La nueva televisión dice adiós al zapping tradicional

Sin lugar a dudas se está gestando un nuevo escenario para el consumo de contenido audiovisual. De la grilla de programación estamos pasando al contenido on demand, en cualquier momento y en todo lugar. 

Este fenómeno es incentivado por los dispositivos móviles, la conexión a Internet con un mayor ancho de banda, y sitios de videos online ultra populares como YouTube. En este contexto, la vieja y tradicional TV que cambió el mundo la década del 40’ ya no cumple con las expectativas del consumidor del siglo XXI.

Silvina Moschini, CEO & Founder de Intuic, desarrolla en el siguiente artículo cómo la expansión de internet cambió los patrones de consumo de contenido audiovisual, así como el futuro de la televisión.

La televisión tal y como la conocemos es una especie en extinción. Los dispositivos y la forma en la que consumimos los contenidos audiovisuales están cambiando.

 

La televisión fue el medio de comunicación por antonomasia del siglo XX. A través de ella los espectadores se informaron y se emocionaron. La humanidad en su conjunto pudo asistir en vivo y en directo a hechos paradigmáticos como la llegada del hombre a la luna. Hoy en día, la realidad de esa pantalla que marcó durante tanto tiempo nuestras vidas ha cambiado definitivamente. Internet ha modificado de manera radical la forma en que consumimos contenidos audiovisuales.

 

Si la televisión necesitó 13 años para alcanzar los 50 millones de espectadores, la web superó ese número de usuarios en apenas 4 años. La revolución que implica la red en el ecosistema mediático impacta en las audiencias, en los contenidos y en los medios, que deben reconfigurarse alrededor del nuevo esquema comunicacional planteado por la web.

 

 

En cualquier momento y en todo lugar

 

En el nuevo contexto de la televisión online, el lugar y el horario ya no son problemas a la hora de ver una película, una serie o un programa televisivo de cualquier índole. Existen plataformas online, como Netflix o Hulu, que cuentan con un servicio de transmisión de videos por streaming a distintos dispositivos que puedan conectarse a Internet, desde la misma TV hasta un teléfono móvil, una tablet o notebook.

 

En el caso de Netflix, pagando una cuota mensual los usuarios pueden acceder a todos los contenidos del sitio, los cuales son resultado de acuerdos realizadas con distintas cadenas de TV. Hulu, por su parte, fue creada por NBC y Fox para realizar streaming de videos online, y en la plataforma se incluye la programación de ambas cadenas. Estos servicios, que son los más importantes de Norteamérica, aún no están disponibles en todo el mundo, pero sin lugar a dudas marcan la tendencia mundial en consumo de contenidos audiovisuales online.

 

 

El rey sigue siendo YouTube

 

Cada vez que en la televisión se emite un contenido de alto impacto, muy rápidamente se puede encontrar en YouTube. Sin lugar a dudas, la plataforma propiedad de Google se ha convertido en el canal por excelencia para compartir esos momentos que vale la pena comentar. Y no sólo lo que ocurre en la televisión está en YouTube; también se pueden encontrar audios importantes de programas de radio, o bien situaciones caseras que los usuarios consideren dignas de mostrar.

 

Pero hablar de YouTube como un mero canal para subir y compartir videos es quedarse un paso atrás. Esta plataforma también se ha transformado en una vía ideal para la realización de acciones de marketing online y, poco a poco, está ingresando en el mercado de la transmisión de eventos en vivo.

 

Con este objetivo nació YouTubeLive, que permite consumir contenidos transmitidos en tiempo real. Al ingresar a la plataforma, los navegantes pueden ver las emisiones disponibles en el momento y acceder a la programación de los eventos que se transmitirán durante los próximos siete días. A estos últimos se los puede guardar en el calendario de Google, y así recibir un email recordatorio de la transmisión. El sitio, además, cuenta con un archivo de los eventos pasados en caso de no haber podido estar presentes durante la transmisión.

 

 

La Televisión Inteligente

 

La nueva tecnología denominada Smart TV ya se está comercializando alrededor del globo y fue desarrollada especialmente para poder consumir, mediante la televisión, contenidos disponibles online. Compañías globales como Samsung, Sony y Phillips marcan la tendencia en el desarrollo de este nuevo fenómeno, lanzando al mercado sus nuevos televisores inteligentes.  Desde estos dispositivos se puede, entre otras cosas, navegar por Facebook, Twitter o Google Maps.

 

Los televisores inteligentes se conectan a internet a través de un sistema operativo propio y acceden a programas televisivos mediante la modalidad de streaming, ofreciendo una excelente calidad de reproducción. Además, los dispositivos concentran gran parte de las actividades que se pueden realizar a través de la web, permiten realizar búsquedas de contenidos y acceder a aplicaciones propietarias.

 

Con los distintos jugadores del mercado sacándose chispas a la hora de presentar la última innovación en el sector audiovisual, la modalidad de consumo y producción de contenidos está cambiando de manera drástica. En el pasado, la emisión de video estaba restringida por la capacidad de la grilla de los canales televisivos y por las limitaciones de los reproductores hogareños. Hoy los usuarios pueden consumir una cantidad casi ilimitada de contenidos a través de su computadora, de su smartphone, de su tablet o de su SmartTV.

 

Según un estudio de la consultora eMarketer, para el 2015 un 60% de los estadounidenses va a consumir video online. La televisión tradicional, entonces, pasará a ser cosa del pasado, y accederemos a una mayor variedad y cantidad de contenidos audiovisuales a través de distintos dispositivos que se conecten a la web.

 

 


Para Adobe aún se subestima el impacto de los medios sociales

¿Cuál es mejor indicador para los profesionales del marketing: el primero o el último click?, un estudio de Adobe tras evaluar 1700 millones de visitas web  sugiere que los profesionales de marketing deben considerar nuevos modelos de atribución. Seguir leyendo «Para Adobe aún se subestima el impacto de los medios sociales»

Caminando sobre tiza en la inclusión digital argentina

Caminando sobre tiza es una publicación digital que hizo su presentación en sociedad con una mesa redonda sobre El papel de los medios de comunicación en la inclusión digital educativa. La mesa tuvo a tres protagonistas de esta dinámica que transcurre en la Argentina: Laura Marés Serra -EducAr-; Mariana Maggio -Microsoft- y Pablo Aristizábal -Competir-. Seguir leyendo «Caminando sobre tiza en la inclusión digital argentina»

Nissan incorpora el chip Intel Atom a sus modelos de lujo y cero emisión

La tecnología de Intel fue seleccionada por la compañía NISSAN Motor para la nueva generación de sistemas de información y entretenimiento en automóviles, eligiendo inicialmente para ello el procesador Atom. Seguir leyendo «Nissan incorpora el chip Intel Atom a sus modelos de lujo y cero emisión»

Nueva sonda espacial lanzarán desde San Luis

la Universidad de La Punta, en San Luis, contribuye al lanzamiento de una sonda espacial. Será este jueves 12 de abril a las 9 en el Parque Astronómico La Punta (PALP). La iniciativa es llevada adelante por la Universidad de La Punta (ULP) junto a la Asociación Argentina de Tecnología Espacial (AATE) como parte del festejo por el quinto aniversario del planetario fijo y el observatorio del PALP.

 

Con el objetivo de apoyar el desarrollo científico y tecnológico, la Universidad de La Punta (ULP) lanzará por segundo año consecutivo una sonda a la estratósfera junto a la AATE.

 

La propuesta implicará el lanzamiento de globos especiales inflados con helio, los cuales serán soltados del vehículo en forma remota cuando deje la atmósfera terrestre. A lo largo de su viaje, y cuyo objetivo es ascender 30 kilómetros hasta la estratósfera, tres cámaras de alta definición capturarán desde distintos ángulos diferentes imágenes del vuelo. También, se podrá observar el territorio argentino desde el espacio, la curvatura del planeta y la oscuridad del espacio. El vuelo de Clementina 2 podrá seguirse en vivo a través de www.palp.edu.ar .

 

El vuelo durará alrededor de 2 horas y el sitio de aterrizaje de la sonsa está previsto en un radio de entre 50 a 200 kilómetros, es decir, que podrá ocurrir en Córdoba, Mendoza, La Rioja o dentro de San Luis. Para rastrearla, Clementina tendrá tres sistemas de posicionamiento.

 

Este proyecto desde la ULP está pensado como actividad de divulgación que aliente en los jóvenes, y el público en general, el interés por la ciencia. Se espera la asistencia de 150 alumnos de diferentes escuelas de la provincia. Pablo de León, presidente de la AATE, brindará antes de comenzar una charla informativa a los chicos, para que estos sepan de qué se va a tratar la actividad y cuál es su objetivo final.

 

En el vuelo de Clementina se utilizará un nuevo sistema de cámaras HD para lograr imágenes de mayor resolución de la superficie terrestre desde el espacio, así como también un nuevo sistema de apertura de paracaídas, seguimiento y localización. Uno de los objetivos principales de este nuevo vuelo es lograr romper el record de altitud logrado el año pasado, que fue de casi 20.000 metros.

La dirección técnica del lanzamiento de la sonda estratosférica estará a cargo de Pablo de León, experto espacial argentino quien además es investigador principal de la NASA y director del laboratorio de trajes espaciales de la Universidad de Noth Dakota, Estados Unidos.

 

 

Cómo cuidarse ante las tormentas eléctricas

A partir de la experiencia y el estudio de los fenómenos naturales vinculados con las descargas eléctricas que con frecuencia se producen durante las tormentas, especialistas del INTI nos recuerdan algunos recaudos a tener presente, en pos de la seguridad personal. Seguir leyendo «Cómo cuidarse ante las tormentas eléctricas»

Se celebra en Argentina el Día del Investigador Científico

Muchas preguntas, grandes descubrimientos. La ciencia que no vemos. A fin de homenajear el trabajo de nuestros científicos, Genzyme de Argentina realizó un video para acercar al público la tarea de  investigadores del Instituto Leloir y demostrar la implicancia de sus descubrimientos. Se puede descargar en Youtube.

(10/04/12 – Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Con motivo de la conmemoración del Día del Investigador Científico –en honor al natalicio del doctor Bernardo Houssay, primer Premio Nobel Argentino-, Genzyme de Argentina con la participación de la Fundación Instituto Leloir y la producción de Atuq, desarrollaron un video en homenaje a la labor científica de nuestro país.

En el video participan investigadores del Instituto Leloir quienes acercan al público su particular forma de ver la ciencia, cómo nació su vocación científica y sus trabajos actuales en las distintas áreas donde se desempeñan. El director del Laboratorio de Biología Molecular de Plantas del Instituto, el doctor Pablo Cerdán, explica qué son y cómo funcionan los sensores de plantas para que estas sobrevivan; Nara Muraro, del equipo de investigación de la doctora Ceriani, nos cuenta qué es el reloj biológico y cómo incide en el comportamiento.

Por su parte, el investigador Ivan Stigliano, del Laboratorio del doctor Parodi ahonda en el estudio de las proteínas mientras que Maximiliano Katz, del Laboratorio del doctor Wappner, expone cómo el estudio en moscas aporta conocimientos sobre mecanismos vinculados con distintas patologías.

La Fundación Instituto Leloir es un centro de investigación y formación de recursos humanos en Ciencias de la Vida creado en 1947 bajo la dirección del doctor Luis Federico Leloir -Premio Nobel de Química en 1970- y el asesoramiento doctor Bernardo Houssay – Premio Nobel de Medicina en 1947.

Es uno de los principales centros de investigación de América Latina y desde hace 60 años lidera la producción de conocimiento en Argentina. La fundación se enfoca en crear herramientas para la prevención, diagnóstico y tratamiento en el área de salud y aportar soluciones al sector productivo, tanto en el agro como en la industria.

La compañía Genzyme se ha dedicado al descubrimiento y desarrollo de productos y servicios innovadores para mejorar las vidas de los pacientes con enfermedades poco frecuentes. Desde hace 30 años, patrocina proyectos de investigación con el objetivo de identificar nuevas oportunidades terapéuticas que resuelvan los desafíos del cuidado médico actual.  Con este compromiso, ha creado centros de excelencia en ciertas áreas de la medicina donde ha desarrollado productos innovadores y ha contribuido al conocimiento científico sobre el curso de las enfermedades poco frecuentes.

 

Los detalles del video se describen en el portal de la Agencia de Noticias Científicas del Instituto Leloir http://www.agenciacyta.org.ar/2012/04/realizan-un-video-por-el-dia-del-investigador-cientifico/

Tienes un e-mail en el móvil: léelo; estás trabajando

Un reciente estudio de IDC sobre el comportamiento de compra de los usuarios de TI en Latinoamérica. Un 61% de los usuarios de TI en Latinoamérica mira en su celular los emails relacionados con su profesión. Entre estos usuarios el 84% los mira una vez por día y sólo el 14% una vez por semana. Seguir leyendo «Tienes un e-mail en el móvil: léelo; estás trabajando»

Alertan sobre el impacto de la deforestación

Para una especialista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la tala de bosques contribuye con hasta el 20 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero que aumentan la temperatura del planeta.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Bruno Geller)-. Las tasas de deforestación a nivel mundial contribuyen con el 15 al 20 por ciento de las emisiones globales de gases con efecto invernadero, lo que tiene un impacto directo tanto sobre el cambio climático como en la reducción de la biodiversidad. Así lo señaló a la Agencia CyTA la economista Emma Torres, asesora principal de medio ambiente y energía de la dirección regional de America Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Según la especialista, el fenómeno responde a varios factores. “Por ejemplo, en lo que respecta al bosque tropical amazónico, la deforestación está asociada en gran medida con la expansión de la frontera agrícola y ganadera, con la construcción de carreteras, la extracción ilegal de madera, la exploración minera y petrolera y la expansión de plantas hidroeléctricas”, puntualizó Torres, para quien merece destacarse el gran esfuerzo realizado por Brasil para reducir las talas en el Amazonas  en más de 70 por ciento durante seis años consecutivos.

Si bien existen registros de plantas terrestres de hace 420 millones de años y 35 millones de años después aparecieron los grandes árboles que protegieran de irradiación el suelo con sus copas, recién se han conocido bosques similares a los que podemos ver en los últimos 60 millones de años, destacó a la Agencia CyTA el doctor Ari Iglesias, investigador del CONICET en la División Paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata.

Los bosques proporcionan numerosos y singulares beneficios a la humanidad: proveen madera, purifican el agua, absorben CO2, fertilizan la tierra  y ayudan distribución de semillas y control de plagas, entre otras funciones.

“Los bosques desempeñan un papel similar al de una gran industria de servicios públicos”, afirmó Torres, quien agregó que se estima que los bosques ancestrales tropicales absorben unos 4,4 mil millones de toneladas de CO2 por año o el equivalente al 15 por ciento de emisiones anuales de gases con efecto invernadero. “Por tanto, la tala de árboles no solo genera emisiones de CO2 sino que a su vez reduce de manera permanente una fuente importante de secuestro de  carbón de la atmosfera”, agregó.

América Latina contiene la superficie compacta más grande de bosque tropical del mundo, así como vastos bosques templados, es decir, alrededor del 22 por ciento de todos los bosques del planeta, aseguró Torres. Y continuó: “Al interior de la región, aproximadamente el 90 por ciento de las zonas boscosas se encuentra en América del Sur, el 9 por ciento en América Central y México y el 0,4 por ciento en el Caribe. Tenemos que proteger los bosques de esta región y del planeta en su conjunto”.

La creciente demanda global de alimentos y de productos  tales como el café, la carne, la soja, el aceite de palma y la madera contribuye significativamente a la deforestación. Y la mayoría de los países con bosques tienen alternativas limitadas para generar crecimiento económico. De acuerdo a Torres, se requiere generar “condiciones comerciales favorables para productos no madereros con considerable valor añadido,  que hagan al manejo sustentable de los bosques y que provean los incentivos necesarios para reducir la deforestación”.

Las tasas de deforestación a nivel mundial contribuyen con el 15 al 20 por ciento de las emisiones globales de gases con efecto invernadero, lo que tiene un impacto directo tanto sobre el cambio climático como en la reducción de la biodiversidad. Así lo indicó la economista Emma Torres, Asesora Principal de Medio Ambiente y Energía de la Dirección Regional de America Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.