La tecnología Captcha, extensamente difundida en Internet, permite diferenciar entre una persona y una máquina evitando de esta manera la generación de spam en la web. Seguir leyendo «ReCaptcha: el mundo entero digitaliza libros»
Exitoso lanzamiento de Clementina 2
La misión de Clementina 2 fue éxito en varios sentidos. En primer lugar tuvo un despegue perfecto, permaneció más de tres horas en vuelo, y aterrizó sana y salva a más de 240 km del Parque Astronómico La Punta (PALP), desde donde fue lanzada. Seguir leyendo «Exitoso lanzamiento de Clementina 2»
DataFactory también provee a la Eurocopa “Ucrania – Polonia 2012”
Se viene el torneo de selecciones más importante del continente europeo y DataFactory, el líder latinoamericano en provisión de datos deportivos en tiempo real, presenta su oferta de nuevos productos. Más estadísticas, gráficos, aplicaciones y servicios para todas las plataformas y con entrega en múltiples formatos. Seguir leyendo «DataFactory también provee a la Eurocopa “Ucrania – Polonia 2012”»
Sofrecom Argentina logra la certificación CMMi5
Sofrecom Argentina informó que logró la acreditación CMMi Nivel 5. Se trata del más alto y exigente nivel de calidad para la mejora y evaluación de procesos para el desarrollo, mantenimiento y operación de sistemas de software. Seguir leyendo «Sofrecom Argentina logra la certificación CMMi5»
Los fabricantes de equipos advierten riesgos en la red eléctrica
Fabricantes nucleados en CADIEEL advierten que la falta de inversión en mantenimiento y expansión de las redes pone en riesgo el suministro. Seguir leyendo «Los fabricantes de equipos advierten riesgos en la red eléctrica»
Un caracol criollo denuncia concentraciones químicas peligrosas
Pomacea canaliculata, originario de la cuenca del Plata y extendido al sudeste asiático, Barcelona, sur de Estados Unidos y hasta Siberia, es capaz de alertar sobre la presencia de concentraciones bajas de mercurio, arsénico y uranio, entre otros elementos.
(Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Un caracol común de arroyos y lagunas originario de la cuenca del Plata, “ampularia” o Pomacea canaliculata, presenta dos caras antagónicas. Por un lado es considerado una de las cien especies más invasoras del planeta, donde se transformó en una plaga de cultivos de arroz. Por el otro, podría ser útil como bioindicador para detectar niveles de contaminación en cuerpos de agua, según anunciaron investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
El caracol ha tenido una expansión explosiva. Cuando en 1979 se lo llevó desde Argentina a la isla de Taiwan para ser cultivado y usado como alimento, en el curso de una década ya se había diseminado a ambientes naturales de Japón, Filipinas, China, Corea, Indonesia, Tailandia, Vietnam y Laos, transformándose en muchos casos en una plaga de los cultivos de arroz. Más recientemente ha invadido el delta del Ebro, una importante zona arrocera de Cataluña, y también penetró en el sur de los Estados Unidos y hasta Siberia.
Pero, también, este caracol puede tener una aplicación toxicológica y ambiental. Pomacea canaliculata lleva en el interior de su glándula digestiva a un inquilino o “simbionte”, presuntamente una bacteria, “que actúa como acumulador de metales”, explicó a la Agencia CyTA el doctor Alfredo Castro Vázquez, investigador del CONICET y docente en la Facultad de Ciencias Médicas y el Instituto de Ciencias Básicas de la UNCuyo.
En un trabajo publicado en la revista Environmental Science and Pollution Research, Castro Vázquez y sus colegas revelaron que el caracol es capaz de detectar en el agua metales pesados y uranio en concentraciones bajísimas en el agua (de unas pocas partes por mil millones, o sea, microgramos por litro). Para realizar las determinaciones de elementos químicos contaminantes, los investigadores usaron herramientas de medición de última generación desarrolladas en el Centro Atómico Bariloche (CAB).
Ahora, afirmó Castro Vázquez, sería necesario desarrollar una metodología barata que aproveche esta particularidad de ampularia. “Para ellos debemos contar con al menos un ingeniero y financiación. En casi dos décadas de estudiar estos caracoles hemos visto que pueden ser una caja de Pandora. ¿Hay algo que pueda ser más estimulante para un investigador?”, agregó.
La investigación obtuvo financiamiento del CONICET, del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y de la Universidad Nacional de Cuyo.
Alba lleva sus colores a celulares basados en Android
ALBA, marca de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, presenta ALBA STUDIO la nueva aplicación para teléfonos con sistema operativo Android. Seguir leyendo «Alba lleva sus colores a celulares basados en Android»
Linksys amplía sus líneas e insiste en la sencillez de instalación
Los routers que vienen -dice Claudio Torres, responsable de Linksys en la región- facilitarán la tarea de seguridad que hoy tanto atormenta a usuarios de Internet, tanto para zafar del spam, resguardar sus operaciones en banca hogareña o cuidar de cuidar de sus hijos frente a quienes los acechan en Internet. Seguir leyendo «Linksys amplía sus líneas e insiste en la sencillez de instalación»
Greenpeace reclama la ley sobre residuos electrónicos
Greenpeace denunció el derroche de toneladas de minerales que son descartados anualmente con la basura electrónica: sólo en 2011 se tiraron 228 kilogramos de oro a un valor de más de 12 millones de dólares, provenientes de los teléfonos celulares desechados el año pasado. Por este motivo, Greenpeace reclama la sanción de la ley de Basura Electrónica, que lleva cuatro años en el Congreso de la Nación, para darle una solución al manejo irracional y contaminante de los recursos. Seguir leyendo «Greenpeace reclama la ley sobre residuos electrónicos»
Cumple un año la plataforma abierta VMware Cloud Foundry
VMware amplía sus servicios en la industria de plataformas abiertas, con más códigos, una comunidad mayor y nuevos socios. VMware celebra el primer aniversario de Cloud Foundry, un servicio de plataforma abierta de la industria (Platform as a Service – PaaS), con el anuncio de nuevas asociaciones, un novedoso sistema para la gestión de contribuciones de software de código abierto, nuevas herramientas para operar servicios a gran escala y otras opciones adicionales multi-cloud. Seguir leyendo «Cumple un año la plataforma abierta VMware Cloud Foundry»
Promoción fiscal para PyMEs tecnológicas bonaerenses
Se entregaron más de un millón de pesos en bonos de Crédito Fiscal. Con proyectos que apuntan a promover la innovación y modernización tecnológica, Pymes de la provincia de Buenos Aires recibieron bonos endosables para cancelar el impuesto a los Ingresos Brutos; mientras que otras firmaron su contrato de iniciación. Seguir leyendo «Promoción fiscal para PyMEs tecnológicas bonaerenses»
Un documental rescata la maravillosa historia de Clementina
Está en línea Clementina, el documental sobre la llegada, instalación y funcionamiento -en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA- de la supercomputadora comprada en Inglaterra y cuya existencia dio origen al Instituto de Cálculo en esa institución.
El documental está accesible desde el portal CDA (Contenidos Digitales Abiertos) que funciona desde el telepuerto de ARSAT – http://cda.gob.ar/serie/294/capitulos/clementina
– en el marco del naciente sistema de la Televisión Digital Argentina
Clementina fue semillero de físicos y matemáticos que centraron su atención en desarrollar conocimientos de aplicación local en la naciente disciplina de la informática, y un hasta entonces impensado impulso a la carrera de Ciencias de la Computación, de la cual la UBA fue pionera a nivel mundial en los años ’60.
El Instituto de Cálculo aportó soluciones y desarrollos que se incorporaron en la industria local, en cuyo aporte Clementina fue un instrumento central, tanto para la generación de dichos conocimientos como para la formación de técnicos especializados en la incipiente ciencia de la computación.
Clementina contó con la dirección Nicolás Avruj, dura 27 minutos, e incluye tramos documentales y testimonios de quienes participaron de aquel proyecto. El documental fue realizado como parte del capítulo Nosotros, dentro del Plan de Fomento del cine nacional, que emite CDA.
Aunque fue corta la vida de Clementina, afortunadamente están entre nosotros varios de los protagonistas de esa maravillosa historia. Nombres como Jonas Paiuk, Hugo Scolnik, y también de otros seres, entre quienes operaron el equipo gigantesco de aquella primera computadora llegada a la Argentina.
Era un ingenio de más de 10.000 válvulas y 5000 diodos. En funcionamiento consumía 68 kilovatios y entregaba los resultados en una cinta perforada de puntos, que otra máquina volcaba a lenguaje escrito. El equipo tenía 18 metros de largo y ocupaba una sala especialmente construida en la Facultad, que requería aire acondicionado.
Con alguna resistencia del doctor Bernardo Houssay, por el monto de la operación, la compra se dispuso en noviembre de 1957 y costó $ 152.099,15.
Fue así que medio siglo atrás la computadora Clementina comenzó a construir una maravillosa historia y en torno suyo se formó la masa crítica que dio inicio a la era informática argentina. Fue obra de talentos en el campo de la investigación y la pedagogía, a partir de seres como Manuel Sadosky, Rolando García y Humberto Ciancaglini, entre otros.
En 1960 este cronista tenía 13 años, cursaba el tercer año de un bachillerato humanista que se daba en un colegio de nuevo tipo que un grupo de profesores creó en cooperativa, el Instituto Banfield. Fue una avanzada que seis años después el dictador Juan Carlos Ongania cerró y en esas aulas que construyeron padres y profesores hoy funciona un tribunal penal.
Pocos se enteraron de ese episodio, apenas el centenar de alumnos que habíamos egresado ya en tres camadas de ese colegio tan innovador, tan alentador del emprendedurismo y de la responsabilidad creadora y obvio, los cientos de chicos que perdieron sus años de clase. ¡¿Quien podría asombrarse de ese cierre si en julio de ese mismo año había colapsado nada menos que Clementina?
Entre los cientos de profesores que renunciaron a Exactas en el amanecer que siguió a la Noche de los Bastones Largos -29 de julio de 1966-, en que el dictador Juan Carlos Onganía, arrasó a palos y culatazos la autonomía universitaria, estaba también una docente de esa cooperativa de profesores que en Banfield, trataba de formar una nueva argentina.
Entre esos profesores tenaces y apasionados estaba, Susana Fernández, que formaba parte del proyecto. Ella nos daba matemática en Banfield. Ella había llevado una mañana del invierno de 1960 al curso de tercer año que yo integraba a contemplar la computadora Clementina. Aquel impacto y lo que podía hacerse con ello aún me maravilla y motiva.
Fue parte de lo que en 1984, ya como periodista en el diario La Razón, me hizo mirar con atención el naciente mundo de la computación personal y comenzar a editar la primer publicación de masas sobre computadoras. Es una mirada que trato de extender hasta aquí y que me hace recomendar cálidamente este documental.
Es parte de lo que cada mes me concita en torno a Fundación Clementina, y sus reuniones periódicas para escuchar cuanto opina qué hay que hacer y cómo, un medio de centenar de emprendedores y constructores del mundo digital argentino. Entre ellos están precisamente Jonas Paiuk y Hugo Scolnik, nada menos.