La ciberseguridad en PyMEs depende de la capacitación de sus empleados

Escribe Andrea Fernández*.- Las amenazas que están directamente relacionadas con el robo de datos corporativos han ido en franco crecimiento y más en el contexto actual, donde los colaboradores, debido a la pandemia COVID-19, se están conectando a las redes corporativas desde sus hogares y hasta con sus dispositivos personales, muchos de los cuales no cuentan con soluciones de seguridad. Desafortunadamente, ésta situación no ha pasado desapercibida por los cibercriminales, quienes saben que el factor humano, los empleados, es el eslabón débil de una empresa.


En el caso de América Latina, la perdida de información ocurre porque muchas organizaciones (específicamente un 38%) no cuentan con políticas de ciberseguridad establecidas o no les han comunicado a sus colaboradores que las tienen, según reveló recientemente un estudio de Kaspersky. La cifra atañe tanto a grandes como a pequeñas y medianas empresas (PyMES). Sin embargo, las primeras suelen invertir más continuamente en áreas ligadas a seguridad informática que el segundo grupo.

A lo anterior, hay que sumar que el estudio también demostró que a uno de cada cuatro latinoamericanos no le preocupa o no le interesa que un ciberdelincuente hackee sus dispositivos personales, un punto relevante ya que muchos están prestando servicios laborales desde sus propios dispositivos. De los encuestados, los menos inquietos al respecto son los argentinos, con un 36%, seguidos por chilenos (28%) y mexicanos (27%).

Andrea Fernández, , gerente general, región SOLA, en Kaspersky.

Hoy, todas las compañías, independientemente de su tamaño, necesitan protegerse contra posibles ataques y para ello es primordial que se alineen con sus colaboradores, especialmente ahora que están trabajando desde casa, generen conciencia y capaciten al respecto. En general, las grandes corporaciones suelen contar con departamentos y equipos especializados en ello, no obstante, para las PyMES esto ha sido un desafío imperante que aumenta exponencialmente bajo la realidad actual.

Y aunque muchas de ellas están tomando cada vez más conciencia de los riesgos que existen, lo cierto es que para una PyME es muy difícil contar con personal TI o de seguridad, y ven muy lejana la posibilidad de estar correctamente cubiertas frente a eventuales ciberdelitos.

Pese a esto, existen ciertas medidas que las pequeñas y medianas empresas pueden implementar para que estas y sus empleados eviten ser víctimas de la ciberdelincuencia, sin tener que invertir considerables sumas de dinero.

La más importante, no cabe duda, es contar con una solución de seguridad eficiente, fácil de configurar y que no requiera grandes inversiones ni conocimientos técnicos por parte de los usuarios. En el mercado existen variadas alternativas. Una de ellas es Kaspersky Small Office Security, que brinda una protección inmediata contra el cibercrimen, incluso para smartphones y tabletas, y que no requiere administración, práctica, ni experiencia técnica. Esta también está disponible vía compra mensualizada y la empresa puede ajustar el número de licencias de acuerdo a su necesidad. Esta solución está hecha a la medida para las empresas pequeñas que a menudo enfrentan las mismas amenazas de las empresas grandes, pero que no cuentan con los mismos recursos.

Otra opción es Kaspersky Automated Security Awareness Platform, una solución simple e integral de sensibilización sobre seguridad, que ofrece un nuevo enfoque a los programas educativos en línea que entregan conocimientos y permiten desarrollar auténticas habilidades de ciberhigiene. La plataforma se ajusta al ritmo individual y a las habilidades de aprendizaje de cada empleado, entrega recomendaciones útiles y garantiza la obtención de habilidades y conocimientos.

Además de implementar herramientas de este tipo, es primordial reunir a los trabajadores y explicarles, en palabras simples, principios básicos de ciberseguridad y las políticas de seguridad de la empresa. El objetivo es que sean cautos y eviten cometer errores que pueden parecer benignos, pero que podrían generar graves consecuencias en la organización. Algunos de esos principios básicos son, por ejemplo, no guardar información privada en servicios de almacenamiento públicos; no abrir ni almacenar archivos de correos electrónicos o sitios web desconocidos; y no hacer clic en enlaces sospechosos ni abrir archivos adjuntos incluidos en mensajes de usuarios desconocidos.

El activismo moderno

Escribe Claudio Bessa*.- ¿Quiénes son los nuevos activistas y cómo se están enfrentando a los desafíos más grandes del mundo?


Cambio climático, desastres naturales, sostenibilidad y COVID-19 son algunas de las problemáticas más apremiantes que enfrentamos en la actualidad. Sin embargo, la forma en que las vemos y actuamos, ha cambiado con ayuda de la tecnología. Por ejemplo, usando internet podemos hacer una búsqueda para informarnos, una publicación en redes sociales, firmar peticiones digitales o incluso, hasta usar software de código abierto para asistir a comunidades en todo el planeta. Hemos pasado de tener un rol pasivo, a uno más activo.

Este cambio también ha generado el surgimiento de nuevos activistas que trabajan desde su computadora, aplicando su conocimiento para lograr un cambio: los desarrolladores o developers. Ellos son los nuevos masters del código.

De acuerdo con Evans Data, a nivel global hay 24 millones de desarrolladores. Ellos están reescribiendo nuestro mundo con código, desde las aplicaciones que usamos todos los días, hasta las tecnologías sobre las cuáles están construidas, muchas de ellas originadas en el código abierto.

¿Cómo están contribuyendo al mundo hoy?

Creando aplicaciones sociales.

Hoy más que nunca, necesitamos emplear la tecnología de nuevas formas que puedan tener un impacto humanitario inmediato y duradero en las comunidades de todo el mundo. Desafíos de código como Call for Code, han congregado más de 180.000 participantes de 165 naciones a crear más de 5.000 aplicaciones de código abierto centradas en la salud y el bienestar de las comunidades en caso de desastres naturales. En 2020, los desarrolladores están siendo invitados a crear soluciones para dos problemáticas: COVID-19 y el Cambio Climático.

Enseñando a otros.

Los desarrolladores trabajan colaborativamente, ya sea a través de foros o redes sociales, siempre están dispuestos a compartir su conocimiento para optimizar el código. Además, por medio de programas como P-TECH o comunidades como Outreachy, están extendiendo ese conocimiento a muchas personas alrededor del mundo, ayudando a reducir la escases de profesionales de tecnología.

Hacking ético

La mejor manera de saber si un programa tiene vulnerabilidades, es encontrándolas. Es ingeniería en reversa. Esa es la función del hacker ético. Buscar, descubrir, reportar y corregir los puntos débiles en el software. También combatir malware o ciberataques para que todos podamos estar tranquilos.

Aportando al código abierto.

Casi la mitad de los desarrolladores a nivel mundial dice que está participando actualmente en proyectos open source. Esa es una de las mejores formas en que la tecnología mejora, evoluciona y adquiere más valor. A través del código abierto, se pueden crear soluciones aplicables y escalables desde comunidades locales hasta globales, como se ha evidenciado con proyectos como Owl, Prometeo y Drone Aid.

También, desde IBM, hemos creado “starter kits” que explican las múltiples problemáticas e incluyen patrones de código para ayudar a los desarrolladores a crear diferentes tipos de aplicaciones en pocos minutos. Por ejemplo, con kits como el de Sostenibilidad Energética, tecnologías como Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas o Blockchain, pueden ayudar a las personas, comunidades o compañías a utilizar sus datos para reducir su consumo de energía.

Hoy, en el aniversario número 50 del Día de la Tierra, enfrentamos nuevos desafíos; sin embargo, tenemos grandes oportunidades por aprovechar que seguramente nos llevarán a resolverlos. En el fondo, todos los desarrolladores somos solucionadores de problemas y activistas de cambio.

*Claudio Bessa es líder del ecosistema de desarrolladores para IBM en Latinoamérica.

El Día de la Tierra desde la perspectiva de la NASA

La gente suele celebrar el Día de la Tierra plantando árboles. Hace 50 años, el primer Día de la Tierra en la celebración de la NASA, en inició un movimiento ambiental moderno — plantar árboles y hacer otras actividades relacionadas con la Tierra nos recuerdan la importancia de ser buenos administradores de nuestro planeta, y de lo profundamente vinculados que estamos a él.


Escribe Jenny Mottar*.- En muchos sentidos, los árboles se parecen más a nosotros de lo que imaginamos. Si presionas un estetoscopio contra el tronco de un árbol de madera dura, podrás escuchar su “latido” mientras el agua y los nutrientes transitan a través de su sistema. En un bosque, los árboles de una misma especie se alimentarán y cuidarán de sus retoños.

¿Cómo combina la NASA el arte y la ciencia? La artista Jenny Mottar explica qué le inspiró en la creación del póster del Día de la Tierra 2020 de la NASA, el cual se puede descargar libremente desde esta la página de la NASA.

Los árboles también tienen una relación simbiótica y mutuamente beneficiosa con otros organismos, su conexión con los hongos es particularmente sorprendente. Bajo el suelo del bosque, los hongos se unen a las raíces de los árboles, brindando acceso a más agua y nutrientes. En 2018, científicos suizos descubrieron que esta conexión incluso permite la comunicación a través de una red que envía “señales basadas en voltaje, similares a los impulsos eléctricos en el sistema nervioso de un animal”. Estos impulsos pueden advertir sobre sequía, enfermedades o ataques de insectos a los árboles vecinos.

En 1790, James Hutton, el padre de la geología moderna, describió a la Tierra como un “superorganismo”. Hutton comparó el ciclo del agua con el bombeo de sangre a través del sistema circulatorio humano. La visión de la NASA desde el espacio de estos sistemas interconectados ha producido imágenes impresionantes, sin igual en belleza e información científica.

Nuestras vistas de los deltas del río, muchos de ellas capturadas por los satélites de la serie Landsat, que operamos en conjunto con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, son particularmente hermosas y evocadoras del agua que fluye por nuestra tierra como el sistema circulatorio de la naturaleza. En 2000, Landsat 7 capturó una de mis imágenes favoritas del Delta del río Lena, que es la base de este arte.

Las ramas de un delta se dispersan y conectan de nuevo al centro, separándose y entremezclándose. Creé esta composición artística usando datos reales Landsat del delta del río Lena, junto con otras imágenes de satélite, que combinadas ilustran nuestra conexión con la Tierra y su sistema natural de circulación.

La vida es un equilibrio delicado, complejo y milagroso de muchos sistemas interconectados a escalas, global y micro. En este 50º aniversario del Día de la Tierra, debemos recordar que somos parte de ese sistema y unirnos para crear un futuro ambientalmente sostenible para nuestro planeta.

*Jenny Mottar es directora de arte para el Directorio de Misión Científica de la NASA

El transporte se suma al Acuerdo Verde en Europa

En resonancia con el Green Deal europeo que establece un continente con transporte sostenible y libre de carbono para el 2050, las compañías Volvo Group y Daimler Truck AG, firmaron un acuerdo preliminar no vinculante para establecer un joint ventureen pos de tecnologías no contaminantes. El acuerdo tiene la finalidad de desarrollar, producir y comercializar celdas de combustible de hidrógeno para, principalmente, aplicaciones en vehículos pesados y otros usos. Daimler consolidará todas sus actividades actuales de celdas de combustible en este joint venture. Grupo Volvo adquirirá el 50% por la suma de aproximadamente 0,6 billones de euros.


· Una celda de combustible de hidrógeno convierte la energía química del combustible, en este caso, hidrógeno y oxígeno (en el aire) en electricidad. La electricidad alimenta los motores eléctricos que impulsan un vehículo eléctrico.

· Hay dos formas principales de producir el hidrógeno necesario. El llamado hidrógeno verde se puede producir localmente en la estación de servicio, utilizando electricidad para convertir el agua en hidrógeno. Con respecto a la segunda alternativa, se espera que el hidrógeno azul se produzca a partir del gas natural, utilizando la tecnología de captura de carbono para crear un combustible libre en carbono.

“El transporte y la logística mantienen el mundo en movimiento, y la necesidad de transporte continuará creciendo. El transporte neutral en CO2 se puede lograr a través de trenes de propulsión eléctrica o convirtiendo hidrógeno en electricidad. Para que los camiones puedan transportar cargas pesadas y recorrer largas distancias, las celdas de combustible son una respuesta importante y una tecnología en la que Daimler ha acumulado una gran experiencia en las últimas dos décadas a través de la unidad de negocios Mercedes-Benz Fuel Cell. Esta iniciativa conjunta con el Grupo Volvo es un hito para la producción de camiones y buses a base de celdas de combustible”, dice Martin Daum, presidente del consejo de administración de Daimler Truck AG.

“El transporte de carga eléctrico es un elemento clave para alcanzar el Green Deal y un mundo libre de carbono. El uso del hidrógeno como combustible ecológico para alimentar camiones eléctricos en operaciones de larga distancia es una parte importante del rompecabezas y un complemento para los vehículos eléctricos con batería y combustibles renovables. Combinar la experiencia de Grupo Volvo y Daimler en esta área para acelerar el desarrollo de esta tecnología es muy bueno tanto para nuestros clientes como para la sociedad en general. Al formar este joint venture, estamos demostrando claramente que creemos en las celdas de combustible de hidrógeno para vehículos comerciales. Pero para que esta visión se convierta en realidad, otras compañías e instituciones también deben apoyar y contribuir a este desarrollo, sobre todo para establecer la infraestructura de combustible necesaria”, dice Martin Lundstedt, presidente y CEO del Grupo Volvo.

Unir fuerzas disminuirá los costos de desarrollo para ambas compañías y acelerará la introducción en el mercado de sistemas de celdas de combustible en vehículos utilizados para transporte pesado y de larga distancia. En el contexto de la recesión económica actual, la cooperación se ha vuelto aún más necesaria para cumplir con los objetivos del Green Deal dentro de un marco de tiempo factible.

El objetivo común es que ambas compañías ofrezcan vehículos pesados para aplicaciones de larga distancia con celdas de combustible de serie en la segunda mitad de la década. Además, potenciales usos en otras aplicaciones automotrices y no automotrices están en agenda.

El joint venture incluirá operaciones en Nabern (Alemania), actual sede central de “Mercedes-Benz Fuel Cell GmbH”, con plantas de producción en Alemania y Canadá. Dicha unidad de negocios tiene una larga experiencia en el desarrollo de sistemas de almacenamiento de hidrógeno y celdas de combustible para diversas aplicaciones de vehículos.

El acuerdo preliminar firmado no es vinculante y se espera un acuerdo final para fines del 2020. Todas las transacciones potenciales están sujetas a examen y aprobación por parte de las autoridades de competencia responsables.

El router como vía de entrada de los hackers a dispositivos hogareños

Kaspersky dice que 2 de cada 5 latinoamericanos ignora que sus dispositivos conectados pueden ser hackeados a través del router. Un 23%, en tanto, no entiende o no sabe cómo funciona el Internet de las Cosas (IoT), según un estudio realizado por Kaspersky en la región.


El router es el centro de la comunicación cibernética dentro del hogar. Por extensión, si el router no está protegido, tampoco lo estará todo lo demás; desde los Smartphones, PCs, tabletas, así como cualquier otro dispositivo IoT conectado a la red de forma inalámbrica como los televisores inteligentes, impresoras y consolas de juego.

Sin embargo, un estudio reciente de Kaspersky reveló que el 41% de los latinoamericanos ignora que a través de un router doméstico pueden hackearse todos los aparatos conectados a la red, cifra extremadamente preocupante, especialmente porque muchos adultos llevan semanas trabajando desde sus hogares; mientras niños y jóvenes permanecen conectados a sus centros educativos a través de tareas y clases en línea.

Los que más desconocen de tal situación son los peruanos (50%), seguidos por los chilenos (46%), brasileños (40%) y colombianos (39%); y más atrás, argentinos (37%) y mexicanos (36%). El estudio se enmarca en la campaña Iceberg Digital, realizada por Kaspersky para analizar la situación actual que viven en materia de ciberseguridad los internautas de la región y develar los riesgos que tanto empresas como usuarios comunes corren cuando se conectan y navegan en la red crédulamente y sin cuestionamientos.

Una de las formas en que los cibercriminales hackean un router es aprovechándose del uso de las credenciales predeterminadas, o de fábrica, necesarias para iniciar sesión en el panel de administración y cambiar la configuración, permitiéndoles ejecutar su trabajo de forma remota, automática y a gran escala. Una vez secuestrados, los routers pueden ofrecer una serie de beneficios para los malhechores, entre estos el phishing por medio del cambio de direcciones del servidor DNS (sistema de nombre de dominio, por sus siglas en inglés), haciendo más difícil la detección de este tipo de ataque.

“Al secuestrar un router, los cibercriminales cambian las direcciones del servidor DNS, el cual recibe las peticiones de navegación en Internet, y las envía directamente al servidor DNS controlado por los atacantes. En lugar de devolver la dirección IP del sitio que el usuario desea visitar, el servidor malicioso devuelve una dirección IP falsa. Es decir, los cibercriminales engañan al navegador para que cargue una página web de phishing y no el sitio que el usuario esperaba. Lo más preocupante es que tanto el navegador como el usuario creen que la página es legítima”, explica Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Además, la investigación de Kaspersky mostró que el 23% de los encuestados no entiende o no sabe cómo funciona el Internet de las Cosas (IoT) y, al respecto, los menos instruidos son nuevamente los peruanos, con un 36% que afirma desconocer de qué trata y cómo opera el IoT. Le siguen chilenos (25%), brasileños (24%), argentinos y mexicanos, con 22%; y por último colombianos, con 16%. A esto se suma que el 32% de los consultados no sabe que los aparatos IoT cuentan con parches de seguridad para su protección, mientras otro 33% ni siquiera sabe lo que son estas herramientas.

Junto con esto, el estudio reveló que a uno de cada cuatro latinoamericanos en realidad no le preocupa o no le interesa que un delincuente hackee sus dispositivos personales y, en este contexto, los menos inquietos son los argentinos, con un 36% que asegura no importarle ser víctima de ataques. Más atrás se ubican chilenos (28%), mexicanos (27%), brasileños (22%), colombianos (22%) y, finalmente, peruanos (20%).

“Estas cifras muestran, una vez más, que los latinoamericanos siguen tomando con liviandad el tema de la ciberdelincuencia. Por ello, es importante entender que los peligros en línea tienen efectos reales, y muchas veces lamentables, en nuestra vida fuera de línea si no adoptamos buenos hábitos de higiene digital. En síntesis, si vamos a utilizar dispositivos inteligentes y conectarlos a nuestra red casera, debemos educarnos sobre cómo resguardarlos si queremos proteger nuestra información, privacidad y dinero”, explica Bestuzhev.

Para proteger un router casero y así mantener seguros los dispositivos conectados a Internet, Kaspersky ofrece los siguientes consejos:

  1. Cambia la contraseña de administrador o de gestión del router. Las contraseñas predeterminadas para varios modelos de routers no sólo son muy débiles, sino que se conocen en internet y son fáciles de encontrar.
  2. Deshabilita la administración remota. Los routers modernos suelen tener una característica que permiten que los ajustes se cambien desde Internet, lo que puede ser muy útil en algunas circunstancias, pero también se trata de una inseguridad, así es que, si no la necesitas, desactívala.
  3. Utiliza una VPN (red virtual privada, por sus siglas en inglés) para cifrar el intercambio de información a través de los dispositivos conectados a Internet. De esta manera, aun si el router ha sido comprometido, tus datos estarán cifrados.
  4. Asegúrate de aplicar los parches de firmware tan pronto estos estén disponibles y mantener todos los sistemas operativos de tus dispositivos actualizados.
  5. Instala en todos sus dispositivos una solución de seguridad como Kaspersky Internet Security, que proteja contra el malware, phishing, acceso remoto no autorizado a cámaras web, entre otros tipos de ataques.

IBM abre patentes en la lucha contra COVID-19

IBM firmó el Compromiso Open COVID, otorgando acceso gratuito al amplio portafolio de patentes de la compañía a aquellos que desarrollan tecnologías para ayudar con el diagnóstico, prevención, contención o tratamiento. La participación abarca miles de patentes de inteligencia artificial de IBM, incluidas las patentes de tecnología Watson, y más de 900 patentes activas de EE. UU. en el área general de virus biológicos.


IBM está comprometida a proporcionar a científicos e investigadores las herramientas y recursos para ayudar a combatir COVID-19. La participación en el pledge se suma a otras tecnologías que IBM ha puesto a disposición para ayudar en este esfuerzo, incluyendo el lanzamiento del Consorcio de Computación de Alto Rendimiento COVID-19, que ofrece una cantidad sin precedentes de poder computacional para ayudar a los investigadores a comprender mejor COVID -19, sus tratamientos y posibles curas.

Esta participación refuerza el compromiso de IBM de proporcionar los recursos tecnológicos que necesitan las personas que están trabajando para combatir el virus.

Urgencia y futuro de la arquitectura para la salud

TENDIEZ invita a la 1° conferencia digital TENDIEZ Experiencias, con el candente tema “Urgencia y futuro de la arquitectura para la salud”. Este evento significa un desafío de cambio y transformación digital para seguir conectando, aprendiendo y compartiendo tendencias de diseño en 10′. Será este miércoles 22 de abril 2020 a las 17 hs por Zoom, con inscripción gratuita y cupos limitados a +500.


TENDIEZ Experiencias “Urgencia y futuro de la arquitectura para la salud” estará a cargo de tres expertos protagonistas de la actual coyuntura, los arquitectos Miguel Sartori -Socio de TSyA-, la profesora arquitecta Rita Comando –Hospital Durand- y el arquitecto Santiago Viale –titular del Estudio Viale-. Co-organizan SCA y AADAIH.

Los interesados pueden acceder y registrarse aquí.

82% de los argentinos considera muy importante capacitarse para su empleo

El aislamiento social, preventivo y obligatorio frente al COVID-19 modifica la rutina y ofrece más tiempo para aprovechar las opciones de e-learning y aprender habilidades útiles para el mundo del trabajo. En esa línea, un 82% de los argentinos considera que la capacitación es “muy importante” para su desarrollo laboral, según un relevamiento reciente realizado por Grupo Gestión a más de 350 personas a comienzos de 2020.


En la actualidad, se ha ampliado la oferta de cursos de e-learning, tanto desde las empresas como desde las instituciones universitarias. Entre sus ventajas se destacan, por un lado, costos muy bajos (incluso costo cero para los estudiantes), así como mayor accesibilidad para alcanzar a distintas audiencias. Además, es posible distribuir el tiempo dedicado a la formación en función de la propia disponibilidad. Por otra parte, se trata de un mecanismo eficiente incluso en términos ambientales, en este sentido, Open University sostiene que la capacitación online permite una reducción del 90% en el consumo de energía y una baja en la huella de dióxido de carbono del 85% respecto de los esquemas tradicionales.

Imagen FreePik

“El e-learning es una alternativa que permite capacitar cada vez más gente y, además, habilita mecanismos de aprendizaje continuo, algo fundamental en una era de transformación digital y enormes y vertiginosos cambios en el mundo de los negocios”, apunta Julieta Prada, gerente de comunicaciones corporativas y marketing de Grupo Gestión, compañía que brinda servicios profesionales en gestión de capital humano a más de 1.000 clientes de todo el país.

“En tiempos de crisis, las personas suelen darle un mayor valor a la realización de cursos de actualización profesional y laboral porque se visualizan como la llave para encarar con mejores herramientas las oportunidades que se presentan. Vemos que este período de cuarentena aceleró la toma de decisión para iniciar cursos y estudios en forma remota”, agrega Prada.

Por otro lado, el estudio también arrojó que apenas un 55% completó efectivamente alguna instancia formativa durante 2019, una cifra apenas por encima de la relevada por Grupo Gestión para el período 2018 (54%). Los temas más elegidos para capacitarse fueron los relacionados con el propio empleo (41,55% de los casos), idiomas (casi 19%) y temas técnicos o tecnológicos (16%). Teniendo en cuenta el contexto actual, Grupo Gestión estima que en 2020 se reducirá la brecha entre el deseo de capacitarse y la acción concreta.

Oportunidades de capacitación

Existen diversas opciones online y gratuitas que se pueden aprovechar para poder realizar cursos a distancia para perfeccionarse. A continuación, algunas opciones:

Coursera: Sus cientos de cursos gratuitos, que duran entre 4 a 6 semanas, son impartidos por docentes de reconocidas universidades y compañías de clase mundial, para aprender algo nuevo en cualquier momento y en cualquier lugar.

Google: Brinda un amplio contenido de formación gratuita para impulsar el propio negocio o carrera profesional. Es posible seleccionar módulos concretos o realizar un curso completo. La mayoría de los cursos incluye certificación.

Universidad Nacional de Córdoba: Los cursos de esta casa de estudios se pueden realizar gratuitamente o se puede optar por recibir un certificado verificado por una tarifa accesible.

¿Qué impacto social buscan hoy bancos e inversores?

¿Cuál es el impacto social que buscan hoy bancos -como el Galicia- e inversores de la actividad emprendedora, como NXTP, Chispa Lab o Puerto Asis? Fue tema de un encuentro virtual que indagó sobre cómo atraviesan esta cuarentena -o sea: cómo seguir siendo productivos- y, por otro si ¿solo priorizan el ganar-ganar de la mera rentabilidad o invierten también en proyectos de impacto social…?


El diálogo reunió a Gonzalo Costa – managing partner de NXTP; Matias Dutto – co-founder de Chispa Labs, Casa Abierta de Innovación Social; Constanza Gorleri – gerente de sustentabilidad de Banco Galicia y Fabiana María Oliver – líder de impacto y sustentabilidad en Puerto Asís Investments.

Pregunta: ¿Cambian los objetivos hacia la inclusión financiera de la población…?

Constanza Gorleri opinó que la educación financiera estaba en la agenda pero era insuficiente y hay una enorme carencia que se evidencia con solo ver las colas y gente que sigue pensando que la atención por ventanilla es una única forma de operar… Mientras eso sucede también asistimos a algo que cambia para siempre. Hemos vivido una inmersión en nuevas tecnologías que antes no mirábamos.

Fabiana María Oliver: como inversores todos los que estamos en esta crisis tratamos de atender la coyuntura. El Estado esta tomando las decisiones y tratamos de acompañar los proyectos. Tras la crisis de salud podremos acompañar al Estado como emprendedores. Los recursos del Estado son finitos y llegan adonde nunca llega el mercado y el mercado tiene que intervenir para complementar eso…

P: ¿Dónde hay que invertir?

Gonzalo Costa – Desde que arrancamos NXTP creímos en el poder transformador de la tecnología en la economía, especialmente en desafíos como el acceso a la educación, la salud, etc. Hoy nos enfocamos en apoyar a las compañías en las que ya estamos invirtiendo para que la crisis las afecte lo menos posible. La pandemia muestra lo que falta y tendremos que ayudar a que menos gente muera y los que sobrevivan estarán mejor posicionados. A las empresas tradicionales la crisis los agarró en frío mientras que los startups estaban más preparados -son los héroes modernos- traen un chip más actualizado y muchos ven cómo crecer sus negocios y de una forma responsable. Lo que vemos difícil es invertir porque tenemos que conocer al equipo para saber a quien apoyamos. Estoy en Buenos Aires, pero las 3 últimas fueron en Brasil y no sé como superar el desafío de invertir en personas a las que no conocemos…

P: ¿Qué tiene que cambiar en la cultura emprendedora?

Matias Dutto – Todo emprendedor tiene un chip actualizado y damos mucha importancia a la data y al impacto económico y social. Y nuestra visión es la evidencia del impacto. Medimos todo el tiempo cómo impactan nuestros proyectos en los temas sociales y ambientales. Y lo vemos acompañando a emprendedores en proyectos de sustentabilidad. Hoy la innovación tiene que ver con la innovación social.

P: ¿Cambiaron la forma de medir? ¿Que miden?

Constanza Gorleri – en Banco Galicia ya habíamos empezado con la lógica de tomar decisiones en base a datos. Las empresas grandes nos vimos impactadas por la moda agilista que los emprendedores traen como una forma de administrar. Entre ellas con la lógica de los KPIs y otras. Esto lo que nos hace no solo pensar que el dato es clave sino identificar qué dato y qué priorizar tras esta coyuntura.

P ¿Cambió el foco? ¿impacta en el negocio que tenga que tener impacto social?

Fabiana María Oliver – tenemos una plataforma de inversión que definimos por propósitos; otra de tipo tradicional y también de inversión con impacto social. Obvio que en todas buscamos un retorno de mercado, pero no establecemos una compensación entre buscar impacto y retorno.

P ¿Cómo llegar con Internet a zonas vacías? ¿Dada la enorme inversión necesaria cuán central es Internet para avanzar?

Constanza Gorleri: Internet es un factor de inclusión fenomenal y la enorme capacidad de responder a cada necesidad. Internet es absolutamente integrador. Sin conectividad la actividad financiera no podría haber transitado como ahora. A través de call center el banco está dando respuesta a la gente, como ser las nuevas líneas como el financiamiento a PyMEs (la línea de $ 20000 M dispuesta por el Gobierno) No se podría pensar en el servicio que hoy se brinda si no tuviéramos Internet…

P: ¿Si todo fuera virtual no habría impacto negativo en la economía..?

Fabiana Maria Oliver: hay un estudio interesante del CIPPEC (https://www.cippec.org/publicacion/evaluando-las-oportunidades-y-los-limites-del-teletrabajo-en-argentina-en-tiempos-del-covid-19/) sobre cómo se implementó muy rápidamente el teletrabajo en miles de oficinas. Hay una nueva realidad y ya no se podrá volver a un escenario prepandémico. Claramente esta crisis dispara nuevos escenarios para pensar.

Gonzalo Costa: Esta crisis forzó decisiones que se venían conversando entre emprendedores sobre cómo pasar a modo remoto y surgen nuevos interrogantes tales como ¿Cuántas compañías van a volver a su oficina anterior? Un 40% dice que ya no volverá porque comprobó que puede trabajar remoto. Claramente era posible pero no se hacía porque no estábamos acostumbrados. Creo que el mundo termina siendo prueba y error y el Estado tiene que regular para que no sea catastrófico. En mi mundo de emprendedores se piensa permanentemente cómo aprovechar cada situación.

P: Pero no invertimos en todas las áreas, como educacion y alli hay una explosión.

Constanza Gorleri: Covid19 ha sido un factor de aceleración fenomenal de la digitalización y es clave ahora cómo vamos a usar esta experiencia para ser mejores y mejorar lo que tenemos. Identificar qué aprendizaje surge del uso de las nuevas tecnologías y cómo vamos a ayudar a transformar las PyMEs, a los emprendedores, y conocer qué sacaran de bueno para ser distintos y mejores. Que la pandemia no solo sirva para usar nuevas tecnologías sino para que la sociedad sea mejor.

Matias Dutto: Coincido con la idea de Constanza acerca de cuestionar nuestra normalidad, entendiendo que no todo empieza y termina en un Excel. No puede existir una empresa exitosa en una sociedad desigual y un planeta devastado. Segundo: no habrá un día después en el que, tipo app diremos: ahora vamos a esto, sino que va a ser un proceso. Y será bueno ponerle perspectiva a lo que venia de antes y así construir una nueva realidad. Esta crisis invita a pensar, a rediseñarnos y procurar que empresas, startups y el dinero nos ayuden a transformar la realidad.

P ¿Cómo cambió la lectura y la forma en que miran los proyectos en esta nueva realidad?

Fabiana Maria Oliver – Veníamos mirando proyectos que fueran sostenibles y de impacto y siempre pensamos en cómo darle perspectiva. Cuando invertis de modo temprano necesitas mucho contacto con ese equipo para conocerlo y acompañarlo. Pero entendiendo que es un proceso que nos hará remar en distintos escenarios. Hay sí un nuevo paradigma: el del cuidado de uno y del otro, que nos cuida a todos. Y este concepto del cuidado es el que tendremos que ir abordando culturalmente. Bernardo Toro (filosofo colombiano) dice como prevenimos y afrontamos nuevos daños y reparamos los del pasado. Algo que nos debe dejar el covid es eso…

P ¿Cómo imaginan el sistema de inversión de impacto social?

Gonzalo Costa: Arrancamos en 2011 cuando había muchas trabas pero ya contábamos aquí con emprendedores como Mercado Libre, Globant y otros héroes modernos que detectan oportunidades, que ven algo roto y se enfocan en cómo solucionarlo. Muchos saldrán a vender insumos médicos, pero otros pensarán en el largo plazo y formarán compañías de cuidados medicinales. Lo bueno de los emprendedores argentinos es que son muy resilientes y saben que no pueden depender del Estado.

P ¿se rediscute volcar presupuestos a las áreas de impacto?

Constanza Gorleri: En el caso del Galicia se multiplica el presupuesto para la coyuntura. En el momento más difícil siempre se plantean: ¿cómo ampliamos? y no ¿cómo achicamos?

Fabiana Maria Oliver: coincido que el mercado tendrá que salir a atender y eso lo hará a través de impacto. Ahí es donde uno piensa quién te va a acompañar, si el Estado, si la filantropía o el mercado y no necesariamente compiten uno con otro. Pero no todo es inversión de impacto y en uno busca réditos a diferencia de la filantropía que no piensa en ello.

Martin Dutto: Tratemos de no mirar todo en términos de ganar / perder. Tenemos una oportunidad de enriquecer nuestra biografía. Esta situación te va a atrasar y te va a marcar. Y el tiempo dirá quien fuiste en tu generación. Quién fuiste en la crisis más tremenda de tu generación. Y eso es crecer y esa es la perspectiva del largo plazo. Donde vos impactaste con tus empleados, con tus accionistas y con tu sociedad. Es la oportunidad y desafío de nuestra generación.

La crisis después de la crisis: anticipando los conflictos legales de las empresas

Escribe Julian G. Cosso*.- Nos encontramos en pleno proceso de tránsito, en la calma que antecede al huracán (como podría rezar la letra de “Los Auténticos…”), de algo que es totalmente certero: como todo, el COVID-19 también pasará, pero el vendaval de problemas que traerá para todo el espectro empresario de nuestro país (micros, pequeñas y grandes empresas) será notorio.


Sin importar el tamaño y las previsiones financieras que hubiesen estipulado para el año 2020, es menester pensar en el día después, cuando salgamos -finalmente- pues los desafíos estarán a la vuelta de la esquina.

Vivimos la calma que antecede a la tormenta…

Históricamente, Argentina ha atravesado numerosas crisis que han tornado a las empresas en pseudo expertas a la hora de evaluar sus opciones, consultando para ello, fundamentalmente, a los abogados especialistas en recomponer la situación patrimonial y reestructurar los pasivos de las compañías.

En todos los casos, la ley concursal argentina se encuentra estructurada de manera tal que, una vez presentado el concurso preventivo de acreedores, la empresa encuentra un amplio espectro de protección legal. Fundamentalmente, en muchas ocasiones el mejor servicio que se le puede brindar a quienes atraviesan complicaciones por encontrarse en estado de cesación de pagos, es el otorgamiento de tiempo, pues un concurso preventivo en términos generales no demora menos de un año y medio. Cuidar la caja suele ser una prioridad en estos tiempos, y la cristalización del problema en un concurso facilita la negociación con los distintos acreedores, para atravesar la tormenta.

Así las cosas, las empresas que se encuentren en una delicada situación post reanudación de la actividad, por pocos o escasos recursos para afrontar la salida de la crisis, deberán pensar seriamente no solamente un plan de negocios que se adapte a las previsiones económicas venideras, sino también en una reestructuración de diversos factores, como capital de trabajo, proyectos, reducción de costos, entre otros.

Al final del día, bien vale recordar, cuando el legislador previó la posibilidad para las empresas de concursarse, buscó distinguirlo de las quiebras bajo una premisa: la esperanza. Es ella lo que separa a ambas figuras, junto con la voluntad de salir adelante.

Como conclusión, es tiempo de (re)pensar la dinámica de la empresa, para que luego de la pandemia a nivel salud podamos atravesar la pandemia económica.

*Julian G. Cosso es abogado, socio fundador de CYT Abogados, con área de práctica en asesoramiento a empresas en situación de insolvencia y crisis.

Distinguen al científico argentino Daniel Parisi y obtiene u$s 1 M su proyecto

Premian al doctor Daniel Parisi, docente e investigador del CONICET y del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), como uno de los científicos ganadores de una subvención de más de 1 millón de dólares del programa internacional Human Frontier Science Program (HFSP). Su presentación para estudiar el sistema inmunológico desde la perspectiva de la dinámica de multitudes, es la única representante de una institución argentina.


El doctor Daniel Parisi es un científico que trabaja desde la ingeniería para evitar las tragedias de multitudes. Entre otros desarrollos, diseña software para simulación de peatones que permiten optimizar las vías de evacuación en lugares cerrados.

“Hay una lista de tragedias de multitudes –por incendios y por otros factores– que podrían haberse evitado si los sistemas de evacuación hubiesen funcionado adecuadamente. Para eso ayudan los software de simulación de peatones”, declaró Daniel Parisi en una reciente entrevista. “Hay que advertir que los softwares de simulación de desplazamiento peatonal -explicó entonces- pueden aportar una referencia sobre una situacion idealizada y bajo hipótesis específicas, pero una evacuación real y concreta podría diferir, dada la complejidad del comportamiento de las personas y otros factores de riesgo que hacen a la seguridad integral. El movimiento ideal de las personas es solo un aspecto más a tener en cuenta”, aclaró el científico.

En esa misma entrevista Parisi expresó que “a pedido de un shopping, simularon -él y su equipo- clientes comprando y cuál sería la mejor estrategia de evacuación del edificio. Por requerimiento de un aeropuerto, recrearon todo el proceso de un usuario –entrar al aeropuerto, hacer el checkin, ir al control de rayos X, a la sala de preembarque, a migraciones– y midieron los tiempos totales que tardan las personas en hacer ese recorrido, y luego hicieron recomendaciones de cambios –layout, número óptimo de escritorios de checkin o máquinas de rayos X– para optimizar esos tiempos. También lo utilizaron en la proyección de evacuación de un microestadio que planeaba construirse en la Capital Federal, comentó.

El objetivo del proyecto que ahora recibe el reconomiento del programa internacional Human Frontier Science Program (HFSP) -dice la información distribuida por el ITBA- es investigar el “control de multitudes de células T”, las cuales forman parte de los sistemas de defensa del cuerpo contra las infecciones. Estos agentes están en constante movimiento: pueden ingresar a la mayoría de los tejidos y operar en grandes multitudes. El principal interrogante es entender cómo pueden moverse eficientemente sin sufrir los problemas de embotellamiento y atascos típicos en multitudes de agentes que se mueven en espacios confinados.

Otro aspecto que busca responder es por qué la multitud de células pierde movilidad al interactuar con ciertos tejidos. Ya que, por ejemplo, si bien existen casos en los que el sistema inmunológico logra penetrar y destruir tumores, en otros casos las células no logran ingresar a los mismos.

El premio es el resultado de un proceso en el que participaron 549 propuestas presentadas por científicos de más de 50 países, donde se seleccionaron 20 iniciativas que son ahorae beneficiadas. Y la investigación de la que forma parte el doctor Parisi alcanzó el tercer puesto en el orden de mérito. Durante los tres años de duración, el equipo (Parisi-Mandl-Textor) recibirá el financiamiento de 1 millón de dólares.

Investigador del ITBA y del CONICET, como experto en dinámica de multitudes, además de haber trabajado con peatones, Parisi llevó a cabo estudios con hormigas y otros sistemas de materia activa. El proyecto está dirigido por el doctor Johannes Textor, de la Universidad de Radboud, quien lidera el grupo de Inmunología Computacional en el Departamento de Inmunología del Tumor dentro del Centro Médico de esa Universidad. Sus trabajos se basan en modelos de simulación, aprendizaje automático y métodos de inferencia causal para estudiar el procesamiento de información en el sistema inmune adaptativo. La investigación la completa la doctora Judith Mandl de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, quien desde 2015 está a cargo un laboratorio especializado y cuenta con una cátedra de investigación (Canada Research Chair) en “Dinámica de Células Inmunes”.

Al respecto, el doctor Daniel Parisi, expresó: “Buscamos estudiar y entender cómo y porqué las células T del sistema inmune logran un tránsito eficiente a pesar de operar en condiciones de alta densidad dentro de los ganglios linfáticos. Hasta ahora, se visualizaba a estas células como si se movieran libres dentro de estas estructuras, cuando en realidad lo hacen en multitudes compactas. Esta nueva forma de ver y estudiar el sistema es lo original de nuestra propuesta”.

El equipo comenzó a trabajar como tal en 2018 y a partir de ahora tienen planificado ciertos pasos a cumplir: generar una teoría cuantitativa sobre la dinámica de multitudes de células, establecer las bases celulares y moleculares sobre cómo operan las células T en multitudes; e investigar por qué la multitud de células pierde movilidad al interactuar con ciertos tejidos. Además, habrá una continua realimentación entre experimentos in-vitro, in-vivo (ratones) e in-silico (simulaciones computacionales).