Aumentan los ciberataques a usuarios de Mac

Con el crecimiento de usuarios de Mac a nivel mundial, los ataques por parte de los cibercriminales a estos equipos son cada vez más frecuentes. La empresa Blue Coat Systems hace 5 recomendaciones a los usuarios de Mac para prevenir posibles ataques.


BlueCoat

Las ventas de equipos Mac han aumentado considerablemente por lo que hoy constituyen un gran atractivo para el cibercrimen. Durante el último trimestre Apple a recuperó de nuevo su liderazgo en el mercado de PC, con 27 millones de unidades suministradas. Le sigue Lenovo, cuyas ventas aumentaron un 6% anual logrando 20 millones de unidades, lo que equivale al 13,3% del mercado. En cambio, Samsung cedió su puesto entre los tres primeros del ranking a HP, que registró un crecimiento del 17% hasta los 17 millones de unidades vendidas.

La consultora Canalys publicó recientemente los resultados de ventas del mercado de computadoras donde incluye PC de escritorio y portátiles, así como tablets. Según sus datos, aunque las ventas totales de PC cayeron un 6% en el último trimestre del año pasado, con 148 millones de unidades suministradas, en 2014 en su totalidad registraron un aumento del 3%, alcanzando los 528 millones de unidades.

A medida que la participación de las computadoras Mac crece a nivel mundial, los ataques por parte de los cibercriminales son cada vez más frecuentes. Wirelurker, un troyano descubierto hace poco, es un claro ejemplo de malware diseñado específicamente para atacar a los usuarios de Apple. En los seis meses anteriores a su detección se descargó más de 356.000 veces desde una tienda de aplicaciones alternativa, por lo que podría haber infectado a un número significativo de computadoras.

El 90% de los ataques ocurre en un día, pero lleva una semana descubrirlos y un mes erradicarlo. Los costos son altísimos.
El 90% de los ataques ocurre en un día, pero lleva una semana descubrirlos y un mes erradicarlo. Los costos son altísimos.

De acuerdo con una investigación reciente realizada por Kaspersky Lab y B2B International, el 24% de los usuarios de equipos de escritorio Apple y 10% de los propietarios de laptops Apple se encontraron con malware durante el 2014. El número de PCs afectadas es ligeramente mayor con un 32%.

Malware tipo “ransomware” (software malicioso que pide rescate) afectó a un 13% de usuarios de equipos Mac comparado con sólo un 9% de máquinas con Windows. Hay una situación semejante con amenazas dirigidas a datos financieros: estos incidentes fueron reportados por 51% de usuarios de OS X y 43% de Windows.

Otro dato destacable es que los usuarios en los Estados Unidos y Alemania enfrentaron la mayoría de los ataques en el periodo 2013-14 con hasta 66.000 detecciones en dichas naciones. En América Latina, los países que presentaron la mayoría de amenazas fueron Brasil y México, con más de 8.500 detecciones entre ellos, seguidos por Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y Argentina.

Blue Coat hace las siguientes recomendaciones para los usuarios de Mac, tomando en cuenta que ninguna plataforma puede considerarse totalmente segura:

● Ejecuta “Actualización de Software” y aplica los parches oportunamente cuando las actualizaciones estén disponibles.

● Es esencial mantener tanto una copia de los archivos como una copia de seguridad de arranque en un disco separado y en una ubicación diferente.

● Instala una solución de seguridad que te ofrezca una protección completa frente a hackers, robos de identidad, estafas de phishing, malware, virus y muchas otras amenazas.

● Utiliza un administrador de contraseñas para hacer frente a los ataques de phishing.

El mundo digital es cada día menos seguro

Entre las tendencias que IDC marca para el futuro cercano están la ciberseguridad como motivo de preocupación número 3 de los CEOs en 2016, pero que trepará al primer lugar en 2017. Ese riesgo fue resaltado por Federico Pérez Aquisto, gerente general ESET LA, quien expuso durante un encuentro de prensa realizado en la embajada de Eslovaquia en Argentina, dado que ESET tiene sede central en Bratislava, capital de esa nación (ex Checo Eslovaquia).


 

infografia_contraseñas-623x370

ESET suma 26 años de vida y un millar de empleados en el mundo. Está en 180 países y durante 2014 registró un crecimiento de 134% y alcanza a 100 millones de usuarios. Hace 11 años llegó a latinoamérica y al presente cuenta con 4000 canales de ventas. La filial está en Argentina y desde aquí atiende a la región, incluidos México y Brasil. Emplea a 72 personas y creció 197% en los últimos 7 años. Despliega actividades de RSE por más de 600.000 dólares/año, como ser visitas a 75 escuelas y la iniciativa Argentina CiberSegura.

Federico Pérez Aquisto señaló que entre las tendencias que IDC marca para el android-malware1futuro cercano están la ciberseguridad como motivo de preocupación número 3 de los CEOs en 2016, pero que trepará al primer lugar en 2017. Frente a ello las nuevas soluciones ESET pasan por Remote Administration (corporativa) y ESET Secure Autentication. Y, en materia de encriptación realiza alianzas con Deslock y otras como Storage Graph.

Y habló luego Sebastián Bortnik, quien está al frente del ESET Intelligence Lab en LA y entre sus tareas foco de estos días están los test de penetración que encargan las compañías y la actualización permanente ante toda amenaza, además de indagar acerca de cuál será el desafío venidero. Que, para 2016 estará centrado en ataques a dispositivos móviles y del tipo IofT y también contra smart TV.

accessUna novedad -dice SB- es que los cibercriminales ya no son expertos programadores, sino que hay una diversidad de programas para atacar a personas y organizaciones. Un riesgo que va en aumento.

Los expertos se concentran hoy frente a los riesgos que presentan los Exploits Packs y Ransomware. Junto a la fuga de información, son los mayores males que enfrentan hoy las empresas.

La evolución del cibercrimen se muestra hoy en código malicioso atacando a postnets y extrayendo datos de las tarjetas. Incluso hay botnets ya desarrollados en latinoamérica, como Dorkbot.

ESET por paisPor sexto año consecutivo ESET realizó su Security Report consultando a 3980 ejecutivos de 14 países latinoamericanos, acerca de ¿Qué incidentes de seguridad han experimentado en el último año? ¿Qué medidas de cuidado han tomado? y otras cuestiones como los patrones de ataques que sufren.

En primer lugar los preocupan las vulnerabilidades del tipo Heartbleed en entornos Open SSL; ShellShack, que ataca el Bash o programa informático que interpreta las órdenes. En tercer lugar, Poodle -un caniche nada tierno que ataca ambientes SSL y TLS-. Tras las vulnerabilidades los ejecutivos están preocupados por el malware y en tercer término por los fraudes internos y externos.

Acerca de cuántas empresas fueron vulneradas: un 25% negó daños, una cifra muy relativa, porque puede ocurrir que algunos ni siquiera advierten que están siendo atacadas. En varios casos se constató que la falta de disponibilidad de servicios críticos que afectaba a algunas compañías, eran ataques de cibercriminales.

Y otro riesgo creciente es el ingreso no autorizado a base de datos.Sebastián Bortnik resaltó que en Europa y EEUU las empresas públicas están obligadas a informar -a riesgo de ser penalizadas si lo ocultan- sobre ataques a sus bases de datos. Aunque SQL se cuenta entre las más atacadas, Microsoft ha cambiado mucho en el último año y hoy reacciona muy proactivamente a corto plazo.

ESET Grafico 1Un 22% de los encuestados argentinos -en ese universo de 3980 ejecutivos- reconocieron vulnerabilidades a sus sistemas, pero la cifra se ubica entre las más bajas de latinoamerica. Un tema crucial no es si se sufren o no ataques, sino cuál es la reacción ante ello. Es comentado el caso de Sony que ocultó ataques a sus bases de datos en Japón, hasta que la situación fue insostenible y lo peor, la falta de información a los afectados acerca de cómo minimizar el impacto de ese espionaje.

Taringa! compartirá ingresos publicitarios y pagará con bitcoins

Taringa! comenzará a recompensar económicamente los aportes de sus usuarios con bitcoins. Por primera vez, Taringa! compartirá ingresos de publicidad con sus usuarios, y los pagará en bitcoins. A través de un acuerdo con Xapo, el monedero de bitcoins creado por Wenceslao Casares con base en Silicon Valley, invertirá 750 mil dólares para recompensar a los usuarios creadores de contenido, en lo que será la mayor integración de bitcoins hasta el momento en el mundo.


 

bitcoin

Además de cambiar el modelo de Taringa!, que por primera vez implementa un esquema de revenue share, se trata de la mayor integración de bitcoins hasta el momento en el mundo, teniendo en cuenta la enorme comunidad de usuarios a la que se le brindará la posibilidad de acceder a esta nueva moneda virtual en América Latina.

A partir de hoy, los usuarios de Taringa! podrán participar del programa “Taringa! Creadores” a través del cual recibirán una retribución económica en bitcoins por los contenidos publicados en el sitio. Las ganancias serán depositadas en una billetera virtual provista por Xapo para cada usuario y podrán utilizar las bitcoins para realizar compras online, pagos de servicios en los numerosos sitios y comercios que aceptan esta moneda o podrán ahorrarlos en las cajas de seguridad de Xapo.

Se estima que en el mundo ya existen 13 millones de tenedores de bitcoins, de los cuales entre el 8% y 10% (1 millón) se encuentran en América Latina. Cientos de empresas alrededor del mundo están empezando a aceptar bitcoins como forma de pago, desde aerolíneas hasta el fabricante de computadoras Dell/Alienware. Cerca de 30.000 comercios y sitios que ya aceptan esta moneda virtual como forma de pago.

Hernán Botbol, director de Taringa! sostuvo: ”Hace mucho tiempo estamos evaluando diferentes modelos de revenue share para los millones de usuarios que crean y comparten contenido de calidad en la plataforma. El valor de Taringa! es justamente lo que llamamos la Inteligencia Colectiva, donde toda la información  y el contenido del sitio es creado de manera colaborativa por la comunidad de usuarios. Finalmente a través del acuerdo con Xapo, encontramos un excelente modelo para retribuir no sólo con reputación sino también con un incentivo económico a nuestros usuarios. La penetración de bitcoins en América Latina es incipiente, casi una rareza,  creemos que los usuarios valorarán de manera muy positiva recibirlas como recompensa por sus aportes en el sitio, alentando a nuevas personas a sumarse al programa y ampliando la difusión de las bitcoins en la región. Elegimos Xapo porque es uno de los monederos de bitcoins más sólidos y seguros que existen y porque tiene su estrategia puesta en el mercado de habla hispana. Además, la compañía está liderada por un equipo de emprendedores de origen latinoamericano, y esto hace que realmente comprendan el mercado y las necesidades de millones de usuarios de la región”.

Por su parte, Wenceslao Casares, fundador y director de Xapo, agregó: “Xapo nació con la misión de brindar mayor seguridad en el sistema creado por bitcoins y nuestros principales mercados son los países emergentes.  Elegimos a Taringa! como partner para introducir Xapo en América Latina, por la enorme comunidad de usuarios que posee y la penetración en todo el mercado de habla hispana.  Será una oportunidad única para muchas personas de acceder y probar cómo funcionan los bitcoins e ir midiendo la recepción de esta moneda en la región, una divisa que en pocos años podrían convertirse en una alternativa de pago para el ecommerce y una nueva forma de ahorro. América Latina es un mercado interesante por la creciente penetración de Internet y una comunidad de early adopters de nuevas tecnologías que aún no cuentan con alternativas para acceder a bitcoins. En esta primera etapa, nos proponemos abrir 1.5 millones de nuevas billeteras de bitcoins en América Latina”.

Y luego agregó “Si bien en los últimos años ha crecido mucho la bancarización en América Latina, todavía este crecimiento es insuficiente comparado con otras economías emergentes y muchas personas no tienen acceso a una cuenta bancaria.  Mientras que casi el 90% de la población en países de altos ingresos tiene al menos una cuenta bancaria, en la región esta cifra llega apenas al 39%, lo que significa que más de 250 millones de adultos están fuera del sistema financiero formal, para los cuales bitcoins podría ser una oportunidad”.

Cómo funcionará bitcoin en Taringa!

Taringa! Creadores es un programa revolucionario que premia a los usuarios de Taringa! que crean contenido valiosos en la plataforma, y lo hace a través de bitcoins.  La compañía implementará un modelo de revenue share a través del cual compartirá con los usuarios los ingresos por publicidad que generen sus contenidos en el sitio.

Captura_tableros_Taringa_CreadoresCada vez que un usuario registrado en el programa cree un post, podrá recibir una compensación económica en bitcoins por su aporte, tomando en cuenta variables como cantidad de visitas que recibió el post en el sitio, el puntaje recibido por otros usuarios de la comunidad y los ingresos por publicidad que le generó ese contenido a la plataforma.

Los bits que reciben los usuarios (que es como se le llama a la fracción de un bitcoin;  1 bitcoin equivale a 1 millón de bits)  serán depositados en una billetera virtual en Xapo que cada usuario debe abrir de manera gratuita al momento de inscribirse en el programa. Luego, podrán utilizar estos bitcoins para compras de productos o servicios online en medios que lo acepten como forma de pago, transferirlo entre tus amigos o venderlas a cambio de dinero.

En la primera etapa, los top content producers (usuarios creadores de contenido) de Taringa! recibirán una invitación para registrarse al programa.

Cuando Taringa! Compradores comience a funcionar, se estarán transaccionando 1 millón de bits (que es una fracción de bitcoins) por día.

Link para redes sociales

Avalancha acepta bitcoins

Avalancha.com, surge como la primera tienda online de Latinoamérica en aceptar bitcoins para la compra de sus productos. Avalancha.com es una tienda online de productos de tecnología, electrodomésticos, de cuidado personal, moda y accesorios.


Las personas que no están bancarizadas, o bien que no llegan a adquirir los productos por exceder los límites de sus tarjetas de crédito, pueden comprar en avalancha.com, ya que esta tienda les permite acrecentar su capacidad de pago. Esta iniciativa es posible gracias a la alianza de este marketplace con MONI, plataforma online que ofrece adelantos de dinero, creada por los mismos fundadores de DineroMail. Los usuarios cuentan con la posibilidad de solicitar un adelanto de dinero en el momento, el cual podrán pagar desde su cuenta bancaria hasta 45 días más tarde.

“Estamos continuamente pensando en nuevas propuestas de valor para nuestros usuarios. Detectamos que hay muchas compras que no se concretan porque los límites crediticios de los usuarios les impiden acceder a nuevos productos o bien no tienen tarjeta de crédito. Les traemos esta solución que de forma rápida les puede facilitar lo que les falta para acceder al artículo requerido”, explicó Miguel Klurfan, co fundador y CEO de avalancha.com.

Durante la primera jornada del Cyber Monday pasado, avalancha.com vendió 20 veces lo que opera en un día promedio. Para Hot Sale 2015 esta tienda ofrecerá a sus usuarios descuentos y promociones exclusivos.

Durante la primera jornada del Cyber Monday pasado, avalancha.com vendió 20 veces lo que opera en un día promedio. Por otra parte, es el primer site de e-commerce en Latinoamérica en aceptar bitcoins para la compra de sus productos.

 

Videojuegos y educación: introducción al Edutainment

En el marco del ciclo de conferencias “Videojuegos y educación”; y con el objetivo de profundizar en casos de inclusión de videojuegos en las aulas y comprender la riqueza que aportan las intervenciones culturales de videojuegos a la construcción del conocimiento, la Fundación Telefónica, presenta la segunda charla “Videojuegos y educación: introducción al Edutainment” con la moderación de Eduardo Garcia, este 22 de abril de 2015 a las 18:00, en Arenales 1540.


2015-04-10 19.43.52

La exposición contará con la participación de María Beatriz de Ansó que trabajará el concepto de la evaluación; Gabriela Galli que basará su presentación en las Aulas Gamer; y Maria Clara Cattaneo Esnaola que introducirá el Caso Wizzard. También se presentarán herramientas de evaluación pedagógica y propuestas lúdicas y se tratará el presente y futuro del videojuego, su relación con el aprendizaje formal e informal, y cómo se pasa de la gamificación al aprendizaje basado en juegos digitales.

Este ciclo de conferencias consta de cuatro encuentros presenciales durante abril y mayo; y propone un espacio de debate sobre las mediaciones tecnológicas de la cultura de los videojuegos, la posibilidad de comprender su lenguaje y construir espacios de innovación educativa en las instituciones sociales y culturales. Aquí, los disertantes expondrán diversos casos prácticos en los que se verá reflejada la implicancia de los videojuegos en la cultura.

El tercer encuentro, que se realizará el 6 de mayo a las 18:00, con la temática “Cultura Gamer y uso responsable”, tendrá un carácter reflexivo y de razonamiento ético cultural en torno al consumo de videojuegos en tanto “productos culturales”.

La última conferencia, que analizará el “Desarrollo Independiente y Emprendedorismo en Videojuegos” y se presentará el 19 de mayo, abordará contenidos vinculados al panorama de la industria latinoamericana del desarrollo de videojuegos con la finalidad de exponer el estado actual del sector en términos de desarrollo de esta industria cultural.

2015-04-10 18.20.55La actividad es libre y gratuita en el auditorio del Espacio Fundación Telefónica, Arenales 1540, y no requiere inscripción previa.

Sobre María Gabriela Galli

Es Licenciada en Gestión Educativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Se desempeña como profesora en disciplinas industriales con especialidad Matemática y Técnica Superior en Informática Aplicada (UTN-INSPT) y es  especialista en Educación Superior y TIC.

Es Jefa de laboratorio de Informática y es docente en la carrera Informática Aplicada en UTN-INSPT.  Asimismo trabaja coordinadora de informática y profesora en escuelas medias. Es miembro del proyecto de investigación en Tecnología Educativa de UNTREF, dirigido por la Dra. Graciela Esnaola.

Sobre María Beatriz de Ansó

Es Licenciada en Gestión Educativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. También es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Comahue.

Realizó un postgrado de Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje otorgado por el Centro De Altos Estudios Universitarios de OEI. Se desempeña como docente de Tic en Educación y es miembro del Equipo de Investigación en Tecnología Educativa de la UNTREF.

Participó en Congresos Nacionales e Internacionales, publicando comunicaciones y experiencias de innovación educativa y de Aprendizaje Basado en Juegos Digitales.

Sobre Eduardo Garcia

Es Licenciado en Relaciones Humanas y Públicas, psicopedagogo, y profesor universitario. Actualmente se desempeña como docente universitario en UNTREF y trabaja en investigaciones relacionadas con los videojuegos en la educación. Pertenece al equipo ALFAS de la Universidad de Valencia, en donde se desempeña como profesor en el Máster de Videojuegos. Me encuentro en el proceso de tesis de doctorado  cuyo tema se orienta a investigar de que manera los videojuegos desarrollan competencias complejas.

Más información sobre las distintas actividades en Fundación Telefónica.

Facebook elige UPS Eaton para la gestión de energía

De acuerdo a un estudio realizado por Eaton Corporation, empresa dedicada a la gestión de la energía, cuando se compra online, se envía un e-mail, se busca en Google, se sube un video, se envía un “tweet” o se actualiza el estado en Facebook, en suma: se genera mucha información digital y el consiguiente gasto de electricidad.


facebook-data-center

Es información que viaja a través del ciberespacio y eventualmente es almacenada y protegida en centros de datos, edificios que albergan hileras tras hileras de servidores que procesan millones de transacciones por segundo y todo ello consume mucha energía.

La mayoría de las personas considera a la información como algo efímero, pero la información es un objeto físico que requiere equipos tales como discos duros o servidores en un centro de datos, para poder después utilizar esa información.

Y estos equipos necesitan energía no solamente para procesar la información, sino también para el enfriamiento ya que generan una gran cantidad de calor al estar en funcionamiento. La energía que se requiere es inmensa.

De hecho, una investigación reciente descubrió que los centros de datos alrededor del mundo consumen cerca de 30 mil millones de watts de electricidad.

La demanda de información se incrementa agudamente por lo que es esencial, tanto fundamental como ambientalmente, que las empresas construyan centros de datos más eficientes.

Facebook anunció recientemente que cuenta con más de mil millones de usuarios activos alrededor del mundo, por lo que resulta crítico para ellos no solo ser capaces de administrar la información digital de manera confiable, sino también de manera eficiente. Eaton ayudó a Facebook en ambos aspectos.

Una empresa de investigación descubrió que cuesta alrededor de $1.6 millones de dólares al año dar energía a un centro de datos pequeño de 8.000 pies cuadrados, cuyos costos se elevan en un 10% anualmente.

Para comparar, el centro de datos más nuevo de Facebook en Carolina del Norte mide 300.000 pies cuadrados.

Por ello, para su nuevo centro de datos, Facebook seleccionó los sistemas ininterrumpidos de energía (UPS) Power Xpert 9395 y 9390 de Eaton para proteger su infraestructura de red y servidores. Estas unidades cuentan con el rango más alto de eficiencia dentro de la industria (99%), el menor tamaño y peso, y el menor costo total de propiedad además de la menor huella de carbono en su ciclo de vida.

Facebook e Eaton confirmaron que buscarán mejoras adicionales a la confiabilidad y eficiencia conforme colaboran con el nuevo centro de datos de Facebook en Lulea, Suecia.

Acuerdo entre Banco Provincia y el Grupo Algar, de Brasil

El Grupo Banco Provincia y la empresa brasileña Algar Tech firmaron un convenio marco de acción estratégica. El acuerdo estqablece que la división data center -Provincia Net- dará infraestructura al grupo brasileño y Algar Tech expandirá a su vez en la región latinoamericana los servicios del banco. El acuerdo fue suscripto por el gerente general de Latam de Algar Tech, Carlos Maurício Ferreira y el presidente del Grupo Provincia y de Provincia Net, Santiago Montoya.


 

Ferreira & Montoya

Mediante este acuerdo la compañía brasileña, que desembarcó en Argentina en 2014 perteneciente al Grupo Algar -fundado en 1929 y que ofrece soluciones tecnológicas en procesos de negocios-, comercializará el data center de Provincia Net, la empresa de tecnología del grupo financiero más grande del país y del banco más antiguo de Latinoamérica. El Banco Provincia se encuentra profundizando sus estándares de calidad, habiendo aprobado el proceso de auditoría externa para contar próximamente con la certificación ISO 27.001, y está pasando de la certificación de excelencia internacional Tier II a Tier III, en julio venidero.

Las partes suscribieron el convenio con el fin de realizar acciones conjuntas que permitan la expansión, desarrollo y comercialización del portfolio de servicios de Algar Tech a través de la infraestructura de Provincia Net. De este modo, ratifican y amplían el alcance del acuerdo con el fin de expandirse a Brasil, Chile y Colombia.

Carlos Maurício Ferreira afirmó: “esta alianza es muy importante para nosotros, porque con la firma de este acuerdo empezamos a ofrecer Data Center a nuestra base de clientes y nuestros prospects, que no teníamos en Argentina ni en otros países de América Latina hispanohablantes. Vamos a aprovechar las oportunidades de crecimiento desde la complementariedad que tenemos”.

Y agregó: “Además de ampliar el portfolio, más que ser una alianza comercial, es una alianza de valores comunes entre dos grupos empresarios que quieren seguir sirviendo a la sociedad”.

“Este acuerdo estratégico le posibilita a Provincia NET demostrarle al mundo que, si bien somos nuevos, podemos alcanzar el mayor nivel, tal como nos pide el gobernador Daniel Scioli. Existe una complementariedad absoluta. La firma brasileña llega a la Argentina en la búsqueda de facilidades tecnológicas de infraestructura que no posee y se encuentra con un proveedor de primera línea como Provincia NET que le permite sumar a sus propias capacidades”, expresó Montoya.

Asimismo destacó: “Parece mentira que hace menos de dos años inauguramos Provincia Net con Daniel Scioli, y hoy contamos con el Centro de Procesamiento de Datos con mayor capacidad del país. Este convenio es un gran paso para expandirnos a nuevos mercados y constituir a la empresa en la primer multinacional perteneciente a la Provincia de Buenos Aires. Tenemos la capacidad de suministrar un procesamiento de hasta 22 mil servidores virtuales en nuestro Data Center, esto nos permite soportar un acuerdo estratégico de este tipo con Algar Tech que nos potencia a ambas empresas para hacernos dueños de nuestros propios mercados”.

Algar Tech se encargará de promocionar y comercializar el data center de Provincia Net en países de Cono Sur. Y Provincia Net proveer la infraestructura técnica (Capacidad de Centro de Procesamiento de Datos), brindar los servicios básicos de soporte de infraestructura y proveer el acceso y demás información necesaria para llevar adelante el proceso.

Ventajas de la Mini PC en entornos corporativos

Columna de opinión de Eyal Burdman* (foto).- Las Mini PC reflejan el resultado de la tendencia que busca combinar alto rendimiento en formato compacto. Esta última característica la ha convertido en un equipo competitivo y adaptable a nuevos usos y entornos.


 

Eyal Burdman - BanghóGracias a su pequeño tamaño podemos ubicarlas en diferentes ambientes, lo cual es beneficioso para el ámbito corporativo en el que puede ser utilizada en distintos entornos dentro de una misma empresa. Esto implica una simplificación en las tareas para las áreas de servicio de sistemas y de compras, ya que pueden satisfacer con un mismo equipo, necesidades distintas.

Podemos citar el caso de un banco: dentro del mismo, los responsables de sistemas tienen que lidiar a diario con equipos que dan soporte a dispositivos como puestos de consulta, pantallas señalizadoras, smart TV o las típicas PC de escritorio. Todos estos equipos pueden adecuar sus usos por medio de las Mini PC. Uno de sus beneficios radica en la posibilidad de ubicarla en espacios incómodos, por ejemplo, detrás de una pantalla señalizadora o dentro de un reducido espacio en el área de cajeros.

De esta forma, no sólo simplificamos la adaptabilidad, sino que además no resignamos rendimiento porque se trata de tecnología potente, además de ser un equipo con alto poder de procesamiento y con plataforma estable.

Mini PC Banghó

Muchas veces, una decisión inteligente puede suplir todas las necesidades y contar con una relación costo-beneficio que favorezca a todos los sectores involucrados. Pequeñas dimensiones no implican falta de potencia: se trata de pequeñas grandes decisiones.

* Eyal Burdman es gerente de ventas corporativas Banghó

EntradaFan, nuevo mercado donde comprar y vender

La confianza para ambas partes se alza como el sello distintivo de EntradaFan, empresa de capitales argentinos dedicada a la compra y venta de entradas online con servicio de garantía. “Nuestro diferencial es que somos la primera empresa de capitales netamente argentinos y garantizamos un servicio transparente para ambas partes donde EntradaFan se responsabiliza de la operación”, comentó Rodrigo Álvarez, director de EntradaFan.


EntradaFan

El sitio es la plataforma para quienes desean vender una entrada que no pueden utilizar y para quien no tuvo la oportunidad de adquirirla con anterioridad. EntradaFan es de uso exclusivo para usuarios y es el sitio más confiable y transparente. La forma de concretar la operación, es mediante el registro del usuario que desea desprenderse de la entrada y por intermedio de EntradaFan, otro usuario interesado la adquiere. “En los recitales masivos se detectan una gran cantidad de entradas truchas adquiridas en distintos sitios de internet que no se responsabilizan por esto, EntradaFan viene a cambiar este modelo y a hacerse cargo de cualquier tipo de fraude entre sus usuarios ya que únicamente le pagará al vendedor una vez que el comprador pudo asistir correctamente al evento”, enfatizó Álvarez.

Para poder disfrutar de la mayor comodidad en las operaciones, EntradaFan se ocupa de toda la gestión tanto de la compra como de la venta y envía los tickets al nuevo comprador de forma gratuita a cualquier lugar del país. Asimismo, y para mayor tranquilidad de las partes, la compañía se encuentra inscripta en la Dirección General de Protección de Datos de la República Argentina para que los datos personales que se informan estén totalmente resguardados. Otra razón por la cual elegir EntradaFan es el respaldo brindado por su equipo de soporte de atención al cliente y oficinas locales.

Para conocer más sobre los nuevos conciertos, espectáculos internacionales y deportivos en todo el país, ingresá EntradaFan y entérate cual se realiza en tu ciudad, fechas y precios.

Fluig, una red social y de negocios que fluye como el agua

La corporación brasileña Totvs, presentó en Buenos Aires su plataforma de productividad y colaboración que lleva por nombre Fluig -una suerte de agua que fluye o que fluye como el agua, si se unen las voces castellana y guaraní: fluir y agua -ig-, respectivamente. Fluig es como acceder a una poderosa red social que integra la gestión de procesos, documentos e identidades en una única interface, accesible también desde cualquier dispositivo móvil.


Fluig

Muchos la encontrarán sumamente útil, porque las empresas tuvieron que dedicar meses y hasta años para aunar en una sola pantalla los distintos sistemas que aquí pueden accederse a apenas un click, gracias a la arquitectura de software que une los distintos niveles a los que puedan estar operando un ERP -cualquiera del mercado- o sistemas de gestión, como CRM y SCM. Todas las funcionalidades de Fluig contemplan movilidad y seguridad y, son contratadas en modelo de subscripción, explicó Javier Marbec, gerente de servicios de Totvs Argentina.

Modulos Fluig

Fluig está hosteada en Brasil y está disponible en portugués, español e inglés. Las empresas usuarias suscriben una adhesión -en el orden de los 5000 dólares- y un alquiler mensual en torno de los 300 dólares para un grupo de 50 usuarios. La suscripción es por contrato a 2 o 3 años.

El resultado es una visualización más ágil y de alta calidad para diversos tipos de documentos sin la necesidad de abrir cualquier otro programa o herramienta y disminuyendo el TCO (Costo Total de Propiedad) de las empresas. “Fluig logra  una manipulación más fluida de importantes documentos, como contratos, cronogramas, diseños industriales, planos de proyectos y muchos otros tipos de documentos”, explica Gilmar Hansen (foto), director de producto de Fluig.

Gilmar Hansen- Director de Producto de Fluig-B

Con menos de un año en el mercado, la plataforma ya cuenta con cerca de 300 clientes y diversas asociaciones, como las firmadas con GoodData y Moxtra, ambas prometedoras startups de Silicon Valley.

Screen Shot 2015-04-17 at 14.22.37

Como parte de su planeamiento Fluig envió a un grupo de analistas de sistemas para una inmersión en la región de Mountain View, California, en Estados Unidos. Se trata de un programa cíclico que envía nuevas personas cada 6 meses, con el objetivo de estudiar, investigar y descubrir nuevas tecnologías y tendencias que puedan ser acopladas a la plataforma Fluig, atendiendo a las necesidades de negocios de los clientes. Los esfuerzos están siendo apoyados por la unidad de desarrollo de TOTVS en la región, TOTVS Labs.

El soporte en español para esta plataforma está centralizada en México y hay un centenar de profesionales de Fluig trabajando en las cualidades que irán incorporándose, como e-learning gratuito (hacia fin de 2015), funcionalidades como integración de fotos, micrófono -para incluir notas de voz-, ubicación y otras innovaciones. La actual plataforma es la versión 1.4 y en el próximo semestre se sumará la nueva, además de incorporar actualizaciones periódicas.

El creador cuenta cómo nació la afamada Ley de Moore

Exactamente medio siglo atrás Gordon Moore, un ingeniero electrónico norteamericano que luego contribuyó a crear la empresa Intel, enunció que la velocidad de innovación en ese campo hace que cada año y medio se duplique la capacidad de los microprocesadores.


16874495127_796e1e8b41_mEsa enunciación pasó a confirmarse año a año hasta ser conocida como la Ley de Moore y ahora a 50 años de aquella afirmación, Gordon Moore comenta qué lo llevó a esa idea. Gordon Moore (foto) y Robert Noyce (ya fallecido) crearon la compañía Inteligencia Electrónica (Intel) el 18 de julio de 1968, en Mountain View, California. Gordon Moore, presidente emérito de Intel, vive hace años en Hawai, aunque periódicamente visita el continente y se mantiene muy actualizado de cuanta innovación se produce en el Silicon Valley que él contribuyó a crear.

El 19 de abril de 1965, Gordon Moore publicó por primera vez la denominada “Ley de Moore”, en la que determinó que el número de transistores en un chip se duplica cada 18 meses, manteniendo el mismo costo o menor, como viene ocurriendo y ocupando el mismo espacio.

Ese 19 de abril de 1965, la conocida más tarde como “Ley de Moore” fue publicada por primera vez en la Electronics Magazine. “El efecto de su ley va más allá: el procesamiento de los chips aumenta 100%, es decir, la tecnología se vuelve doblemente más eficaz a cada ‘generación’.

17081126571_f38930ef88_m
Gordon Moore en los días en que enunció su hoy llamada ley que resume genialmente la velocidad de avance anual de la innovación electrónica.

Sin embargo, la relación costo es inversamente proporcional y como resultado la industria puede desarrollar nuevos productos y servicios”, explicó Marisol de la Fuente, gerente de comunicación de Intel.

En una entrevista realizada por Intel a principios de este año, Moore reflexionó sobre los alcances de su observación y la importancia que tiene para la transformación de la vida social.

El origen de la Ley de Moore

“A principios de 1960 seguíamos desarrollando la tecnología de semiconductores y haciéndola cada vez más práctica. Era una tecnología difícil de implementar con las herramientas que inicialmente teníamos disponibles. Me convertí en el director de I + D en Fairchild Semiconductor, gestionando el laboratorio y buscando qué podríamos hacer a medida que mejorábamos la tecnología.

“Entonces, la Electronics Magazine me pidió que enviara un artículo para su 35ª edición anual prediciendo lo que iba a suceder en la industria de componentes de semiconductores en los próximos 10 años. Así que tomé la oportunidad de analizar lo que había ocurrido hasta ese momento. Esto habrá sido en 1964, supongo. Miré los pocos chips que habíamos hecho y me di cuenta que pasamos de un único transistor en un chip a un chip con cerca de ocho elementos, transistores y resistencias. Los nuevos chips que llegaban tenían cerca del doble de la cantidad de elementos; aproximadamente, 16. Y en el laboratorio, estábamos creando chips con cerca de 30 elementos, buscando la posibilidad de fabricar dispositivos con el doble de esa cantidad: alrededor de 60 elementos en un chip.

Tomé un pedazo de papel semilogarítmico, tracé esto y, empezando por el transistor plano en 1959, me di cuenta de que, en esencia, duplicábamos a cada año. Extrapolé la observación y dije que íbamos a continuar duplicando cada año y pasar, de unos 60 elementos en el momento, a 60.000 en 10 años. Al final de los 10 años, si no teníamos 10 duplicaciones de la cantidad de elementos en un chip, al menos teníamos nueve. Así que uno de mis colegas –creo que fue Carver Mead, profesor de Cal Tech– la bautizó como “Ley de Moore”, un nombre que se ha adherido mucho más allá de mis cálculos.”

Moore y Krzanich drone en mano
Gordon Moore, junto al actual director ejecutivo de Intel, Brian Krzanich.

 

El impacto de la Ley de Moore en la industria

“Al principio, la Ley de Moore era sólo una forma de la crónica del progreso. Se podía trazar y decir, ‘sí, todavía estamos aumentando la complejidad’. Pero, poco a poco, se convirtió en algo que los diversos participantes de la industria reconocieron como el parámetro de lo que había permanecido o quedado atrás tecnológicamente. Con el fin de mantenerse a la vanguardia tenían que moverse tan rápido como la ley había previsto. Así se pasó de una forma de medir lo que había pasado a algo que era una especie de guía para la industria. Tenías que ser igual de veloz o te estabas quedando atrás.”

Los avances que anticipó 50 años atrás

“En el artículo de 1965 de la Electronics Magazine predije una variedad de cosas, desde relojes o computadoras personales hasta radares de disposición en fase. Al volver a leer ese artículo, estoy sorprendido de cuán precisas han resultado ser mis predicciones de aplicaciones. En términos de una innovación que no había previsto, supongo que lo que realmente me tomó por sorpresa es la importancia de Internet. Sabíamos que las computadoras habían hecho cosas útiles. Sabíamos que mejorarían en algún aspecto una vez que todo se inició. Pero nunca me di cuenta de lo importantes que iban a ser como medio de comunicación, impulsada principalmente por Internet. No puedo pensar en otra innovación que sea comparable.”

17166198452_dd1fbf6e1c_h

Una cuarta parte de los usuarios no entiende los riesgos del malware móvil

Los dispositivos móviles son más populares que nunca pero sus propietarios todavía subestiman el peligro que podrían enfrentar. Según una encuesta realizada por Kaspersky Lab y B2B International, el 28% de los usuarios no sabe nada o muy poco acerca del malware móvil. Otro 26% , dijo estar consciente pero que no les preocupaba. Desafortunadamente, esta ignorancia es beneficiosa para los ciberdelincuentes.


 

Gráfico: Ciberamanezas más comunes en Tablets y Smartphones android.
Gráfico: Ciberamanezas más comunes en Tablets y Smartphones Android. Cifras en promedio: aplicaciones maliciosas (31%), hackeo de las cuentas online (14%) y ataques cibernéticos financieros (43%)

La encuesta muestra que sólo el 58% de los smartphones con Android y el 63% de las tabletas Android están protegidos por una solución antivirus, mientras que el 31% de los smartphones y el 41% de las tabletas ni siquiera están protegidos con una contraseña.

Para empeorar las cosas, el 18% de los smartphones con Android no protegidos contiene precisamente la información valiosa para los atacantes más quieren encontrar: códigos PIN de tarjetas bancarias, contraseñas para sistemas bancarios en línea y otros datos financieros.

El 24% de ellos almacena contraseñas de redes sociales, correos electrónicos personales y del trabajo, VPN y otros recursos sensibles. A pesar de que los usuarios no se molestan en establecer una contraseña para detener el acceso no autorizado a sus dispositivos, sí almacenan correos electrónicos personales (49%), correos electrónicos del trabajo (18%), así como datos que no quisieran que nadie viera (10%) en sus smartphones.

De acuerdo con la encuesta, los usuarios de equipos con Android enfrentaron amenazas en línea con más frecuencia que los usuarios de dispositivos con Windows. Estos últimos también tienen más conocimiento de los peligros y tienden a proteger sus dispositivos en 9 de cada 10 casos.

De esta forma la encuesta encontró que en un período de 12 meses, el 41% de usuarios de smartphone y el 36% de usuarios de tabletas se encontró con aplicaciones maliciosas; las cuentas de servicio del 18% de usuarios de smartphones y 24% de usuarios de tabletas fueron hackeadas, mientras que los ciberataques financieros afectaron al 43% de los usuarios de smartphones y 50% de usuarios de tabletas.

Fuente: Kaspersky Lab