Más de 80 entidades suscriben una declaración nacional de unidad de las pymes solicitando que el sector financiero esté a la altura de las necesidades de quienes producen. Señalan que el sector financiero acumula cheques por unos $ 220000 millones, que las pymes no podrán levantar por la caida de la actividad por la cuarentena. La declaración expresa:
“Ante la situación provocada por la pandemia coronavirus COVID-19, que generó una cuarentena necesaria e indispensable, dispuesta por el Gobierno Nacional para preservar la salud de todos los ciudadanos, más de 80 Confederaciones, Federaciones, Cámaras y Agrupaciones Empresarias de todos los sectores productivos del país, exigen que las entidades financieras públicas y privadas encuentren la mejor forma de evitar cortar la cadena de pago de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas.
“No solo el Estado debe absorber, con gran efecto fiscal, la crisis económica que dejará esta cuarentena obligatoria. Quienes han tenido importantes ganancias durante los últimos años, también deberán decir presente y hallar mecanismos para superar de la mejor y más rápida manera los efectos de la inactividad.
“Según cifras que manejamos, el stock de cheques diferidos negociados por las PYMES en poder de los bancos ronda los 220.000 millones de pesos. De este monto, entre el 35 y 40 % vence en abril, es decir durante y post cuarentena obligatoria. A lo dicho se suman los valores en cartera que no fueron depositados y las facturas emitidas que deberían haber sido cobradas en este período.
“En este sentido, el primer eslabón que va a sufrir la inactividad es el comercio, que compró mercaderías antes del 19 de marzo y emitió cheques para fechas posteriores. Debido a esta situación, será casi imposible cubrir estos valores entregados.
“El segundo eslabón es el distribuidor mayorista o la industria PYME, que tendrá gran cantidad de estos cheques en cartera o entregados a la entidad financiera en forma anticipada. Es decir que de no ser cubiertos, serán rechazados por los bancos.
“El tercer eslabón es la mediana o gran empresa proveedora de los anteriores, que tiene en su poder o entregados gran parte de estos cheques, o directos de las entidades financieras, que de ser rechazados generarán gran conflicto. De no ser levantados, estas empresas suspenden la entrega, imposibilitando a las PYMES a producir.
“Por eso la Entidades Empresarias exigimos:
“1 – Que las entidades financieras actúen como banca de crédito y que cubran los cheques de aquellos clientes que siempre han cumplido para que se acrediten en las cuentas que lo depositaron.
“2 – Que otorguen un plazo lógico y posible por esta deuda con baja tasa de interés para lo mencionado, tomando como referencia el 24% que ofrece el Gobierno.
“3 – Que de ser necesario, el Banco Central modifique normativas para que el banco pueda operar de forma automática y no tenga ninguna traba para facilitar el acceso a esta operatoria a clientes que venían operando normalmente, independientemente de que tuviesen carpetas presentadas.
“4 – Reperfilar las deudas de las PYMES con las entidades financieras y aquellos vencimientos que puedan trabar en montos lo expresado en esta propuesta.
“5 – Que el Estado, dentro de sus posibilidades, pueda destinar fondos para sostener lo expresado en este texto para que NO SE CORTE LA CADENA DE PAGOS bajo ningún concepto.
“Por supuesto que otros temas deberán ser discutidos y analizados por el Gobierno, los trabajadores y los empresarios, pero sostenemos que es fundamental para comenzar a operar que se tome en cuenta esta propuesta.
Inició el período de inscripciones de la Sexta Olimpíada Argentina de Tecnología (OATec). Este año 2020, la competencia que organiza el ITBA, tomará el Deporte como temática central y abordará áreas tales como nanotecnología, mecatrónica, la informática y biotecnología. Las inscripciones se extenderán desde este 1º de abril al 31 de agosto.
Sobre la sexta edición, el presidente de la OATec, doctor Jorge O. Ratto, señaló: “La Olimpiada lleva ya cinco años acercando las vocaciones científico-tecnológicas a alumnos y docentes de todo el país. Para el certamen de este año decidimos tomar como temática el Deporte, área en la cual se ha incrementado exponencialmente el empleo de la tecnología en sus diversas disciplinas. Entendemos pues a la temática elegida, como una gran oportunidad para estimular de manera lúdica el interés de los chicos en temas relacionados con la tecnología”.
Los alumnos finalistas del certamen recibirán importantes premios. Aquellos que alcancen los tres primeros puestos, obtendrán una beca del 100%, 75% y 50%,respectivamente, para estudiar en el ITBA. Además, el alumno que obtenga el primer puesto será acreedor de una notebook, entregándose una tablet tanto para el segundo como para el tercer puesto.
Los docentes orientadores obtendrán diplomas, una tablet, libros de matemática y química. A su vez, los colegios de los cuales provienen los alumnos finalistas, recibirán trofeos, diplomas, libros de matemática y química, junto con un kit de herramientas para uso en los laboratorios de alumnos.
Fechas importantes
· Selección de finalistas: el 10 de septiembre se realizará, entre todos los inscriptos del país, la selección online de 15 finalistas.
· Instancia final evaluatoria: el 16 y 17 de octubre se realizará la instancia final del certamen en las instalaciones del ITBA.
El traslado y viáticos de los 15 finalistas junto a sus docentes orientadores para participar de la instancia final, estará totalmente a cargo de la OATec.
Las cámaras que nuclean a millares de pymes de industrias basadas en el conocimiento -desde software a contenidos audiovisuales, pasando por publicidad y otros servicios digitales- apelan a que el gobierno nacional considere la crisis que rompe las cadenas de pago, que causa el COVID-19 en esas empresas.
La Industria del Software -nucleada en CESSI– solicita a las autoridades nacionales medidas para afrontar las consecuencias del COVID-19. Tras el análisis actual del sector, CESSI insta al gobierno a la colaboración conjunta para mitigar las vulnerabilidades que presenta la industria frente al coronavirus.
La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), remarcas que es uno de los sectores “que más ha crecido en los últimos 15 años y el cual aporta al país divisas y empleo de calidad, frente al actual contexto sanitario que transita el país y su gran desafío, solicita el apoyo de las entidades nacionales, provinciales y municipales para brindar medidas que logren que la industria pueda continuar con su labor y pueda mitigar el impacto económico”.
“Entre algunos de los desafíos que podemos mencionar para la industria -dice la CESSI-, destacamos el hecho de que el sector de Software está compuesto por más de 5.000 empresas, de las cuales el 98% son PyMEs o MicroPyMEs, donde el 80% de su estructura de costos es mano de obra, y el 95% del personal cuenta con una relación laboral regular.
“La situación actual ya muestra a la actividad con signos de retracción significativos en todo el sector y, en un escenario en el que es complejo conseguir nuevas contrataciones más la cancelación de contratos existentes, hay muchas empresas en riesgo de continuidad debido al impacto en la cadena de pagos que esta situación genera.
“Ante la ruptura de la cadena de pagos, no se encuentran posibilidades de negociar y/o refinanciar las deudas ya que el principal componente de su estructura de costos es salarios de empleados e impuestos. Dado los escasos recursos financieros hay PyMEs que se encuentran ante la imposibilidad de afrontar sus obligaciones fiscales en todos los niveles en pos de privilegiar el pago de salarios de sus empleados.
“Todo lo descripto se da en un marco de cesación de los beneficios de la Ley de Promoción del Software y la suspensión de la Ley de la Economía del Conocimiento anteriormente promulgada, situación que no todas las empresas del sector estaban preparadas para afrontar.
La CESSI pide:
Suspender por 180 días el pago de aportes patronales y establecer un plan de pago en cuotas posterior a los 180 días para las empresas del sector del Software.
Dictar un DNU que prorrogue “los demás beneficios de la Ley de Promoción del Software por un año”.
Postergar por 180 días el pago del IVA y establecer un plan de pago en cuotas posterior a los 180 días para las empresas del sector del Software y No retención del IVA ni otros impuestos nacionales al software.
Agilizar los pagos vencidos a empresas del Sector por parte del Estado Nacional y empresas con participación Estatal mayoritaria.
Préstamos por un monto 3 veces el último F931, a tasa 0% o subsidiada con plazo de pago a 24 meses, con 6 meses de gracia para capital de trabajo.
Postergación de vencimiento de ganancias y bienes personales.
Suspender la condición de que, si las PyMEs no pagan puntualmente el IVA, se les caiga el beneficio de pagarlo a los 90 días y se vuelva toda la deuda exigible.
La buena gestión del tiempo es fundamental en la educación online. Una buena planificación del estudio permite alcanzar conocimientos de calidad. La clave es organizar la jornada para aprovechar al máximo las horas que le dedicas al estudio, sin dejar de lado las obligaciones laborales y los momentos de esparcimiento si estás en la etapa académica.
El primer paso para organizar los horarios de la educación online es dejar de lado malos hábitos. Uno de ellos es cursar sin esmero y luego invertir una excesiva cantidad de horas de estudio para rendir los exámenes finales. Esta situación sólo genera agobio y angustia, ya que la cantidad de horas de estudio no implica un conocimiento cualificado.
El siguiente paso es detectar en qué momento del día contamos con mayor productividad para estudiar. Todos somos diferentes. Mientras que para algunos es fácil aprender por la mañana, para otros la noche ofrece mayor posibilidad de concentración y aprendizaje. De igual modo, será importante encontrar un espacio de estudio cómodo, sea para estar a solas o con otras personas.
Consejos para la organización del tiempo en la educación online
Para que el día no se te pase volando y puedas hacer rendir al máximo tu tiempo de estudio de cara a la educación online, aquí te damos una lista de tareas a fin de que organices las horas de aprendizaje.
Elaborar un calendario
Apunta las fechas clave de tu educación online en una agenda personal o calendario digital (por ejemplo: horas y días de cursada, exámenes, evaluaciones, entrega de tareas o proyectos). Incluye un cronograma con el tiempo que le dedicarás al estudio y no olvides considerar también las horas de descanso y ocio, tan necesarias para despejar la mente.
Definir un horario
Establece una rutina de estudio para realizar cada día, en el mismo horario. En ese tiempo realiza primero los trabajos que debas entregar antes y después invierte unos minutos en estudiar los contenidos vistos en la clase. Entre una actividad y otra es recomendable que tomes una pausa breve (5 minutos, aproximadamente).
Elegir un espacio adecuado para estudiar
Escoge un sitio confortable para estudiar. Aunque dediques muchas horas del día al estudio, si el espacio no es el adecuado no servirá de nada. Para favorecer la concentración y el estudio, lo mejor es encontrar un sitio tranquilo donde no haya demasiadas personas y las interrupciones no estén a la orden del día.
Reunir todo el material
Junta libros, apuntes, material de escritura y un ordenador o dispositivo para consultar datos o información con el objetivo de no perder ni un minuto una vez que comience el tiempo de estudio programado. Pero además, ten ese material ordenado y bien archivado para sacar el máximo provecho de las horas que te dedicarás a estudiar.
Mantener la fuerza de voluntad
Sé constante. Los primeros días puede ser difícil cumplir la planificación. Pero persevera, con el paso de los días comenzarás a observar buenos resultados. Estudia cada día, respeta los horarios de estudio y cumple con las metas. Si en alguna ocasión no puedes cumplir con el calendario, no te preocupes ni te desanimes. Reajusta el cronograma y retoma al día siguiente con mayor fuerza.
Repasar las clases
Consolida lo aprendido en cada a clase, al finalizarla y al inicio de la siguiente. Repasar lo visto mejora el rendimiento y constituye una valiosa inversión en el tiempo de estudio. Prueba con poner en práctica este consejo para la educación online y aprovecha de buenos frutos a largo plazo.
Establecer metas reales
Ponte objetivos alcanzables, tanto en términos de contenidos como en horario de estudio. Es importante que seas honesto contigo mismo, ya que plantear metas inalcanzables puede generarte sentimientos de frustración. La idea es que puedas cumplirlas y que funcionen como fuente de energía para seguir adelante.
Tener pausas
Relaja la mente con pausas o pequeños descansos mientras estés estudiando. De nada sirve que dediques horas y horas para estudiar si llegado un punto no incorporas conocimiento, es decir, no aprendes. Cortar por un momento breve ayuda a descasar la mente para retomar con mayor fuerza los contenidos.
Fijar un momento de ocio
Haz paréntesis para disfrutar de ocasiones de diversión y entretenimiento. Estudiar y solo estudiar es realmente agobiante. Por eso, es mejor reservar un tiempo de ocio para mantener el equilibrio en la vida, más si estás en etapa universitarias y también debes cumplir con ciertas responsabilidades laborales.
Tomar descansos
Duerme lo necesario para recuperar energía. Si descansas bien y por una cantidad de horas significativa verás que puedes mantener y hasta mejorar tu rendimiento. Al igual que las pausas y los momentos de ocio, el tiempo de descanso es clave para renovar fuerzas y continuar con la educación online.
La importancia de saber idiomas para la educación online
La oferta de cursos de la educación online es casi infinita. Sin embargo, el estudio de idiomas como el inglés es una de las materias más elegidas para cursar bajo esta modalidad. Hay un gran variedad de opciones en la Web, desde plataformas educativas hasta canales de YouTube.
Si tienes niños en etapas tempranas de la escolaridad, una muy buena opción para que aprendan inglés es confiar su educación en un colegio bilingüe. Cursar en esta clase de centros de educación hará que tengan mucho terreno ganado en el futuro.
Ahora, si por cuestiones de tiempo no puedes aprender inglés a través de la educación online, puedes recurrir a una empresa de traducción.
Ya conoces todo sobre la organización de tiempos para la educación online. Aprovecha al máximo estos consejos para llegar sin presiones a los exámenes. Haz la prueba y dinos cuánto aprendiste.
Réquiem de Daniel Arias* .- Este 31 de Marzo de 2020, a la una de la madrugada, en Bariloche, el corazón de Héctor “Cacho” Otheguy plantó bandera, tras 54 años de venir sembrando banderas argentinas por medio mundo.
Cacho está en 7 intempestivos reactores nucleares sembrados sobre Perú, Argelia, Egipto, Australia, Holanda y Arabia Saudita, y también en 8 satélites argentos en el espacio, dos de ellos de telecomunicaciones de ARSAT, los demás de observación para la CONAE, el último de ellos activo desde 2019, otro próximo a partir.
Héctor -Cacho- Otheguy
Cacho es (aún no logro decir “fue”)
de aquel puñado de fundadores de INVAP allá por los ’70. Cabían en dos
sillones. Eran unos veinteañeros idealistas y bochincheros de la Comisión Nacional
de Energía Atómica (CNEA). Fueron seleccionados por talento y fanatismo, en ese
orden, por Conrado Varotto (esa leyenda), para construir una firma ágil, una
Sociedad del Estado que cambiara el perfil del país, que lo volviera una
economía del conocimiento.
Incluso “los viejos” (entonces treintañeros, como el propio Varotto y los químicos Tommy Buch y Roberto Kurtz, todos estaban convencidísimos de poder hacer grandes cosas. Y habida cuenta del huracán en contra que generalmente debieron enfrentar, a la luz de los resultados 44 años más tarde no les fue mal. Pero en esa lucha Cacho se dejó el corazón.
A los 73 años, Cacho es el segundo en morir de aquel “dream team” fundacional, y bien a destiempo. Todavía le quedaba mucha pólvora por quemar.
El 27 de diciembre de 2019 me
concedió un par de horas en Aeroparque, ya que regresaba a Bariloche. Cacho vivía
en aviones, como los tenistas. Discutimos el nebuloso futuro de la centralita
nuclear compacta CAREM un par de horas, y cuando lo llamaron para embarque pedí
hacerme cargo de la cuenta. Pese al lugar finolis, era barata: a fuerza de
hipercolesterolémico esencial, Cacho últimamente vivía a puras ensaladas. Ya parándose
y con la valija en la mano, me soltó, como quitándole importancia: “Voy a andar
invisible unos días, Daniel: tengo que entrar a boxes”.
Pero no era para un cambio de
neumáticos, sino de una válvula cardíaca. Por su problema metabólico, pese a lo
enjuto, deportista y medido de su dueño, el corazón de Cacho ya venía muy
emparchado de baipases, stents, marcapasos y vaya a saber qué más. Era
imposible creer que tuviera una válvula soplando mal, viéndolo alejarse por
Aeroparque, subiendo escaleras, bajando escaleras, hablando con tres a la vez
por el celular, caminando siempre a los cuetes, flaquito, enérgico y eléctrico
como un grillo. Es mi última imagen de él.
La operación salió bien, el tipo era
casi un atleta. Pero en el postoperatorio se le complicaron los pulmones. La
peleó largo en intensiva y luego en sala, hasta que logró salir para terminar
de recuperarse. Ya empezaba a contestarme, lacónico, algunos wattsapps, signo
de que tal vez planificaba volver al ring, más que jubilarse.
Es que los jubilados de aquella
generación de INVAP y de la CNEA se jubilan de mentira. Siguen remándola desde
el llano, como consultores “ad honorem” (en mi barrio, “gratarola”). Y si se
han ido del teatro de operaciones, que es Bariloche, siguen teniendo poder y
autoridad moral, reuniéndose en bares porteños con sus pares para chismorrear, tejer,
destejer, construir, conspirar, comparar datos técnicos, cambiar figuritas y
tratar de seguir cambiando a la Argentina.
“Entrar a boxes”… Cacho tuvo siempre
esa manera de hablar, la metáfora canyengue, muy sintética o muy cómica. Era
puro ingenio verbal. En 2000 me convenció de que sacara un artículo en la
revista XXI sobre la pre-calificación de INVAP en la licitación de un reactor
nuclear en Australia. Era la más codiciada del momento por prestigio y por
plata: es que las empresas nucleares en todo el mundo estaban en la lona,
luchando por no ir a quiebra. Así las cosas, el codazo más bajo entre los
competidores por Australia iba a la nuca, e INVAP para variar, era el más
chiquito de la cola.
Yo le contesté: “Cacho, no me jodas.
Noticia hay cuando INVAP gane, si gana, y es difícil que gane. No hay nota
porque no hay título”. El tipo pensó un segundo y me soltó de sobrepique: “¿Y
qué tal: ´Un cafecito con Claudia Schiffer’? ¿No es un título?”. La nota salió
así.
Tres meses después, por decirlo a lo
Cacho, Claudia entregó todo: INVAP ganó, tras haber derrotado a los americanos,
a los canadienses, a los franceses, a alemanes, a los rusos, a los japoneses y
a los coreanos.
Desde entonces INVAP es la empresa
de reactores más respetada y temida del mundo. También, por las cabronadas,
destratos, bicicletas y sabotajes que sufrió por parte de los gobiernos de Raúl
Alfonsín, Carlos Menem 1.0 y 2.0, De la Rúa y Mauricio Macri, la más combatida
en su propia casa.
INVAP vive pagando el pecado capital
de haber logrado, en 1983, medio año después de la derrota de Malvinas, el
enriquecimiento de uranio, en la planta entonces secreta de Pilcaniyeu.
Esta
mañana tormentosa, con lluvia y con el país en cuarentena, el teléfono no para
de sonar debido a esta mala noticia. Y cada cual me cuenta su anecdotario de
Cacho Otheguy juvenil. De modo que escribo entre lagrimones, pero también
doblado en dos de la risa: el Cacho era el demonio.
Roberto Kurtz acaba de colgar. Él
volvió de INVAP a la CNEA en 1978 para poder criar a sus hijos, que habían
quedado en Buenos Aires. Pero en 1976, era de esos pocos locos bajo órdenes de
Varotto en Bariloche, a quienes el contralmirante Carlos Castro Madero había
dado un año de “paraguas político”, libre de serruchadas de piso desde la
institución madre (la CNEA), para fundar INVAP con UN primer proyecto: fabricar
esponja de circonio.
Nadie te vende ese material
metalúrgico, porque sirve para hacer el circonio laminado como aleación
(circaloy) con que se construyen a su vez los elementos combustibles de las
centrales nucleares. Y nadie quiere que seas independiente en combustibles. Quien
te haya vendido una central quiere venderte los combustibles hasta el término
de su vida útil, onda Nescafé con los cartuchos de repuesto de la cafetera
Nespresso.
Con un año de plazo perentorio,
Kurtz y Cacho Otheguy quedaron a cargo de la construcción de la planta piloto,
en los fondos del predio del Centro Atómico Bariloche (CAB). Cuando Varotto
hizo traer a Kurtz y le mostró “la planta”, ésta era una platea de cemento
pelada en medio del bosque del CAB, cero construcción. Pero el tiempo corría y
no se podía perder un día, de modo que armaron un tinglado de chapa subdividido
internamente en laboratorios por láminas de plástico transparente colgadas del
techo, y empezaron sus trabajos químico-metalúrgicos.
Alrededor del galpón de chapa, los
albañiles del CAB iban construyendo laboriosamente las paredes del laboratorio
“de verdad”, mientras adentro se rompían uno tras otro los crisoles, porque
había que fundir materiales a más de 600º C., y la temperatura interna de
aquella chabola andaba en los 2 grados sobre cero. Cuando se terminó de rajar
el último crisol, Cacho y Roberto salieron a manotear macetas en los
corralones, jardinerías y supermercados de Bariloche, hasta agotarlos. Para una
novela: “Así se forjó el circonio”.
Entre tanto, Varotto metía presión
implacable al equipo, que para no ahorcar a su jefe disipaba adrenalina y
testoesterona en bromas estudiantiles pesadas. Siempre que Varotto se reunía
con Cacho en su escritorio, se sacaba los zapatos, mientras los tres examinaban
los intrigantes problemas de ciencia de materiales que presentaba el maldito
circonio.
Infaltable cuando se trata de
Varotto, sonaba algún teléfono y era que lo requerían Altos Mandones en algún otro
lado, pero cuando el jefe buscaba sus zapatos, Cacho se los había escondido
mientras Roberto lo distraía con ecuaciones químicas. De modo que Varotto
terminaba yendo a atender a vaya a saber a qué gran autoridad en patas, no sin antes
putearlos con esmero y prometerles venganzas horrorosas.
Ese ambiente de estudiantina era tan
impresentable como imprescindible: forjaba vínculos más de trinchera que de
equipo. Nadie salía indemne de algún apodo injuriante. Varotto era “El Enano”,
y continúa. Cacho, flaquito y con su colesterolemia ya haciéndole daño, era
“Pocavida”. Lo dicho, impresentables todos.
En la Navidad del ’76, con la
primera esponja de circonio obtenida por el químico Tommy Buch, Castro Madero
llegó en inspección. Le pidieron unos días antes de mostrarle el laboratorio
piloto “para pintar y tener todo prolijo”.
“Todo prolijo” suena como música
para un marino, máxime si viene con el caballo cansado. Mientras esperaba a que
pusieran el sitio presentable, el contralmirante, otro con el colesterol por
las nubes y el corazón ya muy averiado, aprovechaba la prórroga para jugar un
poco de “pelota paleta” con Cacho. Lo hacían en la mejor pared del “alma mater”
de ambos: los dos eran graduados del Instituto Balseiro, que está en el CAB,
Castro Madero como reactorista, Cacho Otheguy como físico nuclear. Así, a
pelotazos, ambos se sacaban también el stress de jornadas de trabajo de 14
horas por día.
Y entre tanto Kurtz y Tommy Buch proseguían
la búsqueda de un enano de jardín, de esos de cemento, al que le pondrían un
teléfono ahorquillado en el hombro. Así solía llevarlo típicamente Varotto, mientras
iba y venía como un demonio por su oficina, armando y desarmando asuntos
estratégicos y arrastrando y desenredando tras de sí 3 o 4 metros de cable
(todavía no había teléfonos inalámbricos).
La idea era que al abrir la puerta
del laboratorio, Castro Madero se encontrara frente a frente con aquel evidente
monumento a Varotto.
Los vendedores barilochenses de
innumerables macetas quebradas en el secreto intento de fundir circonio no
tenian ningún enano de cemento. Pero uno de ellos recordó que tenía en algún
lado un ángel chiquito, que terminó haciendo de sustituto. Con un auricular de teléfono
ahorquillado en el cuello, quedó idéntico.
Cuando se abrió oficialmente el
laboratorio, la sonrisa nada angelical de Varotto prometía vendetta y Castro
Madero se doblaba de la risa junto a Tommy Buch, buscado a la sazón por
comandos parapoliciales en Baires debido a sus ideas izquierdistas, pero
nombrado “trucho” en INVAP por el contraalmirante, para protegerlo.
Ése era el ambiente. “Ahí en el CAB
era como si la dictadura no existiera”, dice Kurtz.
Angelitos aparte, lo del circonio
fue un exito. A las pocas semanas de publicada la noticia en Bariloche y en
Baires, que prometía la inminente construcción de una unidad industrial grande para
fabricar circaloy, apareció apurada una empresa francesa ofreciendo las
toneladas de esponja de circonio que necesitara el Programa Nuclear Argentino. Y
a buen precio. La plantita experimental con el angelito sirvió para eso.
Ese modelo de “lo hacemos primero
nosotros y después alguien toca timbre y te lo ofrece más barato” se terminó
repitiendo en decenas de ocasiones con decenas de tecnologías estratégicas. Es
casi un paradigma de nuestra historia nuclear.
Ese primer éxito, el del circonio,
aseguró la tarea secreta siguiente: armar una plantita de enriquecimiento de
uranio, para que jamás se volviera a repetir el embargo de uranio enriquecido
que nos aplicó el presidente estadounidense Jimmy Carter en 1978. Ese boicot estuvo
a punto de parar tres reactores, dos de ellos de fabricación de radioisótopos
médicos: el RA-3 de Ezeiza y el RP-10 exportado a Perú. Carter, ingeniero
nuclear de la US Navy, adujo que el embargo era una represalia por las
violaciones de derechos humanos cometidas por el Proceso.
Comentario politológicamente obvio: derechos,
las pelotas. Dejar sin diagnóstico o tratamiento a cancerosos y cardíacos
absolutamente inocentes no parece un castigo bien direccionado. Cerrar la
Escuela de las Américas en Panamá, donde los militares yanquis asesoraban a sus
pares de Sudamérica en las artes del golpe de estado y la desaparición, tortura
y muerte de opositores habría sido más creíble.
Carter en realidad estaba pegándole
a la Argentina por haberse atrevido a exportar un reactor nuclear criollo a
otro país sudaca, siendo Sudamérica “Their own backyard” (el patio trasero de
los EEUU).
Ahora bien, si nuestro país lograba
construir una planta experimental de enriquecimiento de uranio, aunque fuera
chica, primitiva e ineficiente, era cantado que se repetiría la historia del
circonio: nos venderían todo el uranio enriquecido que necesitáramos. Eso, o
empezábamos a construir una planta industrial en serio. ¡Cruz diablo!
Es que enriquecer este metal es una
tecnología estratégica: “Little Boy”, la bomba de Hiroshima, cargaba 64 kg. de
uranio enriquecido al 80%. El uranio que hoy queman nuestros reactores, 19,7%,
y el de nuestras centrales nucleoeléctricas es natural, sin enriquecimiento,
salvo Atucha I donde un “touch” de 0,90% duplica la vida útil del combustible. Compramos
el enriquecido que queremos. Y nos lo venden sólo porque tenemos Pilca.
Aunque era obvio que Pilca no tenía
intenciones ni quilates bélicos (para ello habría hecho falta una planta enorme),
el proyecto debía mantenerse debajo del radar de la CIA. De enterarse ésta, podría
haberlo hecho detener de mil modos, con tantos altos oficiales y directivos que
tenía (tiene) en las tres armas, en la cancillería y en los medios de
comunicación.
Vigilada atentamente sólo por
algunos centenares de ovejas, la planta se fue construyendo sin ruido y a
pulmón en la lejana quebrada de Pilcaniyeu, a 60 km. de Bariloche y a 16 del
caserío de Pilcaniyeu, entonces con 400 habitantes. Cacho Otheguy pasaba la
vida en aquellos descampados barrosos, a los cuales se tardaba 2 horas en
llegar por caminos impasables de piedras y nieve, cortados además por arroyos que
entonces aún carecían de puente.
Después de que Alfonsín, como
presidente electo, diera la noticia al mundo de la existencia de Pilca y de su
buen funcionamiento, Castro Madero hizo lo propio en el saloncito de actos de
la Sede Central de la CNEA. A ese evento Cacho debió pintar presencialmente,
tras volver de Pilca a los tiros.
No lo reconoció casi nadie: de tanto
vivir con poca agua y no mucha electricidad casi a campo abierto, tenía meses
sin afeitarse y entró al acto con una bíblica barba de peón de estancia, larga hasta
el esternón. Pero como estaba de traje y corbata, algunos se preguntaban quién
sería aquel rabino ortodoxo, o por qué no tenía sombrero, y en qué lugar de
Polonia se había agendado de semejante cara de vasco.
Cacho (dicho por muchas mujeres) era
canchero y pintón. Luego de los 50 se puso canoso como pintado a la cal (pero
sin perder ni un pelo), y con ese bigote blanquísimo en cepillo, se parecía
cada vez más a las imágenes de San Martín viejo en las revistas Anteojito y
Billiken. Yo le preguntaba en cargada si estaba estudiando para prócer. Las
réplicas eran irónicas, personales y venenosas, y las omito por no aburrir.
Hoy el día empezó con Rafael Grossi,
director del Organismo Internacional de Energía Atómica, que me mandó temprano un
wattsapp lacónico: “Falleció Kcho Otheguy. Tristeza”. Luego el teléfono se puso
a sonar en serio, y a medida que sus compañeros me las iban contando, las
anécdotas juveniles de Cacho, que yo ignoraba aunque nos conocemos desde 1987,
me hacen reir no poco, mientras escribo y lloro, y lloro y escribo.
Cacho nació en 1947, se graduó en el
Balseiro en 1970 y Varotto, tratando de formar un futuro “número dos” en la
firma, lo mando a hacer una maestría de ciencias en la Universidad de Ohio
(1972) y luego otra en Gestión de Empresas en la de Stanford (1985). Cuando
Varotto se fue de INVAP, en medio de la debacle nuclear y científica menemista,
Cacho quedó al frente de una empresa que tuvo que echar a casi 1000 personas,
en su 90% científicos y técnicos, sin casi administrativos, y quedarse con 300.
Menem había cancelado los contratos
de la CNEA con INVAP para la ampliación y mejora de la planta de
enriquecimiento de Pilca, y luego rescindido las exportaciones a Irán por una
planta resueltamente civil para fabricación de “yellow cake” (dióxido de uranio
en polvo) a partir de mineral uranífero. Todo legal y bajo autorización del
Organismo Internacional de Energía Atómica, pero marche preso: el Canciller
Guido Di Tella ordenó parar los embarques en el puerto de Campana, y así INVAP
perdió los U$ 25 millones con que contaba para cruzar 2001 sin despedir a
nadie. Eran como U$ 50 millones de hoy.
Habilísimo, Varotto hizo pasillo
hasta conseguir la dirección de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
(CONAE), persuadió a Menem de que la Argentina era un país espacial (el riojano
lo entendió de un modo muy extraño) y le sacó a Cavallo U$ 15 millones de
dólares para la construcción del SAC-B, un satélite científico que Alfonsín
dejó sin construir. ¿Y quién darle la ingeniería, sino a INVAP? Varotto fundó
dos veces a INVAP: con lo del circonio, y en 1994, cuando la salvó del cierre
con esa plata. Pero Cacho agarró firmemente aquella soga, y hoy, 8 satélites
más tarde, INVAP es una empresa espacial por todo derecho.
A partir del casi cierre de 1991,
Cacho acuñó el término de “menemismo explícito” para referirse a las grandes
agachadas ante los EEUU. La segunda fue en 2000. Entre 2015 y 2019, años en que
INVAP estuvo a punto de cerrar por tercera vez en su historia, Cacho usó
bastante ese término.
Y es que toda vez que un gobierno
argentino, siguiendo instrucciones del State Department, intentó llevar a INVAP
a la quiebra, la salvó el estado: el estado argelino, el egipcio, el
australiano, el holandés, el saudí. Han sido las sucesivas trincheras de INVAP
para sobrevivir a tanto menemismo explícito en su propia casa.
La única vez que vi al estado
argentino apostar por INVAP fue entre 2001 y 2015, y no estaba ayudándola sino
ayudándose. ¿Qué consiguió a cambio?
¿Empiezo? Radares aeronáuticos
civiles y militares, radares de infantería, radares meteorológicos, radares
espaciales, tecnología médica nuclear exportada a varios países, el
reequipamiento y rediseño de un destructor de la Armada como barco
multipropósito y de transporte de comandos, la radarización del rompehielos ARA
Irízar, el primer proyecto sistemático de construcción de drones aeronáuticos
civiles y militares, un helidrón para el campo (y las fuerzas armadas y de
seguridad), los satélites de observación de la Tierra SAC-D y SAOCOM 1A y 1B,
tecnología petrolera para perforación guiada y en horizontal, turbinas eólicas
de 4,5 Kw para uso rural y en apostaderos, una parte sustantiva del desarrollo
de la central nuclear compacta CAREM, y sigue la lista con parques eólicos y
solares, y una sociedad miti-miti con Turquía para construir satélites de
telecomunicaciones.
Con 10 INVAP este país se salva,
pero necesitamos a 10 Varottos y a 10 Cachos.
Me escribe Tulio Calderón, gerente
de Proyectos Aeroespaciales y de Gobierno de INVAP desde Bariloche: “Estamos en
una realidad mezquina para morirse, sin chances de despedidas, consuelos o
encuentros… Por ahora (a Cacho) habrá que mantenerlo, jovial a hiperactivo como
era, en nuestras memorias e historias. Y cuando pase esto, tenemos que hacer un
lindo lugar para homenajearlo y recordarlo”.
Nadie en INVAP o en sus alrededores estaba
preparado para que Cacho se muriera. No hallamos modo de creer que efectivamente
se fue. Creo que lo pensábamos tan a prueba de todo como la empresa a la que
dedicó su vida.
Y esa empresa no es INVAP. Es el país.
*Daniel Arias, escritor, periodista científico. A quien agradecemos nos permita reproducir su columna publicada en AgendAr.
Después del gran esfuerzo de un equipo que dejó la oficina pero no el trabajo, Aprender en Casa puede compartir su contenido ante la emergencia sanitaria y urgencia educativa que crea Covid-19. Los directivos de Aprender en Casa consideran que la clave hoy es darle apoyo a las instituciones educativas y contribuir al vínculo en el proceso de aprendizaje entre estudiantes, docentes y familias de manera equitativa.
#APRENDERENCASA #GRATIS con toda su editorial digital para apoyar a las trayectorias educativas del año en curso e incluye + 30 MIL CONTENIDOS que utilizan + CIEN MILLONES de estudiantes para primaria, trilingües, y para secundaria, videos, resúmenes, ejercicios, guías de estudio con tablero personalizado que permite hacer el seguimiento del aprendizaje.
Aprender en Casa estará vigente gratuitamente para las instituciones educativas de primaria y secundaria durante todo el periodo lectivo 2020.
Funciona como una herramienta para apoyo escolar en el hogar, disparador de inicio de clase y dinámicas innovadoras como flipped classroom (clase invertida), enseñanza y aprendizaje basados en proyectos (EABP), entre otras, se puede utilizar desde cualquier dispositivo, computadora, celular o tableta, sin consumir datos si se accede desde una conexión Wifi, y cuenta con una editorial digital propia trilingüe, compuesta por más de 30 mil contenidos de Aula365 y Educatina, como videos, ejercicios, guías de estudio y resúmenes, desarrollados por docentes y referentes especializados en cada materia, para todos los niveles.
Para que las instituciones se adhieran, deben registrarse aquí.
Los científicos advierten que deben tomarse muchos recaudos cuando se habla de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la lucha contra la pandemia de coronavirus. Básicamente porque la IA precisa de grandes volúmenes de datos y sobremanera de la buena calidad de esos datos a interpretar para elaborar adecuadas predicciones. Desde la Fundación Sadosky (con fecha 30 de marzo 2020) se invita a esa reflexión en los siguienes términos:
“En las últimas semanas hemos tenido noticias de lanzamientos no oficiales de aplicaciones, plataformas y análisis de todo tipo, basados en Inteligencia Artificial (IA), en relación a la Pandemia de Coronavirus: aplicaciones para celular que predicen el riesgo de un individuo a contagiarse con solo compartir la geolocalización; algoritmos que prometen diagnosticar coronavirus a partir de imágenes de tomografías o rayos x; sistema de diagnóstico a partir de la voz; predicciones sobre futuros números de casos positivos, fallecidos, recuperados; iniciativas que pretenden resolver el problema de subdiagnóstico; entre otros proyectos.
“A simple vista parecería que la IA es una herramienta poderosa en la lucha contra el COVID-19. La misma narrativa parece replicarse, cada vez más, en medios de comunicación y redes sociales. Y si bien es cierto que la IA ha tenido un desarrollo destacado en años recientes, y su uso es exitoso y palpable (como por ejemplo cuando se procesan nuestras imágenes una red social para identificar personas y objetos, cuando hacemos traducciones en línea, filtrar spam, recomendación de productos y otras aplicaciones comerciales), es importante destacar que tales aplicaciones están basadas en la disponibilidad de grandes cantidades de datos y años de desarrollo y perfeccionamiento, sumado a que, en general, son aplicaciones no críticas.
“Desde la Fundación Sadosky queremos invitar a la población, y a los medios de comunicación, a ser cautos con el uso y la difusión de esas aplicaciones, plataformas y análisis, debido a que muchos han visto la oportunidad de generar impacto con la pandemia y no dudan en lanzar propuestas, que, en su mayoría, adolecen de una o varias de las siguientes fallas:
–Falta de acceso a datos de calidad y en la cantidad que los algoritmos de IA requieren para brindar resultados confiables. Durante una pandemia con el sistema de salud en alerta y con riesgo de colapso, esa información no resulta fácil de conseguir. Los Estados recién están organizando esfuerzos para recolectar esos datos genuinos y poder ponerlos en manos de la comunidad científica.
–No poseen una homologación por parte de los organismos de control, lo que requiere tiempo para que sean validadas por profesionales expertos y testeadas en el ámbito clínico.
–Se utilizan heurísticas o recetas oscuras para procesar y comparar los datos, que son de de escaso o nulo rigor matemático y metodológico.
–Siguiendo con la falta de rigor, se comparan curvas y se hacen extrapolaciones de otros casos y países, en las que los resultados son extremadamente sensibles a pequeños errores en la recolección de datos y en los protocolos de reporte, lo cual arroja conclusiones carentes de validez.-
–Requieren que el usuario ceda información personal sensible, como puede ser su historial de geolocalización, su estado de salud o incluso sus radiografías, sin una política clara de privacidad, ni de protección de datos. Y ésto en desarrollos apresurados e inmaduros, lo que supone un riesgo adicional de filtración de datos.
“Resumiendo, la inteligencia artificial es una herramienta con mucho potencial y aplicable a las más diversas áreas, pero requiere acceso a datos confiables, revisiones y pruebas para evitar sesgos, y más aún, como cualquier dispositivo aplicado a la salud, requiere de homologaciones y aprobación por los organismos de control que aseguren su idoneidad y fiabilidad. Además, debemos utilizarla de manera crítica. De no ser así, se podría incurrir en conclusiones falaces, toma de decisiones erróneas, crear angustia y preocupaciones innecesarias, por lo que, nuevamente, desde la Fundación Sadosky exhortamos a la población, y los medios, a minimizar su uso y difusión, y en tal caso a no tomar sus predicciones como certeras bajo ningún aspecto.”
¿Que pasa cuando doscientas personas se suman a una iniciativa de inteligencia compartida? La colaboración desinteresada y el espíritu emprendedor dan forma a ideas que pueden solucionar muchos problemas que hoy nos afectan.
Y ello ocurrió merced al hackathon convocado por NETI -no está todo inventado-. Y 48 horas fueron suficientes para que doscientas personas, entre ellas makers, diseñadores, desarrolladores, médicos y técnicos de diversas disciplinas dedicaran varias horas diarias a diseñar soluciones que nos ayuden a enfrentar la crisis global que vivimos frente a la pandemia Covid-19.
Tras seis días de trabajo, cuatro equipos avanzaron en proyectos destinados a solucionar inconvenientes sociales y sanitarios. A través del uso de herramientas digitales de trabajo colaborativo -dice NETI- estamos acercándonos a la etapa de prototipado de soluciones reales, concretas, que podrían facilitar algunos de los inconvenientes relevantes que conlleva esta crisis.
Cada dia las noticias nos apabullan con situaciones que nos desbordan y entristecen.
Por ello iniciamos esta iniciativa y por este mismo motivo, nos gratifica poder compartir también algo de lo bueno que pasa cuando gente de diversas ciudades, edades y conocimientos se junta para ayudar.
Tras una primera jornada de ideación, equipos distribuidos en dos áreas de trabajo: Soluciones Sociales y Soluciones Sanitarias avanzaron en el diseño de cuatro proyectos que consideramos pueden ser de utilidad para nuestra población.
1- Sistema de Asistencia para trabajadores informales. App canalizando necesidades conectada a puntos de entrega.
2- Aplicación que permita identificar la circulación de personas en el exterior en tiempo real y evitar ir a zonas con concentración de personas.
3- Solución para ayudar al personal de hospitales y clínicas privadas a aumentar la eficacia de la limpieza a través de la toma de decisión articulada.
4- Soluciones físicas en proceso de producción. Se identificaron tres categorías de productos de diseño validados que están aptos para desarrollarse remotamente. El proyecto apunta a generar una plataforma de impresión distribuida que permita acercar el producto a quienes lo necesitan. Se validaron válvulas de acoples, protectores faciales para personal de sanidad y equipos de protección para personal que se desempeña en la vía pública.
Estaremos -concluye la información de NETI- avanzando en el prototipado y testeo de estas soluciones a lo largo la semana y esperamos poder lanzarlas a de la semana entrante. En breve publicaremos los detalles completos de los equipos y, además, estamos preparando una versión 2.0 de la hackathon, en la cual también solicitamos difusión.
En esta segunda hackathon donde trabajaremos en problemáticas que no fueron abordadas en la primera y soluciones post pandemia y esperamos llegar al triple de personas en la convocatoria.
Quiero enfatizar que además de ayudar a desarrollar soluciones reales y aplicables tenemos dos objetivos: Mantener a las personas en sus casas con un propósito claro y convincente. Y ayudarles a conocer tecnologías para el teletrabajo.
A partir de la situación mundial que vivims con el COVID19, gran número de personas se encuentran en casa trabajando o estudiando, y Pinterest se proopone ser un espacio positivo para encontrar ideas útiles que te ayudarán a sobre llevar los días de cuarentena. Por esta razón Pinterest adelantó el lanzamiento de la pestaña “Hoy”, una nueva fuente de inspiración diaria con temas seleccionados y tendencias en pines.
En este espacio, se mostrará información de la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control de Enfermedades. Además, de compartir las mejores ideas para cocinar con niños, para trabajar desde casa, películas para toda la familia, recetas de comida casera y mucho más.
Pinterest observó, durante el pasado fin de semana, un aumento de la actividad sin precedentes, con más búsquedas y pines guardados en la plataforma que cualquier otro fin de semana.
A nivel mundial, se vieron las tasas más altas de participación de los usuarios en la historia de la plataforma en países como Reino Unido, Italia, Francia, España y Alemania. Por ejemplo, en Francia, los pines guardados aumentaron casi un 30%, en comparación con el mes anterior. En Estados Unidos también se observó más usuarios que nunca mandando pines a otra persona y compartiendo ideas, con un 34% de incremento en los mensajes enviados a través de la función “Enviar un pin”. Además, las búsquedas en Estados Unidos de “comidas congeladas” crecieron un 155% en las últimas dos semanas (comparado con las dos semanas anteriores), mientras que las búsquedas por “trabajo en casa” aumentaron un 170% y por “actividades en interiores con niños” un 1300%.
En respuesta a esta situación, Pinterest ha acelerado el lanzamiento de la pestaña “Hoy”, una nueva fuente de inspiración diaria con temas seleccionados y pines sobre tendencias. La plataforma presentará, durante las próximas semanas, información experta de la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control de Enfermedades sobre temas como el lavado de manos durante la epidemia de coronavirus. Además, mostrará ideas sobre recetas para hacer con niños, trabajar desde casa, películas familiares, recetas de comida reconfortante, y más, todas ellas basadas en pines populares que los usuarios están guardando.
Esta función comenzará con temas seleccionados por el equipo de Pinterest y contará con editores invitados en el futuro. Aunque el feed de inicio seguirá mostrando recomendaciones personalizadas, la pestaña “Hoy” presentará ideas y búsquedas populares basadas en lo que esté ocurriendo en el mundo.
Mayor acceso a las actividades de bienestar emocional
En semanas pasadas, se duplicaron las búsquedas sobre “citas para relajarse”, y las “citas sobre estrés” se han triplicado, por lo que la plataforma ha ampliado la función de actividades enfocadas en el bienestar emocional a la búsqueda web, haciéndolas accesibles en todas las plataformas. Eso significa que cuando busques términos como “alivio del estrés” desde tu computadora o dispositivo móvil, verás la opción de consultar una colección de actividades sobre bienestar emocional para que puedas relajarte y sentirte mejor con contenido elaborado por expertos en salud emocional.
Algunos ejemplos de nuestros esfuerzos para facilitar el acceso a información confiable, inspiracional y de ayuda:
Una experiencia de búsqueda personalizada con contenido seleccionado por expertos.
Prohibición de anuncios que ofrezcan curas, tratamientos o que pretendan sacar partido de la actual crisis.
Un banner en la web que redirige al usuario a los datos y cifras de la OMS.
Una manera fácil de reportar información errónea a través de la opción “información errónea sobre salud” incluida en los pines. Pinterest está eliminando cualquier información errónea que encuentre sobre el COVID-19, ya que viola la política de información errónea sobre salud de la compañía (vigente desde 2017).
El tablero Mantenete seguro, mantenete inspirado compartido con los usuarios.
La pestaña “Hoy” (en apps móviles), y las actividades de bienestar emocional (en web) están comenzando a implementarse en EE.UU. y el Reino Unido, y próximamente estarán disponible en más países. Los usuarios de otros países comenzarán a ver contenido de la pestaña “Hoy” en lugares de Pinterest como el feed de inicio y las búsquedas.
Etermax, la compañía creadora de Preguntados y Apalabrados, anuncia el lanzamiento oficial de ADIVINADOS, su nuevo juego móvil que pondrá a prueba la mente de grandes y chicos con ingeniosos acertijos. ADIVINADOS ya está disponible de manera gratuita en Android y iOS en español, inglés, portugués, francés, italiano y alemán en todo el mundo.
Escaleras, toboganes y… ¡palabras! Bienvenidos a Adivinados, un parque de enigmas donde el vocabulario, la agilidad de la mente y el conocimiento llevan a la victoria. Inspirado en el antiguo juego de mesa indio, Moksha Patam, que se convirtió en un clásico a nivel mundial, Adivinados (Words & Ladders en inglés) lleva a los móviles una animada y colorida versión que, además de entretener, estimula el pensamiento lateral con acertijos a resolver para poder avanzar.
El nuevo juego móvil de Etermax presenta al divertido Gallerino, quien precisa de la ayuda de los más sabios y capaces para descubrir las palabras ocultas en los escalones hacia la meta.
El retador deberá enfrentarse a las habilidades de amigos, familiares u oponentes aleatorios respondiendo correctamente acertijos como “¿cuál es el mamífero caracterizado por su vista?” que se presentan hasta la meta. Quien demuestre ser el más rápido ¡ganará la partida!
Las monedas en el camino o aquellas que se adquieran en la tienda de compras integradas y los premios de las misiones, benefician las oportunidades en el juego. Al ganar las partidas, las medallas permiten al vencedor completar y coleccionar las atracciones de las islas y desbloquea nuevas, haciendo de ADIVINADOS un juego sin límites para demostrarle al mundo y a uno mismo quién tiene la mente más afilada.
“Lanzamos un nuevo desafío para las mentes curiosas de todo el mundo, con un juego que entretiene, enfatiza el valor de las palabras como herramienta para agilizar el pensamiento y a la vez permite compartir conocimientos con amigos, familiares y otros usuarios”, afirma Federico Segovia, product owner – Adivinados en Etermax.
“Adivinados es un nuevo resultado de la optimización de nuestro modelo de generación de productos que nos permite acelerar y hacer más eficiente la entrega de más juegos competitivos a nivel global, manteniéndonos y destacándonos entre los líderes de juegos sociales móviles”, asegura Mariano Fragulia, chief product officer de Etermax. “La dinámica de la industria y de la forma en que se consumen productos de entretenimiento nos motiva a reforzar continuamente nuestras capacidades técnicas junto con la creatividad del diseño y los contenidos que se trasladan a juegos más desafiantes, divertidos y casuales”, agrega el ejecutivo.
ADIVINADOS: ¿cómo se juega?
Al comenzar, el jugador gira la ruleta. El azar define cuántos casilleros avanza y cuál es su desafío. Ahí debe responder a un acertijo completando la palabra correcta en menos de 30 segundos.
Cada paso cuenta: si cae en una escalera, la suerte está de su lado ya que toma un atajo hacia la meta, pero si aterriza en un tobogán, retrocede algunos casilleros. Además, el camino está lleno de oportunidades y nuevos desafíos: el jugador puede recolectar monedas repartidas en las casillas automáticamente mientras asciende, al caer sobre alguna baldosa afortunada; o si se cae en la casilla del rival, tiene que responder dos enigmas consecutivos para poder avanzar.
Quien logre ascender más rápido hasta la meta y se consagre ganador de la partida, recibe medallas para sumar los ítems faltantes de las atracciones de las islas de colección y desbloquear progresivamente nuevas islas.
Adivinados está disponible en Google Play y App Store en todo el mundo en español, inglés, portugués, francés, italiano y alemán. No hay excusas: es momento de activar la mente y poner en juego todo el vocabulario y cultura general.