Las asambleas de accionistas también pasan al formato de encuentros online

En tiempos del COVID-19, las empresas encuentran en la digitalización las herramientas clave que les permiten la celebración de Asambleas de Accionistas en formato no presencial.


Las soluciones tecnológicas en remoto que dan soporte a dicho formato permiten evitar los desplazamientos y las concentraciones de personas en periodos en que ambos están restringidos o incluso prohibidos. Con ello, el coronavirus no tiene por qué impedir los actos que supongan una concentración de personas, siempre que la tecnología proporcione una alternativa totalmente válida a la presencia física.

Es un tipo de soluciones digitales que provee la empresa Minsait y que brinda así cualquier organización la posibilidad de celebrar su Asamblea (el evento más importante del año) a través de medios exclusivamente telemáticos.

Las soluciones tecnológicas comprenden:

· Tratamiento del censo de accionistas

· Voto, delegación y representación electrónica

· Foro electrónico de accionistas

· Web de derecho de información

· Producción y gestión de acreditaciones

· Acreditación y control de acceso a la asamblea

· Información de participación y quorum, gestión de intervenciones y voto en asamblea mediante tablets. Resultados online

· Chat entre miembros de la asamblea

· Video streaming de la asamblea

La plataforma contempla un catálogo de soluciones digitales y servicios online, que pueden incorporarse en cada una de las fases de la Asamblea para beneficio de la empresa y de los accionistas, caso de:

· Libro de registro de accionistas

· Registro para asistencia online

· Login de asistencia online contabilizado en quorum

· Intervenciones por escrito durante la asamblea

· Voto remoto durante la asamblea

Los beneficios son indudables para todas las partes. La empresa moderniza su imagen con una nueva visión y cultura digital, recorta costos organizativos, aumenta la participación de sus accionistas y gana en eficiencia y seguridad. Desde la perspectiva de los accionistas, la Asamblea telemática aumenta el compromiso y la participación antes, durante y después del evento, y mejora las expectativas y la satisfacción de los stakeholders gracias a los beneficios que aportan procesos y herramientas intuitivas, fáciles de usar y modernas.

Cuidar del otro para recibir el cuidado de todos

Escribe Martín Errante*.- Estamos viviendo un momento muy desafiante y sin precedentes a nivel mundial por causa del coronavirus. Todos sentimos por primera vez el impacto de una pandemia que nos obligó a modificar rápidamente varios de nuestros hábitos. Las restricciones a la circulación a las que hemos necesitado someternos como principal medida de precaución han provocado desde la cancelación masiva de eventos, hasta la súbita modificación de nuestras rutinas de trabajo, consumo y socialización.


Definitivamente la tecnología ha desempeñado un papel importantísimo hasta ahora en la tarea de intentar superar varios de estos retos. En particular los smartphones nos han ayudado en diversos grados a mantenernos informados, hacer compras online, dar continuidad a nuestras tareas laborales, permitir a los más chicos asistir a clases virtualmente, mantener contacto con nuestros seres queridos, y también -muy importante- entretenernos con series, películas y por supuesto los memes y videos caseros que intercambiamos con nuestros amigos.

En este contexto muchas iniciativas han surgido. Las plataformas de comercio electrónico ofrecen descargas gratuitas de libros, las operadoras de televisión por cable han abierto la señal de varios canales a sus suscriptores, las aplicaciones sugieren actividades de desarrollo y recreación para niños; las universidades nacionales e internacionales ofrecen cursos en línea con certificados; las plataformas de juegos electrónicos ofrecen juegos para combatir el aburrimiento durante la cuarentena, las consultoras brindan tutoría gratuita para que los emprendedores puedan lidiar con escenarios de inestabilidad como el actual, los medios de comunicación permiten el acceso a contenido gratuito por un tiempo limitado. Y la lista podría continuar.

Todavía no podemos predecir el resultado de este período, pero sí sería sensato esperar que seremos llamados a repensar algunos de nuestros actuales paradigmas relacionados con la real necesidad de ciertos desplazamientos que hacemos cotidianamente en muchos casos por mera costumbre, entendiendo ahora con más claridad los beneficios que podríamos obtener si diéramos con la manera de reducirlos equilibradamente, no sólo en términos de protección ante las actuales circunstancias, sino de cara a posibles ahorros de tiempo y recursos, y hasta efectos positivos en el medio ambiente y nuestra calidad de vida.

Es indudable que la tecnología se reorientó hacia esa dirección, y jugará también un papel clave en el período post pandemia. Específicamente los teléfonos móviles tendrán mucho que aportar apalancados en las mayores posibilidades de conectividad que brindarán las redes de quinta generación que pronto comenzarán a desarrollarse en la región poniendo a nuestra disposición anchos de banda diez veces mayores y latencias diez veces menores a lo que estamos acostumbrados. Será el ambiente propicio para el desarrollo de contenidos audiovisuales mucho más elaborados, juegos más atrapantes e interactivos, aplicaciones de realidad aumentada con información relevante en tiempo real de aquello que nos rodea y experiencias de conexión virtual entre personas más ricas e inmersivas que lo que nunca hemos visto.

El buen uso de las facilidades que la tecnología nos brinde estará en nuestras manos. Aprender a discriminar información fidedigna de aquella que no lo es, aprovechar las ventajas del trabajo remoto preservando nuestro nivel de profesionalismo y cuidando el balance con la vida personal, acercarnos virtualmente a quienes tenemos lejos manteniéndonos a su vez conectados con quienes tenemos cerca. Todo esto y mucho más será nuestra tarea.

La pandemia nos deja un aprendizaje concreto: si todos tomamos el compromiso de cuidar al otro, pronto generamos un ambiente en el que cada uno de nosotros estará siendo cuidado por todos.

Sigamos confiando en la evolución de la ciencia, que tanto contribuye al área de la salud, y en las nuevas tecnologías que surgirán para ayudarnos a superar la situación actual y prepararnos para un futuro mejor. Atravesemos este período con energía y responsabilidad, y que la época que vendrá nos encuentre más juntos y conectados que nunca.

*Martín Errante es el responsable de producto de Motorola para América Latina de habla hispana.

La Inteligencia Artificial se previene de engaños

Algunas tecnologías Intel potencian ya muchos de los casos de uso de Inteligencia Artificial (IA) más prometedores en los negocios, la sociedad y la investigación. De una nube masiva a un dispositivo pequeño, los ingenieros convierten la promesa de un modelo de IA transformador en una realidad a escala global. Pero en muchos casos la IA es aún un niño que debe aprender mucho de la realidad y advertir que las apariencias pueden engañar.


En esa línea la corporación Intel y el Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech) anunciaron que fueron seleccionados para dirigir un equipo del programa Garantizando la Robustez de la Inteligencia Artificial (IA) contra el Engaño (GARD) para la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA).

Miembros de Intel Labs muestran un ejemplo de cómo la Inteligencia Artificial se confunde con
una remera contradictoria. (Crédito: Intel Corporation).

Intel es el principal contratista en esta labor conjunta que tiene un costo multimillonario (dólares américanos) y una duración de cuatro años para mejorar las defensas de ciberseguridad contra los ataques de engaño en los modelos de Machine Learning.

“Intel y Georgia Tech están trabajando juntos para avanzar en la comprensión colectiva del ecosistema y en la capacidad de mitigación contra las vulnerabilidades de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning. Mediante la investigación innovadora en técnicas de coherencia estamos colaborando en un enfoque para mejorar la detección de objetos y mejorar la capacidad de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning para actuar ante los ataques adversos”, señala Jason Martin, ingeniero principal de Intel Labs e investigador principal para el programa DARPA GARD de Intel

Por qué es importante: Aun cuando son poco frecuentes, los ataques adversos intentan engañar, alterar o corromper la interpretación de datos del algoritmo de Machine Learning. Como los modelos de IA y Machine Learning son incorporados cada vez más en los sistemas semiautónomos y autónomos, es fundamental mejorar continuamente la estabilidad, seguridad y protección de interacciones inesperadas o engañosas. Por ejemplo, las clasificaciones e interpretaciones erróneas de la Inteligencia Artificial en cuanto a pixeles podrían dar lugar a una mala interpretación de las imágenes y escenarios de identificación incorrectos, o las modificaciones sutiles a los objetos del mundo real podrían confundir a los sistemas de percepción de la IA.

El programa GARD ayudará a que las tecnologías de Inteligencia Artificial y Machine Learning estén mejor equipadas para defenderse contra posibles ataques futuros.

Los detalles: Los esfuerzos de defensa actuales están diseñados para proteger contra ataques adversos específicos y predefinidos, pero siguen siendo vulnerables a los ataques cuando son puestos a prueba fuera de sus parámetros de diseño específicos. GARD pretende plantear la defensa del Machine Learning de forma diferente: desarrollando defensas amplias que aborden los numerosos ataques posibles en escenarios tales que podrían hacer que un modelo de AA clasifique o interprete mal los News Byte datos. Debido a su amplia huella arquitectónica y liderazgo en seguridad Intel se encuentra en una posición única para ayudar a impulsar innovaciones en la tecnología de Inteligencia Artificial y Machine Learning con una participación significativa en el resultado.

La meta del programa GARD es establecer fundamentos teóricos del sistema de Machine Learning que no solo identifiquen las vulnerabilidades del sistema y caractericen las propiedades para mejorar la robustez del sistema, sino que también promuevan la creación de defensas efectivas. A través de estos elementos del programa, GARD tiene el objetivo de crear tecnologías de Machine Learning resistentes al engaño con estrictos criterios para evaluar su eficacia.

Lo que sigue: En la primera etapa del programa GARD, Intel y Georgia Tech están mejorando las tecnologías de detección de objetos a través de la coherencia espacial, temporal y semántica, tanto para imágenes fijas como para videos. Intel está comprometida a impulsar la innovación de la IA y el AA y considera que trabajar con investigadores de seguridad calificados de todo el mundo es una parte crucial para abordar las vulnerabilidades de seguridad potenciales para la industria en general y nuestros clientes.

Google advierte masivos ataques de spam, malware y phishing sobre Gmail

Llegan unos 18 millones de mensajes de malware y phishing solo a Gmail a diario y +240 millones de mensajes de spam: esto es lo que detectó Google durante las últimas 2 semanas en relación al COVID-19.


A pesar de que los modelos de aprendizaje automático hoy bloquean más del 99.9% de estos actos maliciosos antes de que lleguen a los usuarios, reunimos algunas recomendaciones de Google para ayudar a que se protejan de estas amenazas de seguridad:

Cómo detectar y evitar las estafas

Muchas de las estafas relacionadas con COVID-19 llegan a través del correo electrónico como suplantación de identidad (phishing). ¿Cómo protegerse?

Evaluar un nuevo correo antes de hacer click o realizar otra acción.

Tener cuidado con las solicitudes urgentes de información personal, como el domicilio o datos bancarios.

Verificar la validez de la URL: los enlaces falsos a menudo imitan los sitios web establecidos al agregarles palabras o letras adicionales. Confirmar que la dirección de URL comience con “https” y no “http”.

Utilizar navegadores verificados.

Revisar bien los archivos antes de descargarlos: abrir un archivo adjunto sospechoso con Chrome o Google Drive reduce las posibilidades de infectar el dispositivo. Si detectamos un virus, aparecerá una advertencia.

Más información en g.co/covidsecuritytips.

Coordinan con la industria argentina cómo enfrentar la pandemia de coronavirus

Convocan a empresas nucleadas en la Cámara de Industrias Electrónicas (CADIEEL) que presentaron recientemente un portfolio de soluciones 4.0 para la asistencia, la medición y la atención en salud de forma remota. Directivos de CADIEEL fueron convocados por la Subsecretaría de Economía del Conocimiento para profundizar sobre la aplicación de las mismas en el sistema de salud.


Durante el intercambio, Maria Apólito, Subsecretaria de Economía del Conocimiento e integrante de la Mesa de Crisis de Salud, destacó la importancia de contar con empresas nacionales que tuvieran las capacidades de provisión de equipos y sistemas que puedan garantizar el distanciamiento social requerido y facilitar los procesos productivos y de sanitización.

Sostuvo además, que las empresas 4.0 de CADIEEL son las más apropiadas ya que reúnen las habilidades para generar sistemas con dispositivos electrónicos y con actuación en el mundo físico que permitan medir, controlar y monitorear procesos y personas. También profundizó sobre el catálogo de soluciones 4.0 para poder ser presentado ante los Organismos de Salud del Gobierno.

Para José Tamborenea, presidente de CADIEEL, “el objetivo es poder brindar asistencia con productos y servicios que combinan electrónica, firmware y software y que permiten automatizar procesos, facilitar la atención de pacientes, sensar, colectar y transmitir datos para monitoreo remoto. De esa manera facilitamos la transformación digital, que se ha convertido en una máxima prioridad en este momento de pandemia” concluyó.

Los equipos de ambas partes quedaron comprometidos para realizar tareas conjuntas para concretar rápidamente las ideas intercambiadas durante la reunión y para que puedan ser aplicadas a partir de los nuevos protocolos de funcionamiento para las empresas y organizaciones. A su vez, CADIEEL fue invitado a ser parte del esquema participativo y colaborativo de la Mesa Industria COVID-19.

También se comentaron las distintas alternativas que el Gobierno está disponiendo en formato de créditos y subsidios para asistir a las empresas del sector para profundizar e incrementar sus desarrollos tecnológicos. Estas herramientas de financiación ayudarán a generar nuevas aplicaciones con funcionalidades específicas. Y ofrecer una mejor y más rápida asistencia a las organizaciones de salud, mejorando sus capacidades tanto en su infraestructura y equipamiento como del personal, lo que redundará en una atención sanitaria más efectiva. Y luego de finalizada la pandemia, estas soluciones podrán ser aplicadas en otros usos para resolver problemas similares en distintas industrias.

CADIEEL refuerza su compromiso ante la situación de crisis, trabajando junto al Gobierno y las empresas, para seguir aportando soluciones tecnológicas combinadas para resolver problemas en el mundo real.

Solidaridad del Distrito Tecnológico con organismos sanitarios ante el COVID19

Siete empresas del Distrito Tecnológico se unieron para desarrollar y producir un innovador modelo de mascarillas “total face”, y así, donarlas como insumos de protección a hospitales públicos y entidades de salud de la Ciudad de Buenos Aires.


La iniciativa #Mascarillas3D vino de la mano de las empresas Accion Point, CTL, Datastar, G&L Group, MegaTech, Stylus y Trimaker (ésta última con know how y expertise en diseño y modelaje de producción con impresoras 3D); quienes dialogando con autoridades del Distrito armaron y presentaron el proyecto #JuntosHacemosMas ante la FACOEP, entidad que se encarga de la facturación de los hospitales públicos hacia las prepagas y el Ministerio de Salud de CABA.

Mascarillas “total face” provistas al Hospital Pirovano, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ninguna de las empresas contaba con este tipo de equipamientos, por lo cual debieron realizar una inversión inicial fuera de sus negocios habituales, para adquirir 10 impresoras 3D semi industriales, junto con materiales de impresión y también, realizar el entrenamiento al personal para poder operar la maquinaria.

Héctor Lew, gerente general de MegaTech, cuenta que “la idea surgió en una de esas madrugadas en las que, como a muchos les debe pasar a partir de esto, no podía dormir pensando en cómo podíamos colaborar desde nuestro lugar. A la mañana siguiente, en nuestras reuniones habituales de directivos, lo propuse a las restantes empresas del Distrito y de allí, surgió la iniciativa que nos puso en marcha.”

En paralelo a la inversión, el grupo desarrolló y adaptó un modelo de mascarillas, con un novedoso diseño que implementaron bajo estándares europeos, y que les permite hacer más de 200 unidades diarias. Particularmente, el diseño estuvo a cargo del equipo de Trimaker, basado en un modelo checo que optimiza al máximo el material necesario para confeccionar cada una de las máscaras. Además, el modelo tuvo supervisión de consulta a profesionales de la salud del país. El mismo permite una producción entre 800 y 1000 unidades semanales, las cuales luego son distribuidas según las necesidades de los hospitales de la Ciudad.

Las máscaras han sido validadas por FACOEP SE y el Ministerio de Salud de CABA -en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Económico, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad de Buenos Aires-. La campaña ya canalizó varias donaciones: en principio a FACOEP, al Hospital Pirovano y Ministerio de Salud, continuando con su producción para abastecer a otros hospitales y entidades de salud. De esta manera, el grupo logró que las entregas de estos insumos se formalizaran directamente mediante las autoridades sanitarias de la Ciudad con el objetivo de cubrir rápidamente el 100% de las necesidades de las UFU’s (Unidades Febriles de Urgencia).

Sumados a los directivos de las empresas y a su inversión, son varios los colaboradores de sus equipos que están dedicados al trabajo de impresión y han pausado sus tareas correspondientes para poner el foco en este proyecto solidario.

“Nuestro objetivo es colaborar con los trabajadores de la salud, que día a día ponen sus vidas en riesgo para protegernos, brindarles un elemento de cuidado es nuestro granito de arena para ayudarlos.” comenta Juan Guido Camaño, presidente de CTL. “Es la primera vez que nos encomendamos en una tarea de este tipo y esperamos que sea el comienzo de muchas otras acciones.”, finaliza Franco Schillagi, CEO de Accion Point.

Para más información itjuntoshacemosmas@gmail.com

Llega Beat Envío Moto

Beat anunció la expansión de su servicio de mensajería Beat Envío y lanza Beat Envío Moto, un servicio de mensajería adicional realizado exclusivamente por motocicletas. La nueva modalidad estará disponible a partir de este 29 de abril 2020 y será un 15% más económica que Beat Envío en automóvil.


Beat Envío Moto complementará el servicio actual de Beat Envío al permitir envíos de paquetes más pequeños o documentos, además de otros productos, con cobertura en Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

“El servicio Beat Envío, lanzado este mes durante la crisis sanitaria, surgió de la necesidad de las personas y empresas de enviar y recibir productos y suministros esenciales durante la situación de aislamiento. Gracias a la enorme receptividad, nos dimos cuenta del potencial de esta nueva unidad de negocios, y hoy, Beat anuncia el lanzamiento de Beat Envio Moto, una nueva modalidad que se suma a nuestro portfolio de servicios”, dijo Patricia Jebsen, gerente general de Beat Argentina.

Para usar Beat Envío Moto solo hay que descargar la app Beat y seleccionar este servicio, que está disponible para dispositivos Android y iOS. Los precios de envío varían según el tiempo y la distancia, y tienen un precio mínimo de $ 70 pesos. El servicio de entrega por moto es un 15% más económico que la modalidad de envío en automóviles.

Liderando la experiencia memorable de la Generación del Coronavirus

Experiencia Endeavor lleva 15 años realizando sus encuentros que iluminan el espíritu emprendedor y la primera sesión 2020 fue como marcan estos tiempos: totalmente online. Y como tal memorable porque lo más experimentado del emprendedorismo brindó su generoso mensaje de cómo proceder ante este desafío. Cada orador dejo enseñanzas y voy a tomar las reflexiones de Alejandro Melamed, quien tituló su exposición: Liderando en tiempos turbulentos. Su mensaje aleccionador es que ninguna otra generación será recordada como ésta, por lo que hizo esta, la Generación del Coronavirus.


María Julia Bearzi (Endeavor Argentina), Guibert Englevienne (Globant), Tito Loizeau (Caramba!), Francisco Ortega (McKinsey), Nicolás García Mayor (CMAX), Pierpaolo Barbieri (Ualá) y Luciana Reznik (Wolox) precedieron a Alejandro Melamed (Humanize Consulting) y es altamente recomendable repasar sus enseñanzas. Toda la sesión -de hora y media está en YouTube-, más permitanme rescatar su mensaje de que ninguna otra generación será recordada como ésta, por lo que hizo esta, la Generación del Coronavirus.

Alejandro Melamed las potenció cuando comenzó señalando que para liderar en tiempos turbulentos, lo primero que debe hacer todo emprendedor es comenzar por liderarse a si mismos. Como cuando viajábamos en avión -ejemplificó-, y las instrucciones enseñaban que en caso de despresurización tomar la máscara y protegerse uno para luego ocuparse del otro porque, si nos estamos bien con nosotros mismos, no podremos estar bien con los demás.

Señaló luego que un concepto común a todos quienes forman parte de Experiencia Endeavor “nos jugamos la piel en cada cosa que hacemos” -en el sentido de la reflexión que Nassim Taleb expone en su libro Jugarse la piel-. Nos jugamos la piel a cada momento y atento a que siempre hubo momentos de crisis fue en esos momentos en los que surgieron grandes organizaciones.

Ocurre que nuestra agenda cambió sin previo aviso y no sabemos hasta cuando. El tema es qué hacemos con esta agenda porque cada uno tiene una gran responsabilidad. Recordaremos de por vida esta pandemia y todos tendremos una experiencia memorable como la Generación del Coronavirus. Tenemos un factor común entre todos y con el paso del tiempo cada uno tendrá que relatar cómo se comportó y qué oportuno es que ahora diseñemos aquello que quede en la memoria como algo de altísimo impacto. “La propuesta que les hago -dijo Alejandro Melamed- es que cada uno piense, diseñe y ejecute experiencias memorables…” Piensen para que queden en la memoria de sus clientes, con sus proveedores, con sus colaboradores, con una experiencia memorable… El coronavirus va a pasar, lo que no va a pasar es la memoria de cómo actuó cada uno y eso es clave.

Es importante actuar -dijo Alejandro Melamed- para generar el impacto que queremos legar. A un centenar de dias de la aparición de este virus, todos podemos decir que ni siquiera conociamos la palabra y hoy todos somos expertos en COVID-19, sabemos de su tasa de expansión, de cómo protegernos, de si tapaboca, máscara u otro protección. Y lo primero que hacemos para resguardarnos es ver qué paso en otra parte. Qué hicieron otros en otras latitudes y quienes viven cerca y ya pasaron exitosamente esta experiencia.

Días atrás hablaba con un medico israeli y decia que él estaba preparado para todo: ataque nuclear, bombas pero nada sobre coronavirus. La pregunta es ¿en qué business plan de qué emprendedor figuraba el coronavirus como potencial escenario…? Prácticamente en ninguno. Piensen que el 31 de diciembre (2019) la Organización Mundial de la Salud empieza a hablar de coronavirus…

El otro concepto, porque son las marcas que en un emprendedor a medida que va aumentando la presión y sabemos que cualquier emprendedor tiene muchísima presión permanentemente, y cualquier presión disminuye la tolerancia. Y cuando estamos menos tolerantes respondemos de la manera más primaria. Entonces la respuesta superadora tiene que ver con tres palabras, tres conceptos, tres valores que de algun modo nos han transmitido cada orador.

El primero de ellos es Serenidad…, esos 5 segundos que me tomo antes de dar una respuesta. Cinco segundos durante los cuales no cambia nada del mundo, pero si cambiamos nosotros respecto a cómo miramos el mundo. Hay una respuesta fisiológica que se produce, pero hay una respuesta emocional… Bajamos dos cambios en esos 5 segundos. Serenidad para no responder impulsivamente.

Luego, Humanidad: la necesidad de ser cada vez más humanos y hablar entre dos seres humanos y fundamentalmente el rol que juega la transparencia, porque hoy todo se sabe muy rápido. Entonces cuán transparentes somos y cuan rápidos vamos transmitir las noticias buenas y las no tan buenas… Seguramente eso va a ser valorado por todo el ecosistema que interactúa con nosotros.

El otro aprendizaje, muy relacionado con lo anterior es que Lo que sucede es lo que es. Ahora aquello que hacemos con lo que sucede es lo que somos nosotros. Y parte de lo quiero transmitir a cada uno: este es el momento de mostrar quién es quién en este mundo. La manera como nosotros interpretamos lo que pasa y la reacción que tenemos ante lo que pasa, va a demostrar quién es quién en este mundo. Y si queremos dejar una marca, si queremos construir un sello organizacional, empresarial: este es el momento de hacerlo.

Ahora que todas las compañías están llenas de carteles con la Visión, con la Misión, con los Valores; pero es ahora, como fuimos escuchando en las experiencias, donde podemos demostrarlo. Este es el momento en que salimos a la cancha y tenemos que dar todo. Nuetra mejor versión tiene que jugarse. Pero fundamentalmente es el momento de demostrar si somos solidarios o no, si somos sensibles o no, si somos gente talentosa, si somos gente veloz. Y fundamentalmente si somos gente ágil, hay una cualidad que distingue a los emprendedores que tienen una cuota adicional, un plus, aquellos que tienen la capacidad de responder rápidamente. Ese valor se llama agilidad.

Agilidad es la capacidad mental para reaccionar ante escenarios cambiantes. Y dar respuestas necesarias, logicas y que tienen que ver con la situación que se da. Así como entrenamos nuestro cuerpo para ir al gimnasio y ser ágiles fisicamente, la agilidad empresarial tiene que ver con ese entrenamiento mental para la rapida reacción de poder adaptarnos a la nueva situación que se está dando.

Un análisis que se hizo de las mejores empresas chinas acerca de cómo reaccionaron ante esta crisis. 1: eran empresas que tenian una infraetructura para trabajo remoto. 2: empresas que impulsaban el trabajo a distancia desde hace mucho tiempo, como escuchamos de las experiencias de los emprendedores. 3: eran empresas que entrenaban a sus líderes para responder a estas situaciones. 4: son empresas que habian desarrollado los escenarios de desastre que incorporaban el trabajo a distancia. Las empresas que consideraron que esto podía suceder, y lo único que hicieron fue activarlo al día siguiente. El 5to factor tiene que ver con los criterios para asegurarse que el personal crítico que tiene que manejar esas situaciones, sepa lo qué tiene que hacer y cuándo lo tiene que hacer. Ahora, la más importante -desde mi punto de vista- es la 6ta cualidad que tuvieron estas organizaciones: son empresas que trabajaron con acciones de voluntariado, con acciones de compromiso con la comunidad, con acciones de conexión con la comunidad.

Texto en desarrollo

Internet por Wi-Fi Mesh promete ampliar el ancho de banda en toda la casa

Debido a la pandemia de COVID-19, una gran parte de la población mundial está confinada a sus hogares, lo que genera un aumento significativo en el tráfico de Internet. En estos tiempos sin precedentes, cuando muchos trabajan desde casa, tienen reuniones a través de videoconferencia, niños jugando en línea o viendo clases virtuales, películas o series, las demandas de conexión a Internet y a la red interna del hogar son mucho mayores.


Para que la velocidad de Wi-Fi y la cobertura de la red satisfagan las necesidades de todos los usuarios, ¿qué aspectos de la conectividad deben considerarse? Hamilton Mattias, director de productos en Qualcomm, brinda 5 razones para tener una buena conexión durante el período de cuarentena (y después), utilizando la tecnología Wi-Fi Mesh o Wi-Fi de Malla.

1 – Expande la señal con calidad

El Wi-Fi de Malla ayuda a optimizar las conexiones y la calidad de la señal. Configurar una red Wi-Fi de Malla en casa es bastante simple. Compre uno de estos sistemas que ya viene con dos o más unidades de malla (enrutador/extensor) e instálelas en su hogar para proporcionar cobertura, operación en las dos bandas de Wi-Fi con selección automática y una experiencia única: instale su red Wi-Fi ¡y olvide que existe!

2 – Cada rincón de la casa conectado

Esta solución brinda la misma velocidad e intensidad de conexión en cada habitación, permitiendo añadir más extensores, en caso de ser necesario, de acuerdo con el área de la casa. Los dispositivos que forman la red Wi-Fi de malla se comunican entre sí y le permiten estar siempre conectado al dispositivo más cercano, asegurando la mejor conexión a internet en todo momento. El cambio de conexiones entre un equipo y otro se realiza de forma automática.

3 – Fácil instalación

La red Wi-Fi de Malla es muy sencilla de instalar. Con una aplicación en su teléfono, cualquier usuario puede configurarla en pocos minutos. La aplicación también facilita

varias tareas como cambiar la contraseña de Wi-Fi, crear una red exclusiva para visitas o incluso definir a qué horas pueden acceder los niños a la Internet.

4 – Numerosas ventajas sobre el uso de enrutadores tradicionales

Como el Wi-Fi es lo que define la banda ancha, el Wi-Fi de su teléfono y de su red tienen que ser mejores que la velocidad de banda ancha contratada de su operador. La red Wi-Fi de Malla permitirá que esa experiencia sea factible, ya que siempre estará conectado al enrutador más cercano mientras se mueva a través de su hogar, en la banda que sea mejor en cada momento, todo de manera transparente y automática. Una red resistente, que se adapta a sus necesidades, a diferencia del uso de enrutadores o repetidores tradicionales, que son difíciles de instalar y operar, y requieren que el usuario elija manualmente a qué enrutador o banda conectarse.

5 – Tecnologías de vanguardia y mayor capacidad

Los sistemas de Wi-Fi de malla son de generación Wi-Fi 5 o 6, haciendo uso de las bandas de 2.4 o 5GHz, con al menos cuatro flujos de transmisión/recepción (dos en cada banda), lo que proporciona una mayor velocidad y capacidad de red.

La preocupación económica supera a la del coronavirus

Crece la preocupación por la economía y cae la preocupación por la salud, surge de la 2ª medición de Kantar analizando la reacción de los consumidores argentinos frente a la pandemia de Coronavirus.


El estudio de Kantar consta de 503 entrevistas online a hombres y mujeres mayores de edad de todo el país, realizadas entre el 10 y 14 de abril, que se compara con las 508 encuestas realizadas al inicio de la cuarentena, entre el 20 y 25 de marzo.

La 2ª ola del Barómetro COVID-19 muestra que, si bien al principio de la pandemia la Argentina se ubicaba entre los países con mayor preocupación en todo el mundo, luego de algunas semanas de aislamiento social ese temor se empieza a relajar. La proporción de “muy preocupados” cae de 55% a 47%. Los mayores de 55 años son los más preocupados (52%), al igual que las personas de mayores ingresos, en tanto que millennials y centennials no se ven tan afectados (45%).

En contrapartida, empiezan a sentirse los efectos del freno de actividades, y alrededor de 8 de cada 10 personas (77%) cree que llevará un largo tiempo recuperar la economía una vez superada la crisis sanitaria. 6 de cada 10 personas ya ven afectados sus ingresos personales, mientras un 24% no lo percibe aún, pero cree que lo estarán en el corto plazo.

Por lo anterior, crece la cantidad de gente que al momento de comprar presta mayor atención a los precios (56% vs. 49%); mientras que, a mediano plazo, el 85% de la gente piensa que tendrá que ser más proactivo en su planificación financiera. En este caso, los menores de 35 años de nivel socioeconómico medio-bajo son los más pesimistas sobre la velocidad de la recuperación. Las consecuencias económicas de las medidas de aislamiento cruzan a la mayoría de las personas, en todos los segmentos de edades y de ingresos, y puede generar nuevos hábitos de compra que perduren en el tiempo: 40% dice que va a incrementar sus compras online, al tiempo que aumenta la preferencia por medios de pago electrónicos.

En relación con el consumo de medios, al inicio de la cuarentena se disparó la audiencia televisiva, creciendo no sólo el rating sino también la cantidad de horas que los consumidores pasaban frente a la TV. Esta tendencia empieza a desacelerarse, entretanto continúa creciendo el consumo de contenido a través de streaming (tanto video como audio -podcasts y radio online-). En paralelo, sigue aumentando el uso de redes sociales y de mensajería instantánea: 72% de la gente dice estar usando más WhatsApp, algo similar sucede con Facebook (59%) e Instagram (57%). Estos movimientos se explican por cierta saturación de la audiencia, que busca información más específica y práctica sobre el virus, y en una proporción importante (27%) manifiesta intentar ver menos programas de noticias, al tiempo que se intensifica la necesidad de estar en contacto con familiares y amigos.

Ante la prolongación de la cuarentena, empiezan a aparecer tácticas defensivas para mantener el bienestar físico y mental dentro de los hogares. Mientras las principales pérdidas percibidas se relacionan con la imposibilidad de salir de casa, interactuar con otras personas y moverse con libertad, un 54% trata de alimentarse de forma más saludable, un 49% duerme más tiempo, un 33% trata de ejercitarse más. Muchos gimnasios y entrenadores empiezan a utilizar redes sociales para dar clases virtuales, al tiempo que aumentan las visitas a sitios o videos de cocina.

“Como reflexión final” -manifiesta Mariana Fresno Aparicio, CEO de la división insights de KANTAR-, “la pandemia impone una realidad que lleva varias semanas, y se prolongaría; los cambios de hábitos, que en principio parecían momentáneos, pueden arraigarse. Por esta razón, las marcas deben tener presentes dos elementos que condicionan las decisiones de los consumidores: la adaptación al contexto actual y la preocupación por la situación a mediano plazo. Por lo tanto, hay que actuar con agilidad y, al mismo tiempo, plantearse distintos escenarios de salida de la crisis”.