los 50 millones.


ticketbis3El boom de la reventa de entradas sigue creciendo. Ticketbis cerró el 2014, con visitas de más de 22 millones de usuarios y un tráfico móvil igual al 45% del total, una tendencia que sigue en constante aumento.

En 2014 el portal, que opera en la Argentina desde 2011, abrió oficinas en Asia, continente que representó el 10% de la ganancias totales. En esta área los países con el mercado más avanzado son Japón, Corea del Sur y Hong Kong.

La cifra de negocio en Latinoamérica es del 40% aproximadamente. La región registra el mayor número de ventas en Argentina, México, Brasil y Chile.

Jon Uriarte, Ceo y Co-fundador de Ticketbis, afirma queel 2014 ha sido muy interesante para nuestro sector, se han celebrado eventos de gran relevancia a nivel internacional, cuya demanda hemos podido cubrir gracias a la ampliación de nuestra presencia en los cinco continentes”.

Uriarte, explica que en el 2015 las fuerzas estarán enfocadas en mejorar la versión móvil del sitio para que sea más amigable, y para aumentar las conversiones desde dispositivos como tablets o smartphones.

Fuente: Ticketbis

Axis lanza un altavoz IOT con conexión IP

Axis Communications, fabricante de dispositivos de videovigilancia, lanzó el altavoz AXIS C3003-E. El equipo tiene características IoT (Internet of Things o Internet de las Cosas) ya que puede conectarse a un sistema de video vigilancia o de telefonía IP. Esta función permite que los usuarios hagan anuncios de emergencia, desde cualquier parte, a través de la red.


 

autoparlante AXIS C3003-EA diferencia de muchos altavoces analógicos, éste modelo no requiere un amplificador separado o de una cámara IP para conectarse a la red. Tampoco es necesaria una fuente alimentación externa, gracias a la tecnología Power over Ethernet (PoE).

Con un solo cable de red, el altavoz se enciende y se conecta directamente a un sistema de gestión de video y/o a un sistema de telefonía Voz sobre IP (VoIP), ya que soporta el protocolo SIP. Los usuarios pueden asociar un número de teléfono al dispositivo, llamar a ese número y hablar normalmente por el teléfono para tener su voz amplificada.

El AXIS C3003-E puede incluso reproducir un archivo de audio pre-grabado manual o automáticamente en respuesta a un evento inusual. El propio usuario puede cargar el archivo deseado. Además, el altoparlante tiene un sonido proyectado que alcanza los 100 metros.

Sus fabricantes recomiendan usarlo para evitar problemas de seguridad en áreas abiertas como plazas públicas, paradas de colectivos, estaciones de tren, universidades y estadios.

Sergio Fukushima, gerente técnico de Axis, comenta que el altavoz es un verdadero dispositivo IoT que ofrece muchas ventajas por estar conectado a una red IP: “Una de las diferencias es la función Auto Test, que comprueba si el dispositivo está en funcionamiento y proporciona retroalimentación de audio al sistema. Esto permite tener la certeza de que el mensaje está siendo emitido”.

El equipo se integra fácilmente con los sistemas de gestión de video. Es compatible con softwares que incluyen Aimetis, Genetec, Milestone Systems y Nice Systems, así como el software AXIS Camera Station (versión 4.20). Al ser un producto de red, cada AXIS C3003-E puede ser direccionado individualmente a través de una dirección IP dedicada.

Fuente: Axis

Descubren moléculas orgánicas complejas en un sistema estelar joven

Por primera vez, un equipo de astrónomos ha detectado la presencia de moléculas orgánicas complejas (los componentes esenciales para la construcción de la vida) en un disco protoplanetario alrededor de una estrella joven. El descubrimiento, hecho con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), reafirma que las condiciones que dieron lugar al nacimiento de la Tierra y el Sol no son únicas en el universo.


 

Ilustración del disco protoplanetario que rodea a la joven estrella MWC 480.  Crédito: B. Saxton (NRAO/AUI/NSF)
Ilustración del disco protoplanetario que rodea a la joven estrella MWC 480. Crédito:
B. Saxton (NRAO/AUI/NSF).

Las nuevas observaciones de ALMA revelan que el disco protoplanetario que rodea a la joven estrella MWC 480 contiene grandes cantidades de cianuro de metilo (CH3CN), una molécula compleja basada en el carbono. Hay suficiente cianuro de metilo alrededor de MWC 480 como para llenar todos los océanos de la Tierra.

Tanto esta molécula como su pariente más simple, el ácido cianhídrico (HCN), fueron encontradas en los fríos confines del disco recién formado de la estrella, en una región que los astrónomos creen análoga a la del cinturón de Kuiper — el reino de los planetesimales helados y de los cometas en nuestro propio Sistema Solar, más allá de Neptuno.

Los cometas conservan, desde el periodo en que se formaron los planetas, la información original de la química temprana del Sistema Solar. Se cree que los cometas y los asteroides del Sistema Solar exterior enriquecieron al joven planeta Tierra con agua y moléculas orgánicas, ayudando a preparar la etapa en la que se desarrollaría la vida primigenia.

Karin Öberg, astrónoma del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica de Cambridge, Massachusetts (EE.UU.) y autora principal de la investigación, señala: “Los estudios de cometas y asteroides muestran que la nebulosa solar que generó al Sol y los planetas era rica en agua y compuestos orgánicos complejos

Ahora tenemos aún más evidencias de que esta misma química existe en otras partes del universo, en las regiones que podrían formar sistemas solares no muy distintos al nuestro“, agrega.

La estrella MWC 480, que tiene aproximadamente dos veces la masa del Sol, está a unos 455 años luz, en la región de formación estelar de Tauro. Su disco circundante está en las primeras etapas de desarrollo — es decir, recientemente ha empezado a condensarse a partir de una fría y oscura nebulosa de gas y polvo.

Estudios llevados a cabo con ALMA y otros telescopios han llegado a detectar signos evidentes de formación planetaria en este disco, aunque observaciones de mayor resolución podrían revelar estructuras similares a las de HL Tauri, que es de una edad similar.

El cielo alrededor de la joven estrella MWC 480 Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2
El cielo alrededor de la joven estrella MWC 480 Crédito:
ESO/Digitized Sky Survey 2

Desde hace un tiempo, los astrónomos saben que las oscuras y frías nubes interestelares son eficientes fábricas de moléculas orgánicas complejas, incluyendo a un grupo de moléculas conocidas como cianuros. Los cianuros y, en concreto, el cianuro de metilo, son importantes porque contienen enlaces carbono–nitrógeno: estos enlaces son esenciales para la formación de los aminoácidos, son la base para la creación de las proteínas y constituyen los componentes esenciales para la construcción de la vida.

Sin embargo, hasta ahora no estaba muy claro si estas mismas moléculas orgánicas complejas se forman y sobreviven de forma habitual en el ambiente energético de un sistema solar recién conformado, donde los choques y la radiación pueden romper fácilmente los enlaces químicos.

Gracias a la notable capacidad de ALMA, los astrónomos han podido comprobar, en las últimas observaciones, que estas moléculas no sólo sobreviven, sino que prosperan. Dado que este sistema continúa evolucionando, los astrónomos especulan que es probable que las moléculas orgánicas, protegidas y a salvo en el interior de cometas y otros cuerpos helados, sean transportadas a entornos más enriquecedores para la vida.

Gracias al estudio de exoplanetas, sabemos que el Sistema Solar no es el único que tiene tantos planetas o el único que cuenta con abundancia de agua“, concluye Öberg. “Ahora sabemos que tampoco somos únicos en cuanto a nuestra química orgánica. Una vez más, hemos aprendido que no somos especiales. Desde el punto de vista de la vida en el universo, es una buena noticia“.

Los resultados fueron publicados, en la revista Nature del 09 de abril de 2015. La nota se titula “The Cometary Composition of a Protoplanetary Disk as Revealed by Complex Cyanides” y puede leerse online.

Fuente: ESO

Siam presenta dos heladeras vintage

Siam presenta una nueva linea de heladeras vintage. Son dos modelos (HSI-RT50 y HSI-RT60), de edición limitada, que combinan el diseño retro, con la última tecnología de las heladeras contemporáneas.


 

Siam heladera retro RT50
Modelo  RT50

La línea “Vintage” de SIAM tiene líneas de diseño, características de las heladeras de la marca en la década del 50.

Los modelos vienen en colores crema y rojo. Incorporan la tecnología No Frost, un sistema que se caracteriza por refrigerar y distribuir el aire frío de forma homogénea y evitar que se acumule escarcha sobre las paredes o alimentos.

El modelo HSI-RT60, cuenta con una capacidad bruta de 420 litros y configuración Combi, que ubica el refrigerador arriba y el freezer debajo, con cajones para facilitar el orden y una mayor comodidad de uso. Por su parte, el modelo HSI-RT50 cuenta con una capacidad de 457 litros y distribución Top Mount o tradicional.

Ambos modelos cuentan con eficiencia de clase A lo que permite un ahorro de consumo energético y los convierte en productos sustentables para el medioambiente. Además, incorporan control electrónico, estantes de vidrio templado con bordes anti-derrame y regulables en altura; y anaqueles extra grandes.

Las nuevas heladeras Vintage ya se encuentran disponibles en las principales cadenas de retail a un precio sugerido de $20.999 el modelo HSI-RT50 y $ 21.999 el modelo HSI-RT60.

Fuente: SIAM

NexTV Summit vuelve a Buenos Aires

La octava edición de NexTV Summit, conferencia de TV que reúne a los principales operadores de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, se realizará el 13 y 14 de mayo de 2015 en el Hotel Plaza Buenos Aires (Florida 1005, CABA). Durante el evento se debatirán las nuevas estrategias de TV Everywhere, Video On Demand, y plataformas multipantallas.


 

Next TV Summit

Participarán los ejecutivos de operadores de TV (como Cablevisión, Telecentro, Montecable, Mundo Pacífico, TCC y Telefónica), grupos de media (como The Walt Disney Channel, Turner y Fox), nuevos operadores y entrantes (Copaco, Telviso y Unicable,) y compañías globales de nuevas tecnologías para Broadpeak, Conax, LG, SES, Verimatrix, Ericsson, Cubiware, Elemental y Ateme entre otras.

Para registrarse en la conferencia y ver la agenda completa hay que ingresar a www.southamerica.nextvsummit.com. Entre los asistentes registrados se sorteará un LG SmarTV de 47 pulgadas.

La conferencia está organizada por Dataxis, la compañía de inteligencia de mercado en TV, basada en París y con oficinas en San Francisco, Buenos Aires, Rabat, Bangalore y Singapur.

Fuente: NexTV Summit

Crean prótesis de rodilla y pie con impresoras 3D Kikai Labs

Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) crearon un prototipo funcional de prótesis de rodilla y pie flexible, utilizando la impresora 3D T140 de Kikai Labs.


 

 Impresora 3D Kikai Labs

La impresora fue utilizada para desarrollar prótesis de rodillas policéntricas. Son sistemas de cuatro barras con cuatro eslabones rígidos y cuatro puntos de pivote. El diseño está formado por centros múltiples instantáneos de rotación y consta de articulaciones anteriores y posteriores, lo que optimiza la marcha e incrementa la estabilidad.

Marcelo Ruiz Camauër, socio gerente de Kikai Labs, declaró: “Nos enorgullece poder haber provisto una herramienta que le permitió a estos expertos hacer este avance, ser aunque sea una pequeña parte del desarrollo tecnológico del país en algo tan transcendental”, expresó

Kikai Labs, fabricante argentino de impresoras 3D, lanzó la impresora 3D T1KO (foto) en Agosto de 2014. El equipo permite imprimir objetos utilizando plásticos rígidos y flexibles, con un volumen máximo de impresión de 20cm x 20cm x 19.5cm

La impresora fue adquirida en octubre de 2014 por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con fines educativos. Recientemente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, adquirió 25 impresoras 3D M11 para entregar a diferentes escuelas técnicas de la ciudad. Este nuevo modelo, estará dispinible próximamente en el mercado local.

En mayo de 2014 se conoció el caso de Felipe Miranda, un niño de once años que hoy disfruta de una protesis de mano, creada con la impresora T125 de Kikai Labs. En líneas similares se han realizado impresiones de modelos de pelvis para el Hospital Italiano, para estudios pre-quirugicos.

Fuente: Kikai Labs

Descubren alteración genética en pacientes autistas

Científicos argentinos descubren alteración genética en pacientes autistas gracias a la genómica y a la bioinformática, informó el ministerio de Ciencias de la Argentina. Se destacó en este avance que el acceso a nuevas herramientas de diagnóstico para enfermedades poco frecuentes ahora es posible gracias a las plataformas tecnológicas financiadas por la cartera de Ciencia de la Nación.


_DSC1358

Científicos argentinos que secuenciaron y decodificaron el genoma completo de tres pacientes con trastornos del espectro autista y epilepsia, descubrieron una alteración genética que sería la causa de su patología. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista científica PLoS One bajo la autoría de investigadores pertenecientes a la Plataforma Bioinformática Argentina (BIA), al Consorcio Argentino de Tecnología Genómica (CATG) y al Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía. El proyecto fue liderado por el neurólogo, Marcelo Kauffman; el químico especialista en bioinformática, Adrián Turjanski; y el biólogo molecular Martín Vázquez, los tres, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Se trata de tres hermanos que sufren una misma patología relacionada con desordenes del espectro autista y epilepsia, atendidos por el doctor Kauffman en el Hospital Ramos Mejía. La secuenciación y posterior decodificación de sus genomas completos, permitió identificar una alteración en el gen SHANK3. Luego del análisis de más de tres millones de variantes, los resultados sugieren que esta alteración tendría como consecuencia una variación en los niveles sinápticos adecuados del glutamato, un neurotransmisor crucial para la comunicación entre neuronas, lo que sería la causa de su afección.

La utilización de herramientas de diagnóstico genómico, mediante el uso de técnicas de secuenciación masiva de ácidos nucleicos con algoritmos computacionales, permite a los profesionales –médicos e investigadores– analizar millones de variantes en el genoma con el fin último de identificar la causa de las enfermedades. Los resultados obtenidos abren nuevos caminos que impactan de manera directa en la atención clínica de pacientes, mejorando los procesos diagnósticos y el tratamiento de enfermedades poco frecuentes (EPOF), a través de la utilización de tecnología local con recursos humanos altamente calificados.

Adrián Turjanski, director de la Plataforma Bioinformática Argentina, cuyo nodo principal se ubica en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), sostuvo que “un aspecto muy importante para destacar es que ahora la Argentina cuenta con la tecnología necesaria para que este tipo de análisis puedan ser realizados a otros pacientes”.

Por su parte, el doctor Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía, explicó que “este trabajo pone de relieve los alcances de la medicina genómica y abre oportunidades a la investigación de tratamientos para los desórdenes del espectro autista que se caracterizan por una sociabilidad reducida, comportamientos repetitivos, trastornos conductuales, fallas severas en el desarrollo del lenguaje y otras manifestaciones clínicas”. Además agregó que “si bien no hay un tratamiento específico conocido para corregir alteraciones en SHANK3, existen tratamientos en fase de investigación que, una vez aprobados, podrían beneficiar a estos y otros pacientes en el futuro”.

Se definen como enfermedades poco frecuentes (EPOF) a aquellas patologías que presentan una prevalencia menor a cinco personas cada 10.000 habitantes. Según la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF), la cantidad de afectados por EPOF en Argentina asciende a 3.200.000 personas. En su mayoría, las EPOF son causadas por alteraciones genéticas y conllevan difíciles procesos diagnósticos.

La Plataforma Bioinformática Argentina (BIA), es una plataforma tecnológica integrada por el CONICET a través del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR- CONICET), la Universidad de Buenos Aires (FCEyN – UBA), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), a través del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) y la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Como todas las plataformas tecnológicas, se constituyó con el objetivo de albergar tecnología de frontera y personal altamente especializado, dedicados a proveer productos y servicios científico tecnológicos avanzados, altamente especializados, necesarios para grupos de investigación de excelencia y para empresas de base tecnológica. En este caso, la plataforma brinda servicios bioinformáticos a instituciones públicas y privadas. Su desarrollo fue posible gracias un subsidio de $7.978.700 otorgado por la cartera de Ciencia a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Más información: http://www.biargentina.com.ar/

La Plataforma de Genómica, conocida como “Consorcio Argentino de Tecnología Genómica” es una asociación integrada por la Fundación Instituto Leloir (FIL), el CONICET a través del INDEAR, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Este emprendimiento brinda servicios de análisis de expresión de genes y de secuenciación utilizando tecnología de última generación. Distribuido en los tres nodos mencionados, se encarga de poner a punto técnicas variadas relacionadas con el análisis del genoma y sus productos de transcripción, ofreciendo como servicio dichas técnicas para el aprovechamiento de la comunidad científica y tecnológica en general, tanto del ámbito público como privado. Fue financiada por el Ministerio de Ciencia a través de la Agencia con una inversión cercana a los $8.000.000. Más información: http://tecnologiagenomica.org/

Intel se reorganiza en América Latina

Intel anunció una nueva estructura organizativa para América Latina. Dos nuevas grupos se han conformado: uno se denomina ACCP (Argentina, Chile, Colombia y Perú) y el otro es una nueva región de más de 20 países que se denomina E-LAR (mercados emergentes de América Latina), incluyendo Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y los países de Centroamérica y el Caribe.


 

131128IN-0003-Lorena Zicker

Esteban Galuzzi asume como nuevo director general para las operaciones en ACCP y el ejecutivo Hugues Morin hace lo propio para E-LAR. En el caso de Argentina, Lorena Zicker es la nueva gerente general de Intel. Esteban Galuzzi lleva más de una década en Intel y antes de esta nueva posición era el gerente general para las operaciones de Intel Cono Sur. Mientras que Lorena Zicker (foto) fue gerente de educación y telcos para Intel Cono Sur hasta el momento y desempeñó dicho rol desde su ingreso a la compañía, en agosto de 2013.

Esta estructura en Intel para América Latina tiene el objetivo de formar un nuevo camino para el futuro y mejorar la generación de negocios en toda la región, según se informó al dar a conocer esta reorganización. Durante la última década, Intel América Latina ha experimentado un período de crecimiento significativo – doblando la participación de la región en el negocio global de la empresa – debido a la penetración masiva de la tecnología.

Con el fin de prepararse para la próxima ola de crecimiento en la región, Intel se centrará en el potencial de crecimiento de Argentina para profundizar y aprovechar las oportunidades con un equipo eficiente y dinámico. Como resultado, Intel está transformando las subregiones conocidas como Cono Norte y Cono Sur en dos nuevas estructuras, ACCP y E-LAR. Brasil y México se mantienen sin cambios.

Para Steve Long, director general de Intel para América Latina, la colaboración de los países será muy importante para crear un equipo regional fuerte. “La experiencia y el conocimiento de Lorena Zicker la convierten en la persona ideal para dirigir el equipo en Argentina”, explica el ejecutivo. “América Latina sigue siendo un mercado muy importante para Intel. Como tal, estamos dando los pasos que creemos necesarios para potenciar a la organización dentro de la región”, añadió Long.