Aumentan en un 75% las publicaciones de videos en Facebook

Facebook informó que en 2014 las publicaciones de videos desde la plataforma, aumentaron en un 75% en todo el mundo. Más del 50% de las personas que usan diariamente la red social, miran al menos un video al día.


 

facebook-videos-300x300Cada vez más personas y anunciantes recurren al lenguaje visual para contar sus historias a través de Facebook.
 Esta tendencia es más acentuada en Estados Unidos, donde las visualizaciones se dispararon en un 94% en el 2014.

Sebastián Brea, director comercial de Facebook en América Latina, dijo que la cantidad de videos publicados en la red social por personas y marcas aumentó 3,6 veces en relación al 2013.

“Vemos que los clientes se conectan con sus consumidores en Facebook a través del uso de video, tanto pequeños negocios como marcas de consumo masivo que usan nuestra plataforma para potenciar el alcance de sus estrategias de TV”, añadió Brea.

Por otro lado, los números demuestran que cada vez más personas ven videos desde sus teléfonos móviles. En el segundo semestre de 2014 Facebook registró un promedio de 1.000 millones de visualizaciones de videos por día en todo el mundo, un 65% de ellas se hacían desde equipos móviles.

Esta tendencia esta siendo aprovechada por los anunciantes, que usan videos en Facebook para construir sus marcas y llevar su narrativa directamente a las pantallas de los celulares de su público.
 Sólo en septiembre del 2014 más de 800.000 pequeñas y medianas empresas en todo el mundo divulgaron más de 3 millones de videos en Facebook, casi el doble que en el mismo mes del 2013.

Fuente: Facebook

Playa, cine y ambiente vivo en Mar del Plata


Mar del Plata.- Este 16 y 17 de enero de 2015 en el auditorio del Museo de MAR (Museo de arte contemporáneo), se hará la primera edición del festival de cine-debate-educación, de entrada libre y gratuita, donde el público y expertos ambientalistas discutirán el presente y futuro de nuestro planeta, además contará con la presencia de Boy Olmi quien presentará su documental.


Web

El festival de cine ambiental, Ambiente Vivo, declarado de interés cultural por la Provincia de Buenos Aires, eligió a una de las ciudades turísticas más importantes del país, para su primera edición, donde conservacionistas, científicos y realizadores de cine confluyen para debatir con el público sobre las problemáticas y soluciones ecológicas.

Boy Olmi, el reconocido actor y director presentará su documental “Jane & Payne”, que narra el encuentro de dos leyendas de la conservación en la Patagonia Argentina, y su visión sobre el medio ambiente y las soluciones a los problemas que enfrenta la Humanidad. Olmi, compartirá el debate con el público luego de la proyección.

Además se proyectarán: Yaguareté, la última frontera, testimonios sobre este majestuoso felino en peligro de extinción. Comparar tirar comprar, una indagación sobre la reducción deliberada de la vida útil de los productos para incrementar su consumo y las desastrosas consecuencias de esta práctica y Glacial Balance, un viaje a lo largo de la columna vertebral de la Cordillera de los Andes,que nos permite conocer las consecuencias del cambio climático de una manera humana y personal. La desaparición del los glaciares provoca un reacción en cadena que nos afecta al resto del mundo.

Organizado por Edu@mbiente y el apoyo de OPDS, el 16 y 17 de enero, en el museo de Mar ( Av. Félix Camet y López de Gomora, Mar del Plata), con entrada libre y gratuita, Ambiente vivo se presenta como una alternativa Educativa dirigida a toda la familia, con el objetivo de fomentar la inquietud de la sociedad en cuestiones que nos afectan a todos los seres vivos del planeta. El debate con expertos es la pieza fundamental que hará que el público, no solo vea una película si no, que se lleve una enseñanza y solución, haciendo participar a todos, desde niños hasta ancianos en las problemáticas ecológicas.

Edu@mbiente es una asociación civil fundada en 2010 con el objetivo principal de fomentar la educación ambiental a través de la organización de cursos, seminarios y conferencias; la creación de espacios en medios de comunicación y la producción de festivales; donde se busca contribuir a la toma de conciencia y el mejoramiento de nuestra calidad de vida como habitantes de este planeta.

Eduambiente.com.ar/

MercadoLibre adquiere a la desarrolladora de software BVision

MercadoLibre anuncia la compra de BVision, empresa argentina dedicada al desarrollo de software. Con esta adquisición, MercadoLibre ampliará su Centro de Desarrollo en Buenos Aires con más de 130 profesionales, extendiendo su capacidad de producción tecnológica desde la Argentina para toda la región.


 

Guillermo_SierraBVision, fundada en 2002 por el emprendedor Guillermo Serra (foto), brinda servicios de desarrollo de software de alta calidad a empresas de todo el mundo. En los últimos años, ha logrado un crecimiento sostenido, convirtiéndose en una firma innovadora de gran tamaño. Con oficinas en Argentina, emplea a un equipo de más de 130 talentosos programadores, diseñadores y Project Managers.

Ricardo_CimminoCon la adquisición, desde el 15 de Diciembre de 2014, los empleados de BVision pasan a formar parte del equipo de colaboradores de MercadoLibre, mientras que sus socios fundadores, Guillermo Serra y Ricardo Cimmino(foto), serán miembros del equipo de management de la compañía de comercio electrónico.

“Nos encontramos en una etapa de expansión sostenida en toda la región y nos enorgullece poder incorporar talento nacional a nuestro equipo de profesionales. Estamos convencidos de que la compra de BVision potenciará aún más nuestras posibilidades de producción tecnológica, no sólo para el mercado argentino sino para toda Latinoamérica”, comentó Daniel Rabinovich CTO de MercadoLibre.

Electrónica cada vez más inteligente y más conectada

“El aumento de las nuevas experiencias de cómputo personales, los dispositivos inteligentes y conectados, y la revolución de la tecnología vestible, están redefiniendo la relación entre los consumidores y la tecnología”, dijo el CEO de Intel, Brian Krzanich.


Screen Shot 2015-01-07 at 16.47.39

En la apertura de CES 2015, Brian Krzanich (foto) anuncio un dispositivo portátil basado en el chip Intel Curie, un producto del tamaño de un botón especialmente desarrollado para soluciones portátiles.

También expresó que Intel planea invertir u$s 300 millones para fomentar una mayor diversidad humana en Intel y dentro de la industria de la tecnología, con contrataciones y retención de metas.

Brian Krzanich“Nuestro objetivo con la tecnología de Intel es ayudar a resolver problemas reales y hacer posibles experiencias que las personas y las empresas realmente desean. Para esto, tenemos también que hacer más para liderar el crecimiento de la diversidad y de la inclusión dentro de la industria de la tecnología. Las mujeres y las minorías insuficientemente representadas, continuarán desempeñando un papel importante como consumidores, personas influyentes, creadores y líderes”.

Krzanich hizo los anuncios durante la presentación en el International Consumer Electronics Show 2015. También dio a conocer un dispositivo portátil hecho en colaboración con Oakley*, especializada en diseño de producto y gafas para deportes de alto rendimiento, una colaboración con tecnología 3-D con HP*.

También destacó True Key, una nueva aplicación multiplataforma de Intel Security que utiliza el rostro, un dispositivo o la huella digital para registrarse de forma fácil y segura.

La revolución de los portátiles

El crecimiento de la tecnología portátil está creando un nuevo campo de juego para la innovación. Krzanich reveló los planes para el módulo Intel Curie¹, un producto pequeño de hardware basado en el primer sistema en chip (SoC) de la empresa, específicamente para los dispositivos que vestibles.

La disponibilidad del módulo está prevista para el segundo semestre de este año e incluye el SoC Intel Quark SE, radio de baja energía Bluetooth, sensores y carga de batería.

Intel ha estado trabajando de forma activa en el segmento de la tecnología vestible, y desde que Krzanich dio a conocer diversos proyectos el año pasado, la empresa ha anunciado múltiples productos e iniciativas con diferentes marcas de moda, bienestar y estilo de vida.

drones_smaller
Estos esfuerzos incluyen a Basis Peak*, Fossil Group*, Luxottica Group*, MICA y Opening Ceremony*, SMS Audio*, y el desafío “Make it Wearable” de Intel.

Sobre la base de este trabajo, Intel y Oakley anunciaron ahora una colaboración estratégica para los vestibles. Oakley es la primera marca de Luxottica Group con la cual Intel está trabajando para unir la calidad suprema de las gafas deportivas y de lujo con la tecnología inteligente.

Krzanich estuvo acompañado en el escenario por Colin Baden, CEO de Oakley, quien dijo que ambas empresas están trabajando en un producto inteligente que estará disponible a finales del año, diseñado para mejorar el rendimiento de los atletas.

Krzanich también destaco Nixie*, el ganador del desafío Intel “Make it Wearable” de 2014 y la primera cámara portátil que puede volar. Nixie se coloca en la muñeca como un brazalete, luego se despliega y toma vuelo al instante para tomarte la foto perfecta en el momento ideal.

Krzanich dio la bienvenida en el escenario a los creadores de Nixie, Christoph Kohstall y Jelena Jovanovic, para charlar sobre el desafío Intel “Make it Wearable” y destacó también la oportunidad que ofrece a los innovadores y a los emprendedores. Krzanich y los creadores también posaron para la primera foto voladora de Nixie. Krzanich continuó diciendo que Intel patrocinará el desafío Intel “Make it Wearable” una vez más este año.

#CES2015: Mercedes Benz exhibió un auto autónomo

En CES 2015 Mercedes Benz presentó el Mercedes-Benz F 015, un prototipo de automóvil sin conductor, pero con volante y pedales de freno y velocidad. El vehículo permitiría que los cuatros pasajeros puedan sentarse frente a frente.


 

03-Mercedes-Benz-F-015-Luxury-in-Motion-680x379

El prototipo fue presentado el 6 de enero de 2015 en CES (Consumer Electronic Show), la mayor feria de electronica del mundo, que se celebra hasta el 9 de enero en la ciudad estadonidense de Las Vegas.

El lujoso vehículo tiene un diseño aerodinámico que se ajusta perfectamente al cuerpo. En el interior, los asientos de cuero blanco están construidos con materiales orgánicos como madera de nogal.

La característica fundamental del concepto innovador del interior es el sistema de asientos variable, que permite que los cuatro sillones puedan girarse para que los cuatros pasajeros viajen frente a frente.

El F-015 Luxury in Mercedes-Benz F015 - Luxury in MotionMotion se proyecta como un espacio de vida digital. Tiene seis displays instalados a lo largo de su interior para que los pasajeros interactúen a través de gestos con el vehículo, tocando las pantallas de alta resolución.

Durante la presentación Dieter Zetsche, presidente de la automovilística alemana Daimler AG, adelantó: “El auto está creciendo más allá de su rol de medio de transporte, para convertirse en un espacio de vida móvil. Quien se enfoque solo en la tecnología, aún no ha comprendido como cambiaria nuestra sociedad el manejo autónomo”.

La competencia no quiere quedarse atrás en la carrera de la innovación. BMW mostró un auto que se sincroniza con un reloj inteligente. Por comandos de voz el dueño puede indicarle al automóvil que arranque, estacione y abra sus puertas.

Al parecer los automóviles son cada vez más semejantes a KITT, el auto inteligente que conducía David Hasselfolf en la serie de la década del 80 “El auto fantástico”.

Conoce más del auto del futuro de Mercedez Benz, en esta web.

CES2015 anticipa los videojuegos en realidad virtual

CES 2015 elogia y enfatiza la innovación y, entre ellos los videojuegos virando hacia Realidad Virtual (RV). Ejemplo: el lanzamiento de un ecosistema Open-Source Virtual Reality (OSVR), un nuevo estándar para gaming VR que empuja la experiencia de los juegos VR. Razer apoyará su participación con el OSVR Hacker Dev Kit, un dispositivo de realidad virtual y software de código abierto que permite la programación de cualquier variedad de tecnologías VR.


Screen Shot 2015-01-06 at 17.03.27OSVR proporciona soporte de hardware y software en todos los niveles de juegos de realidad virtual. Iniciando con algunos de los motores de juegos más populares que incluye Unity 3D y Unreal Engine 4, OSVR también trabaja con plugins de dispositivos de líderes del mercado del hardware como Bosch y Razer y lo más reciente de Sixense y LeapMotion. Por otra parte, OSVR está diseñado para soportar todos los dispositivos de realidad virtual incluyendo el Oculus DK 2 y la diadema Vrvana’s Totem.

Los equipos de ingeniería de todo el mundo desarrollaron una interfaz estandarizada para juegos de realidad virtual. La plataforma abierta permitirá a terceros diseñar y construir sus propias aplicaciones y hardware mediante cualquier sistema operativo, incluyendo Windows, Android y Linux.

Screen Shot 2015-01-06 at 17.01.07“El gaming se está moviendo hacia la plataforma de realidad virtual y esto plantea enormes beneficios y retos a los gamers de todos los niveles”, dice Min-Liang Tan, cofundador y CEO de Razer. “OSVR junta a los desarrolladores de juegos, gamers y fabricantes de hardware para resolver estos desafíos y hacer que el gaming de realidad virtual sea una realidad para las masas.”

“El enfoque de plataforma abierta de OSVR acelera la innovación y ofrece a los consumidores la libertad de elegir la mejor combinación de componentes de hardware y software”, dice Yuval Boger, CEO de Sensics. “Estamos muy felices por asociarnos con Razer y con otros líderes de la industria para construir juntos OSVR”.

Screen Shot 2015-01-06 at 17.01.42

#Ces2015: Llega la quinta generación de los procesadores Intel Core

Intel llegó al CES 2015 de Las Vegas, con la presentación oficial de la quinta generación de los procesadores Intel Core. Fabricados con la nueva tecnología de proceso de 14 nanómetros, estos chips ofrecen más duración de batería, gráficos mejorados y una capacidad de respuesta hasta 9 veces más rápida, en comparación a la generación anterior.


Procesadores Intel Core 5ta generaciónEsta generación del procesador Core usa la nueva micro-arquitectura Broadwell de Intel, que tiene un 35% más de transistores en una matriz 37% más pequeña. Permite que los equipos sean más delgados y de mejor rendimiento.

Los procesadores ofrecen gráficos mejorados gracias a las tecnologías Intel HD Graphics e Intel Iris Graphics. La conversión de videos es un 50% más rápida y la duración de batería puede durar hasta una hora y media más en comparación a la cuarta generación.

Gracias a la tecnología Intel RealSense 3D, las experiencias de usuario son más naturales e interactivas. Esta tecnología ofrece funciones como control por gestos, captación y edición 3D para los equipos. Por otro lado, la tecnología de asistencia de voz permite que el usuario controle la computadora utilizando comandos de voz.

Esta serie de procesadores busca equipar la creciente Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), sobre todo para los sectores minoristas, de manufactura y médicos. Las capacidades y los recursos de seguridad mejorados pueden equipar soluciones IoT punto a punto, ofreciendo beneficios a los clientes e información a las empresas.

Intel también anunció que está desarrollando una nueva generación de procesadores de 14 nanómetros para Tablets. Se espera que los nuevos productos basados en esta plataforma, estén disponibles durante el primer semestre de 2015.

Fuente: Intel

Los cuatro pilares de la automatización de la publicidad

Nacida a partir de una tecnología considerada entonces como un “nicho”, la publicidad automatizada ha hecho grandes progresos. Sin embargo, muchos especialistas en marketing latinoamericanos todavía no usan esta tecnología y, si bien puede que hayan oído el término “programático”, aún están en proceso de entenderlo plenamente. Patrizio Zanatta (foto), director general para América Latina, Rubicon Project, lo explica en la siguiente columna de opinión.Patrizio_Zanatta


Quizás este sea un ejemplo de un sector al que le gusta hablar de los números vertiginosos subyacentes a los datos y la velocidad de las pujas en tiempo real (Real-Time Bidding), pero que carece de explicaciones claras y sencillas acerca de las ventajas para compradores/anunciantes.

Para comprender la automatización de la compraventa de publicidad no hace falta ser un genio. Anthony Rhind, director global digital de Carat, la comparó, con acierto, con un “sistema operativo” para publicidad. Al igual que una Mac o una PC dispone de varias aplicaciones, lo mismo sucede en el caso de un ecosistema de publicidad automatizada: de forma similar a Windows o iOS, también se cruzan varias pantallas, dispositivos y medios, que van desde el escritorio hasta dispositivos móviles, vídeos, anuncios nativos y mucho más.

rubicon_P3Y para aquellos lectores que quieran una explicación aún más sencilla, en Estados Unidos tenemos que agradecer a la revista especializada Advertising Age que haya asumido esta emocionante tarea (Explain it Like I’m 8: Programmatic.) Este artículo ofrece una explicación de las compras programáticas pensada para niños de ocho años, en la que ilustra la diferencia entre las compras en medios convencionales y las compras en medios automatizados equiparándola con la diferencia entre escribir una carta a Papá Noel y pedir los regalos online.

Ahora que todavía estamos tratando de definir la automatización de forma sencilla, merece la pena mencionar las cuatro tendencias principales de nuestro sector. Estos “cuatro pilares” arrojarán algo de luz y pondrán en contexto las múltiples ventajas que supone la automatización:

  1. Transacciones guiadas por datos

Desde sus humildes comienzos para monetizar el inventario no vendido a través de subastas controladas por máquinas, la publicidad automatizada ha disparado el canal de ventas. Y, desde su uso inicial en el canal de ventas de medios basados en el rendimiento, ahora la publicidad automatizada soporta las campañas de marca a través del protocolo Real-Time Bidding (RTB).

rubicon_P2Hace dos años y medio, cuando ya éramos pioneros en los marketplaces privados (facilitando acuerdos 1:1 entre compradores y vendedores individuales), vimos como inventarios y posicionamientos de mayor calidad llegaban a este canal. Los vendedores también fueron capaces de empaquetar sus datos de audiencia con estas transacciones, produciendo mayores beneficios y ofreciendo a los compradores una segmentación basada en la audiencia. Asimismo, los compradores pudieron contribuir con sus datos propios (first-party data) y su inteligencia de segmentación.

  1. Formatos de alto impacto y gasto de marca

Recientemente, hemos automatizado una amplia variedad de formatos de alto impacto, tales como unidades Rising Star de IAB y takeovers a pantalla completa. Para ver algunos ejemplos, sólo tiene que echar un vistazo a nuestra colaboración con Merkle en los Estados Unidos o con VivaKi en Australia. De hecho, de agosto de 2013 a junio de 2014, hemos apreciado que el número de transacciones privadas basadas en Rising Star que se compraban o vendían a través de la plataforma tecnológica de Rubicon Project se ha multiplicado por ocho sólo en el Reino Unido.

La automatización del gasto de marca y de los formatos de alto impacto supone una reducción de gastos generales y un ahorro de tiempo para los vendedores. Desde la perspectiva del comprador, las ventajas siguen siendo las mismas, con el valor añadido de ser capaz de aportar datos a la ecuación. Las campañas de marca que antes no se beneficiaban de la segmentación de la audiencia ahora sí pueden hacerlo. Las máscaras y takeovers a pantalla completa automatizados pueden dirigirse a la audiencia adecuada en el momento preciso (en muchos casos, por primera vez).

  1. Cross-media

rubicon_P1Los consumidores utilizan cada vez más sus dispositivos móviles y tablets; y, en general, pasan el tiempo saltando de una pantalla a otra. Para los vendedores/editores, esto ha implicado tener que adaptarse a un mundo en el que la mayor parte de su audiencia llega a ellos a través de dispositivos móviles.

Entretanto, los especialistas en marketing de plataformas cruzadas (cross-platform) están pidiendo a gritos un “sistema operativo” para agilizar el flujo de trabajo y gestionar y optimizar así este tipo de campañas multipantalla. Un estudio publicado por la revista AdWeek en los Estados Unidos sugiere que la segmentación y el seguimiento de la audiencia son actualmente insuficientes: un total del 62 % afirma que “carece de la visibilidad suficiente” en publicidad de canales cruzados (cross-channel).

  1. Garantizado y automatizado

El soporte de transacciones garantizadas para un inventario premium de venta directa es el siguiente paso en la evolución de la automatización de la publicidad.

Hasta ahora, la automatización se ha centrado principalmente en un inventario no garantizado. Pero ¿y si los anunciantes tuvieran la ventaja de disponer del botón “Comprar ahora” para vendedores, aplicaciones y audiencias específicos durante un determinado número de impresiones o períodos de tiempo?

Imagine el aumento de eficiencia que obtendría al automatizar la planificación y compra de campañas mediáticas de manera garantizada, en todos los medios y con una selección cada vez más amplia de formatos publicitarios convencionales y de alto impacto.

De hecho, en una encuesta que realizamos recientemente a unos 400 compradores y planificadores de medios observamos:

  • Recursos desperdiciados: hoy en día, los compradores usan hasta media docena de sistemas diferentes para planificar y ejecutar un consumo de medios, necesitando a menudo una reconciliación manual y aumentando los costes.
  • Ineficacias en abundancia: más de la mitad de los encuestados invierten al menos el 20 % de su tiempo en procesos manuales durante la compraventa de publicidad digital actualmente.
  • Deseo de cambio: casi 9 de cada 10 encuestados creen que el marketplace necesita una plataforma de automatización de pedidos directos garantizados para eliminar ineficacias, reducir costes y aumentar el retorno general de la inversión.

Como ya hemos apreciado este año, este es un sector que cambia cada semana (y existen constantes y retos que siempre estarán ahí) pero estos son los cuatro pilares de la automatización de la publicidad a medida que avanzamos hacia 2015.

Ricoh premiada por su estrategia de impresión sustentable

Ricoh, empresa de tecnología especializada en soluciones de impresión digital y servicios de IT, recibió el reconocimiento “Gold” en una encuesta sobre sustentabilidad realizada por la empresa EcoVadis, quien evalúa a proveedores de 99 países pertenecientes a 150 sectores distintos sobre sus políticas, iniciativas y logros corporativos en áreas relacionadas con el medio ambiente, prácticas laborales, prácticas comerciales justas y cadena de suministro.


Ricoh sustentable“Con esta calificación la compañía reitera su compromiso con la sustentabilidad y continúa mejorando sus acciones, ya que este reconocimiento es un testimonio de nuestros esfuerzos por conseguir un crecimiento sustentable para el planeta, la sociedad y el negocio” dijo Javier Braun, gerente general de Ricoh Argentina.

Ricoh presentó sus datos de sustentabilidad a EcoVadis para que fueran evaluados, logrando ser incluida dentro del 10% que engloba las mejores compañías del total de las encuestadas.

En la actualidad, muchas multinacionales están apostando por fijar objetivos sustentables más altos, tanto a nivel de compañía como en su cadena de suministro. De hecho, los resultados obtenidos por las organizaciones en materia de sustentabilidad se han convertido en un factor importante a la hora de escoger un proveedor. En el caso de Ricoh, también es cada vez más común que los clientes soliciten los datos de sustentabilidad de la compañía como parte de su proceso de selección de proveedores, y a menudo demandan la evaluación realizada por EcoVadis.

Esta calificación se suma a la lista de galardones obtenidos por Ricoh, puesto que la compañía ha sido reconocida como una de las 100 corporaciones más sustentables del mundo e incluida en el Índice FTSE4Good, en ambos casos por décimo año consecutivo. Recientemente Ricoh también ha sido incluida en el Índice Dow Jones de Sustentabilidad como mejor compañía de su sector en “gestión de la innovación” y “atracción y retención del talento”.

Recientemente Ricoh abrió un nuevo portal tecnológico y presentó una nueva impresora a color de formato ancho Pro L4160, ideal para la producción en gran tamaño, lo que refuerza la apuesta de la empresa por seguir creciendo en Argentina.

Victorias ciudadanas en 2014, de la mano de Change.org

Los argentinos son los que más logran sus objetivos a través de Change.org, la plataforma de peticiones que crece a pasos agigantados.


En 2014 son 208 las peticiones de ciudadanos, que en la Argentina lograron el objetivo que buscaban: la “victoria” de sus campañas.

IaPtxYTJzAwBtrZ-580x326-noPad

Ya son 2.500.000 los argentinos que participan activamente en change.org
Los petitorios relacionados con la salud fueron los más firmados y con más logros este año.

Desde evitar que sea enrejada la Plaza Mafalda de Colegiales (CABA), hasta lograr el cierre del zoológico de Santiago del Estero, y la reglamentación de la nueva ley de diabetes que beneficia a tres millones de argentinos. Estos son parte de los éxitos significativos en el país, gracias a quienes crearon peticiones en change.org, con el apoyo de 2.500.000 ciudadanos que firmaron varias de las 208 “victorias” alcanzadas en 2014.

Ante los resultados de este año, el director de Change.org en Argentina, Gastón Wright, aclara que: “Es realmente impresionante ver cómo los argentinos se suman a peticiones de personas que no conocen, pero que sienten que sus historias son relevantes. Desde 25 de Mayo, en la provincia de Buenos Aires hasta Salta, la gente siente que el cambio es posible.”

prohibir la pirotecnia
Firmá la petición para Prohibir la Pirotecnia en Argentina

 

El desarrollo tecnológico de esta plataforma permite que cada firma de apoyo en el petitorio, llegue directo a quienes van dirigidas las peticiones, logrando de este modo una comunicación directa con quienes deben tomar la decisión en cada causa. También funciona como barómetro de lo que buscan solucionar los argentinos: temas de salud, en primer lugar.

“Aunque muchos de los reclamos no han alcanzado su victoria aún, todas han servido como vehículo de concientización” dice Wright y ejemplifica: “Como la lucha de un padre por su hijo con autismo, que en su petitorio para prohibir la pirotecnia describe el padecimiento que le causan a su hijo, los estruendos de los fuegos artificiales en las fiestas. Su petición generó una masa crítica y un impacto en prensa que dio visibilidad a un tema del que quizás muchos desconocían. Y esto es clave para la sociedad, construir a partir de una actitud democrática. De unirse por el cambio, que siempre decimos queremos ver.”

Como herramienta digital, Change.org brinda un sistema funcional para los creadores de peticiones. Además de escribir una carta explicando los motivos que los lleva a realizar un petitorio, pueden mantener actualizados a los firmantes de su campaña con los avances. A su vez, quienes los apoyan pueden explicar las causas que los motivan a firmar. Así como los tomadores de decisión, pueden activar una respuesta dentro de las peticiones que reciben. De esta forma, cada petitorio en sí, se transforma en una verdadera comunidad a donde se desenvuelve una constante dinámica de participación entre todos los implicados.

Parte de la cultura de los creadores de peticiones en Change.org es la de entregar las firmas a las autoridades, en mano. Como hizo un grupo de profesores de la escuela Técnica N1 Gral. E. Mosconi de Caleta Olivia, que viajó desde Santa Cruz al Ministerio de Educación de La Nación en CABA y entregó una caja que contenía 11.000 firmas de apoyo pidiendo la reapertura de la escuela. O como hizo una representante de la ONG Libera que entregó una caja con 10.000 firmas en la legislatura de Tucumán, por el petitorio por el proyecto de ley “Circo sin animales”, en la provincia.

Gastón Wright aclara que “así como Youtube es para videos, Change.org es para los petitorios. Una herramienta más de internet, que construye la gente para lograr los cambios que quiere ver.”

Al tratarse de una plataforma libre y gratuita, en la Argentina se acaba de lanzar un video instructivo para que todos puedan entender como activar un petitorio, con consejos útiles para alcanzar más probabilidades de lograr la victoria: www.change.org/mejoratupeticion

Wright explica que: “A partir de recibir varios emails de usuarios que no entendían bien como crear su petición, nos dimos cuenta que teníamos que brindar un recurso audiovisual comprensible y decidimos lanzar este video y desde entonces vemos más campañas inspiradoras, que logran más aceptación y viralización.”

Con más de 83 millones de usuarios en el mundo, Argentina es el país que consiguió más logros a través de esta plataforma, desde diciembre 2012, con un resultado de más de 300 victorias en 2 años.

LAS 20 VICTORIAS CON MÁS FIRMAS EN 2014:

Sobre Salud:

Reglamentación de la nueva ley de diabetes – 97.823 firmas
Instalar los 10 aires acondicionados donados para la sala de clínica del hospital Penna – 78.280 firmas
Kevin necesita que lo atienda un neurotraumatólogo en el Garrahan – 77.015 firmas
Paguen los reintegros adeudados por el tratamiento de mi hijo – 71.399 firmas
Autorizar silla de ruedas de Ezequiel Ocampo – 63.423
Hospital San Martín de Paraná: Que se instale un acondicionador de frío en la sala de oncología – 55.654 firmas
Levanten urgente el bloqueo de tratamientos para Juan Paolella Fervenza – 51.023 firmas
Un hospital de complejidad media para Dina Huapi – 50.595 firmas
Prótesis de aorta para mi querido papá – 48.623 firmas
Un generador para el respirador de Yago – 44.792

Sobre derechos de los animales:
Cierre del Zoológico San Francisco de Asís de Santiago del Estero y traslado de los animales – 45.181 firmas
Proyecto de Ley “Circo sin Animales” en Tucumán 44.576 firmas
No al Coto de caza en Tupungato 43.120 firmas
Prohibición de las carreras de galgos en Santa Fé 37.735 firmas
Sobre temas de actualidad:
Reincorporación del fiscal José María Campagnoli – 341.088 firmas
Declaren al fiscal Campagnoli figura ilustre de Buenos Aires – 102.103 firmas
Telefonía celular como servicio público – 69.026 firmas
Repudio oficial de UNASUR a la violencia en Gaza – 51.136 firmas
Me gusta el mate… Sin trabajo infantil – 51.101 firmas
Los celíacos piden que se incluyan los productos libres de gluten en los Precios Cuidados – 48.040 firmas

También durante el 2014, varias campañas que aún no fueron victorias, se destacan por el contenido de sus historias e impacto que están generando. Como el hermano de María Cash, que está por alcanzar las 100.000 firmas por la creación de una Agencia Federal para Búsqueda de Personas . El ingeniero Gerardo Bartolomé, con casi 60.000 firmas por el estudio del impacto ambiental por la construcción de una represa en el Glaciar Perito Moreno. También, el reclamo de Gabriel Flores, con más de 150.000 firmas para que el Oso Arturo del zoológico de Mendoza sea trasladado a un santuario en Canadá y el establecimiento se transforme en un ecoparque.

La argentina Silvia Montoya al frente de estadísticas de la UNESCO

Luego de un arduo proceso de selección, la UNESCO nombró oficialmente como responsable de su prestigioso Instituto de Estadísticas (UIS por sus siglas en inglés) a la economista cordobesa Silvia Montoya. La noticia fue anunciada por la directora de ese organismo, Irina Bokova. El UIS es el encargado de la producción y definición de metodologías de indicadores educativos, aprendizajes e indicadores de ciencia y tecnología para todos los países de las Naciones Unidas.


Silvia_MontoyaSilvia Montoya (foto), egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, completó un master en administración pública en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard y un master y un Ph.D en policy analysis en la Pardee RAND Graduate School (PRGS) en Santa Mónica. Es autora de numerosas publicaciones y libros de referencia en educación, capacitación profesional y mercado de trabajo. Especialista en estadística e indicadores educativos, laborales y sociales, posee una vasta experiencia profesional en el sector privado y estatal, en organismos internacionales y en los niveles federal y local de gobierno.

Fue directora ejecutiva del Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa (IDECE- hoy DiNIECE) en el Ministerio de Educación de la Argentina y coordinadora del Programa Iberoamericano de Calidad Educativa de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (durante los años 1999 a 2001). Durante su gestión el país inicia su participación en las pruebas PISA administrado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su formato PISA plus, y de comprensión lectora en alumnos de cuarto grado (PIRLS por sus siglas en inglés) entre otros. Bajo su administración se realizó también por primera vez en forma censal las pruebas de final de EGB2 (sexto grado) y de quinto año de nivel medio y se realizó el primer reporte a nivel escuela.

La doctora Montoya se desempeña desde febrero de 2012 como directora general de evaluación de la calidad educativa del ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Entre sus tareas tuvo a su cargo, la redacción del proyecto de creación de un ente autárquico en el gobierno de la Ciudad elevado en el primer semestre de 2013 y aprobado en Agosto de 2014 como ley n° 5.049. Montoya había redactado el decreto de creación del Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa (IDECE) que creaba un organismo de características similares en el ámbito del gobierno Federal (que en el 2003 se convirtió en la actual DiNIECE).

Montoya centró su acción en buscar maneras de involucrar a todos los actores educativos en el proceso facilitando la comprensión de las siempre áridas estadísticas. Esta visión se cristalizó en una política de devolución focalizada en los distintos actores participantes en el sistema educativo.

Bajo su liderazgo la DGECE ha construido una puerta de acceso digital a la información educativa para funcionarios, directores de escuelas, supervisores, estudiantes, padres y público en general. Entre las herramientas, DGECE ha puesto en marcha un avatar, Astor, que ayuda a las escuelas para simular lo que es el primer Índice Integral de la Educación de la Calidad Educativa (IECEP) en la Ciudad y en el país. El simulador ayuda a establecer metas y estrategias de mejora a las escuelas además de ayudar a practicar.

Montoya ha liderado también el equipo que realizó, el primer estudio de costos a nivel de escuela en la Argentina donde ha reconstruido todas y cada uno de las categorías de gastos para las dos gestiones para analizar la equidad en la inversión. Esto permite conocer además la eficiencia en el gasto educativo y darle un marco más preciso a la gestión de subsidios y acciones sociales.

Con una larga trayectoria como Profesora e Investigadora en el campo de la Economía Laboral ha realizado el análisis y propuesta de reforma del régimen de licencias analizando por primera vez datos administrativos y de eficiencia y aprendizaje censales. En el estudio se permite conocer con precisión qué tipos de licencias se utilizan más frecuentemente, en qué momento del año y de la semana y además analizar qué se puede hacer para reducir el costo en caso de ser posible. Esta inquietud por el tema docente se extendió a su trabajo con actores del sistema para elaborar un instrumento de observación de clases que sirva para orientar y no para castigar a equipos docentes en el ámbito de la Ciudad.

Con un enfoque integral de la medición educativa ha incorporado a la ciudad a medición en áreas no tradicionales y vitales para la vida plena en el siglo 21 como conocimiento y participación ciudadana, alfabetización digital, habilidades socio emocionales y competencias y habilidades de adultos. Coordinó distintas pruebas internacionales en que no participa el gobierno federal: el Estudio de Alfabetización Digital (ICILS), Estudio Internacional de Educación para la Ciudadanía (ICSS), TIMSS y PIRLS.

Una de las áreas donde más interés ha mostrado es en comprender mejor la empleabilidad de la población adulta. Como parte de este interés es directora nacional del PIAAC (Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de los Adultos), organizado por la OCDE y del Programa de Evaluación y monitoreo de la Alfabetización (LAMP). Coordinó además la participación de Ciudad de Buenos Airees en PISA. La doctora Montoya sirve como miembro del comité directivo de la estudio de progreso social (CERI/ESP), organizado por la OCDE, hecho inédito para un sistema educativo no miembro de la OCDE.

Montoya se ha mostrado muy activa en Latinoamérica. Ha establecido intercambios fluidos a nivel técnico con el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas (INEP) de Brasil, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) de Colombia, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) de Ecuador y los vecinos ministerios de Paraguay y Uruguay en trabajo conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo.

Montoya ha puesto en marcha un observatorio de datos educativos que no sólo cubren la Ciudad de Buenos Aires con enfoques innovadores en reporte, comuna distrito y barrio sino que se extienden al país y abarcan un sistema de indicadores que reflejan la realidad económica y social de cada caso.

En noviembre de 2014 llevó adelante el primer censo mundial en habilidades no cognitivas en el mundo al incorporar con el censo de 7mo grado en la ciudad de Buenos Aires, como parte de un estudio junto con la Universidad de Chicago Centro para la Economía del Desarrollo Humano (CEHD) liderado por Premio Nobel de Economía 2000 James Heckman.

Sin afiliación política, Silvia Montoya es madre de tres hijos; ferviente hincha de Belgrano de Córdoba; es hermana de Santiago Montoya (ex Director Ejecutivo de ARBA hoy presidente del holding financiero Grupo Banco Provincia); sigue de cerca la innovación y avances tecnológicos (realizó un curso ejecutivo en Singularity University en el campus de la NASA en diciembre último. Amante de la poesía, Borges, Italo Calvino y Shakespeare, maneja fluidamente tres idiomas oficiales de UNESCO -español, inglés y francés. Con experiencia en equipos multidisciplinarios y multiculturales donde las herramientas técnicas son tan importantes como la capacidad de dialogar, considerar visiones alternativas y construir consensos, necesitará de estos talentos en la difícil tarea por delante: liderar el diálogo sobre metas realistas que sirvan para monitorear el progreso de la educación post Metas del Milenio (MDG por sus siglas en inglés).

Indra dotará de instrumental a 4 aeropuertos argentinos

Indra dotará cuatro aeropuertos de Argentina con sus sistemas Normac de aterrizaje instrumental (ILS -Instrumental Landing System), que permitirán a las aeronaves tomar tierra en situaciones de visibilidad casi nula manteniendo los niveles de seguridad.


20110202132415-aterrizajeLos sistemas se implantarán en los aeropuertos de San Salvador de Jujuy (provincia de Jujuy), San Juan (provincia de San Juan), Trelew (provincia de Chubut) y Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires).

Indra se adjudicó este contrato a través de un proceso gestionado por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), organismo dependiente de la ONU. Se trata de un proyecto de gran exigencia, tanto por las dificultades y requerimientos tecnológicos como por los tiempos de ejecución.

Indra es una de las principales multinacionales de consultoría y tecnología, líder en Europa y Latinoamérica y en plena expansión en otras regiones de economías emergentes. La innovación es la base de su negocio, altamente focalizado al cliente, y de su sostenibilidad. Indra se sitúa entre las primeras compañías europeas de su sector por inversión en I+D+i, con más de 570 millones de euros invertidos en los últimos tres años. Con ventas cercanas a los 3.000 millones de euros, cuenta con 42.000 profesionales y con clientes en 138 países.

En Argentina, Indra cuenta con más de 1.000 profesionales en sus oficinas de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y San Luis. Tiene una creciente presencia en el país desde su instalación en 1993 y hoy cuenta con cuatro Software Labs y una sólida experiencia en la provisión de servicios y soluciones para los mercados de Servicios Financieros, Utilities y Energía, Seguridad y Defensa, Transporte y Tráfico, AAPP y Sanidad, Industria y Consumo, y Telecomunicaciones.