Emprendedores Tecnológicos: Cuatro proyectos jóvenes

Un proyecto de realidad virtual para conferencias y streaming de eventos, una red social para adoptar mascotas, una plataforma de intercambio de feedback entre emprendedores y una tienda virtual que quiere revolucionar el mundo de la moda son los nuevos emprendimientos creados por jóvenes argentinos en el programa “Emprendedores Tecnológicos”. La iniciativa fue impulsada por Junior Achievement con el apoyo de la Fundación Motorola Solutions.


 

Demo day emprendedores tecnologicos

Finalizó la cuarta edición de “Emprendedores Tecnológicos”, la iniciativa que brindó a jóvenes estudiantes las herramientas necesarias para llevar a la realidad sus propios proyectos, a través del asesoramiento personalizado y gratuito de mentores de NXTP Labs. Después de 2 meses de entrenamiento los 20 finalistas, divididos en 4 equipos, presentaron sus prototipos de negocios antes un grupo de potenciales inversores.

Primero fue el turno de Vravo, un proyecto de realidad virtual que permite transmitir en vivo eventos filmados en 360° para vivir una experiencia completamente inversiva utilizando la plataforma, un visor y un smartphone.

Julián Larralde, co-fundador de Vravo, expresó: “Ansiamos acercar nuestro servicio a todas las personas que actualmente poseen un smartphone y todavía no utilizan todo su potencial. Mediante la realidad virtual, permitirles en un futuro vivir una experiencia de inmersión en cualquier lugar que deseen estar. Deseamos llevar a cabo este proyecto cuanto antes y vivir emprendiendo en una época en la que la tecnología nos permite soñar sin fronteras”

EmprendeGuru, es una plataforma de intercambio de feedback entre emprendedores, que les de la oportunidad a las organizaciones, de nuclear a sus miembros en grupos privados estimulando la colaboración entre pares.

Por otro lado, BuscaCucha es la primera aplicación de Argentina para encontrar perros en adopción cerca del domicilio del usuario y dar en adopción a mascotas rescatadas.

Por ultimo, se presentó Homy, una plataforma de e-commerce para pequeñas y medianas empresas de indumentaria que no disponen de tienda virtual propia.

Vravo

Pablo Orsei, gerente general de Motorola Solutions Argentina, afirmó que la educación es uno de los pilares básicos en los programas que apoya la Fundación Motorola Solutions: “A lo largo de las cuatro ediciones de este programa aprendimos que lo que más valoran los jóvenes es la posibilidad de que emprendedores consagrados les dediquen su tiempo y puedan transferirles su conocimiento y experiencias. Apoyamos el crecimiento de nuevas empresas tecnológicas en el país e impulsamos este tipo de iniciativas que fortalecen la industria”.

Por otro lado Matias Eisbruch, director de operaciones de fundación junior Achievement Argentina, expresó: “Hemos notado una gran participación e interés que se vio reflejado en un altísimo porcentaje de dedicación y asistencia a cada uno de los talleres. Es muy satisfactorio guiar a los jóvenes en este proceso y ver sus ideas convertidas en prototipos reales que ya empezaron a dar sus primeros pasos”.

En la cuarta edición del programa, se inscribieron 121 estudiantes para participar de la primera etapa, que consistió en un seminario inspiracional sobre historias de éxito de emprendimientos tecnológicos; 42 se postularon para ser parte de la segunda etapa y 20 fueron los seleccionados para participar de la fase final de talleres y asesoramiento.

Luego, los participantes seleccionados tuvieron la posibilidad de desarrollar su plan de negocios en talleres, que consistieron de reuniones semanales de 2 horas y media.

La seguridad informática es el mejor accesorio

Muchos usuarios olvidan que la seguridad informática es el mejor accesorio para sus equipos. De acuerdo con un estudio de F-Secure, empresa de antivirus, dos de cada tres personas se conectan a redes de wifi públicas al menos una vez al mes. La mayoría no protege sus conexiones de terceros aunque existan diferentes aplicaciones de VPN (red privada virtual por sus siglas en inglés).


 

wifi publico

En la actualidad existen múltiples formas de ataques cibernéticos. Las redes de WiFi públicas sin las garantías de seguridad dejan expuestos a los consumidores a los ciberdelincuentes que pueden instalar puntos de acceso o hotspots falsos para espiar el tráfico de datos.

En 2014 F-Secure, empresa de antivirus, realizó un estudio de valores para el consumidor, que constó de 800 entrevistas a usuarios de diferentes edades, sexos y poder adquisitivo en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Brasil y Filipinas.

Sean Sullivan, asesor de seguridad de F-Secure, explica que muchas personas no tienen ningún cuidado cuando se conectan a las redes WiFi públicas: “Sin un sistema para proteger las conexiones, cualquier cosa que hagas en tu dispositivo conectado a un punto de acceso público puede ser comparado a gritar en una sala llena de gente. Aunque las personas gasten mucho en proteger sus equipos de los daños físicos, no invierten en proteger lo que realmente importa, sus datos y su privacidad”.

La instalación de un punto de acceso falso no es difícil. Por menos de 250 dólares, una persona malintencionada puede comprar o montar un dispositivo que se haga pasar por un punto de acceso genuino. Por esta vía, el delincuente puede monitorear el tráfico de datos de los consumidores y recolectar nombres de usuarios, contraseñas y otros detalles personales.

Sullivan dice que una funda para iPad cuesta aproximadamente 39 dólares, más que los servicios de protección para conexiones por un año, que tienen el objetivo de proteger la privacidad de datos cuando se necesite una conexión en la vía pública.  “Hoy en día, si una pantalla se raya o se rompe, se puede cambiar, sin embargo, si la información privada es robada, será más difícil recuperar la seguridad en las cuentas online y revertir los daños” agrega Sullivan.

El software Freedome de F-Securem protege a los usuarios en las redes públicas. Aunque el punto de acceso esté siento espiado, los datos pueden ser encriptados para que no puedan ser leídos. La aplicación también brinda protección contra malware y el registro de la actividad en línea.

Fuente: F-Secure

Sofrecom Argentina y Ciena festejaron 15 años de alianza

Sofrecom Argentina y Ciena celebraron 15 años de alianza en Argentina en el Palacio Bosch, residencia en Buenos Aires del embajador de los Estados Unidos. Hace poco las empresas cerraron un acuerdo comercial con Arsat para proveer productos y servicios.


Fabio Medina, Adrián Hettema, Nigel  Williams y Marcelo De La Fuente.
Fabio Medina, Adrián Hettema, Nigel  Williams y Marcelo De La Fuente (Director regional de Ciena).

El evento fue encabezado por James Koloditch, agregado comercial de la embajada de los estado Unidos, Fabio Medina, manager de ventas de ciena en América latina y el Caribe, y  Adrián Hettema, CEO de Sofrecom Argentina. El festejo contó con la participación de ejecutivos de Ciena a nivel local y regional, directores y ejecutivos de Sofrecom Argentina, clientes, representantes de la embajada de Francia, directivos de la Cessi y socios.

Durante el evento Adrián Hettema hizo una breve reseña de los desafíos y logros obtenidos por ambas compañías durante estos 15 años. El ejecutivo también hablo sobre la reciente obtención de la acreditación CMMi 5.

La Integración de modelos de madurez de capacidades o Capability maturity model integration (CMMI) es un modelo para la mejora y evaluación de procesos para el desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas de software.

La reciente obtención de Sofrecom, posiciona a la compañía de origen francés como la primera a nivel mundial en haber sido evaluada satisfactoriamente en los modelos CMMI-DEV, CMMI-SVC y MR-MPS-SW Nivel A. Es la primer empresa argentina en tener acreditación de los modelos CMMI-DEV Nivel 5 y CMMI-SVC Nivel 5 independiente de su casa matriz y la número quince a nivel mundial.

“Este es el resultado del compromiso de todos nuestros colaboradores que han mostrado su compromiso a diario con la calidad y que sin su acompañamiento no serían posibles estos hitos” afirmó Hettema.

Al finalizar los discursos, Hettema y medina se entregaron  una placa de reconocimiento por el trabajo conjunto realizado en estos 15 años. La nota artística de la noche la dio el maestro Adrián Iaies, pianista y compositor argentino, quien estuvo acompañado por una notable orquesta de músicos jóvenes en guitarra, saxo y contrabajo.

Fuente: Sofrecom

¿Tendrá fin el fraude de la publicidad invisible?

Sobre el fin de la publicidad invisibile expone el publicista Eric Tourtel, general manager de Teads. Eric Tourtel (foto) señala aquí que la mitad de la publicidad en Internet adquirida por las diferentes marcas no llega a ser vista por los usuarios de la web. Teads opera en América Latina desde hace dos años y cuenta oficinas en Miami y Brasil. Esta es su columna de opinión:


ericLa mitad de la publicidad en Internet adquirida por las diferentes marcas no llega a ser vista por los usuarios de la web. Es una estadística impactante y está aumentado aún más con el crecimiento de la programática, respecto a la cual se espera en Latam, según Magna Global, que el gasto aumente en un 67 % a finales de 2014.

El reciente anuncio de que a fin de año GroupM dejará de utilizar open AdExchanges y trabajará únicamente con private exchanges, demuestra claramente que la falta de transparencia y el fraude en la publicidad online ha llegado a un nivel insostenible. Es hora de pensarlo nuevamente a nivel de toda la industria.

Para los videos publicitarios la situación es potencialmente más precaria, debido al predominio de los formatos publicitarios que se emiten antes de iniciar la reproducción (pre-roll). Los formatos de anuncios dentro de la transmisión (instream), como por ejemplo los que se emiten al inicio obligan al usuario a ver el anuncio publicitario antes de que puedan ver el contenido de video elegido. Los usuarios de Internet de hoy en día, han desarrollado reflejos rápidos como relámpagos para evitar los anuncios que no desean ver. Abren una nueva pestaña o ventana y silencian el sonido en el mismo instante en el que aparece un anuncio no deseado en medio de su video.

Para combatir los problemas asociados a la visibilidad, nos unimos al consorcio OpenVV, un grupo de la industria cuyo objetivo es promover la transparencia y la confianza dentro de la industria de los videos publicitarios online. OpenVV es una iniciativa dedicada a asegurar que los videos publicitarios online se presenten de manera que sean visibles para la audiencia a la que están destinados, y ha desarrollado una tecnología capaz de medir con precisión la visibilidad de los videos desde principio a fin. Esta tecnología podría solucionar los problemas de transparencia y fraude asociados a los videos publicitarios, y transformarlos en fortalezas. Los videos publicitarios online podrán garantizar visibilidad de una forma en la que nunca se ha hecho en ningún otro canal de medios de comunicación, incluyendo la televisión.

Aunque el monitoreo de la visibilidad es la clave, lo más importante es desarrollar formatos que alienten al usuario a ver el anuncio en lugar de evitarlo a toda costa. Volviendo a los anuncios que se emiten antes de iniciar la reproducción, para mí queda claro que este tipo de anuncios que no se pueden omitir tienen los días contados.

Es imposible obligar a un usuario web, el cual es activo, móvil y participativo, a mirar un anuncio publicitario si no lo desea. Los usuarios web no tienen la misma mentalidad que los televidentes al final de un largo día, medio dormidos y demasiado cansados como para cambiar de canal durante los cortes publicitarios. Como se sabe, la mayoría de los usuarios de internet evitan los anuncios previos a los videos. Y no creo que la minoría que no lo hace, sea justamente el objetivo más interesante para las marcas.

Creemos que los anuncios publicitarios tienen más valor cuando los usuarios web los ven intencionalmente. Los videos publicitarios generalmente son muy entretenidos y de excelente calidad, y pueden ofrecerse como contenido relevante, en lugar de como un peaje desagradable que se debe pagar antes de poder ver el contenido del video.

Hemos reinventado el video publicitario ubicando las campañas dentro del corazón de los artículos en los sitios de los medios, gracias a los formatos click to play, o incluso mejor, view to play. Nuestra tecnología view to play se encuentra disponible en varios formatos incluyendo inRead, el cual ha demostrado ser muy popular entre los sitios de medios premium. El video publicitario se coloca entre dos párrafos de un artículo, y sólo se reproduce cuando se encuentra visible en la pantalla del usuario web, quien puede sencillamente ignorar la unidad si prefiere continuar leyendo. Como el formato inRead es visible por diseño, estamos cobrando a las marcas en función de las vistas completas, en lugar de hacerlo en función de impresiones, asegurando así una total transparencia.

El concepto view to play es una solución eficiente y elegante para el desafío de la visibilidad en los videos publicitarios. Pero tiene además otro beneficio: abre un enorme inventario de videos premium en los sitios de los medios más grandes del mundo. La disponibilidad de este tipo de inventario premium, a escala mundial, sólo puede ser una buena noticia para todos, anunciantes, agencias y propietarios de medios de comunicación.

Desarrolla el INTI un lector de libros electrónicos

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial de la Argentina (INTI) trabaja en el desarrollo de un dispositivo electrónico llamado “Lector Electrónico Argentino” el que será diseñado y producido con componentes eléctricos y electrónicos nacionales. El dispositivo permitirá albergar una biblioteca virtual para libros y textos destinados a estudiantes y docentes del país.


slide_libro

Con la intención de avanzar en el camino de la soberanía tecnológica, la disminución de la brecha digital y la promoción de la lectura y la cultura, en el marco del proceso de sustitución de importaciones, el sector de Industrias Culturales de la Gerencia de Asistencia Tecnológica para la Demanda Social del INTI avanza en el desarrollo de un dispositivo electrónico de lectura de bolsillo.

El objetivo es lograr un producto accesible, desde el punto de vista económico, que sea fabricado con componentes eléctricos y electrónicos nacionales y que permita alojar archivos digitalizados de todos los contenidos que seleccionen las universidades públicas y el Ministerio de Educación para sus docentes y estudiantes.

libro_elect2Con el apoyo financiero del Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, el proyecto prevé inicialmente tres etapas. En la primera se trabajará en forma conjunta con la industria local a fin de recavar información sobre las capacidades de los proveedores para fabricar un dispositivo de estas características. La segunda etapa es el estudio de factibilidad y diseño del libro electrónico y la construcción de un modelo demostrativo, al que le sigue el último paso: el desarrollo de un prototipo funcional.

El centro del INTI que tiene un papel protagónico en esta iniciativa es el de Micro y Nano Electrónica del Bicentenario. Con en sus dos sedes, ubicadas en Parque Tecnológico Miguelete y Bahía Blanca, reúne las capacidades técnicas, profesionales y de infraestructura necesarias para hace frente al desarrollo planteado.

El Libro Electrónico Argentino aspira a dar continuidad al Programa Conectar Igualdad, mediante la entrega a los alumnos de las universidades que lo requieran de toda la bibliografía reconocida por las cátedras.
Un hito en la puesta en marcha de esta iniciativa ha sido la firma de un convenio entre la Universidad Nacional de José C. Paz y el INTI, celebrado el 11 de noviembre pasado. El evento contó con la participación del rector de esa casa de estudios, doctor Héctor Hugo Trinchero, junto al subsecretario de Ciencia y Técnica de esa Universidad, doctor Sergio Braticevic, el doctor José Luis Esperón, vicepresidente del INTI y el gerente de Asistencia Tecnológica para la Demanda Social, ingeniero Oscar Galante. El convenio dará paso a una vinculación tecnológica entre ambas instituciones para el estudio y desarrollo de tecnologías sociales y TIC´s aplicadas.

“Creemos que desde la universidad pública tenemos que dar esta batalla contra los 30 años de industria perdida, debacle que comenzó en el ´76 con Martínez de Hoz”, señaló Esperón y agregó: “Hoy se destina el 2% del PBI al pago de la deuda y casi el 7% a la educación pública, porcentajes que en el 2003 estaban situados justamente a la inversa, eso es 8% para la deuda y el 2% para la educación”.

TCL va por el entretenimiento en todas las pantallas

El CEO de TCL Multimedia, Hao Yi, anunció en Buenos Aires que lanzarán en breve su plataforma GoLive, un servicio de transmisión de TV por Internet, con películas y series que podrán verse en el hogar el mismo día que se estrenan en Holywood, Bolywood o Shanghai, a un mínimo costo.


tclTCL, el mayor fabricante de televisores chinos, llegó a la Argentina exactamente una década atrás, en asociación con Radio Victoria y en esta década ganó un importante mercado local televisores, dispositivos móviles y equipos de aire acondicionado y ahora va por más vía nuevos contenidos y la electrónica hogareña basada en Internet.

La TV seguirá siendo un producto bandera, pero Hao Yi dijo que vienen cambios radicales en los habitos de cómo vemos cine, series, juegos, de cómo nos informamos y de mucho de lo que hoy tiene como principal pantalla a la TV. GoLive sería uno de esos cambios.

TCL-fonosAclaró que el negocio de Holywood continuará viento en popa, pero ya no serán solo las salas de cine las butacas para disfrutar de los estrenos, sino directamente el hogar y en súper televisores, dotados de inteligencia perceptiva del usuario, de definición 4K2K y de novedosos contenidos, todo vía Internet.

Cuando 10 años atrás TCL inició operaciones en la Argentina era toda una novedad que una compañía china llegara como la gran fabricante de TV llamada a cambiar el “occidentalizado” mundo de electrodomésticos en Argentina.

Laura Muchnik organizó el 29 de noviembre de 2004 un encuentro de prensa en el hotel Sheraton y los ejecutivos chinos tenían un aire marcado por la solemnidad de la cultura comunista. Volvió a hacerlo este miércoles 19 de noviembre de 2014 y ya en ámbitos de La Rural, de Palermo, ya en un marco totalmente innovador como relajado.

Una mujer encabezaba el grupo de desembarco en 2004 y el aire en torno a ella era entonces casi reverencial. Lo opuesto a Hao Yi, el ejecutivo -CEO- que este miércoles llegó a Buenos Aires para celebrar estos 10 años de buenos negocios y contar qué viene.

Con 40 años y un fluido inglés seguramente afiatado en sus cursos de negocios en Canadá, Nueva York y China, el Hao Yi que vimos en Buenos Aires, coincidentemente entraba ese año 2004 como asistente del CEO, ahora su puesto en la Telephon Communicate Limited, ahora TCL Multimedia.

TCL-55Y no solo GoLive -anticipó Hao Yi-: TCL también planea una consola de juegos para el mercado chino que busca posicionar a ese país como un jugador emergente en el mercado mundial de video games.

La consola de juegos que prepara TCL permitirá tener vía TV una experiencia similar a la Xbox, dijo Hao Yi.

Aunque Hao Yi no lo mencionó, la estrategia de TCL va aparejada a un cambio en las politicas chinas sobre videojuegos occidentales, cuya entrada estaba prohibida desde el año 2000.

No solo liberó esas entradas sino que promueve la radicación en Shanghai de las grandes compañías de juegos -Microsoft, Sony, Nintendo y otras que operan en el mundo-.

Ahora se habla de posibles asociaciones entre esas compañías internacionales y las firmas chinas, entre las que obviamente TCL tiene un rol crucial a jugar.

TCL-i7

EEUU donde solo el 50% sigue siendo “televidente” mientras que entre los “Internet videntes”, un 10% ve TV por Internet, 6% vía la PC y 4% vía celulares. Y la convicción es que esta tendencia se acrecentará año a año.

La corporación TCL emplea a 76.000 personas en el mundo, distribuidos en 16 laboratorios de I&D en China, Europa y Silicon Valley (EEUU), sus 4 grandes plantas de fabricación y

En esas plantas y laboratorios toma forma el abanico de productos que TCL propone para el futuro cercano, basado en el concepto “Doble +”, que contempla “Inteligencia + Internet” y “Productos + Sservicios”.

Hao Yi remarcó que este modelo cambia el enfoque hacia el usuario, en lugar de centrarse exclusivamente en los productos. Como uno de sus pilares, la compañía busca involucrar a través de Internet a los consumidores y potenciales usuarios en el desarrollo de sus nuevas creaciones (diseño, colores, features, etc.).

Ejemplo de ello es T-fans, una plataforma online colaborativa que espera contar con 200 millones de usuarios en los próximos 5 años.

Por otro lado, a través de alianzas con estudios de Hollywood y Gameloft, TCL integrará contenidos audiovisuales para la industria del entretenimiento.

En ese contexto TCL lanzará GoLive TV, el servicio de transmisión en vivo de televisión vía streaming de video, que anunció Hao Yi en su presentación en Buenos Aires.

Y, entre las últimas innovaciones aplicada a productos, se destacan: Game TV: consola de videojuegos integrada a Smart TVs, que permiten a TCL ingresar al segmento de Gaming como resultado de una alianza estratégica con Gameloft.

Otro producto que se tornó emblemático en Argentina fueron los equipos de aire acondicionado, ahora con el agregado de inteligencia y en la nube -CLOUD Smart-, con conexión a Internet, de 2600 a 6300 Watts, control remoto desde cualquier smartphone con Android, TCL Cloud Software y control de voz.

En la nueva oleada de electrónica inteligente se cuentan los Smart TV, de 85 pulgadas: un ingenio que abarca LED UHD con Android TV, resolución UHD 4K2K (3840 x 2160), Puertos HDMI/USB, redes sociales y Youtube. También televisores curvos, de 65 pulgadas como el Curve TV con Android TV, resolución UHD 4K2K (3840 x 2160), puertos HDMI/USB, redes sociales y Youtube.

Hao Yi dijo que TCL aspira a convertirse en los próximos 5 años en líder tecnológico aplicado al entretenimiento multimedia. Para ello, apuesta al desarrollo de dispositivos inteligentes y a posicionarse en el top 3 en los segmentos de Smart TV y Smartphones. De conseguirlo lograría una penetración en más de 100 millones de hogares y en otros 100 millones de usuarios móviles, con ingresos repartidos proporcionalmente entre productos y servicios.

“El enfoque estratégico para los próximos años está basado en la convergencia y la conectividad entre dispositivos y el desarrollo de contenido orientado al entretenimiento”, comentó Hao Yi.

“Hoy los productos de TCL son elegidos por millones de argentinos. La nueva estrategia global dará un gran impulso a la consolidación de la marca en el país”, dijo por su lado Enrique Jurkowski, vicepresidente de Radio Victoria.

En Argentina, los productos de TCL son fabricados y comercializados por Radio Victoria Fueguina, una empresa nacida hace 67 años en el país, con atención en todo el territorio nacional a través de 250 agentes postventa.

Microsoft presentó el Lumia 530

Microsoft lanza en Argentina el nuevo Lumia 530, un smartphone que integra las innovaciones más recientes de la familia Lumia, con servicios gratuitos en la nube para un mayor y mejor almacenamiento de contenidos.


LUMIA 530

“Lumia 530 destaca el compromiso de Microsoft en desarrollar smartphones de última generación accesibles para todo tipo de usuarios”, señaló Gabriel López, gerente de marketing de producto de Microsoft Devices para Latinoamérica. “El nuevo equipo ofrece tecnologías y aplicaciones de primer nivel así como las mismas experiencias de Windows Phone 8.1 que la gente disfruta hoy en día en los productos de alta gama de Lumia”, agregó.

El nuevo Lumia 530 con la última innovación de Windows Phone 8.1, incluye notificaciones con deslizamiento desde el Action Center y el teclado rápido Word Flow. Su pantalla LCD FWVGA (854 X480) de 4 pulgadas, y perfil de colores Lumia proveen de una vista clara y nítida aún en condiciones de luz brillante. Además, ofrece carcasas intercambiables de brillantes colores permitiendo personalizar el equipo para cada ocasión.

Con Lumia 530 el usuario puede llevar en todo momento sus contenidos como fotos, videos y documentos gracias a los 15 GB de almacenamiento gratuito en la nube de OneDrive, sumado a los 4GB de memoria interna y expandible a 128GB gracias a la tarjeta de MicroSD. También podrá potenciar su productividad con la suite completa de Office para ver, editar y compartir documentos de Word, Excel, PowerPoint y utilizar OneNote en tiempo real.

La cámara principal del smartphone habilita la toma de autorretratos de calidad que pueden ser optimizados con la amplia variedad de aplicaciones como Lumia Selfie, mejorando el autorretrato, el ajuste automático de enfoque y divertidas ediciones; también con Self Timer agregar un temporizador para toma de fotos a distancia.

“Windows Phone no sólo es el sistema operativo móvil más seguro del mercado, sino que también ofrece la mejor experiencia para el usuario en su vida diaria. Nuestros sistemas operativos conforman un ecosistema completo e integrado, que permite ofrecer los mismos servicios con igual eficiencia en cualquier dispositivo. La nube permite además generar una continuidad entre ambos espacios y, por ejemplo, terminar desde el smartphone actividades iniciadas desde la notebook o tablet”, aseguró Gabriel Gordon, director de Windows para Microsoft Argentina y Uruguay. Además, gracias a las nuevas aplicaciones universales de Microsoft, el usuario que compre una aplicación en la tienda podrá usarla en todos sus equipos con sistemas operativos Windows, compartiendo las compras “in-app” y las configuraciones de aplicación a través de las distintas plataformas.

Cada vez más gente podrá disfrutar de las innovaciones de Windows, los servicios de Microsoft y las ventajas competitivas de Lumia como:

· La versión más reciente de Windows 8.1, que incluye notificaciones con deslizamiento desde el Action Center y el teclado Word Flow.

· Procesador Qualcomm Snapdragon 200 Quad-Core de alto rendimiento, que brinda una experiencia de usuario súper rápida con las aplicaciones favoritas, juegos y navegación por Internet en la pantalla LCD de 4 pulgadas.

· Integración total y transparente con los servicios de Microsoft como Skype y Microsoft Office, que ya están instalados en el Lumia 530.

· Ofrece aplicaciones sociales populares tales como Instagram, WhatsApp, Viber y WeChat, además de emocionantes aplicaciones de juego como Asphalt 8, disponible en Windows Store.

· Excelentes servicios en la nube, incluyendo mapas con contenido descargable para navegación off line, tanto en Argentina como en el extranjero.

· Mantiene desempeño fluido con aplicaciones Lumia distintivas como Creative Studio y Glam Me, que ayudan a las personas a tomarse selfies de calidad, guiadas por voz con la cámara posterior de 5MP.

· Las personas pueden disfrutar del contenido y las aplicaciones que más les agraden, gracias a los 4GB de memoria interna, la cual puede expandirse con tarjetas SD hasta 128GB. Además, brinda 15GB adicionales de almacenamiento gratuito en la nube en Microsoft OneDrive, que permite a la gente sincronizar, acceder y compartir archivos entre el Lumia 530 y la computadora, dispositivos portátiles y tabletas.

El Lumia 530 aumenta el nivel de personalización que ofrece Windows 8.1 y estará disponible en los colores amarillo, blanco y negro, a un precio partir de $ 1.299 según los diferentes operadores.

Encriptar es clave para asegurar la confianza en Internet

Internet Society elogia la recomendación hecha por el directorio de Internet Architecture sobre el cifrado por defecto para Internet. Subraya que asegurar la confianza del usuario es clave para el crecimiento de la Internet.


encriptarLa Internet Society cree que es un importante paso extra a los actuales esfuerzos por parte de la comunidad técnica para hacer frente a todo lo relacionado a la vigilancia omnipresente.

La enunciación del Internet Architecture (IAB) se alinea con la afirmación hecha por el Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (IETF por sus siglas en inglés) que establece que el monitoreo permanente, sea cual fuere la fuente, debe ser considerado como un ataque en Internet, así como el trabajo actual de los grupos de trabajo de IETF para reforzar los protocolos.

“El objetivo de ISOC es promover un punto de evolución en el desarrollo de Internet. La Internet actual no cuenta con Encriptación por defecto, pero por la necesidad de los usuarios y la toma de conciencia sobre la protección de información, la vuelven indispensable. Como lo fue el sistema Airbag para la industria automotriz, que se volvió un standard para los autos luego de la mayor conciencia sobre seguridad por parte de la sociedad” explicó Sebastián Bellagamba, director regional para América Latina y el Caribe de ISOC.

La confianza del usuario es fundamental para el crecimiento y la evolución continua de Internet. La aspiración de IAB reduciría drásticamente la capacidad de espiar o modificar la información enviada a través de Internet .

De la misma forma que el IAB, la Junta Directiva de ISOC reconoce que la implementación de esta aspiración plantea una serie de cuestiones prácticas y desafíos técnicos. Además de la gestión de redes, detección de intrusos y prevención de spam, se esperan desafíos económicos y políticos. ISOC, como centro para el IETF, tendrá un papel activo en todo lo que respecte a facilitar y participar en las conversaciones necesarias para hacer frente a estos desafíos en el futuro.

La Internet Society es una fuente confiable e independiente de información sobre Internet y liderazgo intelectual de todo el mundo. Con una visión de principios y una importante base tecnológica, Internet Society promueve el diálogo abierto sobre las políticas de Internet, la tecnología y el desarrollo futuro de Internet entre los usuarios, las empresas, los gobiernos y otras organizaciones. Trabaja con sus miembros y sucursales de todo el mundo para promover la continua evolución y el crecimiento de una Internet para todos.

Cumple años Stuxnet, la primer arma cibernética

Han transcurrido más de cuatro años desde el descubrimiento de uno de los programas maliciosos más sofisticados y peligrosos – el gusano Stuxnet, considerado como la primera arma cibernética. Sin embargo, son muchos los misterios que circulan alrededor de su historia.


 

stuxnetUna de las principales preguntas es: ¿cuáles fueron exactamente los objetivos de la operación Stuxnet? Ahora, después de analizar más de 2,000 archivos de Stuxnet obtenidos a lo largo de dos años, los investigadores de Kaspersky Lab pueden identificar a las primeras víctimas del gusano.

Inicialmente, los investigadores de seguridad no tenían duda alguna de que el ataque era de carácter selectivo. El código del gusano Stuxnet lucía profesional y exclusivo; hubo evidencia de que se utilizaron vulnerabilidades de día-cero extremadamente caras.

Sin embargo, aún no se sabía qué clase de organizaciones habían sido atacadas primero y cómo el malware llegó a las centrifugadoras de enriquecimiento de uranio en las instalaciones ultra secretas.

Este nuevo análisis aclara un poco las preguntas presentadas anteriormente. Las cinco organizaciones que fueron atacadas inicialmente trabajan en el área de Sistemas de Control Industrial (ICS por sus siglas en inglés) en Irán, desarrollando ICS o abasteciendo materiales y componentes. La quinta organización en ser atacada es la que más intriga causa porque aparte de generar productos para la automatización industrial, también produce centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio. Este es precisamente el tipo de equipo que se cree era el objetivo principal de Stuxnet.

cwar24Al parecer, los atacantes esperaban que estas organizaciones intercambiaran datos con sus clientes – tal como infraestructuras de enriquecimiento de uranio – lo cual haría posible la introducción del malware a las instalaciones destinadas. El resultado sugiere que el plan fue un éxito rotundo.

“El analizar las actividades profesionales de las primeras organizaciones que fueron víctimas de Stuxnet, nos ayuda a entender mejor cómo se planeó toda la operación. Al final del día, este es un ejemplo de un vector de ataque a la cadena de suministro, donde el malware es depositado en la organización seleccionada de manera indirecta a través de las redes de los socios con los que la organización blanco podía tener contacto”, dijo Alexander Gostev, experto en seguridad de Kaspersky Lab.

Stuxnet_infogr_esp_05 (3)

Los expertos de Kaspersky Lab hicieron otro descubrimiento interesante: el gusano Stuxnet no se propagó únicamente por medio de las memorias USB infectadas que se conectaban a las PCs. Esta fue la teoría inicial, la cual explicaba cómo el malware se infiltraba a un lugar sin conexión directa a Internet. Sin embargo, los datos reunidos al analizar el primer ataque, mostraron que la primera muestra del gusano (Stuxnet) se había compilado horas antes de su aparición en una PC en la primera organización atacada.

8927664ba6e5454a837a864dfaa517c5Esta apretada cadena de sucesos hace difícil imaginar que un atacante compiló la muestra, la pasó a una memoria USB y la instaló en la organización blanco en tan sólo unas horas. Es razonable asumir que en este caso en particular, las personas detrás de Stuxnet utilizaron otras técnicas en lugar de una infección mediante memorias USB.

La información técnica más reciente acerca de algunos aspectos desconocidos del ataque Stuxnet está disponible en Securelist y en un nuevo libro – “Countdown to Zero Day” – del periodista Kim Zetter. El libro incluye información no revelada anteriormente sobre Stuxnet; parte de esta información se basa en las entrevistas con los miembros del equipo de Análisis e Investigación Global de Kaspersky Lab.

Las fiestas invitan a renovar la tecnología

Muchos querrán renovar sus computadoras en estas fiestas de cara a 2015, prevé un estudio de Intel según el cual el 85% de los consumidores desea adquirir una tablet, o una 2 en 1, o una Ultrabook o una All in One (todo en una). Y ante ello, los expertos de Intel sugieren que, antes de comprar es necesario prestar atención al procesador del equipo, la potencia, la duración de la batería y que el formato sea el más adecuado para el uso que se le dará al equipo.


 

1528506_10152111480599841_2017907625_n“La gran oferta de marcas, formatos, dispositivos y diseños pensados en diferentes usos obliga a pensar bien en la persona que recibirá el regalo y qué tipo de tecnología será adecuada para ella. Un buen método es pensar los usos posibles y contrastarlos con las especificaciones técnicas. Por ejemplo, si una persona viaja mucho y permanece poco en casa, la mejor opción es un equipo móvil como Tablet o 2 en 1, no una PC de escritorio”, aseguró Cecilia Nanni, gerente de desarrollo de mercados de Intel Argentina. Por otro lado es importante que el equipo sea de alto rendimiento, para que dure desde la Navidad hasta, por lo menos, las vacaciones de verano de 2015. “Si el procesador no posee un nivel de potencia adecuado al uso no va a servir para el año de trabajo o el período de clases. Será un regalo de Navidad pero no un dispositivo útil. Los equipos basados en tecnología Intel aseguran una respuesta rápida, larga duración de batería y rendimiento a través del tiempo”, señaló Nanni.

En el mercado hay distintos tipos de equipos para cada miembro de la familia. No es lo mismo una 2 en 1 para trabajo que una tablet para que los abuelos chequeen redes sociales y se mantengan en contacto con el resto de la familia. Las necesidades de potencia, autonomía y movilidad dependerán del uso. Por eso es clave tener en cuenta algunos lineamientos para que el regalo navideño se adapte perfectamente al usuario.

Un equipo que acompañe a cada miembro de la familia

Para los más chicos: Un estudio de Carrier y Asociados reveló que los chicos de 8 a 12 años usan las tablets como “centro de entretenimiento”. Por eso, si se busca un equipo que funcione como consola, es importante que tenga la potencia necesaria para correr los juegos más populares, que sea liviano para llevarlo a todos lados y compacto. La PCBOX 7’’ MDQ ($2199) ofrece todas estas características y además viene en una atractiva gama de colores, volviéndola una tablet funcional y atractiva. La tablet EXO Winart 7’’ ($2999), con pantalla multitouch de hasta 5 dedos, permite también una capacidad de mayor inmersión en juegos.

Compañero de universidad: Una tablet puede ser el compañero ideal en los primeros años de universidad. Para esto tiene que cumplir tres requisitos: debe ser cómoda para utilizarla en el aula, tener gran duración de batería para no necesitar un enchufe en las largas jornadas de clase y la suficiente potencia para poder chequear información y saltar entre aplicaciones con agilidad. La Voxson DIM785i ($2999) es un equipo ultraliviano (pesa apenas 310 gramos), muy cómodo para la mochila del universitario, con procesador Intel Clover Trail de 1.2 Ghz y Android Jelly Bean. Tiene lector de tarjeta MicroSD de hasta 32 gigas, para almacenar videos, fotos y todos los apuntes de la universidad.

Papás y mamás ejecutivos: La rutina de los padres nunca se detiene. Tanto dentro como afuera de la oficina, el trabajo los sigue a todos lados y deben cumplir varios roles a la vez. Por eso, para estar conectados en todo momento, necesitan dispositivos que aseguren la potencia de una notebook, para tareas pesadas, y la portabilidad de una tablet, para chequear información laboral “on the go”. La EXO Wings (desde $6999) es una 2en1 pensada optimizada para los ejecutivos que aprovechan los beneficios de la movilidad y crean contenido con el teclado físico en modo notebook.

Abuelos amantes de Facebook: La aparición de equipos más intuitivos generó una tendencia cada vez más marcada: la de abuelos “adictos” a las redes sociales. Ellos, inmigrantes digitales, encontraron especialmente en las tablets una manera fácil de acceder a la web y mantenerse en contacto con nietos y familiares. De hecho, en Estados Unidos, la participación de hombres y mujeres mayores de 65 años en Facebook creció el 80% entre 2011 y 2013, según un informe del centro de estudios Pew Research. Una tablet ideal para este uso es la TG702, de la marca G53, desde $1999. Equipada con procesador Intel Atom Z250, combina potencia con bajo consumo, para poder hacer un uso ágil de las redes sociales sin tener que recurrir a un enchufe. Tiene además cámara frontal para “selfies” y videollamadas, memoria de hasta 16 gigas para almacenar todos los momentos familiares y una elegante carcasa que viene en blanco y azul.

No más allá del miércoles…

EmBlue dice que 6 de cada 10 acciones de mails se envían de lunes a miércoles. Así surge de un estudio realizado por emBlue donde se analizaron 792 acciones de 78 empresas usuarias de la nueva versión de la plataforma.


emailmktgEl análisis surge de un relevamiento de las empresas que utilizaron la nueva plataforma de emBlue durante el mes de septiembre. Asimismo, el horario de mayor envió de emails fue de 14 a 19 hs.

Con el objetivo de evaluar días y horarios en los que cada industria realiza envíos de email marketing, emBlue analizó 792 acciones de 78 empresas usuarias de la nueva versión de su plataforma. Se tomaron dos requisitos: acciones enviadas a una base de más de 1000 contactos y empresas que hayan realizado como mínimo dos acciones durante el mes.

De esta investigación se desprende que 6 de cada 10 acciones de mails se enviaron de lunes a miércoles. Dentro de este escenario, el martes fue el día en que todas las industrias realizaron más envíos, seguido por lunes, viernes, jueves y miércoles. Sábados y domingos son los días en los que las acciones mermaron. En definitiva, un 94% se envió durante la semana mientras que sólo un 6% se realizó durante el fin de semana.

En cuanto a las franjas horarias, se dividió en cuatro rangos: de 0 a 6 am, de 10 a 13 am, de 14 a 19 hs pm y de 19 a 24 pm. El dato sobresaliente fue que no se registraron envíos de acciones entre las 7 y las 10 am. Por otro lado, la franja horaria con más acciones enviadas fue entre las 14 y 19 de la tarde, con un 45% del total. Le siguieron la mañana (29%), la noche (24%) y la madrugada (2%).

Análisis según la industria

Para el estudio se decidió tomar como referencia 14 industrias, de las cuales 51 empresas son de Argentina, 12 pertenecen a Colombia, 5 son de Chile y las restantes corresponden a México, Perú, Paraguay y las que involucran a más de un país. Asimismo, en cuanto a la cantidad de acciones enviadas, Venta/Retail/Ecommerce es la industria que figura en el primer puesto con más de 277 acciones, seguido por agencias de publicidad/mkt/medios/publicaciones con un total de 194. Esto se debe a que también son más la cantidad de empresas que pertenecen a ese rubro.

Por otra parte, cabe destacar que las únicas cuatro industrias que enviaron todos los días fueron Sindicatos y afines, Turismo/hotelería, Agencias de publicidad/mkt/medios/publicaciones y Venta/retail/ecommerce. Desde emBlue se considera que este comportamiento es debido al tipo de actividad que estas compañías realizan y que a la vez manifiestan como necesidad de negocio realizar esa cantidad de envíos a sus contactos.

Todas las industrias coinciden en cuanto al sábado y domingo como los días con menos acciones enviadas. Sin embargo, en lo que respecta a los días de semana con más acciones enviadas hay variaciones: lunes para venta y servicios profesionales; martes para agencias, turismo/hotelería y otras industrias (realizamos la sumatoria); miércoles para educación y viernes para informática.

Otro dato particular es que casi todas las industrias escogieron como franja horaria principal la de 14 a 19 horas (excepto informática y “otras industrias”, en donde ganó la franja horaria de 19 a 24 horas) con 356 acciones enviadas. Le siguen las acciones de 10 a 13 horas con 226, el tercer puesto muy cercano es para las acciones de 19 a 24 hs con 191 y por último la franja de 0 a 6 hs donde sólo se registraron 19 acciones. Llamativamente no se registró ninguna acción entre las 7 a 10 am.

Conclusiones

Los lunes, martes y miércoles fueron los días por excelencia escogidos por las empresas para llevar adelante sus acciones, lo cual coincide con los días laborales. “Podría pensarse que los destinatarios están más propensos a recibir comunicaciones de las empresas y/o instituciones. Lo cual también coincide con la elección de la franja horaria donde los usuarios recibieron la información finalizando la jornada laboral”, comunicó Jesica Rychter, responsable del estudio por parte de emBlue.

La nube facilita tecnologías a las PyMEs

La creciente modalidad de la computación en la nube simplifica la adopción de tecnología en las PyMEs, dice Jorge Fernando Bayá, director general de TOTVS Cono Sur, en la siguiente columna de opinión:


Una gestión eficiente es esencial para todas las empresas que desean el éxito. De ella dependen la sustentabilidad y el crecimiento del negocio. Controlar la información de todas las áreas y mantenerlas actualizadas e integradas es fundamental para una buena administración. Además, la centralización de los datos posibilita un planeamiento más certero con base en un histórico de ventas y en un volumen de producción y de stock. Estas informaciones más específicas mejoran la toma de decisiones. La tecnología simplifica este proceso y se torna fundamental dentro de este concepto. Pero, a pesar de ser utilizada en prácticamente todas las grandes compañías, la tecnología de la información aún enfrenta un poco de resistencia por parte de las PyMEs.

Jorge Fernando Bayá-Baja

En algunos países de Cono Sur se ha exigido la implementación de la facturación electrónica, por lo que aumentó la preocupación por parte de los empresarios en relación a la conformidad de los datos. Es así como las PyMEs vislumbran en la tecnología una opción capaz de ofrecer seguridad para su relación con órganos gubernamentales, debido a la orientación y a los procesos estandarizados en las herramientas.

Sin embargo, el principal propulsor de la adopción de TI por PyMEs es la modalidad de la computación en la nube. Hasta hace poco tiempo, el proceso de informatización era similar en todas las organizaciones, independientemente del tamaño. Un único sistema atendía a todas ellas. Asimismo, el valor a disponer para invertir en automatización era muy diferente, generando que pequeñas y medianas empresas desistan de la implementación. El hospedaje de programas en la nube posibilitó compartir infraestructura, reducir el costo de la operación y, consecuentemente, de la solución. ERP, CRM y BI pasaron a llamar la atención de los empresarios.

Los requisitos mínimos para la adopción y uso de un sistema de información también fueron simplificados. En el pasado, las empresas precisaban contratar una licencia de uso y pagar una tasa de mantenimiento mensual. La nube permite la comercialización de herramientas por medio de alquiler, economizando aún más la tecnología para el emprendedor, que paga mensualmente por el uso, pero no precisa preocuparse por la inversión en infraestructura. Para alquilar un sistema, es simplemente necesario contar con una computadora y conexión a internet.

Al mismo tiempo en que el nivel de exigencia con infraestructura disminuyó con el modelo de alquiler, se creó una dependencia de internet.. La buena conectividad a lo largo de todos los países es un factor que debe ser resuelto en breve, ya que el acceso a la red se está volviendo tan común como la energía eléctrica.

Además de reducir la inversión necesaria, las herramientas hospedadas en la nube posibilitan al empresario acompañar el día a día del negocio de cualquier lugar y a cualquier hora por medio de dispositivos móviles. En el segmento de salud, por ejemplo, los aplicativos permiten que el médico consulte su agenda y el prontuario electrónico de pacientes a través de la web o bien por dispositivos touch. En el segmento minorista, es posible emitir una factura localmente, respetando la legislación y manteniendo las informaciones de gestión del negocio en la nube.

La facilidad de acceso al sistema aliada a la seguridad de almacenar y controlar todas las informaciones de la empresa en un único sistema contribuye para la confianza del empresario, que pasa a tener una visión diferente sobre la tecnología y los beneficios de la misma para su negocio. La nueva generación de emprendedores está acostumbrada a las facilidades de la conectividad, lo que debe acelerar aún más la adopción de tecnologías en la nube por las PyMEs.