Según el último Informe del Foro Económico Mundial, más del 42% de todos los trabajos cambiarán significativamente para 2022 y requerirán nuevas habilidades como analítica avanzada, design thinking, resolución de problemas y pensamiento crítico. Eso hace imperativo que todos los estudiantes mantengan una cultura de aprendizaje continuo y adquieran conocimientos tecnológicos y habilidades profesionales en la escuela, para tener éxito en esta era de inteligencia artificial y digital.
Para abordar esta necesidad, IBM está lanzando Open P-TECH, una plataforma de educación digital gratuita con contenidos en español para equipar a los jóvenes entre 14 y 20 años y educadores con competencias tecnológicas fundamentales en áreas como ciberseguridad, inteligencia artificial y computación en la nube, además de las habilidades profesionales altamente valoradas en el mercado.
“La educación debe adaptarse a un mundo tecnológico diferente al que recibimos hace 20 años, y cada día más, los estudiantes necesitan una formación para el futuro basada en habilidades técnicas, pero también en habilidades profesionales”, dijo Ana Paula Assis, gerente general de IBM América Latina. “Los sectores público y privado deben trabajar juntos para cambiar el paradigma en torno a los modelos educativos y los métodos de aprendizaje para que la próxima generación tenga el futuro que se merece”.
IBM lanzó el modelo de educación pública P-TECH en 2011 para abordar los desafíos de la educación y el desarrollo de la fuerza laboral, y ahora está presente en 24 países con más de 150.000 estudiantes y 600 socios corporativos. Inicialmente lanzado en Australia, Brasil, India y Estados Unidos, la plataforma digital Open P-TECH traerá componentes del modelo P-TECH a una audiencia más amplia, para ayudar a fortalecer las economías regionales y llegar a las poblaciones desfavorecidas.
Después que los estudiantes completen los cursos, pueden obtener badges digitales reconocidos por la industria, que se pueden agregar a sus currículums y redes sociales, demostrando sus conocimientos y habilidades para enriquecer su currículum vitae. Además, los educadores pueden mantenerse conectados con los estudiantes mediante el acceso a actividades y planes de lecciones que amplían su aprendizaje. El programa gratuito de IBM también viene con un panel de progreso del estudiante, para monitorear su progreso y asignar nuevos contenidos mediante su evolución.
La plataforma está disponible para estudiantes, educadores y representantes de organizaciones educacionales de todo el mundo. El registro puede ser realizado aquí.
El Unreal Engine (UE) 4.25 de Epic Games entra en producción hoy, lo que significa que el soporte de ray tracing en tiempo real en UE 4.25 sale de la fase beta. Para celebrarlo, NVIDIA ha puesto en marcha la segunda ronda de su concurso DXR Spotlight.
El objetivo de este certamen es animar a los desarrolladores independientes a experimentar con Microsoft DirectX Ray Tracing (DXR). El concurso DXR Spotlight pide a los creadores de contenidos y desarrolladores de juegos independientes que utilicen DXR y Unreal Engine 4.24 (o superior) para crear muestras técnicas que presenten el ray tracing en tiempo real.
El concurso, que está patrocinado por ASUS, Epic Games, Microsoft, MSI y Razer, fomenta el desarrollo continuo de contenidos con ray tracing en tiempo real. Está abierto a creadores de contenidos y desarrolladores de juegos independientes mayores de 18 años.
NVIDIA elegirá a los ganadores basándose en la originalidad, la creatividad y el mérito técnico.
La impronta independiente en el ray tracing
El soporte de DXR no es solo para los grandes estudios. Hemos visto grandes logros de los desarrolladores de juegos independientes que utilizan el ray tracing, como Stay in the Light, Bright Memory y Deliver Us The Moon. Es una gran manera de que ellos puedan llevar sus juegos a otro nivel.
Enlaces relacionados
Detalles del concurso DXR Spotlight en el centro de noticias para desarrolladores de NVIDIA:
@Cuponeala, una startup argentina, lanza una app para impulsar el consumo en los barrios, por medio de una oferta de cupones de descuentos geolocalizados y gratuitos para todos los consumidores.
La aplicación se lanza como solución a la hora de buscar descuentos; inmediatez, facilidad y geolocalización resumen la experiencia. “Usalo como quieras, donde quieras” resume la promesa de esta aplicación, que fue desarrollada para que el usuario sienta que tiene un “álbum de figuritas” pero de cupones de descuentos. Es una herramienta de consulta de cualquier producto o servicio que se quiera comprar, reuniendo todos los descuentos disponibles en un solo lugar. Ayudando a ganar visibilidad a comercios minoristas, E-shops y showrooms.
Cuponeala es un startup que nace en 2019 con el compromiso de brindar herramientas de marketing digital a bajo costo. Enfrent así la nueva normalidad que plantea el aislamiento preventivo y obligatorio. Cuponeala lanza su aplicación, que permite de manera muy sencilla, acceder a cupones de descuento de forma gratuita. La aplicación resuelve por geolocalización la búsqueda por cercanía de descuentos en los barrios poniendo en contacto comercios y consumidores, sin necesidad de moverse de sus casas.
La gran vidriera de descuentos ahora en tu celular, los cupones se pueden activar facilmente, sin tener que comprarlos previamente. Y aplican en todo el país, sólo con el DNI. A la vez, acompaña a los comercios en su proceso de transformación digital, mediante un sistema sencillo, sin intermediarios para la creación y comunicación de sus descuentos Gratis por 90 días.
En la pantalla de inicio de la APP, el usuario podrá visualizar la oferta de descuentos según su ubicación, podrá buscar un cupón de descuento por categoría, tipo de descuento, localidad o marca. También podrá ver rápidamente sus cupones y marcas destacadas, y acceder a la funcionalidad de “Mis Cupones”, para visualizar los que ya fueron activados y están listos para su uso. La geolocalización es la funcionalidad más relevante a la hora de buscar un descuento. El usuario podrá visualizar a su vez, todos los comercios que tienen descuentos en el mapa de la aplicación. Es fácil de buscar, instantáneo y gratuito para todos.
Los comercios pueden crear sus cupones desde la plataforma online en menos de un minuto, definiendo allí montos de descuento, plazos y locales donde aplica, con una imagen de la marca. Las grandes cadenas, a su vez, pueden contar con su aplicación customizada a la imagen de su marca y categorías.
Cuponeala ofrece a los comercios una herramienta de Reporting, gracias a la cual pueden conocer, con precisión, quiénes son sus clientes. En un primer momento podrán acceder a la base de datos, luego se les ofrecerá el servicio de mailing y otras herramientas de análisis y comunicación con sus usuarios. El desafío para muchos minoristas es la capacidad de implementar e integrar rápidamente nuevas capacidades digitales que le permitan llevar a cabo sus estrategias promocionales habituales.
“Cuponeala propone conectar a los comercios para que puedan vender más, con los consumidores que buscan pagar menos; instalando el hábito de consumo inteligente mediante la utilización de cupones instantáneos y gratuitos. El cupón de descuento como primer paso en la digitalización, actualmente relevante para todos los argentinos.” Dijo Melina Ezeiza fundadora y CEO de @Cuponeala, una apasionada del impacto de la tecnología en la vida cotidiana.
“Desde Noviembre del 2019 está online la plataforma WEB con su versión mobile de cuponeala, ahora nos desafiamos a mejorar la experiencia de uso de nuestro marketplace con el fin de ayudar al consumidor a comprar de una forma más inteligente. Para el futuro próximo estamos trabajando en tecnologías predictivas, para poder customizar la oferta de cupones según los habitos de compra de cada usuario.” dijo Lucila Costantini, co-founder y CMO de Cuponeala.
A continuación, los Links de descarga de la APP en Android e IOS!
Intel anunció la adquisición de Moovit, una compañía de soluciones de Movilidad como Servicio (MaaS por su sigla en inglés), conocida por su popular aplicación de movilidad urbana. Intel refuerza su apuesta por bigdata y los vehículos autónomos, un mercado que hacia 2030 alcanzaría un volumen de 160000 millones, dicen los expertos.
Moovit es conocida por su aplicación de movilidad urbana que ofrece a los viajeros de todo el mundo la mejor planificación de viaje multimodal mediante la combinación de servicios de transporte público, servicios de bicicletas y scooters, uso compartido de automóviles, y vehículos de transporte con conductor a través de aplicaciones móviles. La incorporación de Moovit aproxima a Mobileye de Intel a lograr su plan para convertirse en un proveedor de movilidad completo, incluidos los servicios robotaxi, que se prevé que tengan una oportunidad estimada de US $160 mil millones para 2030.
“El propósito de Intel es crear tecnología que cambia al mundo y que enriquece la vida de todas las personas en la Tierra, y nuestro equipo de Mobileye cumple con ese propósito todos los días”, dijo Bob Swan, CEO de Intel. “La tecnología de sistemas avanzados de asistencia al conductor (advanced driver-assistance systems o ADAS en inglés) de Mobileye ya está mejorando la seguridad de millones de automóviles en la carretera, y Moovit acelera su capacidad de revolucionar verdaderamente el transporte, reduciendo la congestión y salvando vidas, como un proveedor de movilidad completa”.
Moovit ha establecido su liderazgo en el espacio MaaS con más de 800 millones de usuarios y servicios en 3,100 ciudades a través de 102 países. Hoy, Mobileye es líder de soluciones automotrices que permite sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) implementados en casi 60 millones de vehículos con más de 25 fabricantes de automóviles asociados.
Mobileye es un motor de crecimiento para Intel a medida que la compañía se transforma para un mundo donde el crecimiento exponencial de los datos alimenta la demanda de soluciones tecnológicas que puedan procesar, mover y almacenar más datos más rápido. Intel está invirtiendo y expandiéndose para servir nuevas oportunidades de mercado con gran cantidad de datos, incluido el mercado de rápido crecimiento para ADAS, datos y tecnologías MaaS, que juntas representan una oportunidad por un total de más de US $230 mil millones para 2030. Una vez cerrado el trato, Moovit se unirá al negocio de Mobileye, mantendiendo su marca y las asociaciones existentes.
“La base de usuarios global masiva de Moovit, los datos de transportación de propiedad exclusiva, la comunidad de editores globales, las sólidas asociaciones con el ecosistema de tránsito y movilidad y el equipo altamente calificado es lo que la convierten en una gran inversión”, dijo el profesor Amnon Shashua, CEO de Mobileye. “Moovit es una marca fuerte en la que confían cientos de millones de personas en todo el mundo. Juntos, con las amplias capacidades de Mobileye en tecnología de mapeo y autoconducción, podremos acelerar nuestro cronograma para transformar el futuro de la movilidad”.
Moovit fue fundada en 2012 y tiene su sede en Tel Aviv, Israel, con aproximadamente 200 empleados. Moovit combina información de operadores y autoridades de transporte público con información en vivo de la comunidad de usuarios para ofrecer a los viajeros una imagen en tiempo real de la mejor ruta para su viaje. En los últimos 24 meses, Moovit ha logrado un aumento de siete veces en número de usuarios. Moovit también ha firmado acuerdos de asociaciones estratégicas con los principales operadores de viajes compartidos y compañías del ecosistema de movilidad para análisis, enrutamiento, optimización y operaciones para MaaS. Con esta adquisición, Mobileye podrá utilizar el gran conjunto de datos de transporte propietarios de Moovit para optimizar las tecnologías predictivas basadas en la demanda del cliente y los patrones de tráfico, así como aprovechar el repositorio de datos de tránsito de Moovit de más de 7,500 agencias y operadores clave de tránsito y mejorar la experiencia al consumidor para más de 800 millones de usuarios en todo el mundo. Las aplicaciones de consumo y la experiencia del usuario de Moovit continuarán bajo su propia marca.
“Estamos entusiasmados por unir fuerzas con Mobileye y liderar la futura revolución de los nuevos servicios de movilidad. La movilidad es un derecho humano fundamental y a medida que las ciudades están más llenas, la movilidad urbana se vuelve más difícil. Combinando los hábitos de movilidad diaria y las necesidades de millones de usuarios de Moovit con el transporte de vanguardia, seguro, asequible y ecológico que ofrecen los vehículos autónomos, podremos hacer de las ciudades mejores lugares para vivir”, dijo Nir Erez, cofundador y CEO de Moovit. “Compartimos esta visión y esperamos hacerla realidad como parte de Mobileye”.
Intel adquirió Mobileye en 2017 y los ingresos de la empresa se han más que duplicado con la mayor adopción de ADAS basada en la tecnología líder en la industria de Mobileye. La tecnología de visión de seguridad de Mobileye tiene como objetivo hacer los caminos más seguros, reducir el tráfico y salvar vidas. Mobileye ofrece una gama completa de soluciones de vehículos autónomos técnicamente avanzada, ágil y segura y hace frente a una amplia variedad de complejidades de conducción.
El modelo de negocio de Mobileye abarca toda la cadena de valor de conducción automatizada, incluida cámara frontal responsable por alimentar la mayoría de los ADAS actuales, así cómo la autonomía condicional, también conocida como nivel 2+, y el sistema de conducción autónoma (self-driving system o SDS en inglés) para autobuses autónomos y robotaxis así como los demás vehículos autónomos. Mobileye tiene un sólido rendimiento en cada una de estas categorías con tecnología avanzada de detección de visión, capacidad de mapeo de origen público y la política de conducción de Seguridad Sensible a la Responsabilidad.
Al ser parte de Intel y Mobileye, Moovit avanzará la estrategia MaaS de la compañía y la adopción global del transporte autónomo.
El sistema universitario argentino ha tomado un rol proactivo en la articulación con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y los ministerios provinciales, así como, con los gobiernos locales, mediante el desarrollo de distintas acciones como partícipes indispensables de las políticas públicas que, hasta aquí, se han definido en los diferentes ámbitos. La información está contenida en un artículo de Elizabeth Ángeles Uribe, de la Red Universidad y Empresa (RedUE).
En ese marco, cada universidad contribuye con la generación y transferencia de conocimiento para el desarrollo de elementos de diagnóstico, preventivos y paliativos, como test, máscaras y protectores faciales, la producción de alcoholes desinfectantes, de respiradores, de tecnologías de acompañamiento y monitoreo, la puesta en funcionamiento en hospitales universitarios de salas de atención e internación, la evaluación del impacto social de la pandemia, etc. Otras instituciones afectan sus laboratorios para el testeo PCR, la disponibilidad de vehículos oficiales, sus edificios para futuras internaciones o aislaciones o para la distribución de ayuda social, sus capacidades tecnológicas para las comunicaciones y campañas informativas, entre otros ejemplos.
También, han convocado voluntarios de distintas carreras y disciplinas para desarrollar su pericia en estos campos e, incluso, otros que surjan a partir de los requerimientos propios de esta situación de emergencia sanitaria sin precedentes en Argentina.
Por ello, las universidades desarrollaron un Plan de Continuidad Pedagógica en todos los niveles al igual que las instituciones educativas de las jurisdicciones provinciales, con lo que los estudiantes han podido continuar su formación más allá de la emergencia.
Comprendiendo, también, que la pandemia tendrá derivaciones en el corto y mediano plazo sobre la situación sanitaria, social y económica de cada estudiante, de sus familias y de la sociedad en su conjunto. Y la universidad no es ajena a esa incertidumbre y asume el compromiso de aportar soluciones para esas realidades.
El sistema universitario está generando las condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos tecnológicos para desarrollar estas modalidades, con becas, acuerdos de conectividad con las prestadoras de servicio, flexibilizando los regímenes de cursado, implementando acompañamientos tutoriales y asistiendo materialmente a quienes más lo necesitan.
También, este aprendizaje virtual se constituye en una herramienta que será antecedente para el futuro, tanto en el trabajo virtual vinculado a diversos aspectos de la gestión institucional como en el acceso a la educación superior a través de plataformas virtuales, demostrando capacidad, compromiso y calidad de las universidades para garantizar la continuidad de los estudios.
Durante 2019, en Argentina se asistió a un gran desarrollo del e-commerce, que se expandió a nuevas categorías de consumo y mostró una frecuencia de compra en aumento, similar a la del mundo offline (66% de los e-shoppers declaraba comprar online al menos una vez al mes). El e-commerce era, definitivamente, una tendencia en aumento. Sin embargo, la situación de la actual pandemia COVID-19 modificó todos los pronósticos para 2020; el comercio electrónico se aceleró y surgió una nueva normalidad: una e-normalidad.
En abril 2020, ya en pleno contexto de distanciamiento social, el 31% de los argentinos declaraba haber incrementado sus compras online, es decir, 12 puntos más que en la medición realizada a fines de marzo, apenas se instaló la cuarentena. Y todo indica que estos comportamientos llegaron para quedarse: hoy, 4 de cada 10 argentinos declaran que sus compras online aumentarán en el futuro, superando al promedio de la región.
Asimismo, el uso de tarjetas y medios de pago digitales experimentó un fuerte crecimiento. El 76% de sus usuarios actuales declara que seguirá prefiriendo su utilización en el futuro, posicionando a los argentinos por encima del promedio latinoamericano también en este aspecto.
No solo creció la compra online, sino que también se expandió a nuevos productos: el 43% de los argentinos debutó en la compra online de alguna categoría; principalmente alimentos y bebidas, productos farmacéuticos, pagos de servicios y, productos de cosmética y cuidado personal. Y entre los debutantes, la intención de compra online futura alcanza a 6 de cada 10.
Con el crecimiento exponencial de la demanda que recibió el e-commerce, la mayoría de los retailers vieron que sus estructuras no estaban preparadas para dar soporte. Así, comenzaron a aparecer demoras en los pedidos, problemas de performance en las plataformas web y miles de consultas sin responder, generando una cuota de incertidumbre que se reflejaría en un dato no menor: en abril cayó 7 puntos la apreciación de la compra online como una experiencia más positiva que la compra offline (41% en marzo, 34% en abril).
Nuevos desafíos se imponen hoy a los retailers en todas las etapas del camino de compra del e-shopper. Por ejemplo: ¿Dónde comunicar y qué mensajes priorizar? ¿Cómo facilitar la búsqueda y elección de los productos en las plataformas?, ¿Cómo agilizar los pagos y garantizar la seguridad en la transacción?, ¿Cómo puedo asegurar un “buen delivery” que sostenga la promesa de mi marca?, y fundamentalmente, ¿Cómo garantizar la satisfacción de mis clientes?
Desde Kantar conocemos la gran importancia que tiene un “buen delivery” a la hora de garantizar una experiencia de compra positiva, y su poder de traccionar nuevas compras futuras. De hecho, es una variable fundamental para la elección del retailer, y diferentes iniciativas a nivel local ya están dando respuestas a esta necesidad creciente en tiempos de pandemia. Por ejemplo, algunas marcas ya están optimizando su servicio de entrega mediante la implementación de estrategias omnicanales para atender la demanda de sus clientes.
“En síntesis, en tiempos extraordinarios resulta fundamental que las marcas den respuestas extraordinarias. En este sentido, es indispensable asegurar la presencia en todo el camino de compra, comunicando y destacándose en cada etapa” -afirma Victoria Lupo, especialista en e-commerce, División Insights de Kantar-. “Y hablamos de comunicar porque no se trata solo de incorporar más tecnología. Humanizar los contactos en cada etapa, anticiparse ante posibles demoras, mantener el contacto con el cliente y asegurar su satisfacción en todo el proceso de compra son algunas de las acciones que las marcas pueden implementar. Aquéllas que logren adaptar su estructura y mensajes a los tiempos actuales serán las que tengan mayores oportunidades de capitalizar las nuevas oportunidades que aparecen”.
Fuente: Barómetro Kantar. Entrevistas online a mayores de 18 años de todo el país. 508 casos entre el 20 y 24 de marzo, 503 casos entre el 10 y 14 de abril.
En tiempos de cuarentena, muchos de los encuentros virtuales diarios han reemplazado prácticas propias de la oficina como la charla en el ascensor, los saludos de la mañana o el café en el pasillo. De acuerdo con un informe elaborado por Microsoft, en marzo de 2020 aumentaron más de 1000% las videollamadas en Teams respecto al mes anterior. Por eso, se vuelve clave contar con recursos que hagan las reuniones más dinámicas y entretenidas. Van entonces fondos de pantalla y filtros yambién, se incluyen una serie de consejos para equilibrar la vida laboral y familiar desde el hogar.
Microsoft muestra una serie de funcionalidades y trucos para que las reuniones virtuales realizadas en Teams sean más entretenidas, interactivas y distendidas. Probar filtros de Snap Camera, personalizar fondos para ocultar el interior de la casa y/o compartir adhesivos y emoticones con los equipos y compañeros de trabajo son algunas de las opciones disponibles más usadas.
Diferentes investigaciones demostraron que el contacto visual y la conexión física con otros seres humanos incrementan la dopamina y disminuyen el cortisol, la hormona que provoca el estrés. De esta manera, y a medida que el trabajo remoto crece en todo el mundo, no sorprende que la proporción de llamadas y reuniones semanales con video se haya incrementado de 21% a 43%. Según datos de Microsoft, en marzo de 2020 las videollamadas en Teams aumentaron más de 1.000% respecto al mes anterior. En este sentido, muchos de los encuentros virtuales diarios han reemplazado prácticas propias de la oficina como la charla en el ascensor, los saludos de la mañana, el café en el pasillo, la hora de almuerzo con el equipo de trabajo o las despedidas al final del día.
Postales del teletrabajo: reuniones más divertidas e interactivas con Microsoft Teams
Quién no ha tenida reuniones virtuales con el equipo de trabajo y con los niños o las mascotas interviniendo de a ratos. Estas son algunas de las postales diarias del trabajo remoto. Por eso, en épocas de aislamiento social, incorporar nuevos efectos y trucos redefinen las experiencias de todos los días.
· Snap Camera integrada a Microsoft Teams. Todo comenzó a principios de abril, cuando compañeros de trabajo en Estados Unidos mantenían una reunión por videollamada por Microsoft Teams y uno de los participantes no pudo sacar el filtro de una papa. La imagen quedó sellada en un tuit que se viralizó y recorrió el mundo. Se trata de una aplicación que se puede integrar y usar en la plataforma. A continuación, se detallan los pasos a seguir para aplicar los filtros de una manera sencilla para cualquier sistema operativo:
Instalar Snap Camera. Ingresar a la página de Snap Camera, descargar la aplicación e instalarla:
Una vez aceptados los términos y condiciones, se podrá descargar tanto para MAC como para PC y ejecutarlo en la computadora como cualquier programa (en esta instancia es posible agregar un acceso directo a la aplicación desde el escritorio, etc.)
Ejecutar el programa en la computadora. Una vez que el programa está descargado e instalado es necesario cerrar Microsoft Teams (también se puede reiniciar el equipo, si hace falta). Luego, abrir Snap Camera. Al ser la primera vez, aparecerán las placas de bienvenida, es recomendable darle finalizar para evitar otras descargas.
Imagen
Terminada esta etapa, aparecerá el portfolio de filtros con varias categorías disponibles, que incluyen desde animalitos que se acuestan en la cabeza del usuario hasta variadedes de frutas y verduras. Por ejemplo, para la próxima reunión de equipo el nuevo integrante puede ser un pepinillo o una banana.
Imagen
¡Usarlo en Teams! Para que el filtro escogido se aplique en Teams es muy fácil. Hay que dirigirse a Configuración en el perfil personal de Teams (esto se encuentra en la parte superior derecha); de ahí, ir hacia Dispositivos > Cámara > Snap Camera y listo: el usuario podrá acceder a una vista preliminar del filtro, a su vez, cuando quiera desactivarlo deberá poner HD WebCam en ese mismo paso.
Si se está en una videollamada se puede desactivar con un clic en el ícono de la cámara:
En definitiva, es posible que alguna de las tantas reuniones virtuales que se tienen en un día sea con un pepinillo… o con una llama.
Imagen que contiene monitor, interior, pantalla, televisión
Descripción generada automáticamente
Otras características y funcionalidades de Teams
· Fondos de pantalla animados. Esta función permite ocultar el fondo desde donde se tiene la videollamada y optar por una gran cantidad de alternativas posibles, como una playa, una biblioteca, un aula, un ventanal, etc. Para eso, cuando se activa la cámara dirigirse a Más acciones (ícono de “tres puntitos”) > cliquear sobre Aplicar efectos de fondos y elegir cualquiera disponible. Además, en + Agregar nuevo se pueden sumar fondos personalizados, como imágenes o fotografías de paisajes, con la familia, etc. guardadas en la computadora.
Lo que se viene: últimos avances en herramientas de trabajo remoto
Las novedades y actualizaciones en Teams permitirán mejorar la comunicación y el trabajo colaborativo principalmente en las reuniones en línea, tanto las pequeñas como las multitudinarias. Muchas de ellas se encuentran en fase experimental y estarán disponibles en las próximas actualizaciones.
· Supresión del ruido en tiempo real: con tecnologías de aprendizaje automático e inteligencia artificial, esta función logrará minimizar el ruido de fondo y facilitará hacer foco sobre la persona que habla. Por eso, cualquier ruido exógeno que moleste -como el teclado o sonidos de otros dispositivos- quedarán anulados.
· Alzar la mano: gracias a esta nueva característica cualquier participante, en reuniones multitudinarias, puede levantar la mano cuyo gesto enviará una señal visual para indicar que quiere sumar algo a la reunión.
· Chats en una ventana separada: próximamente Teams permitirá mostrar los chats en una ventana separada para ayudar a optimizar el flujo de trabajo y permitir movilidad de forma sencilla entre conversaciones en curso.
Consejos para trabajar remotos con niños en casa
Por último, Microsoft creó una lista de tips para aquellos trabajadores que todos los días asumen una doble tarea: concentrarse en las obligaciones del trabajo y en la crianza de los hijos:
Aceptar que no hay nada normal en “la nueva normalidad”. Las vidas de todos se han visto afectadas por la incertidumbre. Hay que aceptar que no se puede comparar la situación actual con la que todos vivían hace un par de meses y dejar de actuar como si nada hubiese cambiado. Ya no hay que tratar de ser los “mejores” padres y los “mejores” empleados, sino que hay que tratar de hacer lo mejor que se pueda dadas las circunstancias.
Hacer un plan, pero ser flexibles. Los niños tienen mucha energía, mucha más de la que tienen sus padres. Así que armar un plan de juego es crucial, dividir el día en turnos para que mientras uno trabaja, el otro cuide de los niños. Y aunque ayuda bastante tener un plan -tener una rutina siempre es bueno-, hay que aprender a no ser demasiado estricto.
Repensar el trabajo. Tener que cuidar a los niños en la casa, sobre todo cuando son pequeños, implica que no se puede trabajar como se haría normalmente. Es necesario repensar tanto las horas de trabajo como las prioridades laborales. Algunos deciden trabajar más en las mañanas o en las noches, cuando los niños duermen, mientras que definen las tareas esenciales de su trabajo. Es clave mantener conversaciones fluidas y sinceras con los equipos de trabajo.
Comunicarse a tiempo y seguido. Tras tomar la decisión de cambiar las horas de trabajo, es importarte comunicárselo a las personas con quienes se realiza las labores diarias. Es crucial que el cambio de rutina no afecte el trabajo de otros y para lograr eso, hay que estar constantemente comunicando cuando se estará disponible y, sobre todo, cuando se estará pendientes de otros temas.
Aprovechar al máximo el tiempo de reunión. Para muchas personas el tiempo de trabajo en casa significa tener varias reuniones virtuales al día. Lo cual no implica que necesariamente se deba estar sentados frente a la computadora para cada reunión. Algunas de ellas se pueden tomar desde el celular, lo que permite moverse por la casa, estar cerca de los niños mientras juegan o disfrutar un momento de sol en el jardín y participar de la llamada. Probar nuevos enfoques en las reuniones ayudan a realizar el trabajo sin perder el cuidado de los hijos.
Fundación Itaú anuncia las 61 obras que integran la 11° edición del Premio Itaú de Artes Visuales. Por tercer año consecutivo el certamen cuenta con la curaduría de Adriana Lauria y la coordinación general de Eugenia Garay Basualdo.
Entre las 61 obras se encuentran tres piezas de arte robótico, disciplina elegida en esta ocasión para el Premio especial dedicado –como es costumbre en estos últimos años– a la creación estética concebida desde las nuevas tecnologías.
En las actuales circunstancias de emergencia y cuidando de observar el aislamiento social preventivo y obligatorio, la continuidad de esta edición se realizará a través de medios y canales de comunicación electrónicos, incluyendo las etapas de premiación, dado que la exhibición en las salas de la Casa Nacional del Bicentenario, programada para mayo, se ha suspendido. No obstante -dicen los organizadores de este certámen-, se está trabajando para ofrecer al público y a la comunidad artística una versión digital del conjunto de obras que constituyen el premio y que se dará a conocer a través de las redes sociales.
Es notable la persistencia de un certamen que por más de una década, ha promovido la visibilidad y el reconocimiento de las expresiones más recientes del arte contemporáneo del país.
El Premio de Artes Visuales 2019/2020, al que se inscribieron 2784 participantes, distribuye tres premios adquisición que pasarán a integrar la Colección Itaú de arte contemporáneo. Este año se adjudicarán un Primer Premio de 165.000 pesos, un Segundo de 100.000 y el Tercero de 65.000 pesos, que serán discernidos por el Jurado de Premiación compuesto por personalidades de la cultura como la artista Dolores Cáceres, la secretaria de cultura de la provincia de San Juan, Virginia Agote, y el artista multimedia, teórico y curador Jorge La Ferla. Además de las recompensas principales, este jurado tendrá la tarea de adjudicar una Beca destinada a una/un finalista que haya enviado obra fotográfica para participar del Foro Nacional de portfolios organizado por Fundación Luz Austral, a realizarse en agosto de 2020, y dos Becas de la Fundación El Mirador para participar del programa Artistas x Artistas desarrollado en esa institución, consistentes en una beca completa con acceso a todas las actividades del programa, y otra parcial para concurrir a los seminarios teóricos.
En esta instancia, se informó también que, de entre 27 propuestas, el Primer Premio de la categoría especial de Arte Robótico –dotado con 45.000 pesos– ha sido adjudicado a la obra Displaced realizada por Ana Laura Cantera y Demián Ferrari.
El jurado de especialistas, integrado por Mariela Yeregui, Malena Souto Arena y Emiliano Causa, la ha destacado por su solidez conceptual y formal en el desarrollo de un muy peculiar robot conformado con biomateriales. Acompañan a esta pieza dos Menciones de honor conferidas a las instalaciones Reperfilando de Leo Núñez y Resonancia de partículas de Gabriela Munguía, en las que reverberan, a través de metáforas visuales y recursos tecnológicos, temas de candente actualidad, como son las fluctuaciones de los sistemas económicos y los irreparables daños que producen al planeta las explotaciones extractivas.
El jurado del Premio de Artes Visuales 2019/2020, por su parte, deberá actuar sobre un conjunto de 58 obras finalistas realizadas por 60 artistas –dentro de la nómina hay dos duplas y una equilibrada representación de géneros con 29 mujeres y 31 varones participantes –, que son aquellas que obtuvieron los mejores puntajes de un conjunto de 150 evaluados por el Jurado de Selección. Dieciocho profesionales, entre artistas, gestores, curadores, docentes, investigadores y críticos, integraron este cuerpo de seleccionadores, buscados entre representantes de diversas regiones del país, como Córdoba, La Plata, Tandil, Corrientes, Mendoza, Neuquén, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán y Buenos Aires, confirmando una vez más la vocación federal del Premio Itaú. Así, Valeria Alcino, Marcela Bosch, Paula Carrella, Soledad Dahbar, Alejandra Gatti, Gabriel Gendin, Karina Granieri, Roxana Jorajuria, Jorge Miño, Alejandra Mizrahi, Guillermina Mongan, Tadeo Muleiro, Malen Otaño, Andrés Paredes, Marcelo Pelissier, Georgina Ricci, Cristian Segura y Valeria Semilla, tuvieron la ardua tarea de revisar casi 2800 proyectos, para llegar a la nómina que estamos anunciando.
En esta edición hay un fuerte predominio de las artes electrónicas con 13 trabajos que emplean el video en sus múltiples manifestaciones: videoanimaciones, videoperformances y videoinstalaciones. A esta tendencia le sigue en número la fotografía, con todas las variantes que esta técnica ha explorado a lo largo su historia, desde los procedimientos analógicos a los digitales, los fotomontajes, el empleo de materiales de archivo, la apropiación de la historia del arte o la toma de partido documental, además del empleo de novedosos instrumentos como los drones.
En la nómina de 60 artistas, realizadores de las 58 obras que aspiran a los tres premios adquisición y a las becas mencionadas, se encuentran creadores provenientes de las provincias de Córdoba, Chaco, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Fe, Tucumán, diversas localidades de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aparte de esta representación regional, ellos ponen en evidencia, por medio de sus creaciones, la mirada de disímiles generaciones y perspectivas de género, sosteniendo elecciones estéticas distintivas, en todos los casos, de las variantes y preocupaciones que atraviesan al arte actual en la Argentina.
Artistas finalistas por disciplina
Cerámica: María Eugenia Bracony. (1 obra)
Escultura/objeto: Eugenia Mendoza (Tigre, Pcia. de Buenos Aires), Lucas Tibaldi (Rosario, Santa Fe), Roxana Ramos Navarro (Cafayate, Salta), Dana Ferrari (CABA), Julia Masvernat (CABA), Marcolina Dipierro (Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires), Magdalena Petroni (CABA), Federico Barabino (Merlo, Pcia. de Buenos Aires). (8 obras)
Dibujo: Nicolás Pontón (CABA), Sebastián Bona (Rosario, Santa Fe), Majo Arrigoni (Córdoba), Laura Bettini (CABA), Ramiro Pasch (San Nicolás, Pcia. de Buenos Aires). (5 obras)
Fotografía: Rosana Schoijett (CABA), Lihuel González (CABA), María Rocío Fernández (Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires), Lucas Aguirre (Córdoba), Arturo Aguiar (San Juan), Lara Seijas (CABA), Florencia Blanco (CABA), Pablo Andrés Tesoriere (CABA), Ezequiel Verona (CABA), Daniel Ángel Juárez (CABA), Andrés Wertheim (San Isidro, Pcia. de Buenos Aires), Nestor Barbitta (CABA). (12 obras)
Impresión 3D: Laura Messing (CABA)
Instalaciones: Rosalba Mirabella (Tucumán), Federico Gloriani (Rosario, Santa Fe), Bruno del Giúdice (Chaco), Esteban Álvarez (CABA), Luciana Rondolini (CABA), Paula Pinedo (CABA), Nicolás Bertona (Villa Martelli, Pcia. de Buenos Aires), Juliana Herrero (Choele Choel, Río Negro), Sergio Lamanna (CABA). (9 obras)
Pintura: Elisa Strada (Santa Fe), Valeria López (Córdoba), Julieta Barderi (San Fernando, Pcia. de Buenos Aires), Paula Senderowicz (CABA), Sonia Ruiz (Bella Vista, Tucumán), Carlos Cima (Ezeiza, Pcia de Buenos Aires), Manuel Aja Espil (CABA), Santiago Paredes (CABA). (8 obras)
Video y videoinstalación: Lolo y Lauti (dúo, CABA), Delfina Liderjover (CABA), Gabriela Golder (CABA), Fabián Bercic y Marcos Médici (dúo, CABA), Javier Plano (Ramos Mejía, Pcia. de Buenos Aires), Estanislao Florido (CABA), Adrián Enrique Sosa (Monteros, Tucumán), Gabriela Francone (CABA), Juan Sorrentino (Chaco), Lucia Von Sprecher (Córdoba), Marcello Mercado (Sáenz Peña, Chaco), Luciano Liberati (CABA), Alfredo Dufour (San Juan). (13 obras)
Textil: Mariana Robles (Córdoba)
“No deja de ser asombrosa la persistencia de la actividad artística y su inabarcable variedad, tanto técnica como temática. Sin embargo, algunas líneas parecen destacarse en la producción de nuestros artistas: la necesidad de dar cuenta de las emociones y las subjetividades, en peculiar equilibrio con las más acuciantes preocupaciones sociales y políticas, en las que lo personal parece, más explícita o veladamente, atravesado por la historia del país y su posición relativa en el mundo. La indagación sobre el pasado reciente de la Argentina se vuelve recurrente, en clara alusión a las consecuencias que tiene sobre el presente y sobre las vivencias particulares. Devenir en el que también se expone la inquietud por el entorno natural y su sustentabilidad, factor no menos político, que gravita en el conjunto social, precisado de conciencia y de acciones que propendan a una firme modificación de conductas y modos de ser y existir en cada región del planeta”, destacó Adriana Lauria, curadora del Premio.
Escribe David Añón* .- Actualmente los operadores y trabajadores de almacenes, bodegas, centros de distribución (DC) y de carga, se están poniendo a prueba de una forma sin precedentes. El reto de tener altos niveles de demanda con menos operarios en sitio y mínimo contacto entre sí, está llevando a estos héroes del actual contexto a sus máximos esfuerzos. De la misma manera, diariamente es puesta a prueba la tecnología utilizada dentro de estos contextos de la cadena de suministro. La buena noticia es que ambos están pasando el examen excepcionalmente bien, a pesar de lo que los titulares y las existencias de los retailers de ciertos artículos podrían indicar.
Estos equipos están logrando volúmenes de pedidos y de consumo récord con muy pocos retrasos a pesar de los patrones de compra únicos causados por el brote de COVID-19. Los retailers están recibiendo el inventario que necesitan para reabastecer los estantes todos los días, a veces varias veces al día, para ayudar a compensar la rotación constante de artículos. Esto habla bastante bien de la agilidad y la eficiencia operativa de los trabajadores de almacenes y centros de distribución y cómo la tecnología móvil les ha ayudado a responder ante la avalancha impredecible de pedidos y cumplir con las solicitudes de los clientes en el menor tiempo posible.
David Añón es gerente de marketing de Zebra Technologies Latinoamérica.
Los trabajadores de nivel operativo que están equipados con computadoras de mano, impresoras móviles, escáneres de códigos de barras, aplicaciones de realidad aumentada (AR), pantallas montadas en la cabeza y otros dispositivos móviles, pueden realizar con mayor velocidad las tareas logísticas de escoger, empacar y despachar mercancía sin cometer errores porque saben exactamente a dónde ir para encontrar o reponer un artículo. El flujo de despachos se mantiene continuo a pesar del volumen: entra una orden y sale de inmediato. Incluso, la utilización de equipos que vienen con funciones colaborativas como push-to-talk para hablar entre personas u opción de “llamada” a los co-bots para seleccionar los productos y que sean llevados a empaque, ha demostrado que es más fácil entregar los pedidos rápidamente sin importar cuánto aumente la presión.
Algunos operadores de almacenes y centros de distribución en América Latina ya están tomando medidas más avanzadas para “ampliar” la conectividad de su fuerza laboral. Y es que con la incertidumbre del tiempo en que se vuelvan a abrir otros canales de compra diferentes al eCommerce, se puede decir que cada vez más los negocios van a necesitar dispositivos móviles a corto plazo para ser realmente eficientes y efectivos. Es por esto que se dice que de toda dificultad nace una oportunidad, pues la tensión repentina ha significado que ciertos proyectos de TI estén siendo priorizados en las empresas y se implementen soluciones alternativas.
Soluciones que impactan en la velocidad de la operación
Con el fin de ayudar a mantener los niveles de productividad, eficiencia y competitividad altos, los directores de almacenes y centros de distribución han decidido acelerar la migración de todas sus soluciones al sistema operativo Android, lo cual ayudará, de manera segura, a facilitar un flujo de trabajo sostenible durante los períodos de mayor demanda como en el que estamos en este momento. Igualmente, ya algunos están adoptando dispositivos tecnológicos empresariales a gran ritmo. Equipos tecnológicos de todo tipo están tomando un increíble valor para los empresarios y para facilitar la labor de aquellos que están al frente de la operación.
Existen trabajadores que pueden necesitar modelos de dispositivos especiales para usar en el interior de las bodegas o almacenes. Algunos de ellos que trabajan en cadenas de frío y usan guantes gruesos, necesitan equipos con teclas y diseñados para soportar mínimas temperaturas. Otros pueden necesitar, por el contrario, dispositivos touch para hacer más eficiente su trabajo y también existen aquellos que necesitan soluciones móviles habilitadas con realidad aumentada y pantallas en sus frentes para viajar más rápido por pasillos y contenedores. Así mismo, los lectores de códigos de barra de amplio espectro y rango de captura se han vuelto protagonistas para ubicar el inventario en estantes altos y las impresoras móviles permiten que no haya contacto entre empleados pues cada uno puede imprimir en su equipo las etiquetas y rotular las cajas.
Para todas las necesidades existen soluciones que apoyan la eficiencia en tiempos de alta demanda. Sin embargo, es importante que sea cual sea la solución adquirida, cumpla con tres características fundamentales para la seguridad de los trabajadores y consumidores.
La primera es sin lugar a dudas, la seguridad de los dispositivos electrónicos y la información que almacena. Algunas personas inescrupulosas han aprovechado la situación del COVID-19 para enviar correos falsos como phishing o virus para obtener información privada. Es por esto que, los dispositivos deben contar con el sistema operativo Android y un conjunto de herramientas que proteja tanto la tecnología como los datos de las empresas.
La segunda, se relaciona a la capacidad de la batería de los equipos, pues debe garantizar el rendimiento y duración necesaria para turnos completos y posiblemente largos, sin necesidad de exponerse a un punto de carga en algún lugar compartido por varios operarios.
Por último, y como tercera característica, es importante que los dispositivos puedan soportar limpiezas constantes ya que la correcta desinfección de estos equipos ayuda a prevenir contagios y así evitar la clausura del negocio por cuarentena o afectaciones en la salud de los trabajadores, sus familiares y la sociedad.
Ahora más que nunca es fundamental no exponer a riesgos las operaciones de las bodegas, almacenes o centros de distribución. Es el momento de concentrarse en proporcionar a los trabajadores seguridad y garantía para su salud y trabajo, dotándolos de la mejor tecnología para aumentar así su agilidad y mantener tanto la continuidad del negocio como el cumplimiento de la demanda, el cual puede llegar a ser vital en este momento crítico.
*David Añón es gerente de marketing de Zebra Technologies Latinoamérica
La letalidad del coronavirus en geriátricos y equipos médicos lleva hoy a los arquitectos de toda latitud a rediseñar hospitales y centros de salud para erigir espacios de aislamiento que permitan atender a los afectados e impedir que contagien a otros.
Un encuentro de tres arquitectos especializados -Miguel Sartori; Ana Comando; Sebastián Viale- refirió los pasos dados en centros de avanzada como el Hospital Austral, el Hospital Durand y el Hospital Privado de Córdoba, respectivamente. En todos los cuales se crearon rápidamente accesos especiales y salas de terapia intensiva para enfermos de coronavirus. ¿Qué hicieron? y ¿Cómo lo hicieron? fue motivo de un gran encuentro online organizado por TENDIEZ Experiencias.
“El caso del Hospital Austral, que está en Pilar, provincia de Buenos Aires, -explicó Sartori- lo pergeñamos en un edificio que, si bien era para otro uso, nos pidieron que lo hiciéramos ahí. Y el área de influencia no es solo el Hospital Austral sino todo el radio de Pilar.
“El programa que nos pasaron fue que hiciéramos 40 camas de terapia intermedia; 20 camas de terapia intensiva y un módulo que fuera repetible. Para ello tomamos el módulo de flex, de 16 por 23, con un entrepiso y la idea de que pueda ser replicado en otras etapas.
“Y esa propuesta básica la elaboramos y entregamos en 24 horas, porque esa era la urgencia para la cual nos convocaron. Tiene un triage de entrada, un sector de terapia intensiva. El acceso al sector de terapia intensiva es de tipo restringido, lo mismo que la salida, para que todos los desechos se puedan ejecutar ahí. Y hay todo un sector de apoyatura, externo al edificio existente”.
Hoy existen problemas comunes a toda la infraestructura hospitalaria argentina, la fragmentación de recursos e instalaciones y los mismos recursos humanos interactuando en ellos. En su mayoría los hospitales argentinos fueron construidos hace más de dos décadas, excepto los hospitales de niños Elizalde y Garrahan, estos en la capital argentina y recientemente remodelados.
Pero en ninguno se plantearon -porque este drama es nuevo, observó Sartori- espacios de aislamiento para epidemias. Para las obras en Pilar se realizó la zonificación de áreas por complejidad, control de infectología. Comentó que se usó construcción en seco, obviamente por ser rápida. Aire acondicionado especial, sobre todo en las áreas de cuidado intensivo. Instalaciones eléctricas duplicadas y con los circuitos de conexión a grupo electrógeno.
Se desea -dijo Sartori- que los hospitales sean flexibles y es contradictorio pensar que un edficio de por sí rígido, sea flexible. Podemos pensar sí en una estructura que se adapte a cambios como los que estamos viviendo. Y algo de ello viene sucediendo si vemos que 10 años atrás no se hablaba de quirófanos móviles. O de endoscopías a través de una pastilla. Es grande el desafío ante el futuro tan incierto…
Rita Comando
La arquitecta Rita Comando apoyó la reflexión de Miguel Sartori sobre la fragmentación del sistema de salud argentino. Y refirmó: sí, fragmentado en tres partes: público, obra social y privado. En realidad está disociado y fragmentado desde su recurso físico y su recurso económico. Pero, tiene un Recurso Humano compartido y eso es lo que en este momento se está poniendo en crisis. Porque el mismo médico que atiende en un lado, atiende en otro, y esto ha llevado a infecciones cruzadas y toda una serie de problemas.
Rita Comando expresó su creencia de que después de la pandemia, uno de los desafíos del Estado, será poner en la agenda política el integracionismo. Cuando se planteó esta charla, me surgieron 5 criterios a repensar. Criterios que estamos repensando ahora y tratamos de solucionar desde el hospital. Y que van a ser los que tendremos que discutir y trabajar después de pasada la pandemia.
Estos 5 criterios surgen de la experiencia en el hospital, al rearmar, reorganizar áreas en función de la recepción de los pacientes con COVID19. El Hospital Durand está en el centro geográfico de la capital argentina, en el barrio de Caballito e integra la red de centros hospitalarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
En la reflexión de Rita Comando otro de los criterios a repensar es que, a partir de los ´90, una de las novedades fue la cirugía ambulatoria y una de las cosas que se modificaron fue la cantidad de camas en los hospitales. Repensar, porque los hospitales tienen cada vez menos camas y esto hace que, ante una pandemia, estas camas sean necesarias. Lo que ha llevado a que muchas de las internaciones se hayan derivado fuera del hospital, como a algunos hoteles en la Ciudad de Buenos Aires. Se ha visto que se han reciclado centros de exposiciones (Tecnópolis o gimnasios)…
Otro criterio a repensar son los lay-out en cuanto a la flexibilidad. O sea, el hospital ya viene pensado con un criterio de adaptación frente a la catástrofe. En Buenos Aires hemos tenido accidentes como el de LAPA, incendios como Cromagnon o la recepción de víctimas en Once. Pero lo que tenemos que ver es la recepción de víctimas en los accesos. Porque allí tenemos pacientes que están infectados y otros que no son contagiosos.
Sebastián Viale Lescano
El arquitecto Sebastián Viale Lescano explicó cómo se realizó el trabajo y los aprendizajes de convertir el Hospital Privado de Córdoba en una sala de terapia. ¿Qué aprendimos? Empezamos a sacar cosas que no eran esenciales. Tambien a pensar en equipos tecnicos multidisciplinarios y tambien incluir en ellos a la clase politica y a la sociead entera.
No todo lo hecho anteriormente estaba mal -subrayó Sebastian Viale, hablando desde la Ciudad de Córdoba-. Habia mucho y muy bien hecho. Explicó que en Córdoba se vienen utilizando sistemas constructivos muy diferentes a los de Buenos Aires y con énfasis en la especialidad constructiva en seco e intensiva. Estos permiten montar rápidamente grandes espacios que pueden ser subdividibles (como hizo Corea). Otro aspecto viene siendo el uso de telemedicina. Y concebir la vivienda como un espacio médico más, evitando en todo lo posible que el paciente tenga que ir al hospital.
El tema de los accesos fue lo primero que armó alboroto y todos los hospitales se plantearon la delicadeza de aislar las áreas de ingreso, un área de espera, otra de atención, otra de circulación.
Sebastián Viale se detuvo un instante para comentar: No tiraría por la borda todo lo que se hizo en la humanización de la mesa de entrada. Si haría poner vidrios y pediría a los ingenieros industriales que rediseñen esas protecciones.
No tenemos que inventar la rueda todas las veces, sino repensar los sistemas, desarrollarlos para distintas regiones del pais y que así podamos disponer de ellos cada vez que lo necesitemos.
Conclusión
Muy bueno el balance de un encuentro sumamente rico en experiencias y reflexiones de arqtuitectos sumamente apreciados por todos sus colegas. El trabajo en equipo multidisciplinarios y la apertura al cambio que pueda ser integrador es evidente en cada profesional. Excelente la iniciativa de TENDIEZ con esta 1ra Conferencia Digital que reunión online a tres expertos protagonistas de la actual coyuntura, el arquitecto Miguel Sartori -Socio de TSyA y AADAIH-; la profesora arquitecta Rita Comando, especialista en planeamiento en recurso físico en salud y con más de 30 años de experiencia en el sector público –Hospital General de Agudos Carlos Durand, de la CABA; directora de infraestructura física hospitalaria y miembro de la SCA- y el arquitecto Santiago Viale –titular del Estudio Viale-.
¡La inscripción -comentó Hernan Barbera- superó el millar de personas de toda la región sobrepasando el cupo de 500 vínculos contratado a Zoom, con gente asistiendo online desde Brasil, Colombia, Peru, Chile, Ecuador, EEUU, México, España. Los próximos encuentros tratarán espacios de trabajo (6 de mayo) y nuevamente salud el 14 de mayo.
Cada país latinoamericano ha reaccionado con medidas particulares a la pandemia del nuevo coronavirus. Estadísticas basadas en datos de celulares muestran la movilidad de las personas y la eficacia de las medidas, expresa el portal alemán Deutsche Welle.
Entre los países latinoamericanos que adoptaron las medidas de contención más rígidas contra COVID-19, como cuarentenas, figuran Colombia, Argentina, Chile y El Salvador, este último también decretó el toque de queda. Otros gobiernos, como el de México, han ordenado medidas de aislamiento menos estrictas. Estas diferencias también se reflejan en las tasas de movilidad en la región.
Desde abril, Google y Apple ofrecen al público general informes sobre la movilidad por país. Los datos en los que se basan las estadísticas provienen de los teléfonos celulares que tienen activada la cronología de localizaciones de su aplicación de mapas. Con ello, los gigantes de la tecnología pretenden aportar información que sirva a las autoridades de salud a evaluar la eficacia de las medidas de distanciamiento social.
El primer informe publicado por Google a principios de abril señalaba a México como el país en el que menos se respetaban las medidas de distanciamiento social en América Latina. Mientras en Argentina y Colombia la afluencia a lugares de ocio se había reducido en un 86 por ciento, en México se registró una caída del 45 por ciento. Los datos más recientes confirman esta tendencia: en Colombia, se documenta una caída del 76 por ciento; en Argentina del 83 por ciento; en México del 55 por ciento.
De acuerdo con datos de Apple, hasta el 26 de abril, la movilidad en vehículos y a pie había disminuido en Colombia un 69 por ciento y un 56 por ciento, respectivamente; en Argentina, un 83 y un 84 por ciento; en México, un 64 y un 72 por ciento.
Recomendaciones y obligaciones
Las medidas del gobierno mexicano, como “sana distancia”, son sobre todo recomendaciones, “no hay cuarentena en el estricto sentido de la palabra, la gente no está obligada a quedarse en casa”, explica Hans-Hartwig Blomeier, director de la Fundación Konrad Adenauer en México.
Empresas como Google y Apple usan los datos de teléfonos celulares para determinar la movilidad en tiempos del coronavirus.
Empresas como Google y Apple usan los datos de teléfonos celulares para determinar la movilidad en tiempos del coronavirus.
“Vamos bien, porque se ha podido domar la epidemia, en vez de que se disparara, como ha sucedido desgraciadamente en otras partes, aquí el crecimiento ha sido horizontal”, anunció el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el domingo pasado en un mensaje desde el Palacio Nacional. Para Blomeier, la comunicación del gobierno, en especial del presidente, es otro factor que ha llevado a una movilidad más alta en el país. Este tipo de mensajes, “tiende a relajar más a la gente que a preocuparla”, dice a DW.
Notable diferencia entre estados
Asimismo, destaca que hay una “diferenciación llamativa” entre los estados en México: en aquellos estados donde la comunicación del gobierno estatal es más clara, donde las acciones de prevención sanitaria y los anuncios de apoyos económicos son más consistentes, la población acata más las medidas que en términos generales a nivel nacional. Como principal ejemplo de una gestión exitosa menciona al estado de Yucatán.
Además, en México, como en el resto de América Latina, el sector más desfavorecido socioeconómicamente es el que se ve obligado a desafiar las medidas de confinamiento para ganarse el sustento diario en las calles. Según Blomeier, esto también explica una mayor afluencia a los mercados, porque allí los alimentos son más baratos. “No es una opción, sino una necesidad económica”.
Datos van cambiando
Por su parte, Pablo Vinocur, director del Programa de Desarrollo Humano de la FLACSO en Argentina, explica que la medida de distanciamiento social obligatorio anunciada por el presidente argentino, Alberto Fernández, y establecida a partir del 20 de marzo, ha sufrido hasta ahora tres extensiones. El entrevistado menciona como otra fuente para estimar la movilidad de la población a la empresa tecnológica Gran Data. Ésta trabaja con el seguimiento de los GPS de los celulares. Cuando la distancia supera los 150 metros de la ubicación regular, se asume que las personas han salido de sus casas.
Según los datos más recientes del 25 de abril, que se comparan con los del dos de marzo, Argentina es el país latinoamericano donde más se ha reducido la movilidad (un 62,09 por ciento), seguido de Ecuador (56,41 por ciento), Uruguay (54,26 por ciento), Colombia (50,85 por ciento) y México (47,58 por ciento).
Vinocur también cita un estudio promovido por UNICEF, en el que se encuestaron 2.678 hogares en todo el país durante la primera quincena de abril. Mientras un 96 por ciento de los entrevistados opinaba que la cuarentena era una medida necesaria para evitar el contagio, un 73 por ciento señaló que estas medidas se cumplían en su vecindario. Este último porcentaje se reduce a un 52 por ciento cuando los entrevistados viven en villas o asentamientos.
Finalmente, el experto recuerda que el comportamiento social y las medidas de excepción que autorizan a la ciudadanía a movilizarse van cambiando.
Escribe Romina Szleifer* .- ¿Cómo detectar talentos innovadores, gente con capacidad y compromiso que agrega valor a la organización en un contexto cambiante. Colaboradores que aceptan y -principalmente- promueven cambios positivos para la empresa?
Cuando se habla de “talento” no sólo se hace referencia a la capacidad y la aptitud para hacer algo, sino también al compromiso que se pone en términos de fuerza física, mental, emocional y moral. En este sentido, se habla tanto de la capacidad como de la energía que se invierte en eso que interesa hacer y desarrollar. Esto da como resultado hacerlo bien y destacarse, aportando un valor adicional. Talento es “capacidad + compromiso”.
Ese valor agregado lo es en relación con el contexto. Esto abarca la inteligencia y la capacidad de reinventarse, adaptarse, aprender y desaprender en función del mundo que nos rodea. El contexto es cada vez más relevante a la hora de evaluar el talento.
Talento, hoy, es poder adaptarse a los cambios. O, incluso más: es aceptar y promover el cambio.
En este sentido, el “talento innovador” es el que tiene la capacidad y también la actitud para aceptar y promover un cambio positivo, facilitando el progreso, el bienestar, rompiendo pre-supuestos y creando nuevos paradigmas que aporten un valor diferencial, generando una ventaja competitiva en el contexto en el que se desenvuelven, y con un espíritu de mejora continua.
Características de un talento innovador
El perfil de “talento innovador” tiene muchas cualidades, sin embargo, se pueden mencionar las más destacadas: Reflexivos y analíticos. Tienen la habilidad de comprender el mundo y su dinámica (el entorno cambiante). Utilizan su imaginación -sin límites- bloqueando prejuicios y estereotipos, cuestionando la realidad, desafiando el statu quo, buscando salir de la zona de confort y asumiendo riesgos. Con actitud abierta de escucha. Son abiertos a escuchar y experimentar diferentes enfoques e ideas. Tienen respeto por otros innovadores, son humildes y entienden que los cambios son posibles si se promueven de forma colaborativa. Comportamiento activo y espíritu emprendedor. No es suficiente ser una persona creativa o imaginativa. El innovador aplica sus ideas, les da sentido y las convierte en proyectos, dándoles un alcance real. Visionarios. Ven oportunidades en situaciones en las que otros no encuentran salida. Piensan fuera de la caja, y utilizan los recursos disponibles para elaborar soluciones superadoras. Curiosos. Son personas que investigan y aplica nuevos conocimientos para mejorar los procesos existentes. Actitud colaborativa. Siempre buscan compartir sus conocimientos.
El mejor entorno para el desarrollo de talentos innovadores
Es importante situarse en el lugar del líder de cada área y entender cómo está gestionando a su equipo, qué estilo de liderazgo aplica (o tiene). Porque de él va a depender que podamos detectar e identificar a nuestros talentos, percibir el potencial de cada uno de ellos y, por consiguiente, qué pueden aportar a la organización.
Un líder participativo e innovador confía en su equipo, permite el desarrollo y el aporte de ideas, contribuye con el despliegue del potencial de sus colaboradores, aceptando intercambios, diferentes puntos de vista, propiciando un contexto colaborativo. Trabajando de cerca resulta más sencillo estar atentos a las cualidades del equipo y de cada uno de sus integrantes. Los “talentos innovadores” se motivan con este espacio de aporte y, por el contrario, se frustran cuando no lo tienen.
La actitud positiva y proactiva, el espíritu emprendedor, la creatividad, el compromiso con la cultura organizacional, la empatía, la capacidad de escucha y de trabajar en equipo, el espíritu emprendedor y una visión integradora, son actitudes que aportarán valor agregado a la compañía, contribuyendo al crecimiento del negocio y a tomar decisiones disruptivas que ayuden a posicionarse y destacarse en el mercado.
El aporte de un talento innovador a la organización
Hoy en día, las organizaciones ya no compiten por tamaño o experiencia en el mercado, sino por su capacidad de moverse de forma ágil y de activar el talento para innovar y liderar el cambio imprevisible que tenemos por delante.
El tener una visión analítica y una perspectiva original de la realidad, que ayuda a la resolución de problemas de forma novedosa, comprender empáticamente las necesidades de los clientes y el poder de adaptarse a escenarios en constante cambio, permite a las organizaciones de hoy pararse un paso delante de la competencia y ocupar una posición de privilegio en el mercado.
El aporte de los talentos innovadores es, en este sentido, la capacidad de facilitar el crecimiento del negocio. Sus ideas y su tendencia a la mejora continua optimizan la calidad del producto o servicio que se brinda a los clientes en un contexto dinámico que requiere de creatividad y -principalmente- de una actitud proactiva y positiva en escenarios inciertos e inestables.
¿Se trata de talentos de alta rotación?
La permanencia -o no- de los colaboradores en una organización, siempre va a depender de la coincidencia -o no- de los valores y expectativas de ambos, en el contexto de la cultura organizacional. Cuando existe tal coincidencia, hablamos de que se cumple el contrato psicológico, y es más probable que la relación entre la organización y el colaborador sea exitosa y a largo plazo. Esta premisa se da en todos los niveles y perfiles de colaboradores.
Las personas con perfiles innovadores no son diferentes del resto en ese sentido. No se trata de un perfil más difícil de retener porque se aburren rápido o son ambiciosos o nunca les alcanza lo que las empresas puedan ofrecerles.
Quizás deberíamos pensar a qué tipo de cultura organizacional se adaptan mejor los talentos innovadores, reduciendo su tasa de rotación…
Estos perfiles se adaptan mejor en contextos de culturas flexibles, ágiles, que valoren el despliegue de ideas, promuevan el crecimiento y el alcance del máximo potencial de su equipo, que fomenten horizontalidad y reciprocidad en las relaciones, en todos los niveles de la organización; que propicien un clima ameno y colaborativo, con desafíos constantes, oportunidades de desarrollo y proyectos motivadores que sean no solo valiosos para la organización sino que constituyan un aporte a la sociedad en su conjunto.
Cómo conseguir engagement en talentos innovadores
Las empresas necesitan ser creativas para posicionarse como atractivas a esos perfiles innovadores, que eligen dónde y para quién quieren trabajar.
Como se dijo, una cultura ágil y flexible, proyectos desafiantes, sumados a un salario de mercado y un buen paquete de beneficios, son el combo necesario para trabajar estratégicamente en la captación y retención de talento innovador.
Esto habilita un clima de participación y mejora el engagement.
Adicionalmente, hay que desarrollar estrategias de comunicación alineadas con marca empleadora, con el fin de continuar reforzando el sentido de pertenencia y, al mismo tiempo, mostrarnos y posicionarnos ante colaboradores, potenciales candidatos (y también clientes) como una buena empresa para trabajar.
*Romina Szleifer es HR specialist en VISMA Latinoamérica.