Herramienta para desbloquear al ransomware CoinVault

Kaspersky Lab y la policía holandesa desarrollaron una herramienta para desbloquear al ransomware CoinVault, que ya ha infectado a más de un millar de máquinas con sistema operativo Windows en más de 20 países, incluyendo la Argentina, República Dominicana, Panamá y México.



CoinVault

A partir de ahora, las víctimas del ransomware CoinVault tienen la oportunidad de recuperar sus datos sin pagarle a los delincuentes, gracias a un repositorio de claves de descifrado y una aplicación para descifrado puesto a disposición en línea por Kaspersky Lab y la Unidad Nacional contra Delitos de Alta Tecnología (NHTCU) de la policía holandesa. Las claves y la herramienta se pueden encontrar en noransom.kaspersky.com, junto con instrucciones claras de cómo implementarlas.

El ransomware CoinVault ha estado presente desde hace algún tiempo, cifrando los archivos de las víctimas y exigiendo Bitcoins para descifrarlos. Para ayudar a las víctimas a recuperarse de un ataque, la NHTCU y la Oficina de Fiscales Nacionales de los Países Bajos obtuvieron una base de datos de un servidor CoinVault de comando y control. Este servidor contenía Vectores de Inicialización (IVs), Claves y billeteras de Bitcoin privadas que ayudaron a Kaspersky Lab y a la NHTCU a crear el repositorio especial de claves de descifrado. Como la investigación está en curso, se irán agregando nuevas claves en cuanto estén disponibles.

ransomware_decryptor

“Si se infecta con el ransomware CoinVault, por favor entre a noransom.kaspersky.com. Hemos cargado un número inmenso de claves en el sitio. En caso que no tengamos registros de una billetera de Bitcoin en particular, puede verificar nuevamente más adelante, porque en conjunto con la unidad nacional contra delitos de alta tecnología de la policía holandesa estamos actualizando constantemente la información”, dijo Jornt van del Wiel, investigador de seguridad del equipo de análisis e investigación global de Kaspersky Lab.

CoinVault ha infectado a más de 1000 máquinas con sistema operativo Windows en más de 20 países, con la mayoría de víctimas en los Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido. También se han registrado víctimas en Bélgica, Austria, Suiza, Noruega, Suecia, Luxemburgo, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Italia, Hungría, Irlanda, Croacia, Rusia, Canadá, Israel, Emiratos Árabes Unidos, China, Indonesia, Tailandia, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Panamá, República Dominicana, y en México.

“Actualmente, muchos creen que para combatir el delito informático se requiere de asociaciones público-privadas. Nosotros así lo hacemos. Hable con sus socios, identifique cómo pueden ayudarse entre sí para lograr un objetivo mutuo: ayudar en la ciberseguridad”, explica Marijn Schuurbiers del equipo contra delitos de alta tecnología de la policía holandesa.

image006

Los expertos de seguridad de Kaspersky Lab también analizaron las muestras de malware y diseñaron y construyeron una herramienta de descifrado que puede desbloquear archivos y borrar el programa malicioso CoinVault de las computadoras infectadas.

Para descubrir cómo eliminar el ransomware CoinVault de tu computadora y restaurar sus archivos, visita https://noransom.kaspersky.com/

La importancia de proteger y recuperar datos en la empresa

Artículo de opinión de Daniela Acosta (foto).- En un mundo informatizado, virtual y en constante transformación, los datos e informaciones de las empresas se convierten en activos esenciales para la supervivencia. Cada vez más, los negocios necesitan de sistemas que operen en tiempo real y las 24 horas del día.


 

Daniela CostaHoy, prácticamente no hay ningún comercio, aunque sea pequeño, que no necesite de ningún instrumento de tecnología – para las operaciones de caja, control financiero, stock, contacto con clientes, entre otros. En otras palabras, las PYMEs tienen que preocuparse en tener la tecnología disponible en favor de su negocio, pero a muchas les falta hoy cualquier tipo de herramienta de protección, copia de seguridad y de recuperación de datos, aplicaciones y sistemas.

A continuación, enumeramos 5 razones por las que es fundamental garantizar la disponibilidad del negocio a través de soluciones tecnológicas de protección y recuperación, incluso para las pequeñas empresas:

1) Una empresa sin datos no sobrevive. Desastres pueden ocurrir con cualquier empresa o persona.

En la era de la información, los datos son los insumos más importantes para la generación de conocimiento y ventaja competitiva para los negocios. Nombres de clientes y datos de inscripción en general, historial de ventas, información de crédito y stock, son datos básicos para el día a día de cualquier organización.
Garantizar su protección y disponibilidad con aplicaciones y sistemas automatizados y fiables es fundamental, ya que imprevistos pueden ocurrir a cualquier empresa o persona. Errores humanos, robos y asaltos, apagones, inundaciones (incluso las no causadas por las lluvias, pero por problemas en el aire acondicionado) son los más comunes actualmente. En muchas ocasiones, una pérdida de datos puede costar la vida de una PYME.

2) Herramientas caseras pueden ser una trampa.

Muchas PYMEs realizan una copia de seguridad caseramente – en CD, disco duro externo o pen drive, y eso sólo cuando se acuerdan de hacerlo. A veces, ni siquiera recuerdan donde se guardó el backup, en caso que necesiten recuperar algún archivo.
Crear una rutina automatizada es la manera más eficaz de garantizar la protección de datos.

3) Pequeñas y medianas empresas usan cada vez más Internet para impulsar ventas.

Internet ha sido un gran aliado de las PYMEs. Sin restricción de espacio o tiempo, permite que las empresas operen 24 horas del día, siete días a la semana. Esto amplía las posibilidades de ganancia infinitas veces. Pero, no todos los comercios están preparados para vender online. Es necesario que los datos estén siempre disponibles y los sistemas accesibles para vender en internet. Sólo con un plan de recuperación de desastres efectivo, que combine seguridad y contingencia, se puede atravesar posibles fallos, sin comprometer la supervivencia de los negocios.

4) Estar online en cualquier lugar y a cualquier momento.

En los últimos años, las condiciones más dinámicas en que los negocios están insertos, lideradas por las plataformas móviles, redes sociales, Big Data, Analytics, y aún tecnologías en la nube, han hecho que el acceso a los datos y aplicaciones por distintas plataformas, fuera una premisa para un negocio exitoso. Para un empresario, es importante estar siempre disponible para satisfacer a su cliente, pero la combinación de adopción de nuevas tecnologías con necesidades nuevas de negocio, crea un ambiente propicio para el caos de datos, sin importar el tamaño de la empresa.

5) “Mis datos están en la nube”.

Con la expansión de la oferta de servicios en la nube, muchas PYMEs creen que el backup no es necesario. IT sigue siendo vista como un gasto, pero una vez que los datos se pierden, se entiende la necesidad. Sistemas en la nube han ampliado las posibilidades para que las empresas aumenten el intercambio de información y colaboración. Sin embargo, la pérdida de datos se convierte en un riesgo mayor, ya que también es necesario adaptar el uso del almacenamiento correctamente.
En conclusión, es necesaria la conciencia de las PYMEs para entender que la inversión en backup y recuperación es una necesidad latente en términos de economía de tiempo y agilidad para garantizar la continuidad del negocio.

Daniela Costa es vicepresidente de Arcserve América Latina

Las series originales Netflix tendrán audio descriptivo para ciegos

Netflix anunció que sus series originales tendrán audio descriptivo, una función que hará que la plataforma de streaming sea más amigable para las personas ciegas. Por el momento, la herramienta solo puede activarse desde la PC en Canadá y Estados Unidos.


 

Daredevil
El protagonista de Daredevil, primer serie original de Netflix con audio descriptivo, es un superhéroe ciego.

Esta función narra lo que está pasando en la pantalla y escapa a los dialogos: acciones físicas, expresiones faciales, vestuarios, escenografía y cambio de escenas.

Los usuarios pueden activar la narración en audio, en el panel donde eligen el idioma. La función ya está disponible con Daredevil, una serie que se centra en un superhéroe ciego.

Proximamente se sumaran otras series originales de Netflix como House of Cards, Orange is the New Black, Unbreakable Kimmy Schmidt y Marco Polo.

Por el momento, la narración solo puede escucharse en ingles. Sin embargo, Netflix no descarta sumar nuevos idiomas en el futuro.

En un comunicado Tracy Wright, directora de operaciones de contenido en Netflix, destacó: “Con el tiempo esperamos que el audio descriptivo esté disponible en otros shows y películas selectas. Estamos trabajando con estudios y otros dueños de contenidos para que esta función también pueda usarse en tv´s inteligentes, tablets y smartphones.”

Fuente: Netflix

Cámaras miniatura Axis para la seguridad en colectivos

Axis Communications, fabricante sueco de cámaras de vigilancia, creó cámaras miniatura específicas para la seguridad en colectivos. Tienen resolución Full HD y resisten a temblores, vibraciones y choques. 


 

cámaras AXIS para colectivosLas cámaras de Serie F de Axis poseen estabilización electrónica de imagen y amplio rango dinámico con captura forense, que permite hacer una compensación automática de la variación abrupta de iluminación. Esta función es clave para los colectivos que viajan por la ciudad durante todo el día, con distinta intensidad de luz.

Recientemente, un grupo de empresas conformado por Axis, Radwin y Innercalc presentó un autobús inteligente que permite a la policía realizar un monitoreo del vehiculo en tiempo real, incrementando la supervisión en la ciudad. Una de las cámaras instaladas en el interior está equipada con un sistema de reconocimiento facial.

Cuando un pasajero sube, la imagen de su rostro se cruza con una base de datos, que puede ser una lista de sospechosos utilizada por la policía. En caso que los rostros coincidan, aparece un mensaje de advertencia en el teléfono celular con una foto, el nombre y el número de documento de la persona solicitada, que permite a la policía tomar medidas de inmediato.

Estos sistemas de vigilancia remota en vivo, han demostrado en muchas ciudades del mundo que es posible reducir notablemente incidentes y robos, tanto en las paradas de colectivos como dentro de ellos. Y con la utilización de cámaras que permiten el conteo de personas, se pueden definir también otros aspectos, como por ejemplo cuáles son los puntos de mayor flujo de usuarios para poder agilizar el recorrido y mejorar el servicio, registrar paradas y desvíos no autorizados.

Para Juan Pablo Tavil, gerente de ventas de Axis para el Cono Sur, “las grandes ciudades enfrentan el desafío de fomentar el uso del transporte público como una solución viable frente a un tráfico creciente. Para eso, los trenes y colectivos tienen que ofrecer seguridad para evitar problemas aún comunes como robos u otro tipo de delitos. Esa adopción depende de la madurez de la sociedad y de la economía, pero también va de la mano de la tecnología”.

De acuerdo a la Resolución 374 de la Agencia Provincial del Transporte de la provincia de Buenos Aires, que entró en vigencia el 1 de enero de 2015, todas las unidades de transporte deben contar con al menos una cámara que permita monitorear lo que ocurre dentro del vehículo.

Fuente: Axis

Compartí el viaje a la cancha con Tripda

Pero las multitudes de fanáticos llegar a la cancha, o volver a casa, puede ser más difícil que remontar un 3 a 0 de visitante. Tripda, plataforma creada para compartir viajes, propone compartir el auto para que ir y volver de los estadios sea más fácil y rápido.


 

TripdaLos argentinos viven, sienten y respiran fútbol. Semana tras semana se visten de los colores por los que están dispuestos a dejarlo todo, y llenan los estadios de euforia, aliento y pasión. Horas antes de cada encuentro, las familias y amigos que comparten un sentimiento, inundan las calles para empezar a alentar a sus equipos y generar un ambiente de optimismo y fervor.

Ingresando en el sitio web de Tripda, o a través de su aplicación, podes crear un usuario vinculado con un perfil de Facebook.  La plataforma brinda la posibilidad de empezar a ofrecer lugares en tu auto, o buscar a alguien que los ofrezca.

Al registrarse mediante su cuenta de Facebook, los conductores y pasajeros ya están identificados. Además, Tripda tiene un sistema de calificaciones para tener una referencia de las personas con las que quieras compartir el trayecto.

De esta manera, se puede ahorrar hasta un 80% del viaje, compartiendo los gastos, y la experiencia, de forma sustentable, reduciendo la cantidad de vehículos que circulan las mismas rutas cada fin de semana.

Fuente: Tripda

Epson desarrolló un sistema de detección de daños tras megaterremotos

Epson desarrolló un sistema de detección de daños tras megaterremotos, equipado con la “Unidad de Medición Inercial M-G550-PC”. El equipo realiza una rápida evaluación de daños en edificios elevados. Será probado como parte de un proyecto patrocinado por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón.


 

A lo largo de su historia, Japón ha sufrido una gran variedad de desastres naturales. Para evitar futuros problemas, el gobierno quiere construir un sistema que permita evaluar en forma rápida la integridad de la infraestructura urbana e identificar cualquier daño inmediatamente después de un terremoto de gran escala.

En respuesta a este problemática, Epson desarrolló un sistema equipado con 158 unidades IMU de seis ejes. Cada unidad tiene giroscopios en tres ejes y un acelerómetro triaxial, que puede instalarse sobre las paredes de un edificio para medir con precisión sus temblores y giros, y realizar además una medición simultánea ultra multipunto de 948 canales.

Asimismo, como está accionado a 500 Hz, el sistema puede adquirir hasta 500 bits de datos por segundo. Estas unidades poseen una interfaz y dos sistemas conectados en serie en cada piso, permitiendo capturar datos planares de temblores en cada nivel.

Dentro del “Proyecto especial para reducir la vulnerabilidad en megaterremotos urbanos” se realizaron pruebas de temblores en un modelo a escala aproximada de 1:3.3, de un edificio alto de hormigón armado con el sistema de monitoreo Epson.

Este proyecto estratégico se lleva a cabo dentro de uno aún más amplio, sobre investigación de desastres y terremotos, patrocinado por el ministerio como preparación para un pronosticado “megaterremoto” bajo el área metropolitana de Tokio.

Al igual que en ensayos anteriores, el sistema de monitoreo utilizado en las actuales pruebas de temblores sobre un edificio de hormigón armado emplea un sistema de detección basado en la pequeña unidad de medición inercial (IMU) de alta precisión M-G550-PC de Epson.

Terremoto en japón 2011
En el 2011, un terremoto y un tsunami causaron graves daños en el país asiático.

El laboratorio de ingeniería de Shimizu Corporation, fabricante del sistema de monitoreo, comentó que podían confirmar la durabilidad de los sensores de Epson ya que funcionaron perfectamente en todas las etapas de experimentos previos hasta que el edificio de prueba se destruyó.

Un megaterremoto o un terremoto violento con epicentro en Tokio originarían la necesidad de determinar si los edificios pueden seguir siendo utilizados. Sin embargo, con muy pocos inspectores para realizar las inspecciones visuales y demás verificaciones necesarias, llevaría mucho tiempo determinar la seguridad de una vasta cantidad de estructuras.

Por dicha razón, se consideró esencial tener un sistema que pueda evaluar y determinar rápidamente la condición de las estructuras. Japón quiere establecer una técnica, que identifique con precisión los daños ocultos que no se pueden ver desde el exterior.

Yoshiyuki Moriyama, CEO de sistemas de detección de Epson, dijo que la compañia continuará aprovechando su tecnología para brindar unidades IMU y otros sistemas de detección que permitan contribuir en forma significativa a la comunidad.

Considerando los actuales cambios sociales y tecnológicos, Epson cree que la necesidad de contar con sensores de precisión que puedan mostrar información que antes no era visible, aumentará en el futuro”, finalizó.

Fuente: Epson

12 razones para abrir una tienda online

Tienda Nube repasa las mejores razones para contar con una tienda online. Aumentar las ventas es siempre un desafío para cualquier emprendimiento. Dar los primeros pasos en el mundo online requiere de un estudio del escenario de mercado y de una inversión mínima para empezar un emprendimiento de forma sustentable.


 

12-motivos-para-crear- ecommerce-de-tu tienda-fisica-y- vendas-online

El e-commerce viene creciendo a pasos agigantados en la región: Durante 2013, las tiendas online crecieron alrededor de un 31% y anualmente se suman más de 2 millones de nuevos compradores. Solo en Argentina, la venta online aumentó un 48,5%, lo que representa más de 12 millones de personas comprando online.

Tienda Nube -servicio pensado para que micro, pequeñas, medianas y grandes empresas puedan crear sus propias tiendas online para vender de manera fácil, rápida, eficiente y con asesoramiento experto- revela 12 motivos por los cuales es indispensable contar con una tienda online.

1. La audiencia está online: Según cifras recientes de Comscore la audiencia online en América Latina es de 170,5 millones de visitantes únicos. En medio de este gran volumen de personas, seguro se encuentra el público objetivo. Contar con una tienda online y utilizar el aporte de SEO (optimización para buscadores) y redes sociales como Facebook o Google, indudablemente contribuirá a alcanzar a las personas interesadas en un producto y/o servicio.

2. Búsqueda online, compra off line: Un dato de gran relevancia que estimó CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) es que 9 de cada 10 compradores en Argentina buscan online y comparan en la web antes de tomar decisiones de compra. Por ello, la presencia online es crucial para captarlos y poder
redireccionarlos a la tienda o comercio físico.

3. Ampliar el alcance: mientras que las tiendas físicas tienen un alcance limitado a un barrio o a lo sumo a una ciudad, una tienda online permite lograr un alcance muchísimo mayor tal como captar un país entero e incluso lograr la expansión mundial.

4. Productos ideales para Internet: ciertos productos pueden ser encontrados más fácilmente en Internet. Por ejemplo, querer comprar una camiseta de un club de fútbol en una ciudad pero vivir en otra muy lejana puede ser un impedimento para el que desea adquirirla. Del lado del vendedor, también representa un condicionamiento. Para artículos “locales” comprar online es infinitamente más simple y vender online es la respuesta natural a esa demanda.

5. Objetos difíciles de conseguir disponibles a un click: El mundo virtual brinda la facilidad de poder encontrar el producto deseado sin necesariamente desplazarse a una dirección física. Para las tiendas que venden artículos originales tales como libros clásicos, colecciones, etc Internet ofrece una enorme oportunidad para ampliar la clientela.

6. Más canales para atender al cliente: al tener una tienda física es posible estar presente en las redes sociales y brindar un servicio personalizado por mail–además de la atención telefónica-. Con una tienda virtual es posible ir aún más allá. El primer paso es crear una página con “Preguntas Frecuentes” para el sitio. Con esa página la posibilidad de que alguien la vea y necesite de otro canal es menor. Otra alternativa interesante es ofrecer un chat online para atender las dudas principales de los clientes.

7. Horarios flexibles: una tienda física tiene un horario y días específicos para abrir y cerrar, en una tienda virtual es posible vender las 24 horas del día los siete días de la semana. Si los canales de atención tienen horarios distintos, es importante dejarlo claro en el sitio.

8. Factor confianza: la falta de confianza es un punto crítico del e-commerce. Todavía hay personas con temor a los fraudes, robo de datos, etc. En este aspecto, los emprendimientos que nacen de una tienda física tienen la ventaja de gozar de mayor confianza. El cliente sabe que podría concurrir a un lugar que existe.

9. Experiencia en ventas: tener un negocio físico garantiza que hay experiencia en ventas. Quien posee una tienda física tiene toda la experiencia necesaria para comenzar a vender online.

10. Hay stock: si existe un espacio físico, seguramente hay un stock propio.Cuando se decide crear una tienda online, se puede fácilmente organizar el stock y aprovechar ese espacio disponible para ahorrar dinero y capitalizar más oportunidades.

11. Primeros clientes ganados: una tienda física que agrega el mundo online trae consigo clientes que ya compraron. Por lo tanto, una vez que se inicia un e-commerce, aprovecha para promocionarlo en tu espacio físico, ofrece cupones de descuento para que los visitantes puedan recomendar y también comprar online.

12. Los costos son más bajos: el costo de operar un e-commerce es infinitamente menor que los costos que trae aparejados una tienda física.

 

Opera Mini para Android se renueva

Los usuarios de Android pueden disfrutar de una versión renovada de Opera Mini, navegador para teléfonos móviles. La actualización presenta una nueva interfaz, menú simplificado, acceso rápido mejorado y modo de navegación privada, entre otras mejoras. Puede descargarse de forma gratuita en Google Play.


 

Opera Mini para AndroidLa nueva versión del navegador tiene la función Discover, que brinda las últimas noticias en la web, y un contador de datos para ayudar a los usuarios a mantener los costos de datos bajo control. Además, Opera Mini 8 comprime páginas web hasta un 10% de su tamaño original.

Los usuarios android, forman la base de clientes más grande de la compañía. Recientemente Lars Boilesen, CEO de Opera Software, anunció: “Esperamos lograr 275 millones de usuarios en Android para el 2017, lo que duplicaría la base de usuarios de hoy de 130 millones.”

Según IDC, Android obtuvo más del 81% de cuota de mercado en los sistemas operativos para smartphones en 2014.

Fuente: Opera Mini

Oracle CloudWorld en Buenos Aires

El miércoles 15 de abril de 2015 se realizará el evento Cloud World de Oracle, en Buenos Aires. Comenzará a las 8:30 AM en el Hotel Sheraton (San Martín 1225 – CABA). Durante la jornada se debatirá sobre el impacto de Cloud (principal enfoque de Oracle para 2015) y la disrupción digital en el mundo de los negocios, entre otros temas.


 

Captura de pantalla 2015-04-14 a la(s) 12.09.05El evento está diseñado para ejecutivos que se desempeñan en las áreas de gerencia, recursos humanos, ventas y mercadeo, y TI. La entrada es gratuita, pero los cupos son limitados.

Para asistir puedes registrarte aquí

Oracle CloudWorld es una serie de eventos alrededor del mundo que en esta temporada se están realizando en Londres, Los Ángeles, Ciudad de México, Mumbai, Munich, Nueva York, Singapur, Sidney y Tokio.

En Buenos Aires, las conferencias tratarán los siguientes temas: soluciones relacionadas a recursos humanos, customer experience, ERP, cadena de suministro, el impacto de las redes sociales, y como el Internet de las Cosas (IoT) modela la forma en que se hacen los negocios.

Estarán presentes Silvia Tenazinha, gerente general de Oracle Argentina, y oradores como Eduardo López, director de ventas de consultoría para LATAM, y Ray Wang , CEO de Constellation Research.

Fuente: Oracle CloudWorld

Seminario en la UP: “La TV ha muerto. ¡Viva la televisión!”

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo invita al seminario “La TV ha muerto. ¡Viva la televisión!”. Se realizará el miércoles 15 de abril a las 19, en la sede de Larrea 1079. La entrada es libre y gratuita con inscripción previa.


tv_bush_1949Para mayor información contactarse al 5252-0435 int 2351 234 o por e–mail a acohen1@palermo.edu

La televisión tal como la conocimos ha muerto. Pero nadie se lo ha dicho. Es cuestión de tiempo y de adaptación. Los contenidos se quieren consumir en cualquier soporte y a cualquier hora. El modelo de negocios tradicional está cambiando de la mano de la tecnología. HBO, Netflix, Sony parecen ser los nuevos jugadores, pero el partido recién comienza.

Durante el encuentro se abordaran los siguientes contenidos:
• ¿Decir “TV” hoy es lo mismo que hace 5 años? ¿Qué entendemos por “TV”?
• La convergencia tecnológica como emergente de la economía digital: más conectividad, más almacenamiento, más big data, más capacidad de procesamiento y análisis. “Long Tail” y la economía de “Lo Gratis”.
• El ecosistema del VOD como ejemplo de convergencia: diferentes industrias, diferentes modelos de negocio, diferentes intereses.
• Las ventanas de explotación de los contenidos y los modelos de generación de ingresos: Cine, Home Video, VOD, Pay TV, Free TV, entre otros.
• Aprendiendo a hablar de nuevo: VOD, OTT TV, IPTV, TDT, TV Everywhere, Timeshifting, nPVR. La ubicuidad y la “atemporalidad” como nuevo paradigma.
• Los emergentes de la nueva realidad: Netflix, Amazon, Sling TV, HBO, Sony, Apple. La necesidad de reconvertirse frente a los nuevos players.
• ¿La TV lineal está destinada a desaparecer? ¿En 2020 todo será On Demand?
• Factores clave para sobrevivir y ganar: si el contenido es el rey, ¿qué rol juega la tecnología? ¿Quiénes van a liderar en este nuevo escenario?

Viejas TVEl orador será Gustavo Castro, jefe de contenidos y acuerdos on video de Telefónica. Licenciado en organización industrial por la UTN, con estudios de posgrado y especialización en UB, UCEMA y San Andrés. Desde 1994 en Telefónica de Argentina, donde se desempeñó en áreas de presupuesto, control de gestión y planeamiento estratégico. En 2009, ya en el área de Marketing, se hizo cargo de la implementación del acuerdo con DirecTV para el lanzamiento de Trío. En 2010 fue el responsable del lanzamiento de on video, el primer servicio de video on demand (VOD) masivo de la Argentina y uno de los pioneros a nivel regional. Actualmente lidera el equipo de marketing de producto y contenidos del servicio.

Encuentran disparadores genéticos en las neuronas que regulan el peso

Un equipo internacional de científicos, formado por profesionales de Michigan y Argentina, ha descubierto diminutos disparadores dentro de las células POMC del cerebro, encargadas de regular el peso y el apetito. Es la primera investigación que revela como se controla el gen dentro de estas neuronas.


 

Brain and foodEste grupo de neuronas especializadas, que se encuentra dentro del hipotálamo, actúa como un centro de control de la sensación de saciedad o el hambre. Las células POMC toman señales del cuerpo, y envían señales químicas para regular el apetito.

Aquella pequeña voz dentro de tu cabeza que te dice cuando comer o dejar de hacerlo, en realidad es un grupo de alrededor de 10.000 células POMC trabajando.

Cuando las neuronas POMC están ausentes, o no funcionan correctamente, los animales y los seres humanos crecen peligrosamente obesos.

La investigación, realizada en peces y ratones, revela cómo diminutos fragmentos de ADN pueden tener una gran influencia en cómo el cuerpo regula el apetito y el peso. El equipo reporta cómo una proteína llamada factor de transcripción, y dos pequeños tramos de ADN llamados potenciadores, actúan como disparadores para el gen dentro de las células POMC.

Los tres regulan la frecuencia, que las células POMC utilizan para crear las moléculas señal que luego van hacia el cuerpo. El factor de transcripción, llamado Islet 1, también juega un papel clave en ayudar a que estas neuronas se formen correctamente durante las primeras etapas del desarrollo del cerebro, antes del nacimiento.

La investigación fue publicada en un articulo online de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. El equipo está conformado por Malcolm Low (foto), Ph.D de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan y Marcelo RubinsMalcolm_Lowtein, Ph.D de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

“En su conjunto, este trabajo representa el primer ejemplo de un gen específico de neuronas en los vertebrados, donde se han encontrado tanto los potenciadores y un factor de transcripción compartida que controlan la expresión de genes en el cerebro en desarrollo y luego en todo el ciclo de vida del adulto”, contó Low.

Hasta ahora, los estudios de todo el genoma de los seres humanos no han demostrado ninguna relación entre la obesidad y los cambios en el gen ISL1. Las imágenes del cerebro que controla la unión de señales hacia y desde las células POMC podría revelar más pistas. Y, en teoría, podría ser posible encontrar medicamentos para aumentar la producción de productos Pomcgene, o para cultivar células de reemplazo para las células POMC que funcionan mal.

Low comentó que para los humanos, la regulación POMC puede ser parte de la ecuación de control de peso: “Creemos que puede ser similar al modelo de ratón, donde su papel es como una esfera, con una relación lineal entre la cantidad de expresión de POMC y el grado de obesidad. Esta investigación abre nuestra comprensión general de cómo funciona el cerebro para regular la alimentación”.

Rubinstein y Low acaban de recibir una nueva subvención de los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) para continuar su trabajo con células POMC.

Fuente: Universidad de Medicina de Michigan

Alerta sobre el aumento de las cesáreas

Ginebra/Washington, DC, (OPS/OMS)- La cesárea solo debería realizarse cuando es médicamente necesaria. En las Américas, cuatro de cada diez partos son por cesárea, superando el ideal de uno de cada diez considerado por profesionales de la salud de todo el mundo.


Cesáreas en Arg2010

La cesárea es una de las operaciones quirúrgicas más frecuentes del mundo, con tasas que siguen subiendo, en particular en los países de ingresos medios y altos. Aunque puede salvar vidas, la cesárea a menudo se realiza sin necesidad médica, poniendo a las mujeres y a sus bebés en riesgo de problemas de salud a corto y a largo plazo. Una nueva declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalca la importancia de enfocarse en las necesidades de cada paciente y desalienta centrar la atención en intentar alcanzar una tasa determinada.

La cesárea podría ser necesaria cuando el parto vaginal entrañe un riesgo a la madre o el bebé, por ejemplo debido a trabajo de parto prolongado, sufrimiento fetal, o porque el bebé está presentándose en una posición anormal. Sin embargo, las cesáreas pueden causar complicaciones significativas, discapacidad o muerte, en particular en los entornos que carecen de los establecimientos para conducir las prácticas quirúrgicas seguras o tratan complicaciones potenciales.

Desde 1985, la comunidad internacional ha considerado que la “tasa ideal” para las cesáreas debe oscilar entre 10% y 15%. Estudios nuevos revelan que cuándo la tasa de cesárea se acerca al 10% a nivel de población, disminuye el número de defunciones maternas y de los recién nacidos. Pero cuando la frecuencia va por encima del 10%, no hay indicios de que mejoran las tasas de mortalidad.

Se estima que a nivel mundial, la tasa de cesárea supera el ideal. En las Américas, es del 38,9% en promedio, según los últimos datos disponibles de 25 países. Esta cifra, sin embargo, podría ser mayor ya que en muchos casos no se tiene en cuenta las cesáreas que se realizan en el sector privado.

“Resulta preocupante que casi cuatro de cada diez partos sean por cesárea en la región”, sostuvo Suzanne Serruya, directora del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la OMS. “Los médicos, las parteras, las enfermeras obstétricas, los responsables de la formulación de políticas sanitarias, las madres y padres, y la sociedad entera, debemos trabajar juntos para reducir ese número y recurrir a la cesárea solo cuando es necesaria por razones médicas”, señaló.

Cesarea x region

A nivel de población, son todavía desconocidos los efectos que tienen las altas tasas de cesárea sobre algunos aspectos de la salud materna y del recién nacido. Se necesita todavía más investigación sobre la repercusión de la cesárea sobre el bienestar psicológico y social de las mujeres.

“La realización reiterada de cesáreas está exponiendo a más mujeres a nuevos problemas de salud, como la inserción anormal de la placenta, que en la segunda cesárea alcanza al 40% de los casos y a partir de la tercera supera el 60%, representando un riesgo de muerte materna por hemorragia”, advirtió Bremen de Mucio, asesor regional en Salud Sexual y Reproductiva del CLAP de la OPS/OMS.

Por otro lado y debido a su mayor costo, las tasas elevadas de cesáreas innecesarias pueden consumir recursos de otros servicios en los sistemas de salud de por sí ya sobrecargados y frágiles.

La falta de un sistema estandarizado de clasificación internacionalmente aceptado para vigilar y comparar las tasas de cesárea de una manera uniforme y orientada a la acción es uno de los factores que ha obstaculizado una mejor comprensión de esta tendencia. La OMS propone la adopción de la clasificación de Robson como un sistema de clasificación de cesáreas internacionalmente aplicable.

El sistema de Robson clasifica a todas las mujeres admitidas para parto en uno de diez grupos basados en características que son fácilmente identificables, como número de embarazos anteriores, si el bebé viene de cabeza primero, la edad gestacional, las cicatrices uterinas anteriores, el número de bebés y la cantidad de horas del trabajo de parto. El uso de este sistema facilitaría la comparación y el análisis de las tasas de cesáreas entre y dentro de diferentes establecimientos y en todos los países y las regiones.

“La información recopilada de una manera estandarizada, uniforme y reproducible es fundamental para los establecimientos de asistencia sanitaria según procuran optimizar el uso de la cesárea y evaluar y mejorar la calidad de la atención”, explicó Marleen Temmerman, Directora del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS. “Instamos a la comunidad de atención de salud y a los encargados de adoptar las decisiones a reflexionar sobre estas conclusiones y a ponerlas en práctica ante la más temprana oportunidad”, indicó.

Datos sobre Argentina en Global Health Observatory