Nubelo, nuevo concepto en la búsqueda de trabajo profesional

Llega a la argentina nubelo, un nuevo concepto de búsqueda de trabajo de profesionales en la red que cambiará la manera de trabajar. Con una inversión que asciende a los u$s 350.000 desembarca en la Argentina a partir de este lunes 7 de mayo NUBELO, una gran plataforma virtual en el mercado de habla hispana para buscar y ofrecer trabajos profesionales en el país y en el mundo. Este concepto “Mercado Libre” de trabajo online es el lugar  donde talento y trabajo se dan encuentro. Seguir leyendo «Nubelo, nuevo concepto en la búsqueda de trabajo profesional»

iPlan construye su gran data center en Parque Patricios

Los posters y fotografías desplegados en su oficina de la cortada Tres Sargentos, a metros de Alem, en el Bajo porteño, describen a Pablo Saubidet, CEO de iPlan. Muy cerca suyo Perón le da la mano a Gatica, un poco más atrás el Negro Olmedo se mimetiza en el general electric y, desde el fondo, Tato Bores sonríe contemplando la escena (es justo el día del cumpleaños 85 de Tato, ¡un genio!, comenta PS). Un reciente trofeo, como empresario emprendedor, completa la escena. Motivo del encuentro: hablar del data center que iPlan construye en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios, con una inversión de u$s 20 millones y que inaugurarán en agosto próximo. 

Seguir leyendo «iPlan construye su gran data center en Parque Patricios»

Crowdfunding: una solución social para financiar a emprendedores

El crowdfunding o “financiación colectiva”, es el nuevo sistema de cooperación apoyado en la web que está modificando los patrones tradicionales de inversión a nivel global. Silvina Moschini, CEO & Founder de Intuic, explica en el siguiente artículo los beneficios del crowdfunding, no sólo para que los emprendedores puedan hacer realidad sus sueños, sino también para el crecimiento de economías emergentes mediante la democratización del acceso a recursos financieros y la creación de nuevos puestos de trabajo.

El mundo está lleno de ideas nacientes que buscan su momento para salir a la luz. Los emprendedores se encuentran ante la difícil tarea de demostrar que su proyecto es bueno, eficaz y original. Y se enfrentan al desafío fundamental de conseguir los recursos económicos para poder llevar adelante sus sueños. A partir de esta necesidad nace el concepto de Crowdfunding, que podría ser traducido al español como “financiación en masa”.

 

Esta idea constituye el punto de encuentro entre las redes sociales y el financiamiento de nuevos proyectos digitales. De esta forma, siendo conscientes del gran éxito e impacto que las redes sociales tienen en la sociedad, artistas y emprendedores dicen presente en la red para lograr financiar los distintos proyectos.

 

Es a partir de aquí donde cambian las cosas. Antes, era necesario conseguir un gran inversor dispuesto a apostar todo o, al menos, gran parte del dinero necesario para dar el puntapié inicial a los proyectos. La nueva propuesta consiste en conseguir muchos inversores pequeños para que, todos juntos, provean grandes presupuestos en pequeñas dosis.

 

Juan Pablo Capello es cofundador y miembro de directorio de Idea.me, una iniciativa latinoamericana de financiación colectiva que ya tiene presencia en Argentina, Chile y México, y está desembarcando en los mercados de Colombia y Uruguay. El ejecutivo explica que “el sistema funciona dándole a los emprendedores de las artes o los negocios una plataforma web mediante la cual puedan presentarle sus ideas a un público anónimo, para conseguir financiación”.

 

Los proyectos que buscan iniciarse en Idea.me son prácticamente infinitos y sumamente variados. Muchos de ellos son liderados por emprendedores que ya han alcanzado cierta repercusión y que buscan la posibilidad de lanzar una nueva idea al mercado gracias a la colaboración colectiva. Es el caso, por ejemplo, del actor y humorista argentino Alfredo Casero, quien, mediante esta plataforma, se propuso producir una película (Cha3Dmubi) sin los límites que una productora pueda llegar a ponerle a sus ideas.

 

El proyecto de Casero fue un éxito absoluto: recaudó más de 26.000 dólares, aunque su pedido inicial era solo de 22.000 dólares. Logró el apoyo de 703 productores, que colaboraron con la compra de entradas anticipadas, merchandising, una cena con el actor o simplemente a cambio de aparecer en los créditos de la película.

 

El funcionamiento de la plataforma se basa en la colaboración financiera de los usuarios a cambio de una recompensa que es propuesta por el emprendedor. ¿Quienes pueden participar y donar? Todos. Así como también todos los emprendedores que busquen financiación tienen la posibilidad de presentar su proyecto detalladamente para lograr conseguir colaboradores que apuesten a las nuevas ideas.

 

Latinoamérica: un mercado en potencia

 

En Latinoamérica, el nuevo sistema se puede leer también como una gran oportunidad para democratizar el acceso a recursos financieros, logrando una mayor inclusión de las clases medias en el mercado a partir de las nuevas propuestas. Cualquier persona con una idea puede ser considerada por un sitio de Crowdfunding para “presentarse en sociedad”.

 

“Para el latinoamericano, la oportunidad de lanzarse implica la posibilidad de conocer más sobre el mercado”, afirma Capello. Este sistema brinda, además, la certeza de disminuir el riesgo de fracaso, evitando lo que antes podía convertirse en deshonra para los emprendedores e inversores, ya que el riesgo económico a partir de este tipo de financiación es mucho menor.

 

En Estados Unidos ya se está comenzando a desarrollar un proyecto de ley para ampliar los límites legales del Crowdfunding. En caso de aprobarse las nuevas reglamentaciones, se podrían financiar hasta 500.000 nuevas empresas, dando lugar a la creación de más de 1,5 millones de puestos de trabajo.

 

La financiación en masa tiene la capacidad de mejorar el statu quo de América Latina, pero sólo si los gobiernos adoptan el concepto en el espíritu de igualdad de ingreso al capital y la construcción de iniciativas generadoras de empleo. Como afirma Capello, “el momento del Crowdfunding es ahora, depende de las distintas naciones de América Latina cómo sacar mejor provecho de ello”.

 

Cada día más, la red se está convirtiendo en un abanico de grandes posibilidades para realizar nuevos negocios y generar un sinfín de nuevos puestos de trabajo. Bien implementado, este nuevo sistema de financiación social se puede llegar a traducir en mejoras para los distintos mercados en el mundo entero. El universo online ha nacido, sin duda, para cambiar y mejorar el resto de los universos en los que nos encontramos inmersos. Y depende de cada uno de nosotros colaborar para lograr el objetivo.

 

Tips para conocer tu personalidad digital

IBM presentó “Beyond Digital”, un estudio que revela cuatro nuevas personalidades de los usuarios de dispositivos digitales. A través de herramientas de análisis, se procesó la información de los medios de comunicación y el mercado de entretenimiento, y sus resultados permitirán a las organizaciones adoptar modelos de negocios más innovadores que permitan ofrecer experiencias de consumo personalizadas. 

Los consumidores conectados demandan un acceso instantáneo a contenidos personalizados. Con el crecimiento de los dispositivos digitales, la comunicación unidireccional y la distribución de contenido masivo es parte del pasado. De acuerdo con el estudio de IBM, la mayoría de los usuarios se enmarcan en una de las siguientes cuatro personalidades:

–        Los expertos en eficiencia: el 41% de los encuestados forma parte de esta categoría y son aquellos que utilizan los dispositivos y servicios digitales para simplificar su día a día. Ellos envían correos electrónicos en lugar de cartas, utilizan Facebook para comunicarse con sus seres queridos, acceden a Internet a través de sus teléfonos móviles y realizan la mayoría de sus compras online.

–        Reyes del contenido: son generalmente consumidores masculinos que participan de juegos en línea, descargan películas, música y ven televisión online. Esta audiencia representa el 9% de la muestra global.

–        Mariposas sociales: estos usuarios hacen hincapié en la interacción social. Necesitan acceso instantáneo a sus amigos, sin importar tiempo o lugar. El 15% de los consumidores encuestados informó que con frecuencia mantienen y actualizan sus estados en las redes sociales, etiquetan fotos y ven videos de otros usuarios en línea.

–        Los Maestros conectados: el 35% de los encuestados adopta un enfoque más avanzado para el consumo de los medios de comunicación. Mediante el uso de dispositivos móviles y aplicaciones para smartphones para acceder a juegos, música y vídeos o para chequear las noticias, el clima, los resultados de sus deportes favoritos.

 

Contrario a la creencia popular, la mayoría de los encuestados no son estudiantes universitarios. El 82%, entre 18 y 64 años, están adoptando dispositivos digitales a nivel mundial. 165 encuestados entre 64 y 55 años afirman que navegan la web y envían mensajes de texto a sus amigos mientras ven la televisión. De los mayores de 65 años que miran televisión, el 49% navega por la Web y el 30% envía mensajes de texto. Por otra parte, los consumidores de China y Estados Unidos se están alejando de las formas tradicionales de medios de comunicación, con más de un 50% que utiliza fuentes en línea para seguir las noticias.

 

IBM encuestó a 3.800 consumidores en seis países como Alemania, China, Estados Unidos Francia, Japón y Reino Unido. Además se reunió con representantes mundiales en materia de radiodifusión y edición, así como también con agencias de servicios de medios y proveedores de telecomunicaciones, para evaluar los comportamientos de consumo digitales.

 

El estudio fue posible gracias a la utilización de las herramientas de Business Analytics de IBM. Estos resultados permiten que las compañías de medios puedan beneficiarse con los datos de consumo existentes y comprendan las necesidades del público, sus diferentes personalidades y el comportamiento en la web. Esta nueva información puede ser utilizada para desarrollar campañas de publicidad y ofertas personalizadas, al mismo tiempo que permitirá mejorar el servicio de atención al cliente.

Amenazas Persistentes a la seguridad digital en 103 países

Una amenaza que ya ha afectado a 103 países y sobre la cual Trend Micro elaboró un informe de amenazas avanzadas persistentes, alerta sobre cómo  operan y los principales mitos que existen en torno a ellas. El estudio recomienda considerar  que “cuánto más sensible sea la información y más extendida la colaboración, existe un mayor grado de exposición a los riesgos”.   

 

El equipo de Trend Micro elaboró una infografía para que los usuarios puedan comprender cómo funcionan las Amenazas Avanzadas Persistentes (APTs) y como éstas representan uno de los mayores retos a combatir en términos de seguridad informática corporativa.

 

Las Amenazas Avanzadas Persistentes (APTs) actúan de forma agresiva sobre objetivos muy concretos y de modo muy sigiloso para mantener una presencia constante dentro de las redes víctimas. Así, son capaces de moverse lateralmente dentro de la organización y extraer datos con facilidad.

 

“Las APTs son amenazas informáticas en ascenso. Cada día se ven más y más ataques de este estilo ya que el valor de la información que guarda una empresa es cada vez más crucial para los negocios. Hoy, este tipo de ataques se realiza con kits de exploit que se consiguen en cualquier página de las que se consideran “el mercado negro”, o “underground”, sin tener en cuenta los videos públicamente expuestos con demostraciones en entornos reales, explica Mauro Tundis Cocca, analista técnico de EDSI Trend Argentina.

Las 6 fases de una APT:

1.- Recopilación de información: se trata de adquirir información estratégica sobre el entorno de TI objetivo y la estructura de la organización. El 31% de los empleadores plantea acciones disciplinarias ante los empleados que publiquen información confidencial en páginas de redes sociales.

2.- Punto de entrada: las APTs buscan lograr entrar en la red a través del correo electrónico, mensajería instantánea o redes sociales, explotando en su mayoría vulnerabilidades de día 0 de diferentes desarrolladores de software y sistemas. En un experimento realizado, el 87% de las organizaciones accedió a un link relacionado con un señuelo de ingeniería social.

3.- Servidor de mando y control (C&C, por sus siglas en inglés): asegurar la comunicación continua entre el host comprometido y el servidor C&C. El 70% de las redes empresariales están infectadas por malware.

4.- Movimiento lateral: localizan los hosts que alojan información sensible dentro de la red objetivo. La campaña LURID comprometió a un total de 1.465 equipos informáticos en 61 países. Por su parte, la campaña GhostNet implicó a 2.000 equipos en 103 países.

5.- Descubrir activos y datos: identificar los datos valiosos para aislarlos con el fin de proceder a futuras sustracciones de información. Los secretos empresariales comprometen dos tercios de los portafolios de información de las compañías, aunque sólo la mitad de sus presupuestos de seguridad están dedicados a protegerlos.

6.- Extracción de datos: en esta etapa se procede a transmitir la información a un lugar controlado por los responsables de las amenazas. RSA invirtió 66 millones de dólares en deshacer el daño producido al sustraerse datos de su red.

 

 

Mitos de las APTs

Sólo las APTs provocan fuga de información” – FALSO. La fuga de información es el resultado de diferentes tipos de ataques en una organización. En algunos casos, la fuga de información está provocada por algún tipo de negligencia o por personas malintencionadas que pertenecen al entorno de la organización.

Las APTs son incidentes aislados” – FALSO. Las APTs están consideradas como campañas y no como acciones aisladas. Las APTs utilizan múltiples métodos e intentos repetidos para lograr sus objetivos.

 

Las APTs están diseñadas para extraer información o archivos predeterminados” – VERDADERO. Los atacantes conocen la clase de información que desean robar. Necesitan actuar con sigilo y realizar movimientos laterales para sustraer los archivos específicos que necesitan.

 

El dinero es la única motivación que hay detrás de las campañas APTs” – FALSO. Las ganancias financieras no son la única prioridad para los atacantes. Las campañas APTs están dirigidas contra organizaciones por motivos de ciber-espionaje, sabotaje o, directamente contra el valor financiero de los datos robados.

 

Las soluciones de seguridad estándar protegen de forma automática contra las APTs” – FALSO. No hay soluciones que aseguren automáticamente a nuestra empresa. Se debe adoptar una conducta digital responsable, acompañada por una continua capacitación y la implementación y actualización de herramientas de seguridad confiable para lograr un combo que posibilite una mayor seguridad de los activos.

 

En definitiva, desde Trend Micro recomiendan considerar que “cuánto más sensible sea la información y más extendida la colaboración, existe un mayor grado de exposición a los riesgos”.

Imaginación musical argentina para competir en Imagine Cup 2012, en Sidney, Australia

Que el ministro de ciencias y tecnología argentinas, Lino Barañao, visite la sede de Microsoft, es todo un gesto. Que incluso alabe a un grupo de estudiantes que hacen algo de música, tocando con los pies o con movimientos de brazos, es aún más significativo y evidencia de los nuevos tiempos. Eso ocurrió en el mediodía de este primer jueves de mayo 2012, en el cual los jóvenes fueron premiados por su proyecto BoddyMusic e irán a Australia en julio próximo, para competir en la final de Imagine Cup.  Seguir leyendo «Imaginación musical argentina para competir en Imagine Cup 2012, en Sidney, Australia»

Respuestas estadísticas a problemas de la vida cotidiana

La joven matemática santafecina Pamela Llop, reciente ganadora de un premio a la mejor tesis doctoral de la especialidad en América Latina, anticipa aplicaciones posibles de su investigación en medicina, climatología, planificación energética y hasta en finanzas.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Aunque los números y las fórmulas pueden intimidar al neófito, para la matemática santafecina Pamela Llop, de 29 años, la estadística es fascinante porque “permite acercarse más a los problemas del mundo real, de la vida cotidiana, y encontrar soluciones”. Lo demuestra con hechos. Semanas atrás, la investigadora del  Instituto de Matemática Aplicada del Litoral, que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), recibió el prestigioso premio Francisco Aranda Ordaz por la mejor tesis en estadística de América Latina: un trabajo que contempla el desarrollo, implementación y análisis de  herramientas aplicables a campos tan diversos como el diagnóstico de enfermedades o la predicción de lluvias y cotizaciones bursátiles.

Llop, quien también se desempeña como docente de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, habló con la Agencia CyTA sobre su investigación galardonada.

¿En qué áreas pueden ser útiles las herramientas estadísticas que presenta en su tesis?

En aquellas donde la cantidad mediciones por individuo es muy grande e incluso, infinita, como curvas e imágenes. Esta clase de datos aparecen, por ejemplo, en salud (electrocardiogramas, imágenes de resonancias magnéticas), biomecánica (análisis de los movimientos del cuerpo humano), química (curvas de espectrometría), econometría (índices bursátiles), genética (micro-arreglos) y geofísica (imágenes satelitales, series de tiempo espaciales).

¿Por qué interesa estudiar ese tipo de datos?

En los últimos años, la tecnología ha avanzado considerablemente y eso nos permite obtener mediciones de distintos fenómenos en tiempo real. Por lo tanto, necesitamos contar con herramientas que nos permitan analizar esa información.

¿Cuáles serían aplicaciones concretas que pueden avizorarse?

A partir de un electrocardiograma o una resonancia, esta herramienta contribuiría a decidir si la persona a quién éste pertenece padece alguna enfermedad cardíaca o neurológica. También podría ayudar a predecir el consumo eléctrico de una ciudad teniendo en cuenta la demanda mensual por ciertos sectores, el grado de ocupación hotelera mediante el análisis de curvas de alojamientos previos o, en determinada área, la intensidad de las lluvias en función de la evolución anual de las temperaturas.

¿Es cierto que también podría ayudar a hacer inversiones?

En realidad, puede ser útil para predecir la cotización en bolsa a partir de curvas que muestren las alzas y bajas de la actividad. Otra aplicación curiosa posible es el reconocimiento de voces de manera continua, a partir de curvas que representen una señal acústica.

Premio

El premio Francisco Aranda Ordaz a la mejor tesis doctoral en Estadística de Latinoamérica, otorgada cada tres años por la Sociedad Latinoamericana de Probabilidad y Estadística Matemática, es algo que a Pamela Llop la llena de orgullo. “Después de haber trabajado tanto durante cinco años a fin de obtener resultados interesantes en el área, considero que éste es un premio a todo ese esfuerzo, no sólo mío sino también de mis directores”, señala Llop, y menciona a los doctores Ricardo Fraiman y Liliana Forzani: “Les agradezco su enseñanza y apoyo incondicional a lo largo de estos años”. Una medida de la relevancia del galardón es que el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, recibió a la joven investigadora en la Casa de Gobierno provincial, junto al secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, David Asteggiano.

 

RIM Lanza la Plataforma BlackBerry 10

RIM Lanza la Plataforma BlackBerry 10 y sorprende con algunas innovaciones como el manejo con gestos y una cámara de fotos que memoriza instantes previos. Con anticipación, RIM brinda a los desarrolladores poderosas herramientas  para construir aplicaciones que proporcionan experiencias móviles que serán altamente atractivas para los usuarios.

 

BlackBerry World 2012 / BlackBerry 10 Jam – Orlando, FL – Research In Motion (RIM) (NASDAQ: RIMM; TSX: RIM) expuso su visión para la plataforma BlackBerry 10 en la conferencia BlackBerry World en Orlando, Florida así como el kit de herramientas de desarrollo inicial para  software nativo y HTML5. El kit de herramientas está disponible en versión beta como descarga gratuita desde: http://developer.blackberry.com. Seguir leyendo «RIM Lanza la Plataforma BlackBerry 10»

El robo de credenciales afectó a usuarios Mac

 

En abril, el gusano Flashback logró infectar miles de equipos con sistemas operativos Mac con el objetivo de robar nombres de usuarios y contraseñas a través de la inyección de código malicioso en navegadores que poseían una vulnerabilidad en la plataforma Java. Además, un nuevo caso de phishing en Twitter afectó a 31.000 usuarios de la red social, cuyos datos de acceso también fueron sustraídos, según informa el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. Seguir leyendo «El robo de credenciales afectó a usuarios Mac»

Los 10 mandamientos del trabajador feliz en la era digital

Conoces los 10 mandamientos del trabajador feliz en la era digital? Los avances tecnológicos ofrecen nuevas posibilidades a los profesionales del Siglo XXI, que se han liberado de la obligación de ir a la oficina y pueden mostrar su talento a empresas de cualquier lugar del mundo, sin importar en dónde residan. A través de herramientas como Transparent Business, el software de gestión laboral mejor adaptado a las demandas del mundo actual, empleados y empleadores pueden disfrutar de los beneficios de un concepto de trabajo más dinámico y menos estructurado.  A continuación Silvina Moschini, CEO de Intuic, nos cuenta cómo es el trabajador moderno y cómo está cambiando el paradigma del trabajo en la era digital.

El mundo gira, se mantiene en constante movimiento. El sector laboral también y está cambiando rápidamente gracias a las nuevas herramientas digitales. Las tendencias apuntan hacia el teletrabajo: las puertas se abren dándole a las empresas mayor libertad para elegir a sus empleados y a estos múltiples beneficios que vuelven su desarrollo profesional una tarea más feliz. Herramientas de gestión de negocios online como TransparentBusiness.com permiten que los profesionales desarrollen sus tareas libremente, con horarios flexibles y sin la necesidad de  trasladarse hasta una oficina. ¿Cómo es el  trabajador de la era digital?

 

1.    Trabaja desde su casa, la playa, un bar o donde quiera, sin tener que gastar tiempo y dinero en viajar hasta la oficina. El 60% de los trabajadores cree que ya no es necesario compartir el espacio físico con sus colegas.

 

2.    Es dueño de su tiempo, y eso lo hace feliz: el 78% de los gerentes cree que la flexibilidad en el trabajo ayuda a retener y motivar a los ejecutivos más importantes de su equipo. Trabajando desde su casa, los trabajadores pueden recuperar dos semanas de tiempo libre cada año, que es el tiempo que pierden viajando a la oficina.

 

3.    Es amigable con el medio ambiente: Un sólo día de teletrabajo a la semana podría reducir las emisiones de gases contaminantes en 423 mil toneladas, esto equivaldría a 77 mil coches menos en los caminos a lo largo de todo un año.

 

4.    El balance entre su vida personal y laboral es mucho mas justo. El 80% de los trabajadores cree que puede combinar mejor estos ámbitos.

 

5.    Las mujeres pueden acompañar el crecimiento de sus hijos sin tener que dejar su vida profesional de lado. En 1962 solamente un 37.7% de las mujeres estadounidenses estaban empleadas, mientras que en 2012 la cantidad de trabajadoras representa el 58% de la población femenina de Estados Unidos.

 

6.    Es más productivo. El 65% de los teletrabajadores son más productivos que aquellos empleados que trabajan en oficinas, sumado a que el 76% de los teletrabajadores están mejor dispuestos a trabajar horas extras.

 

7.    Lleva una vida mas sana, come comida casera, evita los “snacks de oficina” y hace ejercicio más seguido: un 73% de los trabajadores  aseguran que se alimentan de una forma más sana cuando trabajan desde su casa.

 

8.    Esta menos estresado.  El 75% de los trabajadores creen que su trabajo lo estresa,  mientras que un 25% considera que es lo más estresante de su vida. Sin embargo, los teletrabajadores logran una reducción del estrés de un 25%.

 

9.    No pierde tiempo pensando qué vestir cada mañana, un estudio presentado por el diario The Telegraph sostiene que las mujeres pierden en promedio 16 minutos todas las mañanas decidiendo que prendas vestir antes de salir a trabajar, el equivalente a 5 horas por mes frente a su guardarropa.

 

10.  La utilización de sus pantuflas crece considerablemente, y esto hace feliz a cualquiera o, al menos, así lo aseguran desde la universidad de Harvard, que incluye el uso de un calzado cómodo entre sus 10 recomendaciones para ser feliz.

 

No quedan dudas de las múltiples ventajas del mundo del trabajo. Hace feliz a los empleados, mejora los resultados y la productividad. Sin dejar de mencionar que permite reducir los costos y el impacto ambiental. Los beneficios llegan tanto en los trabajadores como a las empresas, y la felicidad es mutua.
Fuentes: Cisco Global Workplace study, 2010. IDC Worldwide Mobile Worker Population 2009-2013 Forecast. IPSOS, Telecommuting, November 2011. Workshifting.com.

El Distrito Tecnológico tiene ya su primer edificio inteligente

Con una inversión de más de 4 millones de pesos, emerge en el corazón del Distrito Tecnológico de la capital argentina el edificio denominado SmartOffice @1. El inmueble que será inaugurado a mediados del mes de junio de 2012, reúne cuanto se considera de avanzado y ecológico para ser llamado un edificio inteligente. El @1 es un edificio con resguardo ambiental, con amplios espacios, vidrios, paneles solares, toma corrientes para cuando lleguen los vehículos eléctricos. Seguir leyendo «El Distrito Tecnológico tiene ya su primer edificio inteligente»