VISMA anuncia la compra de Zetech, con lo que fortalece su presencia y posicionamiento en Latinoamérica. Esto significa un crecimiento cualitativo para VISMA, principalmente en un momento en el que el mundo necesita soluciones que contribuyan a poder trabajar en forma remota.
Con la adquisición de Zetech, VISMA reafirma su liderazgo en el mercado de RR.HH. en la nube en la región, sumando las soluciones digitales más relevantes en lo que se refiere a recibos de sueldos, contratos, formularios de COVID-19, políticas de home office, etc.
VISMA, con casa matriz en Noruega, se dedica a proveer soluciones tecnológicas innovadoras en la nube. Llegó a la Argentina en 2019, a partir de la adquisición de la empresa para Recursos Humanos Raet (que antiguamente fuera RH Pro).
VISMA tiene presencia en más de 20 países (8 de ellos en Latinoamérica), cuenta con más de 10.000.000 de usuarios y 1.000.000 de clientes en el mundo. La compañía está conformada por más de 11.000 empleados, de los cuales la mitad son desarrolladores, y finalizó su año fiscal 2019 con 1.600 Millones de Euros en facturación.
Una nueva investigación de Kaspersky revela que los consumidores de todo el mundo quieren tomar más medidas para proteger y mantener el control sobre su privacidad personal. Como se destaca en el informe más reciente de la compañía, Defendiendo la privacidad digital: llevando la protección personal al siguiente nivel, los consumidores son cada vez más conscientes sobre dónde están disponibles en línea sus datos personales. De hecho, el 82% dice que ha intentado eliminar información privada de sitios web o redes sociales. Sin embargo, un tercio (37%)reconoce que no sabe cómo hacerlo.
Estos hallazgos revelan lo fundamental que es proteger la privacidad de nuestros datos personales e interacciones en línea para garantizar que todos sigamos beneficiándonos de la tecnología. El informe, que incluye los resultados de una nueva encuesta a consumidores realizada en 23 países, examina las actitudes de los consumidores con respecto a la privacidad en línea y las medidas que están adoptando para evitar que la información privada caiga en las manos equivocadas.
Los consumidores han expresado que no solo les preocupa su información privada, sino también la de sus seres queridos. Por ejemplo, el informe revela que el 24% de los consumidores ha visto publicada información personal suya o de su familia sin su consentimiento.
Tales sucesos están empujando a los consumidores a tomar decisiones conscientes sobre cómo y dónde se almacenan sus datos personales, para evitar que sean vistos o utilizados por otras personas que no tienen permiso para hacerlo. Una proporción significativa de los encuestados aplica medidas adicionales cuando navegan por Internet para ocultar su información de los cibercriminales (43%), los sitios web que visitan (41%) y otras personas que acceden al internet desde el mismo dispositivo (37%).
Además, algunos consumidores se muestran cautelosos en cuanto al almacenamiento de información personal en sus dispositivos. Por ejemplo, una quinta parte (21%) también dice estar preocupada por los datos personales recopilados por las aplicaciones que usan en sus dispositivos móviles.
Estas personas pueden sentir que están perdiendo el control sobre dónde se almacenan sus datos y son conscientes de los riesgos relacionados con el intercambio de información personal. Por lo tanto, es comprensible que no quieran que los datos sean utilizados por terceros sin su conocimiento.
Gráfica 1: ¿De quiénes protegen los consumidores sus secretos de navegación?
“Hay muchas maneras de controlar nuestra huella digital. Una de ellas es tener en cuenta con quién se comparten los datos personales y entender cómo pueden ser utilizados. Cualquier cosa que se publique en Internet puede permanecer accesible para un gran número de personas durante mucho tiempo, a menos que se tomen medidas específicas para protegerla. Entender cómo mantener seguros los datos personales en Internet y administrar eficientemente dónde se almacenan los mismos es un paso para garantizar una presencia en línea sea positiva, mejorar la reputación personal y abrir oportunidades futuras”, comenta Marina Titova, directora de marketing de productos de consumo de Kaspersky.
Para proteger mejor la privacidad de los datos, se necesita cierta orientación sobre cómo hacerlo de manera efectiva. Con esto en mente, Patrick Penninckx, jefe de departamento, Sociedad de la Información, Consejo de Europa, agrega:
“El informe sobre privacidad realizado anualmente por Kaspersky ofrece herramientas útiles para comprender mejor el nivel de conciencia y la percepción general que tienen los usuarios sobre el ejercicio de su derecho a la privacidad y a la protección de datos personales. La Convention 108+ recomienda promover un uso más amplio y significativo de las evaluaciones del impacto de la protección de datos, la aplicación del principio de privacidad por diseño y una actitud proactiva hacia los requisitos de seguridad de los datos”.
Para asegurar que la información personal permanezca protegida en Internet, Kaspersky recomienda:
· Mantener una lista de sus cuentas en línea para saber qué servicios y sitios web pueden estar almacenando su información personal.
· Utilizar “Privacy Checker” que le ayudará a considerar la posibilidad de establecer sus perfiles de redes sociales como privados. Esto hará que sea más difícil para terceros encontrar información personal.
· Para identificar solicitudes potencialmente peligrosas o cuestionables hechas por una aplicación, y entender los riesgos relacionados con los diferentes tipos de permisos comunes, instale Kaspersky Security Cloud. Este producto incorpora la función Do Not Track (No rastrear) para evitar que se carguen elementos de rastreo que monitorean sus acciones en los sitios web y recopilan información sobre usted.
Para más información y leer el informe completo “Defendiendo la privacidad digital: llevando la protección personal al siguiente nivel”, visite este enlace.
Descubren que el templo más antiguo del mundo oculta una inesperada disposición geométrica. El hallazgo podría cambiar la idea que se tenía de la sociedad que construyó el Gobekli Tepe, situado en la actual Turquía, hace unos 11.500 años.
El cisne negro de nuestros textos -eso impredecible que se revela de pronto con gran interés para los lectores- es uno sobre la app que ayuda a elegir cortes y colores para el pelo y que resulta el más leído estos días. No es un fenómeno meramente argentino. El analista Enrique Carrier señala que “Con las peluquerías cerradas, las búsquedas en Google para cortarse el pelo en casa se dispararon en todo el mundo. Prepárense para ver cortes “exóticos“.
Desde que comenzó la cuarentena y las peluquerías dejaron de atender, nada impidió que el cabello siguiera creciendo y decolorándose contra todo deseo. La coquetería no le fue en zaga, atento a que nuestra actividad social fue en constante aumento y qué menos entonces que ir en pos de la tecnología para que nos dé soporte virtual y real.
No creo que la coquetería sea un don solo femenino, pero coincidirán que las mujeres son siempre más sociables y mucho más en estos días, como atestigua una investigación del CONICET acerca de cuánto han cambiado nuestros hábitos por la cuarentena. Al menos un 73% de los encuestados que respondieron eran mujeres.
Y también son las mujeres las que más se comunican y apelan a cuánta plataforma, app y dispositivo se tenga a mano. “Este tiempo de reclusión genera nuevos hábitos y muchos quedarán incorporados a la post cuarentena”, opina Sebastián Massacane, CEO de Mobilenik. Fue en un encuentro que resaltó cómo la tecnología móvil ha salido a salvarnos la vida y la producción.
La mayoría aprendió y se adueñó muy rápido de aspectos tecnológicos que creían que nunca entenderían y ello impactó en cómo participamos de la cultura, cómo nos educamos, cómo consumimos y cómo nos mantenemos activos. Ello llevó a la creación de nuevos hábitos y ello ya no volverá atrás. Twitter, una de las apps más usadas para las comunicaciones tuvo un salto exponencial.
Hoy lanzamos un nuevo Twemoji, para darle a las personas más formas de mostrar su gratitud.
En Twitter sabemos que hay muchas cosas por las que agradecer y, en el Día Internacional de la Enfermera y el Enfermero👩⚕️🧑⚕️, queremos decirles #gracias por cuidarnos, acompañarnos y ayudarnos. Su trabajo es muy valioso y queremos reconocerlo de una manera especial.— Twitter Latin America (@TwitterLatAm) May 12, 2020
Sebastián Massacane también destacó que el contenido que más ha crecido -además de Netflix- es el vínculo entre personas cercanas. Asistimos a Top Show de influencers, sesiones de Fitness, clases para Cocinar y la generación de fiestas virtuales que buscan reeditar la actividad social habitual.
Instagram -dijo- ha cobrado una importancia mayor y la cantidad e stories han crecido a un promedio de 3 a 6 stories por día por usuario. Hubo un salto exponencial de Instagram Live que de febrero a marzo creció un 80%. Hoy Instagram suma mil millones de usuarios y se comprende ese salto del 80% es enorme.
Por su lado, María Eugenia Botta -CEO de Appbar – AB InBev -una app para venta y distribución de cervezas- dijo en ese mismo foro virtual: COVID19 cerró los locales que eran canales de venta donde se consumia y obligó a cambios de planes de la compañía. Cada marca tenia un plan y pauta pero todo se debió repensar de Cero. Y también pensar cómo contribuir a la sociedad.
Observó que se aceleró la actividad de ecommerce y nacieron nuevos canales digitales. Mucha gente llegó a esos canales digitales y surgieron nuevas formas de trabajo en pos de cuidar la salud de las personas. Mi casa pasó a ser un call center. Hubo que pensar protocolos para mantener la seguridad de las personas.
Se explica porqué el Cisne Negro de blog.portinos.com por estos días es la nota de la app para colorear el pelo es que las compras de tinturas para el salón de belleza hogareño crecieron un 3000% durante lo que va de esta pandemia (https://blog.portinos.com/la-mateada/el-salon-de-belleza-hogareno-esta-a-full-y-crece-3000-la-venta-de-tinturas-capilares).
Salón de belleza en casa: aumentó 3.000% la venta online de tintura para el pelo. Al cuidado capilar, lo sigue el de uñas: las cabinas de secado para esmaltado semipermanente saltó hasta un 1.200%, siendo de los productos de cosmética más demandados por las argentinas en cuarentena
Estos son datos arrojados por AdTomic, una plataforma argentina que ayuda a maximizar las ventas de los comercios digitales mediante inteligencia artificial. A partir del relevamiento de más de 200 clientes, el objetivo fue analizar cómo evolucionaron sus ventas a través de Facebook durante los 45 días de cuarentena -del 20 de marzo al 5 de mayo-.
Si bien al comienzo de la cuarentena se impuso la categoría Salud con la venta exponencial de alcohol en gel y tapabocas, al pasar los días, el rubro Belleza empezó a crecer a paso firme con una razón clara: las canas y las uñas no esperan.
Las argentinas se equiparon para tener el salón de belleza en casa. La venta de tinturas, pinceles de tintura y activadores de color, creció casi 3.000% durante la cuarentena. Es decir, algunos productos se vendieron hasta 30 veces más que en el mismo lapso de tiempo antes de la pandemia.
A estos datos, se le suman los productos relacionados con el cuidado del cabello como máscaras, óleos y baños de crema que aumentaron un 600% en promedio. Muy por encima del promedio de la categoría Belleza en general.
“El mundo de la belleza no escapa a la digitalización del consumo producido por la cuarentena. En un primer momento, los consumidores se preocuparon casi únicamente por su salud e higiene pero, con los días fueron surgiendo necesidades -también importantes- relacionadas con el bienestar y con adaptar su rutina habitual desde casa”, analiza Santiago Piredda, CEO de AdTomic. “Es una gran oportunidad para que las marcas se acerquen más a sus consumidores, poniendo foco en productos que los ayuden y acompañen en estas tendencias” concluye Piredda.
En cuanto a las uñas, la tendencia del esmaltado semipermanente se muda al hogar. Las cabinas de secado son las estrellas de este rubro, registrando incrementos de hasta 1.200% en algunas marcas, respecto del mismo periodo previo al aislamiento. Acompaña la venta de líquido removedor de esmalte semipermanente, con un crecimiento promedio del 300%.
Luego se ubican los esmaltes y quitaesmaltes comunes que crecieron 100% y 900% más respectivamente, comparado con el periodo fuera de cuarentena.
Si bien el confinamiento terminará en algún momento, sin dudas dejará varias tendencias para analizar en el futuro. La digitalización del consumo es una de ellas. En primer lugar, porque los consumidores seguirán acotando el contacto innecesario con otras personas y en segundo, porque muchos tuvieron durante este tiempo un curso instensivo sobre cómo comprar online y cómo autosatisfacer necesidades para las que hasta ahora necesitaban de un tercero.
Poder pensar en cómo se reconfigurará el consumo, será la clave para que las marcas puedan adaptarse al nuevo escenario y obtener de estos cambios, un beneficio.
Columnista invitada Cintia González Oviedo. – Frecuentemente me encuentro con clientes o consultores que me comentan que no avanzan en instalar una cultura de igualdad en alguna empresa puntual. Un comentario frecuente frente a algunas situaciones es “Pero ¿qué hicimos mal? También hicimos un taller de sesgos”. Me gustaría hablar de los sesgos sobre los sesgos.
Los sesgos son interpretaciones erróneas sobre otras personas, basadas en razones de género, etnia, religión, que tergiversan nuestra mirada sobre una situación e impiden evaluarla objetivamente. Si queremos basarnos en los méritos de las personas para ofrecer oportunidades, hacer evaluaciones de desempeño justas o seleccionar a la persona más idónea para un puesto, necesitamos trabajar con la cultura para que nadie tenga ventaja sobre nadie.
Cintia González Oviedo
Trabajar sesgos o hacer un taller sobre los mismos, hoy en día, es una gran tendencia en materia de cambio cultural. La idea es que, si los trabajamos y los hacemos conscientes, se produce el efecto de lograr mayor igualdad.
Sin embargo, de acuerdo a la evidencia, trabajar sesgos inconscientes en organizaciones no es una manera efectiva de gestión de la diversidad. Boston Consulting Group suele medir intervenciones y su eficacia basada en ciencias del comportamiento, y este tipo de talleres no suele traccionar el cambio. Muchas veces, por el contrario, refuerza la aversión a determinados grupos porque se considera que se los hace “especiales” frente a los demás. Además, los que trabajamos y estudiamos en psicología y ciencias del comportamiento, enmarcamos el trabajo no solo basado en la evidencia sino también en gestión del cambio.
De manera sencilla primero, hay 2 tipos de cambios: cambios cualitativos que no generan conmoción de un sistema cultural (cambio 1) y cambios estructurales donde el marco actual de creencias comienza a modificarse (cambio 2).
Me preocupa un montón la banalización del tema “sesgos” (y otras intervenciones similares) y su uso superficial en comunicaciones. Es importante que visibilicemos el tema, pero si lo vaciamos de contenido no generamos cambios, sino que reforzamos el sistema actual, a pesar de lo buena que sean las intenciones. Sesgos y diversidad usados en cualquier contexto y, de cualquier manera, sin profundizar, no generan que los sistemas conmuevan sus marcos cognitivos.
Para operar en cambio organizacional requerimos un expertise sistémico, profesionales que diagramen, psicólogos organizacionales que sepan cómo armar dispositivos grupales. No alcanza el taller o la charla efectista: es un gran disparador pero que necesita un marco propicio de gestión.
Trabajar con personas también tiene sus reveses: efectos negativos, inesperados, líderes en contra del cambio. Con eso también hay que poder establecer un marco propicio.
El trabajo con base en evidencia, datos y sobre todo desde el marco cognitivo y sistémico requiere un abordaje más allá del taller. Es algo en lo que creo profundamente, si queremos realmente crear culturas diversas e igualitarias.
*La licenciada Cintia González Oviedo es CEO de Bridge The Gap. Psicóloga cognitiva, magister en marketing, candidata a magister en género y políticas públicas. Estudios de posgrado en psicología positiva, economía del comportamiento, psicología positiva.
La gente acude a Pinterest con ganas de inspirarse, descubrir nuevas formas de hacer lo que les gusta y probar cosas nuevas. Entre los miles de millones de ideas que hay en Pinterest, los videos han demostrado ser el formato ideal para conectar con el público de forma creativa y eficaz. El año pasado, el número de visualizaciones de vídeo en Pinterest se multiplicó por seis en comparación con el año 2018.
Las visitas de Pines de video orgánicos continúa creciendo hasta un 240% año tras año, principalmente los de alimentos y bebidas, belleza, bricolaje, entretenimiento y decoración del hogar.
De hecho, el 66% de los Pineadores afirma que los videos aportan un valor agregado significativo a la experiencia, mucho más que en otras plataformas sociales. Además, son un 54% más propensos a afirmar que los videos en Pinterest les inspiran y les impulsan a pasar a la acción.
Puesto que los Pines de video inspiran cada vez más y de forma constante, las marcas y los creadores de contenido están aprovechando las ventajas del formato nativo para aumentar el tráfico y el engagement.
La comida es una de las categorías que más repercusión tiene entre los usuarios de Pinterest y, en materia de recetas y contenido relacionado con la alimentación, Tastemade es uno de los mayores socios de video de Pinterest en todo el mundo. Cuentan con perfiles muy potentes en Estados Unidos, España, América Latina, Brasil, Reino Unido, Francia, Japón y Alemania, y también tienen un perfil global en Pinterest con más de 10 millones de visitantes únicos mensuales.
La marca utiliza el formato de video nativo y aprovecha su experiencia en alimentación para conjugar consejos y trucos con videos de belleza; el resultado es un equilibrio perfecto entre entretenimiento e información. Siguiendo su ejemplo, las marcas y los creadores de contenido pueden inspirarse y hacer sus propios videos para cautivar a los espectadores y contar su historia. Solo el año pasado, las búsquedas de “videos de tartas de Tastemade” aumentaron un 355% en Pinterest.
A continuación van cinco consejos del equipo internacional de Tastemade para optimizar tus contenidos de video:
Los videos bonitos inspiran Las recetas de platos deliciosos y tentadores son muy populares en Pinterest. Los primeros segundos son cruciales a la hora de captar la atención del usuario, sea cual sea la temática del vídeo, por eso lo mejor es apostar por planos bonitos, como queso fundido cayendo a cámara lenta o un ramo de flores grabado en un plano picado. No obstante, eso no es todo lo que buscan los usuarios: incluir un contenido amplio, además de consejos y trucos, en una buena estrategia para atraer espectadores de todos los rincones del planeta. Recuerda incluir una descripción del video en el título: detalles —como “sin horno” o “microondas”, por ejemplo— mejoran el rendimiento.
No pierdas de vista la calidad ni la duración
Los usuarios de Pinterest buscan la experiencia completa: quieren ver la receta o el proyecto enteros, de principio a fin. Hacé videos de entre 45 segundos y 3 minutos, intenta encontrar un equilibrio entre el entretenimiento y la información, y grabá preferentemente en vertical. Tastemade es una autoridad gastronómica e incluyen trucos y consejos; a los usuarios le gusta y puede impulsar el tiempo de visualización.
El contenido estacional ayuda a planificar
En fechas como Halloween, Navidad, Semana Santa y Año Nuevo aumentan las búsquedas en Pinterest desde dos o tres meses antes, así que planificar con antelación —como hacen los usuarios de Pinterest— es muy importante. Para ello, las marcas pueden añadir descripciones, hashtags, tableros y subtableros específicos, y mostrarlos en su perfil. No olvides que parte de esos contenidos (por ejemplo, un tutorial para doblar servilletas) pueden ser útiles durante todo el año.
Conocé tus estadísticas
Si no tenés un perfil empresarial en Pinterest, hacete uno ya. Incluye más funciones, además de Analytics, que te proporcionarán datos indispensables para comprender qué quieren los usuarios de Pinterest, qué buscan y qué les gusta. Por ejemplo, podés analizar los resultados semanales para ver qué Pines funcionan mejor y qué funciones pueden ayudarte a potenciar el rendimiento, como volver a guardar el mismo contenido como Pin o crear tableros diferentes.
Inspírate
Pinterest es una herramienta estupenda para impulsar el tráfico e inspirar a los usuarios, pero también es una herramienta útil para los creativos y las marcas a la hora de encontrar inspiración propia y para su trabajo. Por ejemplo, podés crear un tablero con referencias futuras (si tenés un equipo, hacelo colaborativo para que todo el mundo pueda intervenir). Los informes de Pinterest, como Pinterest 100, son una gran fuente de tendencias globales y locales para inspirarte cuando estés buscando ideas para tus próximos vídeos.
Consejo de Pinterest: Para animar a los usuarios de Pinterest a que compartan sus experiencias en la plataforma, la función Probar permite a los usuarios subir fotos y añadir comentarios en Pines que hayan probado. Esto mejora el engagement, funciona con todo tipo de Pines y ayuda a los creativos a llevar un control de qué les gusta a las personas que ven los vídeos, además de recibir feedback. Aprovecha los contenidos al máximo gracias a funciones como la pestaña de vídeo, las analytics totales y la programación de Pines.
“Tastemade ofrece un abanico de contenido bastante amplio, por lo que logramos captar audiencias globales heterogéneas, que buscan principalmente recetas saludables, food porn y food hacks. Siempre hablamos del alcance de nuestra audiencia, que comparten culturas distintas, hábitos de consumo distintos e ingredientes locales distintos, por el hecho de ser de tantos países. Por eso tratamos de realizar recetas que traspasen las fronteras y llamen la atención por la calidad y relevancia de su contenido más que por otra cosa. También entendemos que hay insights que son globales, que más allá del idioma o la región, se entienden en todo el mundo por igual, y buscamos apuntar a encontrar eso”, comenta Clara Dávila, social lead en Tastemade Español.
Los Pines de vídeo de Tastemade más vistos en todo el mundo
Los usuarios de Pinterest buscan la inspiración en los vídeos, y estos Pines de Tastemade así lo demuestran. Desde unas costillas de cerdo hasta un brownie de Kit-Kat, estos son los Pines de vídeo de Tastemade más populares de los últimos meses en todo el mundo.
Los usuarios de Pinterest tienen la posibilidad de descubrir un número cada vez mayor de vídeo tutoriales relacionados con sus intereses, ya sean la comida, la belleza, la moda, el bricolaje, el bienestar y la inspiración general. Entre los vídeos más populares y buscados en Pinterest, encontramos:
Como demuestran los vídeos más populares y con más búsquedas, hay espacio para todo y para todos —desde pymes hasta grandes marcas, y desde creadores de contenido hasta bloggers— a la hora de despertar inspiración y contar una historia propia. Un gran ejemplo de ello es Jimena Aguilar, creadora de contenidos de moda y belleza mexicana, quien comenta: “subir tus videos a Pinterest aumenta las posibilidades de que más gente te encuentre, además que aportan más valor y variedad a tus tableros. Yo recomiendo videos cortos y concisos en los cuales logres captar la atención de las personas que navegan por su inicio en los primeros cinco segundos. Por tanto, al editar tus videos, asegúrate de poner la parte más interesante al principio (por ejemplo, el resultado final si es un tutorial de maquillaje)”.
Metodología
Los incrementos porcentuales se calculan mediante las búsquedas normalizadas entre febrero de 2019 y febrero de 2020.
Datos globales internos de Pinterest: abril de 2019 comparado con abril de 2020.
TENDIEZ Experiencias continúa el ciclo de Conferencias Web donde se propone abrir nuevas preguntas sobre temáticas de la arquitectura especialmente atravesadas por la pandemia. La 3° Conferencia Web TENDIEZ Experiencias “Aprendizajes a futuro sobre los espacios para la educación” será el jueves 14 de mayo de 17:30 a 18:30, incluyendo un espacio de debate desde el chat de Zoom con un público muy participativo, de todo la Argentina y de la región.
Los oradores son tres reconocidos expertos en el ámbito de la arquitectura para la educación, los arquitectos Daniel Silberfaden –titular de Silberfaden Arquitectos de Buenos Aires, fundador y decano de la Facultad de Arquitectura de UP-, Mónica Bertolino –socia del Estudio cordobés Bertolino Barrado, profesora de UNC, UNL, UCC y profesora invitada en CUNY de Nueva York, así como cofundadora de RedSur- y Emiliano Espasandin –Director de Palo Arquitectura, con Masters en SCIArc y MDI, actualmente residiendo en EEUU-.
Para este 14 de mayo, la propuesta de TENDIEZ Experiencias es reflexionar sobre los aprendizajes que nos está generando esta situación sobre los espacios educativos: la enseñanza remota, las nuevas dinámicas pedagógicas que pueden surgir o potenciar en este contexto hacia el futuro y cómo impactan desde los espacios físicos y la pedagogía. Algunas preguntas disparadoras son: ¿Habrá cambios en la pedagogía que transformen los espacios para la educación? ¿Cómo impactarán en los hogares?, ¿Puede imaginarse un nuevo formato en términos programáticos?, ¿Cómo impactarán estas tendencias en la arquitectura y equipamiento de mobiliario y tecnológico de las escuelas de todos los niveles, en las aulas y áreas comunes de sus edificios? Cómo impactan estos cambios en la ciudad?, ¿Cómo atraviesan el cambio los ejes de la salud, seguridad, tecnología, naturaleza, calidad del aire, bienestar, sostenibilidad? ¿Cuáles son las nuevas preguntas y aprendizajes que nos abre este desafío de cambios y transformaciones en la educación?
Como siempre en TENDIEZ Experiencias la propuesta es compartir aprendizajes en 10 minutos por cada orador y buscando construir un pensamiento conjunto que proyecte tendencias de diseño en 10 minutos. Acompañan institucionalmente la Sociedad Central de Arquitectos –SCA- y el Colegio de Arquitectos de Mendoza –CAMZA-. Los sponsors de Conferencia Web son el Grupo A2 -Archivos Activos- y Thesing Constructora, siendo sponsors premium Daikin, ISAE, Indusparquet, Mendoglass, VASA y Vidrial y los sponsors Atrim, Arquidry, Chirino, De Stefano, ENAS, Neolith y Núñez. La 2° Conferencia Web TENDIEZ Experiencias “El futuro de los espacios de trabajo” tuvo tres oradores, el Arq. Alejandro Gawianski, la Arq. Mariana Tambussi y el Ing. Alvaro Feuerman, con más de 500 asistentes y en la página www.tendiez.com.ar puede encontrarse el video del encuentro http://www.tendiez.com.ar/#single/0 y de las sucesivas ediciones. Inscripción gratuita a las Conferencias Web con cupos limitados a +500.
A partir de ahora los usuarios de Google Play Música podrán transferir sin esfuerzo sus bibliotecas de música, preferencias de gusto personal y listas de reproducción a YouTube Music, el nuevo centro para reproducir y descubrir música.
Por el momento se podrá acceder a ambos servicios para que todos los usuarios tengan tiempo suficiente para transferir su contenido y acostumbrarse a YouTube Music. Luego, se informará cuándo no habrá más acceso a Google Play Música.
Transferencia y transición sencillas
Los usuarios de Google Play Música recibirán pronto un correo electrónico con instrucciones detalladas para transferir todo su historial, contenido y podcasts desde ese servicio hacia los nuevos puntos de acceso. Podrán iniciar la transferencia de su biblioteca de música a YouTube Music siguiendo estas instrucciones.
Un estudio realizado por CIPPEC identifica los riesgos de transmisión del virus COVID-19 de acuerdo a los niveles de proximidad física y uso del transporte público por tipo de ocupación, información clave para entender el riesgo sanitario de las diferentes actividades económicas ante la apertura gradual de la cuarentena en diferentes regiones del país anunciada por el gobierno nacional.
El trabajo “Políticas públicas para pensar el sendero laboral hacia la nueva normalidad post COVD-19”, elaborado por los economistas Ramiro Albrieu y Megan Ballesty, investigador principal y coordinadora respectivamente del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC, señala que, de los algo más de 11,5 millones cubiertos por la Encuesta Permanente de Hogares, alrededor de 5,3 millones son las personas que se encuentran en graves dificultades laborales, en tanto no pertenecen a los sectores exceptuados (unos 4 millones) ni pueden realizar sus tareas desde el hogar (unos 2,2 millones). Se trata de un segmento muy vulnerable: pertenece a los deciles más bajos en términos de ingreso, son principalmente informales y sólo de uno de cada diez cuenta con calificaciones profesionales o técnicas.
Distribución de los trabajos por proximidad y rama de actividad
Fuente: CIPPEC en base a datos de EPH correspondientes al 3T 2019
De estos 5,3 millones de trabajadores, 800 mil se desempeñan en trabajos de proximidad baja, es decir, que no requieren interacción con otras personas o bien requieren interacción a distancia. Se trata de un grupo particularmente vulnerable en términos económicos y sociales: el 90% son mujeres, 60% del grupo asalariado trabaja en la informalidad, y 65% de los que declaran ingresos se agrupa en los primeros tres deciles. En términos de rama de actividad, el 80% trabaja en el segmento de limpieza del servicio doméstico, y poco menos del 10% en ramas no teletrabajables asociadas a la enseñanza.
Las ocupaciones vulnerables de proximidad media son aquellas que requieren interacción cercana. En esta categoría está el 30% de todos los ocupados, es decir, unos 3,6 millones de personas. La mayoría son hombres (75%), y la informalidad promedio roza el 50%. Gran parte de las ocupaciones son de calificación operativa (80%) y grupo muy pequeño es profesional (2%). Allí prevalecen las actividades de comercio, construcción e industria.
Por último, las ocupaciones de proximidad alta – que requieren menos de un brazo de distancia o directamente contacto físico con otras personas – representan a casi un millón de trabajadores. Es un sector de alta vulnerabilidad social en donde la informalidad alcanza el 55% y las ocupaciones operativas y no calificadas comprenden al 80% de los ocupados. El 65% son mujeres que se desempeñan principalmente en servicios domésticos, particularmente en el segmento de cuidado de personas y servicios de sanidad no calificados. También tienen un rol importante los servicios personales, las actividades relacionadas con la enseñanza, los servicios de alojamiento y gastronomía y el comercio.
“La proximidad entre las personas es lo que permite realizar las actividades económicas. Pero también, sin una vacuna para el COVID-19, es lo que acelera la transmisión del virus. Allí radica la tensión entre la cuestión sanitaria y la cuestión de ingresos de los más vulnerables”, dice Ramiro Albrieu.
Como los riesgos de aglomeración y la alta proximidad pueden no estar en el puesto de trabajo sino en el transporte, el estudio también identifica los sectores productivos con mayor prevalencia a utilizar transporte público. Así, se observa que las ocupaciones asociadas a ramas de actividad de servicios utilizan intensivamente los medios de transporte público.
Uso de medios de transporte para ir a trabajar
Fuente: CIPPEC en base a datos de la ECETSS
En efecto, el 44% de los trabajadores del servicio doméstico y de servicios esenciales y de salud utilizan el subte, tren, colectivo, trolebús o combi. En el caso de la construcción, lo utiliza un poco menos que el 30%. “Los problemas de aglomeración en transporte público son propios de las grandes urbes urbanas, y no necesariamente representan un problema de magnitud en las ciudades pequeñas o los pueblos. En el aglomerado del Gran Buenos Aires, que incluye a CABA y los partidos de conurbano bonaerense, el porcentaje de trabajadores que utiliza algún medio de transporte público llega al 51%, mientras que en la región Noroeste apenas supera el 15%”, señala el documento.
¿Qué puede hacer entonces la política pública para mitigar los impactos económicos del COVID-19 dadas las restricciones sanitarias y de presupuesto presentes en el caso argentino? El estudio centra sus recomendacionespor geografía y por rama de la actividad, y con una estrategia de intervención de diferentes agencias del sector público, en todos los niveles del Estado, e incluyendo críticamente al sector privado en la construcción de la nueva normalidad.
Del aislamiento a la nueva normalidad: políticas laborales en tiempos de COVID-19
Fuente: CIPPEC
Entre estas políticas se encuentran protocolos de proximidad, higiene, y seguridad; revisión de regulación y convenios laborales; protocolos de transporte; políticas de mejorar de conectividad; políticas de promoción de uso de dispositivos digitales; readaptación de habilidades; reasignación o automatización de tareas; políticas de sostén de ingresos; y prioridad en la flexibilización del aislamiento.
¿Cómo será la nueva normalidad de la movilidad en Argentina? La salida paulatina de la cuarentena traerá nuevas formas de movernos alrededor de las ciudades y el gran problema a resolver será como lograr la distancia social en los transportes. Las personas comienzan a preguntarse cómo será la vuelta a la normalidad y qué cambios deberán hacer en sus rutinas habituales.
Indudablemente, una de las áreas más impactadas por el periodo de cuarentena ha sido la movilidad. Tal es así, que en nuestro país la aplicación de movilidad y tráfico pionera en navegación social, Waze ha reportado que Argentina es el país de Latinoamérica donde más disminuyó la utilización de automóviles, reduciéndose un 90% la cantidad de kilómetros manejados respecto al promedio registrado por la aplicación.
A la hora de pensar en la nueva normalidad, es decir la quinta y última etapa del aislamiento social establecida por el gobierno, la movilidad jugará un rol importante ya que se prevé que más del 75% de la población pueda volver a desplazarse con hábitos de higiene y cuidado sostenidos. Es por esto, que es importante pensar cómo se dará esta vuelta a las calles y qué medidas se deberán tomar a la hora de utilizar medios de transporte.
Tras la recomendación oficial de reducir el uso del transporte público al mínimo posible, es de esperar que en un contexto post cuarentena las personas opten por nuevos medios de transporte para llevar a cabo sus rutinas. Es por esto, que no solo se incrementará el uso de bicicletas en las ciudades, sino que es posible que también se produzca un aumento en el uso de autos particulares.
“Anteriormente, era común para las personas dejar sus autos en casa y trasladarse a sus trabajos en transporte público. A la hora de pensar futuros escenarios, es probable que esto deje de suceder, lo que tal vez generará un aumento de tráfico considerable en las ciudades” explica Flavia Rosario, Head of Consumer and Partnership Marketing de Waze para el mercado latinoamericano.
Al salir del aislamiento social obligatorio, una de los nuevos desafíos que deberán afrontar los gobiernos locales será el de asegurarse que las condiciones estén dadas para evitar el colapso del tráfico automotriz, así como también generar medidas que fomenten el uso de nuevas alternativas.
“La necesidad de construir ciudades inteligentes que incorporen las tecnologías de la información y comunicación para mejorar la calidad de los servicios urbanos son la meta final a la que los entes gubernamentales deberán aspirar para construir el nuevo mundo post pandemia en el que viviremos. El motor de cambio de las ciudades del futuro indudablemente será el poder de la comunidad al servicio de la comunidad misma, es por esto que será esencial el trabajo colaborativo entre voluntarios de la comunidad, empresas de tecnología y gobiernos” agrega la ejecutiva de Waze.
A 53 días de haber comenzado el aislamiento social obligatorio, los alcances de “la nueva normalidad” todavía son una incógnita para los ciudadanos. Sin embargo, lo que sí es un hecho es la necesidad de trabajar en conjunto para garantizar la seguridad de toda la comunidad.
Según un estudio online realizado por Kantar IBOPE Media Argentina sobre la escucha de la radio durante la cuarentena en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, los oyentes mantuvieron sus hábitos de escucha y a la vez, un 13% descubrió nuevos programas y/o nuevas emisoras. Además, el 50% de los oyentes de radio escucha la misma cantidad de tiempo durante la cuarentena que habitualmente.
De acuerdo con los resultados, la mayoría de los oyentes comienza a escuchar radio más tarde de lo habitual, siendo de 9 a 13hs el horario en que más se concentra esta actividad.
Un insight para destacar qué surge de este estudio es que el 81% de los oyentes de radio se mantiene atento escuchando la publicidad mientras espera la continuación del programa.
Otro dato interesante es que el 57% de los oyentes prefiere escuchar la radio solo, mientras que el 28% lo hace en familia y el 15% en pareja.
Por otra parte, los motivos para escuchar radio durante este período de aislamiento social son múltiples y los que más se destacan son informarse (63%), entretenerse (50%), escuchar música (43%) y sentirse acompañado (39%).
El 85% de los oyentes de radio, escucha música durante la cuarentena y eligen hacerlo a través de distintas opciones como Spotify (52%), radios musicales (36%) y radios musicales en internet (14%).
Los dispositivos elegidos para escuchar radio en casa durante esta etapa de aislamiento social son el aparato común de radio (66%), radio por internet en la notebook/PC (25%), internet en el celular (24%), en la radio del celular sin conexión a internet (24%) y en un canal de TV (9%).
Quienes escuchan radio por internet eligen hacerlo alternando más de una posibilidad, como la Web o la App oficial de la radio, usada por el 66% de los oyentes, el agregador de radios por un 33% y el 17% prefieren Youtube o Spotify.
Podcasts
El 18% de los oyentes de radio también escuchan podcasts y dentro de los múltiples temas que les interesan el que más se destaca son las noticias y actualidad con un 40%, luego le sigue la música con un 38%, mientras que el 33% prefiere escuchar sobre política.
Otros temas que eligen escuchar los oyentes en los podcasts son humor (31%), libros (29%), cine y series (24%) y, por último, educación y tecnología (15%).
Las plataformas más elegidas para escuchar podcasts son Spotify (70%), Youtube (40%) y la web (28%).
La mitad de los oyentes consideran que la publicidad es necesaria, la prefieren al comienzo del podcast y que la misma sea orgánica.
Fuente: Kantar IBOPE Media. Encuesta online de 475 casos realizada a oyentes de radio residentes en las áreas urbanas de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza entre el 27/04 y el 03/05/20