Arvind Krishna es el nuevo CEO de IBM

IBM designó como nuevo Chief Executive Officer (CEO), Arvind Krishna, de origen indio, quien posee una carrera en la compañía de más de 30 años.


Entre sus primeras acciones envió una carta al personal de IBM en la que señala el foco de esta hora en atender la salud de todos.

“Les escribo por primera vez como su nuevo CEO en medio de una crisis de salud pública mundial como ninguna otra que hayamos enfrentado. Esta pandemia global nos afecta a todos y ha trastocado el ritmo de nuestra vida cotidiana.
“Nuestra prioridad número uno es la salud física y el bienestar mental de todos ustedes. También somos conscientes del impacto que COVID-19 está teniendo en las familias, amigos y comunidades de los IBMistas, así como en nuestros clientes. Durante este momento desafiante, todos debemos tener empatía, solidaridad y comprensión con cada uno de nosotros…”

La carta continúa describiendo sus pasos durante 30 años dentro de IBM, desde su ingreso en 1990, y expresa: “Creo que podemos hacer de IBM el socio tecnológico más confiable del siglo XXI”.

Anteriormente, Arvind Krishna, ocupó la posición de senior vice presidente del área de Cloud & Cognitive Software, además de ser el impulsor de la exitosa adquisición de Red Hat, que ha definido el mercado de la nube híbrida.

Arvind Krishna, de 57 años, se convierte así en el director ejecutivo de IBM y miembro de la junta directiva, a partir de este 6 de abril de 2020. El doctor Arvind Krishna se unió a IBM en 1990.

Desde 2017, ha dirigido IBM Cloud y Unidad de negocio de software cognitivo, y fue el arquitecto principal de la adquisición de Red Hat, la adquisición más grande en la historia de la compañía.

Arvind Krishna también se desempeñó como director de la división de investigación de IBM desde 2015. Anteriormente, fue gerente general del Grupo de Sistemas y Tecnología de IBM, la organización de desarrollo y fabricación de IBM.

Arvind Krishna, CEO de IBM

Antes de eso, construyó y dirigió muchas de las empresas relacionadas con datos de IBM. Tiene una licenciatura del Instituto Indio de Tecnología, Kanpur, y un doctorado. en ingeniería eléctrica de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Vivir y trabajar en cuarentena total en Argentina, ¿y ahora, qué?

Silvina Moschini, maestra de emprendedurismo femenino y transparencia digital, invita este martes 7 de abril 2020, a participar del chapter online gratuito, que su equipo de Hackinh HR en Argentina realizará bajo el lema “Vivir y trabajar en cuarentena total en Argentina, ¿y ahora, qué?”.


📆 Martes 7 de abril | 11 a.m. a 12:30 p.m. (GMT-3)
📝 ¡Regístrate gratis! 👉 https://lnkd.in/ebs2tT3

Estos son los oradores y los temas sobre los que hablarán:

🙋‍♀ Silvina Moschini, CEO y founder de SheWorks! y TransparentBusiness: “Perspectiva global de esta cuarentena y combinación del futuro del trabajo, tecnología y diversidad”.

🙋‍♂ Alejandro Melamed, director general en Humanize Consulting: “¿Cómo se adaptaron las empresas a trabajar durante la cuarentena total?”.

🙋‍♀ Guadalupe Gonzalez Menichelli, gerente de cultura en Banco Galicia: “La experiencia de trabajo remoto en Banco Galicia”.

🙋‍♀Lorena Diaz Quijano, consultora en Negocios y Transformación Digital: “¿Qué herramientas tecnológicas tenemos para trabajar durante la cuarentena? Tips para el home office”.

🙋‍♂ Diego Hilaire Chaneton, socio consultor en HR Performance (moderador).

HackingHR #RRHH #RecursosHumanos #TrabajoRemoto #Teletrabajo #HomeOffice #Cuarentena #Coronavirus #COVID19 #Argentina

La limpieza de dispositivos en supermercados es crucial como lavarse las manos

Por Ana María Cabrales*.- En estas épocas de cuarentena, si bien los comercios de barrio, las farmacias y los supermercados continúan operando normalmente, pero con el desafío del aumento de la demanda de pedidos con menos personas en los locales, es imperativo que estos establecimientos implementen un nivel más alto de limpieza que el que llevan normalmente y, entre sus procesos de aseo, tengan en cuenta la desinfección de dispositivos tecnológicos para el control de contagios en el lugar de trabajo. Pero hay una forma correcta e incorrecta de hacerlo.


¿Qué dispositivos utilizan para su operación los comercios minoristas? Pueden ser desde equipos para puntos de venta como escáneres, tabletas o computadoras móviles, hasta impresoras de recibos y etiquetas utilizadas por los trabajadores del establecimiento o tecnología de autoservicio.

Aunque puede parecer exagerado lavarse las manos varias veces al día inmediatamente después de tocar un dispositivo, no hacerlo pone en riesgo tanto a los empleados como a los consumidores. Y es que, debido a la manipulación constante por parte del personal de los dispositivos móviles o fijos, éstos inevitablemente se contaminan con bacterias. De acuerdo con un documento técnico sobre dispositivos utilizados en el cuidado de la salud, un dispositivo móvil típico tiene 18 veces más bacterias que una manija de puerta de baño público. La solución indiscutiblemente es un buen protocolo de desinfección.

Dada la rápida evolución de la situación del coronavirus COVID-19, ¿cómo deben los minoristas limpiar sus dispositivos adecuadamente para no solo reducir la propagación de gérmenes, sino también para mitigar el riesgo de dañar aquellos dispositivos que son críticos para proteger a los trabajadores de primera línea y a los compradores? Acá hay algunas mejores prácticas que hacen exactamente eso.

Desinfección vs. Limpieza

Hay que tener claro que no es suficiente simplemente limpiar los equipos. Incluso, cuando se limpian las huellas dactilares de un dispositivo, la superficie aún puede estar cubierta de bacterias, por lo que, a menos de que se haya utilizado el agente de limpieza adecuado, no necesariamente puede estar desinfectado así se vea limpio. Igualmente se debe desinfectar con los agentes autorizados, los componentes de vidrio o las superficies de los botones, así como las piezas de plástico como la carcasa, los rincones y ranuras para evitar la transmisión de enfermedades y contagios.

Lo más importante a considerar para los supermercados, farmacias o comercios de barrio, antes de implementar un protocolo de limpieza, es que la forma en que se deben limpiar los dispositivos difiere para cada tipo de equipo. El primer paso es consultar la guía del usuario del dispositivo para confirmar qué agentes de limpieza son seguros de usar. Esto incluye los niveles de pureza o formulación para cada ingrediente utilizados y los que están prohibidos pues afectarían el funcionamiento de los equipos.

Se recomienda que los minoristas implementen una política de limpieza de dispositivos lo antes posible utilizando las pautas originales de los proveedores. Esto ayudará a garantizar que los empleados desinfecten adecuadamente las computadoras móviles, escáneres e impresoras, en el periodo de tiempo adecuado. Además, protegerá a los trabajadores de comercios al garantizar que todo se ha tenido en cuenta para ayudar a evitar que los dispositivos sean una fuente potencial de transmisión de virus.

Por último, es importante implementar precauciones y mejores prácticas para manipular el dispositivo durante el proceso de limpieza, de modo que todo el personal esté totalmente informado.

*Ana María Cabrales, gerente de marketing de soluciones para Zebra Technologies Latinoamérica

Y de golpe, todos a quedarse en casa… Pero ¿estábamos preparados…?

Un informe del gobierno dice que hacia 2017 solo 3% hacia entonces teletrabajo. Y hoy 3000 millones de personas en el mundo trabajan desde sus casas. Hubo problemas mayúsculos al punto que un gran banco internacional debió parar a sus empleados y arreglar agujeros de seguridad impensados… De golpe sucedió un nudge, término que el Premio Nobel, Richard Thalern, define como un empujón que derribó resistencias y sesgos para poder avanzar en el proceso de transformación digital.


La siguiente columna de opinión de Gabriel Pereyra*, afirma que: La pandemia obligó a las organizaciones a acelerar finalmente los planes de transformación digital. La crisis impuso usar las herramientas disponibles como el teletrabajo, para asegurar la continuidad del negocio.

Ya un número importante de compañías venían analizando la implementación de esta herramienta, sobre todo en vista de las demandas de los millenialls. A pesar de ello, cada vez que este tema era puesto en la mesa de dirección, afloraban frases comunes como “el teletrabajo disminuye la productividad”, “necesito a mis colaboradores cerca”, “es complejo controlarlo”. De hecho, según el Libro blanco del Teletrabajo del Ministerio de Trabajo a fines de 2017, sólo el 3% de las empresas habían implementado la práctica del teletrabajo en Argentina.

La pandemia terminó resultando un Nudge (término acuñado por el premio nobel de economía Richard Thalern), un empujón que derribó resistencias y sesgos para poder avanzar en el proceso de transformación digital.

De golpe, el mundo entero se volcó al Home Office y su uso se convirtió en un fenómeno exponencial. Se estima que en el mundo hoy hay 3000 millones de personas teletrabajando, cifra impensada a fines del 2019.

Es preciso aclarar, que en general hoy no se está tele trabajando, sino que se está capeando el temporal con las herramientas que se tienen a mano. Un importante banco multinacional, por ejemplo, advirtió un gran error, al poner a todos sus 4.500 colaboradores a teletrabajar, sin asegurar las condiciones de seguridad informáticas necesarias para la operatoria bancaria, por lo que se vio obligado a dar marcha atrás hasta poder asegurar el entorno de trabajo.

La implementación del Home Office es una metodología que requiere de la transformación de procesos de trabajo, un cambio en el modelo de liderazgo del management y un aprendizaje de parte de los teletrabajadores.

Está claro que hoy lo importante es atravesar la crisis, hacer lo mejor que se puede y dar espacio a todas las emociones que fluyen ante la incertidumbre que atraviesa a todo el mundo. Hoy, es un momento donde debe prevalecer el respeto a los valores básicos como la vida, la solidaridad, la empatía, y buscar contener lo máximo posible a todos los miembros de la organización.

No obstante, a pesar de la gran incertidumbre que nos atraviesa, tenemos que pensar como seguir una vez resuelta la pandemia.

¿Podríamos predecir entonces, cómo será el futuro de esta práctica, una vez pasada la tormenta? Para responder esta pregunta, tenemos algunas pistas:

Las empresas tendrán la oportunidad de comprobar el ahorro que genera esta práctica en la economía, se estima entre 10.000 y 20.000 USS anuales por colaborador, además de los beneficios que representa para los colaboradores en ahorro de tiempo y calidad de vida.

No en vano se ha disparado en forma incremental la venta de software de gestión de teletrabajo como, por ejemplo: Transparent Business, que, al decir de su fundadora, la argentina Silvina Moschini, esta plataforma resuelve el problema del control, la creación de un entorno colaborativo y la rendición de cuentas (accountability) de los teletrabajadores.

La crisis está facilitando el resolver ciertos problemas adicionales que presenta el trabajo remoto, como la sensación de aislamiento y falta de pertenencia, que puede producir para el colaborador no tener contacto diario con su entorno organizacional. Varias compañías ya comenzaron a organizar after office virtuales, y lo usan para que el CEO pueda comunicarse con los equipos en forma más descontracturada, otras comenzaron a dar clases de gimnasia grupales a través de videos llamadas.

Un factor adicional a tener en cuenta, es que los mayores demandantes del teletrabajo son los millineals y se estima que en cinco años ellos serán el 75% de la fuerza laboral, por lo que esta crisis solo ha acelerado algo que era inevitable.

La virtualidad llegó definitivamente al mundo del trabajo, y representa un desafío profundo para las áreas de talento que deben contener a los colaboradores en este momento tan difícil, logrando a su vez las condiciones para que el cambio cultural haga efectiva la transformación digital impuesta por la realidad. Porque más que nunca lo digital es la herramienta, pero la transformación es nuestra.

*Gabriel Pereyra, CEO de modobeta

Recursos Humanos en tiempos de Coronavirus

Por Ana Renedo* .- En muy pocos días, las empresas y las economías se vieron impactados de manera significativa por la velocidad de evolución del Coronavirus (COVID-19) y sus consecuencias en la sociedad.


En parte por el desconocimiento, pero también por la incertidumbre del futuro tanto a nivel personal como profesional. Para las áreas de Recursos Humanos, la gestión de la crisis implica un gran desafío, no sólo porque afecta de manera directa a todas las áreas de una compañía, sino también porque pone a prueba la capacidad de adaptación, liderazgo, resiliencia, confianza y comunicación eficiente de cualquier organización.

Muchas compañías adoptaron medidas orientadas a reforzar las prácticas de higiene y convivencia, pero el mayor impacto en la situación actual fue la suspensión de viajes y la implementación de modelos de trabajo a distancia en organizaciones donde probablemente no estaban las políticas desarrolladas o no lo estaban con la profundidad que esta crisis lo requiere, o solo aplicaban para determinadas áreas, pero no para todas.

En este contexto, los responsables de Recursos Humanos tendrán que actuar de facilitadores para que el negocio pueda continuar, más allá de las circunstancias. En primer lugar, es clave que puedan disponer de las herramientas y procesos necesarios que permitan un aprendizaje veloz de trabajo y liderazgo remoto para personas que nunca lo hicieron, generando espacios de entrenamiento virtual para líderes y colaboradores.

En segundo lugar, gestionar la información de manera continua a través de canales efectivos, de impacto y que lleguen con la velocidad necesaria a todos los colaboradores (email, intranet, webminar, posters, etc.). Comunicaciones que sensibilicen sobre el concepto de ser responsables por uno mismo y los demás, medidas a tomar para no propagar el virus, acciones para prevenir el contagio, especialmente para evitar que se cometan errores que luego tengan costos mucho mayores para la persona y la organización. Es importante ser flexibles, adaptarse y cambiar sin temor en función de la coyuntura.

Asimismo, es fundamental la contención que, desde Recursos Humanos se puede brindar, por ejemplo, a los colaboradores que ante la suspensión de los viajes quedaron varados en otros países, cómo proveer todo lo necesario para que se sientan cuidados por la organización, acompañar a sus familias si fuera necesario, e instruir a sus líderes para que puedan hacer un buen seguimiento de estas personas.

La contención también está relacionada con dar respuestas confiables y directas frente al posible estrés de algunos colaboradores en un escenario difícil. En el caso de compañías basadas en el modelo de economía digital o GIG economy como Uber, Rappi, Globo, pueden experimentar más complicaciones e incertidumbre ¿Dejarán de trabajar y entrarán en cuarentena si corresponde o seguirán haciendo su trabajo para no perder ingresos? Este es un momento para mostrar empatía y compasión no solo como líderes de Recursos Humanos sino también como organización. Sus principales referentes deben hacer sentir su acompañamiento a través de comunicaciones directas, lo que contribuirá en gran medida a demostrar que la organización realmente se preocupa.

En todas las crisis surgen nuevas oportunidades. Tal vez esta pandemia ayude a las organizaciones alrededor del mundo a valorar aún más la importancia de la transformación digital de los procesos, la inversión en capacitar a sus líderes y nuevas competencias de sus colaboradores, en pos de una gestión estratégica de la cultura organizacional y, en definitiva, trabajar por el bien común.

*Ana Renedo, socia en MR Partners Cornerstone International Group

Trabajo en casa… que el sueño no sea pesadilla

Por Gabriel Mysler*.- Durante muchos años se pregonó y promovió el trabajo a distancia o desde el hogar como una herramienta lógica. La tecnología desde hace un tiempo ya habilita realizar remotamente muchas de las acciones que hacemos desde el lugar de trabajo. La esperada “explosión” del Home Office tardó más de lo necesario. Las razones son múltiples y entre ellas está el no querer salir de la zona de confort, la famosa regla de los ingenieros que reza que lo que funciona no se cambia y- por sobre todo – muchas excusas respecto de la capacidad de la gente de trabajar eficientemente sin el control que impone el lugar y la presencia física de pares y jefes.


Los cisnes negros que predicaba Nassim Taleb existen. Lo que era poco probable, pero si posible, sucedió. Hoy muchos se preguntan por qué no adoptamos las tecnologías antes y por ello estamos ahora a los apurones ajustando las estructuras, los procesos y la cultura organizacional para adaptarnos rápidamente a las necesidades. Lo importante es saber que el virus pasará, pero muchos de los cambios que nos impuso se quedaran con nosotros.

Adaptarnos al trabajo desde la casa

En tiempos de aislamiento es imprescindible adaptarnos rápidamente al home office. El trabajo desde el hogar es muy diferente a trabajar en la oficina o en la calle porque nos exige cambios y adaptaciones que sabíamos que iban a llegar en algún momento, pero aterrizaron de golpe. La buena noticia es que lo que aprendamos hoy nos será útil ahora y después. Luego de la crisis y el aislamiento físico – cualquiera sea su duración y modalidad – el trabajo remoto tomará un impulso mayor al que tenía antes.

Son muchos los aspectos a considerar: la comunicación con nuestros clientes internos y externos, la capacitación necesaria y permanente, el trabajo con nuestros pares, el reporte a los distintos niveles, el trabajo en equipo y – por sobre todo – aprender a separar el trabajo del hogar.

No hay una fórmula mágica, ni hay una receta que les funcione a todos por igual. Así como en el trabajo todos tenemos estilos diferentes, es difícil ofrecer una solución del tipo “sopa instantánea” en la que solo haya que agregar agua para que el plato esté listo.

Esta mezcla de exigencias puede parecer explosiva, y si además le sumamos el estrés de la situación actual y la incertidumbre sobre el futuro sanitario y económico, es posible que no sepamos por dónde empezar a desmadejar el ovillo. Empecemos por lo básico: “Chi va piano, va sano; chi va sano, va lontano!

Algunas ideas para empezar
Al igual que en la oficina:

Poner objetivos diarios (qué, cuánto, cómo, dónde… sin métricas es difícil).
Planificar el día y marcar los horarios, reuniones y tareas en la agenda y respetarla (Google Calendar puede ayudarte porque te recuerda las tareas y reuniones a través de notificaciones).
Tomar descansos programados o esporádicos para relajar la mente y liberar la creatividad.
Intentar hacer una cosa por vez (el cerebro no hace multi-tarea y cambiar de tarea en tarea consume esfuerzo y energía).
Trabajar en equipo es tan necesario como siempre (Si caminas solo irás más rápido, si caminas acompañado, llegarás más lejos). Dado que no ves al otro, es vital verificar la lectura y comprensión de de los mensajes que envías (sea correo o Whatsapp).
Usa con criterio los sistemas de mensajería y si no obtenés respuesta llamá por teléfono. Tu mensaje es uno entre miles.
Pero no estás en la oficina… entonces:
Crear un área especial para trabajar (escritorio, PC, auriculares, anotador, silla cómoda, cargador y todo lo que necesites para no levantarte cada 5 minutos).
Sé muy estricto con el horario de comienzo de trabajo (y el de finalización también).
Vestite como si fueras a trabajar habitualmente. Si siempre trabajás en ojotas o en jeans, seguí haciéndolo, si acostumbras a usar camisa y pantalón de vestir, seguí tu rutina. Somos animales de costumbres y nuestra mente funciona así. Es muy difícil estar en “modo trabajo” si estás vestido (y te ves a vos mismo) en “modo domingo”.
Sabé que tu jefe sos vos, nadie te está mirando ni golpeará tu puerta. Si tenés claros los objetivos, intentá cumplirlos y pedí ayuda cuando lo necesites.
Hacé el doble de esfuerzo para no perder el foco: Es más fácil desconcentrarse sin presión social directa.
Separación física no implica separación social: podés seguir almorzando con amigos y tomando café con tus pares. Usá la tecnología disponible para chatear, hacer una call de video en un break, comer “juntos” y compartir algún chiste. Verse las caras en muy importante. No apagues la cámara! Armá un espacio virtual para sostener el encuentro informal. Por ejemplo, una sala en Zoom de 9.00 a 9.30 para sociabilizar sin agenda.
Hablá con las demás personas con las que compartís tu casa para que entiendan que estás trabajando. El horario de trabajo no es tiempo de sacar la basura, regar las plantas, lavar la ropa, limpiar las ventanas o hacer la tarea con los chicos. Si más de uno trabaja en casa y el espacio no es suficiente, intentar compatibilizar las agendas para lograr el silencio y concentración necesarios, en especial en llamadas.
Encargate por todos los modos que tus clientes, tus proveedores y tus pares sepan que estás disponible y trabajando activamente.
Racionalizá el uso de la banda ancha de tu casa. Si es posible que los que necesiten descargar películas lo hagan de noche, al igual que los que juegan juegos en red. El ancho de banda será limitado y especialmente en el hogar. Hablá con todos para que usemos el recurso con inteligencia y esté disponible para trabajar.
¡Ser digitales ya!

El aislamiento físico no significa desconexión de los clientes, por lo contrario, hoy más que nunca todos necesitamos más contención, más respuestas, más contacto!

Llamá a tus clientes, conectate con ellos. Es una oportunidad de empatizar, de saber qué piensan y qué les pasa. Es una oportunidad de estar presente. Tal vez esta sea una oportunidad para preguntar y escucharlos. Si el secreto de un Productor de Seguros es conocer a su cliente para poder asesorarlo, esta es una oportunidad que no debemos pasar por alto. Necesitamos – hoy más que nunca – perder el miedo a volvernos digitales. Tenemos muchas maneras de hablar e interactuar con nuestros clientes, por nombrar algunos, llamarlos por teléfono, mandarle un correo, usar SMS o Whatsapp, usar Facebook, Twitter o Instagram. Cada sistema y red social tiene sus fortalezas y debilidades y es más útil para algunos clientes o algunos mensajes. Usar Skype, Zoom, Webex, Slack, Hangouts o GoToMeeting son también opciones válidas, elegí la que más te guste y más te acerque a tus clientes. Trello es una opción para seguir proyectos en equipo. Lo importante es estar cerca y tener claro el propósito de nuestra llamada.

Si vas a hablar por teléfono, recordá mover las manos y sonreír cuando lo haces, tu voz refleja no solo tu alma sino tu actitud y estado de ánimo y eso se percibe, aunque no se vea.

Cuando el futuro sea pasado

“Esto también pasará” (cuenta la leyenda) decía el sabio rey Salomón. Cuando todo esto sea un recuerdo, hagamos que también haya sido un aprendizaje. Aprendamos las ventajas de trabajar desde el hogar para poder matizarlo con el trabajo en la oficina, aprendamos a comunicarnos de modo remoto para poder revalorizar el abrazo, aprendamos a apreciar nuestros espacios y nuestros afectos para no confundir lo esencial de lo pasajero. La tecnología es una herramienta que nos habilitará a aprovechar mejor nuestro tiempo, a optimizar nuestro trabajo y por sobre todo a poder estar más y mejor conectados. Solo necesitamos aprender a saber cómo hacerlo. Ahora o nunca.

*Gabriel Mysler, Director de Innovation@Reach / Reach-Soluciones.com

Maratón de capacitación online gratuita en eCommerce

El eCommerce Institute brinda estos días una maratón de capacitaciones 100% online y gratuita para promover la industria digital. Bajo la iniciativa #YoMeProfesionalizoEnCasa el eCommerce Institute busca potenciar el conocimiento colaborativo y promover la profesionalización de la industria del eCommerce en el contexto de la pandemia.


El eCommerce Institute habilitó de forma global a partir del lunes 30 de marzo con acceso abierto, gratuito y 100% online una Maratón de eCapacitación, en la cual se ofrece una serie de clases y contenidos que forman parte de sus Programas de Formación Ejecutiva en formato eLeaderClass & eLeaderConference.

Los mismos están orientados a profesionalizar la gestión de los negocios online de diferentes sectores:

Moda

Pharma & Beauty

Consumo Masivo

Venta de Servicios por Internet

Turismo & Hotelería

Retail

Esta iniciativa busca brindar más posibilidades a los players del mercado, potenciando la generación de conocimiento colaborativo y la promoción de la profesionalización de la industria del eCommerce y los Negocios por Internet en el contexto actual de la Pandemia del Coronavirus.

“Cada crisis es también una oportunidad para reinventarse y adaptarse a la nueva dinámica de los mercados. Desde el eCommerce Institute fomentamos la capacitación continua y por eso desarrollamos la iniciativa #YoMeProfesionalizoEnCasa que nos permitirá democratizar el conocimiento en forma colaborativa estando aún más cerca de las empresas y los profesionales de la industria en esta situación que estamos transitando. Está en nuestro ADN ser disruptivos, hoy buscamos ser una herramienta para todos los actores del sector, para que aprendan, crezcan durante esta crisis y se preparen para el nuevo escenario mundial ya que viviremos un a.C d.C (Antes Covid19 despues Covid19) en todos los ámbitos y sectores no sólo de la economía sino del trabajo y de nuestro dia a dia” sostuvo Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute.

Aquellos que quieran aprovechar esta oportunidad que les permitirá sumar conocimientos y herramientas en la gestión de su empresa online, el eCommerce Institute los invita a unirse gratis al programa #YoMeProfesionalizoEnCasa.

Una vez registrados, recibirán el acceso a la grilla de la oferta académica dinámica, esto significa que los contenidos se estarán actualizando constantemente. Respecto a las clases: si no pueden presenciarlas en la fecha indicada en su respectiva ficha, son recuperables luego cuando se suban los videos on-demand de las mismas.

Esta acción de apertura de contenidos académicos se suma a las capacitaciones online que se vienen dictando en el marco del Digital Acceleration Program.

El eCommerce Institute lleva más de 14 años fomentando el desarrollo de la industria del comercio electrónico en América Latina a través de la formación profesionales en América Latina a través de los programas ejecutivos senior, avanzados; especializaciones y maestrías en sus modalidades blended y online.

https://ecapacitacion.org/yomeprofesionalizoencasa/

Cooperativas telcos piden al Ente de Comunicaciones emparejar la cancha

Piden al Gobierno que modifique las regulaciones en telecomunicaciones que hoy está aplicando y que fueron escritas en el Siglo pasado, por las cuales las cooperativas y Pymes del sector, están obligadas a transferirles millonarias “rentas extraordinarias” a las grandes empresas telefónicas oligopólicas, y lo deben hacer aún e incluso en medio de esta Pandemia.


En tal sentido, Franco Cecchini, presidente de CATIP, la Cámara que agrupa a los prestadores de Servicios de Telecomunicaciones Pymes y Cooperativas que prestan Servicios de TIC en tierra, mar y aire en toda la Argentina, envió una nota al presidente del Ente Nacional de Comunicaciones, Claudio Ambrosini. La nota dice así:

“solicitar ante la situación de las Cooperativas y Pymes integrantes de CATIP, previa y presente a este crítico momento por el que nos toca atravesar (pandemia de coronavirus), que el Ente a su cargo adopte con premura las siguientes medidas:

  1. INTERCONEXIÓN DE INTERNET NACIONAL A $0:
    Todos los prestadores de Acceso a Internet en la Argentina tienen la misma categoría regulatoria, son todos ellos iguales ante la Ley, todos ellos tienen páginas alojadas en sus servidores, tienen usuarios que demandan esas páginas y las de los demás proveedores y, además, tienen tráfico recíproco.
    Esta igualdad debe ser resguardada con un costo idéntico entre todos los operadores para su conectividad de Internet nacional.
  2. INTERCONEXIÓN DE REDES FIJAS Y MÓVILES POR “BILL&KEEP”:
    Aún hoy múltiples operadores Cooperativos y Pymes deben transferir cifras millonarias y en dólares a las empresas dominantes por Interconectase con sus redes Fijas y Móviles (Res.ENACOM Nº 1160/2018; Nº 1161/2018; Nº 4952/2018 y Nº 4953/2018).
    De hecho le pagan más del doble cuando un minuto de su tráfico va a las Celulares que cuando esa misma llamada se origina en los Celulares y termina en las redes de estas Cooperativas y Pymes.
    Hay sobrada experiencia internacional que demuestra que el sistema de “Bill & Keep” para interconectar las redes de telecomunicaciones no genera perjuicios al sistema de telecomunicaciones de un país, en general, ni al entramado de Interconexión entre los operadores, en particular, y además facilita la calidad del servicio y la elección de servicios a favor de los consumidores de los Servicios de TIC.
  3. INTERCONEXIÓN DE REDES FIJAS Y MÓVILES POR INTERNET
    En conformidad a la notificación realizada por CATIP al ENACOM de fecha 23/JUL/2018, la Interconexión entre las redes prestadoras de los Servicios TIC, sean Fijas y/o Móviles, debe estar basada en el Reglamento de Interconexión y Acceso (Anexo I, Res.286 MM/2018) y el Plan Fundamental de Señalización Nacional (Anexo I, Res.1613 SGM/2019), normativa que bajo su Presidencia del ENACOM debe hacer cumplir con los siguientes extremos también exigidos por la normativa vigente:

a. Interconexión lógica: utilizando Direcciones de IP Públicas.
b. Interconexión por Capacidad: a través de un puerto Giga Ethernet, con pago recíproco y para ser utilizado para el tráfico recíproco con destino y origen en todo el territorio nacional, considerado al territorio nacional como una única área de explotación y prestación.
c. Protocolos de señalización: utilizando Protocolo de Inicio de Sesión (SIP). El uso de este Protocolo exime la necesidad de interconexión en un punto físico determinado posibilitando la Interconexión virtual entre distintas redes mediante simplemente sus direcciones IP.
d. Cargos de Interconexión: modalidad “Bill & Keep” por la cual el prestador originante del tráfico no abona cargos de terminación en la red de destino, ni este en la de aquel
Además, al permitir ahora el ENACOM este sistema de Interconexión aquí detallado, facilitará que el personal y técnicos de nuestras empresas no deban desplazarse y/o circular por el país conectando cables o arreglando enlaces, prestando así el mayor cumplimiento a la Resolución Nº 303/2020 firmada por Usted este domingo p.p.

Señor Presidente, estas tres medidas aquí solicitadas por CATIP y en representación de sus empresas integrantes, tienen pleno sustento y fundamentos regulatorios y legal basados en la Ley Argentina Digital Nº 27.078 que, entre cuyos objetivos, impone a la Autoridad de Aplicación de esta Ley la obligación de garantizar:

“el desarrollo de las economías regionales, procurando el fortalecimiento de los actores locales existentes, tales como cooperativas, entidades sin fines de lucro y pymes, propendiendo a la generación de nuevos actores que en forma individual o colectiva garanticen la prestación de los Servicios de TIC” (Art.2º Ley 27.078)

Y, en materia de Interconexión el ENACOM en su carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley Argentina Digital Nº 27.078, se encuentra también obligado a garantizar que la Interconexión entre Licenciatarios de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones sea:

“en condiciones no discriminatorias, transparentes y basadas en criterios objetivos, conforme las disposiciones dictadas por la Autoridad de Aplicación, las que fomentarán la competencia y se orientarán a la progresiva reducción de asimetrías entre licenciatarios” (Art.40 Ley 27.078)

Señor Presidente, tenga Usted la seguridad que de aplicar estas medidas contará con el pleno apoyo de CATIP y de cada uno de sus miembros integrantes ya que de esta manera se avanzará, bajo su liderazgo, hacia un sistema de interconexión en beneficio de los tres protagonistas de este sector como lo son los consumidores, los trabajadores y las empresas argentinas prestadoras de Servicios de TIC.

La experiencia concreta de los miembros de CATIP en brindar servicios de calidad, eficientes y con bajos costos de prestación, aún en los lugares más recónditos de la geografía argentina, tanto sea en tierra cuanto en el aire y en el mar, será de utilidad para cumplir tal objetivo y, además, promoverá el desarrollo de un mercado moderno, competitivo, de alto valor agregado y generador de múltiples empleos directos y calificados.

Las empresas de CATIP ya han invertido fuerte y lo harán nuevamente si las condiciones regulatorias que Usted imponga para la operación así lo permiten.”

Ford comenzó en Argentina y Brasil la producción de máscaras anti coronavirus

Ford anunció que inicialmente producirá 50 mil protectores faciales en sus instalaciones de General Pacheco, en Argentina, y en Camaçari en Bahía, Brasil, para equipar a profesionales de la salud que trabajan en la primera línea tratando pacientes que contrajeron el virus.


Los protectores faciales, fabricados con láminas de acetato y piezas de soporte, son parte del equipo esencial de protección personal que necesitan los profesionales de la salud en este momento. La distribución en los puntos de servicio a trabajadores de la salud se coordinará a través de los Departamentos Municipales de Salud y de Cruz Roja, según cada país.

La amplia experiencia de Ford en diseño, cadena de suministro, fabricación y logística fueron esenciales para la creación, en tiempo récord, de una línea de producción para estos protectores faciales. Esta tarea será realizada única y exclusivamente por voluntarios, mientras se respetan el distanciamiento social, las pautas de protección para el cuidado y la salvaguardia de higiene personal y del lugar de trabajo.

“La familia está en el primer lugar de los valores de Ford y lo ha estado por más de 100 años. Nuestro deseo de ayudar y cuidar a las personas es una parte integral de nuestra tradición. En estos tiempos difíciles, nuestras acciones se vuelven aún más importantes”, dice Lyle Watters, presidente de Ford Sudamérica.

Esta iniciativa forma parte de una serie de acciones que se están implementado por la empresa en Argentina y Brasil para hacer frente a los retos que todos enfrentamos en esta situación sin precedentes. En Brasil, Ford se unió al grupo de trabajo formado por CNI / SENAI (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial) y a otras compañías para restaurar respiradores artificiales mecánicos, que han sido descartados o necesitan mantenimiento. Este equipo es crítico en el tratamiento de algunos pacientes con Covid-19.

Además, la compañía está poniendo vehículos a disposición de Cruz Roja en Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú para ayudar en el trabajo con el transporte de equipos y suministros. La flota incluye los modelos Ranger, Transit, Fusion, EcoSport y Ka, así como también, una ambulancia.

Momento de oportunidad para la transformación digital

Las medidas de cuarentena y aislamiento estricto obligaron a las PyMEs a recalcular el rumbo. Si bien algunas de ellas estaban iniciando su proceso de transformación digital, el escenario hizo que todo se acelere con más rapidez que la habitual. Para algunas, esto representa una oportunidad para abrazar el cambio y adoptar nuevas metodologías más eficientes, para otros, puede significar más de un dolor de cabeza en un contexto de incertidumbre global. ¿Cómo pueden las PyMEs reconvertirse en tiempos de pandemia? Dos expertos de Snoop Consulting aconsejan acerca de los términos furor en este momento: “migraciones a la nube”, “trabajo remoto organizado” y “vender en plataformas de e-commerce”.


1 Requisitos para armar la oficina virtual

“Las oficinas virtuales son implementaciones que puede hacer cualquier PyME. el requerimiento de máquina es mínimo, ya que al basarse en la nube solo se necesita de un navegador en las computadoras. En el caso de las comunicaciones, brindamos una solución de voz sobre IP donde prácticamente no hay diferencias con los sistemas tradicionales” explica Mario Becerra, gerente de proyectos del área PyMEs de Snoop Consulting.

Los especialistas concuerdan en que se trata de una rápida implementación que no supone un gran desembolso de dinero ya que para el funcionamiento no es necesario comprar servidores de ningún tipo. Como en todo cambio, el primer paso es un diagnóstico “que se puede realizar en horas, para luego armar un plan de migración. Acá siempre se prioriza que la empresa pueda operar lo antes posible. En nuestro caso trabajamos con plataformas world-class como Google Cloud Platform, Azure, Huawei, AWS.” completa Mercedes Morera, directora del área PyMEs de Snoop Consulting.

2 Apostando al e-commerce: la carta ganadora

Pero ¿qué sucede con las PyMEs que necesitan vender online? Según estimaciones de Kantar, la cantidad de personas que realiza sus compras online creció 30% con la crisis del coronavirus (Covid-19) y hay 3 de 10 compradores nuevos que volverían a repetir la experiencia. “Para que las empresas puedan seguir vendiendo en forma online es muy importante contar con el software adecuado tanto para la venta como la atención de clientes post venta. Todo negocio a la calle puede convertirse en un e-commerce. Incluso los que por rubro parecería que no, como una boutique, por ejemplo: hoy la tecnología permite poder verse como quedamos vestidos con un saco de cierto color, o entrar a un departamento y recorrerlo en 360º” explica Morera, haciendo alusión a herramientas de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) que, con el alejamiento de los consumidores de las tiendas físicas, pueden empezar a popularizarse.

3 Cómo evangelizar en las buenas prácticas del Home Office

Una vez que los sistemas virtuales están corriendo adecuadamente, el paso lógico es utilizarlos en la nueva modalidad. Para los expertos de Snoop Consulting: “La cultura organizacional es fundamental para montar las oficinas virtuales. Tiene que haber un convencimiento desde las direcciones de las empresas que esto es posible y a partir de allí instrumentar los procesos necesarios para que esa cultura virtual se lleve adelante”, señala Morera.

Estas nuevas formas de trabajo, requieren una capacitación que implementan a través de Webinars. “Hay ciertas normas de convivencia virtual que hay que respetar para que las reuniones no sean caóticas. Esas normas incluyen un moderador que es el que tiene que llevar las riendas de la reunión sobre todo cuando son más de tres participantes esto se hace indispensable. Se deben respetar los horarios de inicio y fin de las reuniones, de manera que todo lleve un orden, y utilizar el calendario para que todos puedan estar preparados para el tema a tratar. Si no se corre el riesgo que esas reuniones sean improductivas”, señala Mario Becerra.

Se trata de un giro positivo, acota Morera: “quizás este momento de cambio intempestivo, sea el empujón necesario para agilizar ciertos procesos que antes no se tenían en cuenta o se minimizaban. Creemos que es una muy buena oportunidad para empezar a explorar los caminos y alternativas de mejoras que ofrece la transformación digital.”

MatchUp tiende un puente a estudiantes y universidades

Muy para esta época de estudios online inició operaciones MatchUP, una plataforma digital a nivel global, que reúne la oferta de grado y posgrado de las universidades de Latinoamérica y Estados Unidos.


Esta nueva plataforma ofrece a los estudiantes, de forma gratuita, la posibilidad de analizar, comparar y decidir qué carrera e institución se adecua mejor a sus preferencias personales.

A su vez, le permite a las instituciones educativas publicar, sin costo inicial, su oferta académica a millones de estudiantes de distintos países que buscan la mejor opción para su formación.

MatchUP reúne actualmente 7500 carreras de más de 500 universidades en 20 países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Costa Rica, entre otros) y Estados Unidos. De esta manera, MatchUP busca convertirse en el marketplace por excelencia para la búsqueda de propuestas de formación educativa.

Los usuarios inician su búsqueda estableciendo qué quieren estudiar y dónde; luego pueden aplicar filtros relevantes -como ciudad, tipo de carrera, tipo de institución, modalidad de estudio, precio, duración y mucho más-. Una vez logueados, pueden comparar las carreras y universidades, conversar con un chatbot para ampliar la información y, finalmente, aplicar a la carrera para iniciar el proceso de admisión universitario.

“Hoy como usuarios contamos con aplicaciones que consolidan en un mismo lugar toda la oferta de hoteles; la oferta de películas y series; la oferta de deliverys; la oferta de servicio de traslados. ¿Pero existe una aplicación que reúna la oferta académica? Es ahí donde surge MatchUP”, destacó Sebastián Fraga, CEO de la compañía. “Con MatchUP queremos que los estudiantes puedan buscar, analizar y encontrar, desde la comodidad de su celular y en un sólo lugar,
la carrera que desean estudiar en su universidad ideal”, concluyó.

Desde la presentación de su primera versión en enero de este año, MatchUP es visitada mensualmente por unos 40 mil estudiantes de todo el mundo, dando lugar a un promedio de 1300 usuarios por día, que encuentran en la plataforma una opción eficaz de búsqueda y pedido de información de universidades. Para fines del primer semestre del 2020, se prevé que el 80% de las universidades del continente americano tengan su oferta académica dentro de la plataforma. Y en términos de estudiantes, la proyección es terminar el 2020 con un millón de usuarios.

“Todo el tiempo están surgiendo carreras nuevas, instituciones educativas y modalidades de estudio que los alumnos desconocen. Para facilitar el acceso a esta información y promover la formación educativa, desde MatchUP nos enfocamos en fomentar el encuentro entre los estudiantes y las instituciones educativas”, comentó Fraga.

Lanzada tras una inversión de 300.000 dólares, MatchUP fue diseñada con foco en la usabilidad para garantizar una mejor experiencia de usuario y bajo la forma de una Progressive WebApp (PWA), lo que permite navegar la plataforma sobre cualquier dispositivo sin necesidad de descarga ni actualización. Entre otros detalles, trabaja con machine learning, bots de respuestas automáticas, data mining, searching engines y smart matching engine. Estas dos últimos son soluciones ideales para optimizar los resultados de las búsquedas según los criterios y filtros seleccionados.

“Con la plataforma, queremos trabajar en conjunto con las universidades entregándoles leads con alto grado de compatibilidad que se traduzcan en maximización de inversión y optimización de tiempos y recursos”, concluyó el CEO de MatchUP.

Aconsejan el uso de radiografias para estudios de casos de coronavirus

Recomiendan usar radiografías y desaconsejan el uso de tomógrafos para los estudios de tórax de posibles contagiados de coronavirus -COVID-19-. La recomendación alude a la complejidad para esterilizar los tomógrafos y reporta los beneficios que la Inteligencia Artificial (IA) puede brindar para interpretar las imágenes radiográficas.


Acerca del priorizar radiografías, Eduardo Eyheremendy, jefe de diagnóstico por imágenes del Hospital Alemán y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Radiología (SAR) expresó que “el Colegio Americano de Radiología (ACR, por sus siglas en inglés) acaba de lanzar sus recomendaciones, para que evitemos usar la tomografía en estos pacientes y en todo caso usemos radiografía de tórax en equipos portátiles que son fáciles de sanitizar y evitan dispersar la infección. En ese contexto y ante situaciones de estrés del sistema, tener un soporte para detectar mejor los casos sospechosos puede ser muy beneficioso para el paciente y el sistema de salud, ya que se puede optimizar el manejo de esos pacientes y dar prioridad a los casos de testeo”.

En este marco Entelai (https://entelai.com/), empresa argentina de software médico de Inteligencia Artificial (IA), puso a disposición su herramienta de manera libre y gratuita que permite, en menos de un minuto, confirmar o descartar sospechas de Coronavirus en radiografías de tórax. Su objetivo es reducir los tiempos, el uso de materiales y los esfuerzos médicos en las etapas iniciales de la infección.

La empresa señala que trabajó en los últimos días para adaptar su algoritmo de IA para ayudar a la detección de casos sospechosos de Covid-19. En menos de un minuto, Entelai Pic Covid-19 analiza una radiografía de tórax y ayuda al médico a detectar casos con Coronavirus y diferenciarlos de aquellos con otras neumonías o sin hallazgos compatibles de neumonía.

Independientemente de los síntomas -agrega la comunicación de Entelai-, como tos y fiebre, y de los hallazgos en radiografía de tórax, el diagnóstico de la enfermedad por el virus SARS-CoV-2 se hace por una técnica de laboratorio llamada PCR, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El diagnóstico de Covid-19 no se puede realizar únicamente con la interpretación (con o sin ayuda de IA) de la radiografía de tórax. Sin embargo, el test diagnóstico muchas veces no está disponible o existen demoras en la obtención de los resultados. Por lo tanto, detectar clínica y radiológicamente a los pacientes con mayor sospecha de la enfermedad puede ser de gran utilidad al momento de decidir el manejo y el abordaje diagnóstico-terapéutico de un paciente en la emergencia.

“Un sistema de IA entrenado para detectar casos sospechosos de Covid-19 en radiografía de tórax puede ser de ayuda para los profesionales de la salud. Ante este panorama decidimos trabajar para darle a los médicos en la primera línea una herramienta adicional que esperamos sea de utilidad durante el transcurso de la pandemia, ya sea para optimizar el abordaje diagnóstico-terapéutico, así como para optimizar el uso de recursos”, explica Mauricio Farez, CEO de Entelai.

“Los algoritmos de IA aprenden, como los médicos, a través del estudio y el análisis de casos. Pueden abstraer patrones, inferir los hallazgos clave entre una y otra enfermedad y, de esa manera, predecir o clasificar problemas médicos. Por ejemplo, ante una cantidad de imágenes de radiografías de tórax normales y un conjunto de radiografías de pacientes con neumonía, los médicos y la IA aprenden a distinguirlas por sus características, como la presencia de consolidación o manchas en la radiografía, entre otras”, agrega Farez.

El desarrollo

Para entrenar los algoritmos se obtuvieron más de 100 imágenes de pacientes confirmados con Covid-19, otros con neumonías similares y de un grupo control sin neumonía, respetando la distribución de edad y género. La distribución de edad o género es importante y que en cada grupo haya cantidades similares de mujeres y hombres y de un rango etario equivalente, para que el sistema aprenda a diferenciarlo de otras características ajenas a la presencia o no de Covid-19 como, por ejemplo, la osificación en menores que no está presente en adultos. Luego, además, se genera otro conjunto de datos separados con más de 100 imágenes que se usaron como control externo.

Como en todo modelo de IA, la regla general es que mientras mayor cantidad de imágenes se usen, mejor será el rendimiento del sistema.

“Si bien aún existen limitaciones en esta herramienta, ante la urgencia que demanda el actual estado de la pandemia a escala global, decidimos ponerla a disposición de manera gratuita y seguimos trabajando para incrementar el número de imágenes. Nuestro objetivo es que se convierta en un aporte más para la detección de los pacientes y la optimización de su manejo”, afirma Farez.