La desigualdad de género nos afecta a todos


Ofelia Fernández

Marzo lleva más femicidios que días” menciona la legisladora porteña más joven en la historia de la Argentina y nuestra región, Ofelia Fernández. Con solamente 19 años, logró lo que pocas pudieron a su edad: Alzar su voz y hacerse escuchar, pero sobretodo, tener la posibilidad de generar un cambio en la sociedad patriarcal en la que vivimos.

Ofelia menciona en su primer discurso en la legislatura porteña la necesidad impetuosa de “establecer al feminismo como un trazo indiscutible de toda política pública, ampliar y constituir derechos.” Algo que parece obvio para muchos pero que, sin embargo, todavía no logra implementarse con totalidad. Y mientras más se demora, más vidas desaparecen.

Pero la desigualdad no solo pasa por la violencia física o verbal. Violencia es también saber que tenemos las mismas capacidades, no obstante, muchas mujeres cobran un 25% menos que un hombre en el mismo cargo.

Según un informe del Grupo Banco Mundial dado a conocer poco antes del Día Internacional de la Mujer, el mundo podría alcanzar un “dividendo de género” de USD 172 billones si se cerraran las brechas entre los ingresos que obtienen los hombres y las mujeres a lo largo de su vida.

“Las oportunidades que tienen las mujeres de obtener ingresos a lo largo de su vida pueden mejorarse si se adoptan medidas que permitan redistribuir las responsabilidades de cuidado y establecer un equilibrio entre ellas, y generar una reserva de candidatas preparadas para ocupar los puestos que sean necesarios cerrando la brecha de género en el empleo y la actividad empresarial, y si se eliminan las leyes discriminatorias y las normas sociales restrictivas que obstaculizan el avance de las mujeres y las niñas”.

Caren Grown, directora superior del área de género del Grupo Banco Mundial.

En el informe, se examinan, además de la brecha de ingreso, otros aspectos de la desigualdad: los niveles educativos alcanzados, el matrimonio infantil y el embarazo prematuro; la fertilidad y el crecimiento demográfico; la salud, la nutrición, el bienestar y la violencia, y la capacidad de acción, la toma de decisiones y el capital social.

El autor principal del informe, Quentin Wodon, economista principal del Grupo Banco Mundial, afirmó

“Se necesitan inversiones para crear oportunidades para las mujeres y las niñas a lo largo de su vida, retrasar el matrimonio y la maternidad, e incrementar la riqueza de capital humano”

Como conclusión, se llegó a lo siguiente:

  • La desigualdad de género afecta a las mujeres a lo largo de su vida, pero resulta especialmente perjudicial en la adolescencia.
  • El matrimonio infantil y el embarazo prematuro tienen impactos negativos prolongados en la salud de las mujeres jóvenes y sus hijos, y acentúan las desigualdades de género.
  • La desigualdad de género nos afecta a todos.

Tomando este último punto, y siguiendo la línea del discurso de Ofelia, donde resalta la necesidad de un Estado presente, se me viene a la cabeza otra gran mujer que fue un pilar del feminismo dentro de la región centroamericana: Prudencia Ayala.

Muchos la describen como un “ícono de lucha por la igualdad“, ya que al cargar no solamente con el hecho de ser indígena dentro de una sociedad conservadora, decidió ser un fuerte de lucha contra la desigualdad de género postulandose como candidata a la Presidencia.

Su postulación generó gran revuelo en El Salvador de principios del siglo pasado, pero no solo por los hombres de la época que no veían posible que una mujer, mucho menos indígena, comandara un país, sino por las mujeres que hasta el momento no tenían derecho al voto, pero su imagen comenzaba a generar un fuego que con el tiempo comenzaría a expandirse por toda la región.

“¿Qué de extraño tiene que gobierne en las Repúblicas del continente indo-latino-hispanoamericano en el sistema democrático? Es razón, puesto que el hombre y la mujer forman el cauce del mundo: los dos forman el hogar, los dos forman la sociedad, los dos deben formar el concepto ciudadano y construir leyes democráticas contra la esclavitud, los dos deben formar el gobierno. Esto no es arrebatar los derechos al hombre, sino constituir la soberanía nacional en los dos sexos que forman la familia humana”

Prudencia Ayala

Con el paso del tiempo, grandes mujeres formaron nuestro legado, sufriendo las desigualdades del día a día, y más. Pero todas ellas tuvieron y tienen algo en común: Más allá de los maltratos, la discriminación, la humillación, la persecusión y el miedo, todas pelearon por sus ideales. Ideales que siempre buscaron una equidad social, cultural y sobretodo política para todxs.

Pero como dice Ofelia en su discurso: La política no puede tardar tanto en alcanzarnos, porque se nos va la vida en el camino.

Fuentes:
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/03/03/world-could-achieve-gender-dividend-of-172-trillion-from-closing-lifetime-earnings-gaps?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT&deliveryName=DM56010
https://www.dw.com/es/prudencia-ayala-la-loca-analfabeta-que-cambi%C3%B3-la-historia-de-el-salvador/a-52645088

El Museo del Cine para Hollywood

Esta galería de imágenes muestra aspectos del Museo del Cine de Hollywood, un proyecto ambicioso cuyos 350 millones de dólares de presupuesto parecen estar superados por los costos de las obras, según el siguiente artículo de Torsten Landsberg, que publica Deutsche Welle.


Hace cuatro años, y en nombre de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas que otorga los Premios Oscar cada año, comenzaron las obras para la construcción del museo del cine. El reconocido arquitecto Renzo Piano rediseñó una lujosa casa de 1939, le agregó una cúpula futurista y un cine de gran capacidad. Los costos de la obra se han casi duplicado y se estiman en 390 millones de dólares.

Una fachada revestida de oro

No hay ninguna duda: cubrir la fachada de un cilindro con 350 mil mosaicos de oro de Venecia es caro. Sin embargo, en Los Ángeles se suele confiar en los millonarios y en los estudios cinematográficos, a los que suele honrarse bautizando algún lugar con su nombre, en agradecimiento por sus donaciones.

Criaturas espeluznantes


Entre otras cosas, hay una galería dedicada a Steven Spielberg, lo que sugiere que el director es uno de los principales donantes. Por otro lado, para tener un pilar basta con aportar un millón de dólares. Además de los Oscar, el museo también exhibe otros personajes: aquí la cabeza de la criatura “Alien” (1979), diseñada por H.R. Giger.

Máscaras de Tim Burton


El horror continúa: estas máscaras de animación hicieron famoso al personaje de Tim Burton en “El extraño mundo de Jack” (1993) y “James y el durazno gigante” (1996). Tal vez los miembros del consejo de administración del museo pongan la misma expresión al ver las finanzas: todavía faltan unos 30 millones de dólares para cubrir los gastos.

La colección y los préstamos

La Academia de Cine posee una enorme colección de objetos que han marcado la historia del cine: fotos, pósters, trajes, accesorios. Más de 3.500 piezas se cuentan en su inventario. Los préstamos completan la exposición, incluyendo este vestido usado por Anjelica Huston, quien interpretó a Morticia en “Los Locos Addams” (1991).

Documentos de la historia del cine

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas almacena sus materiales impresos y gráficos en la Biblioteca Margaret Herrick, que ha donado al museo esta página del guión de la adaptación de la novela “Matar un ruiseñor” (1962), en la que el protagonista Gregory Peck escribió diversas notas. Debieron ser buenos apuntes, ya que recibió el Oscar por su papel.

Mucho suspenso en una máquina

Las secretarias sufrían a menudo de tendinitis en estas antiguas máquinas de escribir. El guionista Joseph Stefano escribió en ese artefacto el guión de “Psicosis” (1960), una adaptación de la novela homónima de Robert Bloch, que fue encargada por el maestro del suspenso Alfred Hitchcock. En 2001, el Instituto de Cine Americano eligió a “Psicosis” como el mejor thriller estadounidense.

Premios Oscar: los trajes de los ganadores

Los diseñadores de vestuario Kurt & Bart proporcionaron al museo este elegante vestuario. Bueno, ¿quién cree que ganó un Oscar con este traje? No, no fue Dustin Hoffman en “Tootsie” o Robin Williams con “Papá por siempre”. El actor y cantante Jared Leto lució este traje en 2013 al interpretar a la travesti Rayon, en “El club de los desahuciados”.

Mágicamente conservados

Este par de zapatos es parte de la colección de la Academia. Se trata de las mágicas “zapatillas de rubí”. Judy Garland las utilizó en 1939 en su papel de Dorothy Gale en “El Mago de Oz”. Por cierto, los zapatos eran de plata en la novela, pero para el rodaje se cambió el color para mostrar los nuevos logros del cine a color.

Inauguración postergada

Las reliquias de la historia del cine se distribuyen en una superficie de casi 30 mil metros cuadrados, seis plantas y el edificio con la cúpula, en el centro de la Milla de los Museos de Los Ángeles. Después de varios aplazamientos, aún no se ha fijado una fecha concreta de apertura para el público, aunque los organizadores están seguros de que el museo abrirá sus puertas en este 2020.

Marie-Sophie de Waubert, la nueva directora a cargo del estudio Ubisoft París

Hoy, Ubisoft anuncia la designación de Marie-Sophie de Waubert como directora del estudio Ubisoft París, uno de los estudios más grandes de desarrollo de videojuegos en Europa y el más grande en Francia.


Marie-Sophie de Waubert previamente era vicepresidente de Asuntos Corporativos en Ubisoft. Con más de veinte años de experiencia en la compañía, tiene un conocimiento profundo y multifacético de Ubisoft y de la amplia industria de los videojuegos. Esto incluye un entendimiento completo de los procesos de producción de videojuegos y talento, impulsado por sus cinco años como directora de Recursos Humanos y Comunicación para múltiples estudios de Ubisoft en Francia.

Establecida en 1992, Ubisoft París es el estudio in-house pionero de la compañía. A través de los años, ha crecido para convertirse en el estudio más grande de Francia con más de 700 miembros de su equipo. El portafolio del estudio se extiende a través de algunas de las franquicias más reconocidas de Ubisoft como Just Dance, Los Rabbids, Rayman y Tom Clancy’s Ghost Recon.

“El estudio de Ubisoft Paris ha sido un pilar de Ubisoft durante los últimos 27 años, desarrollando muchos de los juegos más conocidos de Ubisoft y las tecnologías más importantes. Estoy muy orgullosa de dirigir a este talentoso grupo de personas mientras miramos hacia nuevas oportunidades y proyectos”

Marie-Sophie de Waubert, directora del estudio Ubisoft París.

La empresa cuenta con más de 40 estudios y 17.000 miembros de equipo en todo el mundo. En particular, Ubisoft tiene una importante presencia en Francia, con más de 3.000 miembros de equipo en el país y una amplia red de estudios, entre los que se encuentran Ubisoft Annecy, Ubisoft Bordeaux, Ubisoft Ivory Tower, Ubisoft Nadeo y Ubisoft Montpellier.

Cuando son ellas las que pisan fuerte en los centros de datos

La industria de telecomunicaciones y centros de datos es percibida como masculina. Sin embargo, estas ingenieras encontraron, entre servidores, racks e instalaciones industriales, el espacio para crecer y consolidarse.


En la historia de la tecnología hubo muchas mujeres pioneras e influyentes, como Ada Lovelace, pionera en programación, o Hedy Lamarr, inventora del Spread Spectrum (espectro ampliado por salto de frecuencia), una forma de transmisión de señales de radio utilizadas en conexiones GPS, Bluetooth y Wi-Fi. En América Latina hay varias mujeres que están marcando el rumbo en la industria de las telecomunicaciones.

“Mi comienzo en tecnología fue de casualidad, sin embargo descubrí un mundo apasionante que hizo que hoy, 15 años después, siga en él. La tecnología es dinámica, cambia todo el tiempo, y eso nos empuja a crecer, a aprender y a evolucionar constantemente. Creo que las mujeres tenemos mucho para aportar, este mundo se enriquece con la diversidad, solo es cuestión de romper el prejuicio, de cambiar el chip cultural que nos dijo por años que las mujeres no somos buenas en esto”.

Mariela Misiano, sales manager en Vertiv Argentina.

Parte de la cuestión es que las mujeres, desde edades tempranas, se sienten impulsadas a estudiar carreras de corte más humanístico, dejando por por fuera las carreras vinculadas al área de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática)

“En mi opinión se debe a que la sociedad occidental no promueve la participación de la mujer en espacios diferentes a estos y promueve más a la mujer como esposa y madre”

Dayana González, HR resources manager, en Vertiv México.

“El área de telecomunicaciones es otro ejemplo en el que tenemos que terminar con el estigma y los estereotipos. Hay espacio para que participemos en el campo técnico”.

Magdalena Mardones, gerente de canales en Vertiv Chile.

Las ejecutivas de Vertiv coinciden en que la mirada femenina puede ser una fuente útil a la hora de aportar experiencias diferenciales y mejoradas.

“Hoy en día los científicos e ingenieros trabajan para resolver algunos de los desafíos más importantes de nuestros tiempos y con una fuerza laboral más diversa. Es probable que los productos, servicios y soluciones estén mejor diseñados y representen más a todos los usuarios. Con esto en mente, se hace relevante incentivar a las mujeres en las áreas con menos porcentaje de participación, por ejemplo, en las ingenierías eléctricas, electrónicas y mecánicas”

Gineth Contreras, sales executive NSA en Vertiv.

Como parte de la necesidad de impulsar la presencia de más mujeres en esta industria, Vertiv desarrolló la iniciativa para empleados LATAM DC4Women, con el fin de asesorar a las estudiantes de ingeniería sobre cómo involucrarse en la industria del centro de datos.

“Esperamos que esta iniciativa ayude a elevar el perfil de las mujeres latinoamericanas en la industria tecnológica y que otras compañías brinden orientación similar a las mujeres jóvenes. Es verdad que aún somos una fuerza minoritaria en el sector de la tecnología, pero estoy segura de que con el tiempo esa situación irá cambiando. Nuestra visión de las cosas, nuestra diversidad, agilidad, colaboración y liderazgo ayudarán a enfrentar los desafíos que depara este rubro. En un mundo cada vez más cambiante, la inclusión de la mujer en esta industria es clave.”

Yadira Suárez, directora de marketing de Vertiv LATAM.

Mujeres Blockchain: tecnología aplicada a la equidad de género

Escribe Mariana Burgues Aguiar*.- Todavía hay mujeres que no disponen de herramientas para administrar su dinero, y sobre todo en sectores socioeconómicos bajos. Esto implica falta de independencia económica, y eso las limita y las torna vulnerables. En el camino educativo hacia finanzas descentralizadas, creo que tenemos la oportunidad de sumar concientización e independencia a mujeres que todavía no han sido educadas financieramente, y podemos brindarles la oportunidad de ser dueñas de lo que producen, de disponer de su capital y administrarlo como lo consideren mejor. En este sentido, la tecnología Blockchain fue creada con el propósito de democratizar y descentralizar el sistema financiero. Así como Internet influyó en la democratización de la información, Blockchain permite a quien hace uso de ella ser dueño absoluto de sus activos.


En el tiempo que llevo en el ecosistema Blockchain, tuve la oportunidad de aprender sobre muchos proyectos que son apalancados por esta tecnología: desde las aplicaciones más evidentes como la creación de exchanges de criptomonedas como Bitso, la más grande en Latam, Maker DAO o la argentina Bitex, que hacen mucho por educar usuarios sobre la importancia y las ventajas de tener criptomonedas. También está Wibson, que trabaja intensamente en la concientización sobre la privacidad de datos, IOV Labs que opera sobre la capa de aplicación de contratos inteligentes sobre la red Bitcoin y promueve el crecimiento de proyectos al mismo tiempo que impulsa el desarrollo de la comunidad cripto a nivel mundial. Y también puedo decir que, desde Koibanx, trabajamos para acompañar el sistema financiero tradicional en el camino hacia la incorporación de esta tecnología, para poder llevar a más latinoamericanos los beneficios de la seguridad, la transparencia y la disminución de costos.

Mariana Burgues Aguiar, coordinadora de comunicación de Koibanx

Cada una de esas empresas que acabo de mencionar forma parte del grupo Mujeres en Blockchain, que organizamos en Buenos Aires con el fin de promover la tecnología y concientizar más sobre la importancia de la diversidad en los equipos de trabajo e incentivar a referentes femeninas a intervenir en eventos fintech. Y también conseguimos la posibilidad de participar en proyectos en conjunto, de forma colaborativa, para tener mejores resultados. En definitiva, el objetivo de la comunidad es educar y concientizar sobre los buenos usos de cadena de bloques y de las criptomonedas. Las empresas más adelantadas de la región ya tienen implementaciones con ella, pero seguimos trabajando para promover su uso en todos los sectores de la sociedad.

Blockchain como tecnología que contribuye a la equidad de género

Desde un lado más filantrópico, esta tecnología ya es aplicada en proyectos para reconocer los esfuerzos de las voluntarias del comedor comunal Cambalache. Este programa, impulsado por la ONG Bitcoin Argentina, nació con el objetivo de transparentar las donaciones de horas voluntarias de personas que se acercan a los comedores comunitarios a brindar su ayuda para la elaboración de comida, para el mantenimiento de la infraestructura, entre otras necesidades. La iniciativa busca brindar certezas sobre las donaciones de horas voluntarias y visibilizar, mediante la generación de valor, el trabajo voluntario que mantiene en pie estas instituciones. Dicho proyecto, que lleva la innovación tecnológica a los procesos internos de los comedores comunitario y es el primero con estas características en la Argentina.

Otro ejemplo que vale la pena mencionar es el desarrollo de “Circle of Angels” de Atix Labs. Me parece la ilustración más clara para entender en profundidad cómo, a través de esta tecnología, se puede impulsar la equidad de género, así como la economía de sectores vulnerables al empoderar a jefas de familia con pequeños emprendimientos.

Mujeres blockchain con espíritu colaborativo

Las iniciativas principales para posicionar a mujeres en el mercado cripto son grupos, como Mujeres en Blockchain, que buscan dar mayor visibilidad a las mujeres que formamos parte del ecosistema. De este tipo de grupos hay en Mendoza y en Córdoba, además del de Buenos Aires. En ellos, compartimos información relevante sobre el ecosistema en general, datos, notas en medios, eventos sobre blockchain y sobre tecnología, pedimos referencias sobre organizaciones y sobre proyectos, así como impulsamos cualquier oportunidad de crecimiento profesional.

En estos grupos, replicamos el mismo espíritu colaborativo de la industria cripto en general. Es un gran espacio si buscás crecer: hay mucho por hacer, y, en la comunidad, apoyamos los proyectos serios y sanos, así como curamos proyectos “dudosos” con la intención de mantener el mundo cripto limpio de scams, mala prensa, y que los usuarios finales no lleguen a verse perjudicados.

¿El conocimiento es poder?

STEM es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Creo que las mujeres que se están preparando en al área STEM, afortunadamente, tienen muchas posibilidades para hacerlo en distintas ciudades del país. La información está cada vez más al alcance de la mano y, esa formación va acompañada de mujeres jóvenes que crecieron con una mentalidad más abierta e independiente que la de hace unos años.

A pesar de que ya no se sea tan común escuchar hablar de género para llevar a cabo una carrera, sí me parece importante trabajar la mentalidad dentro de las organizaciones, para que, cuando esas mujeres estén en el mercado laboral, tengan las mismas posibilidades que un hombre para acceder a un puesto, que se les pague el mismo salario por el mismo trabajo, y se eduque más al público en general sobre la importancia de la diversidad en los equipos de trabajo. Para este último punto, me parece que las chicas de la Iniciativa de Paridad de Género Argentina están haciendo muy buen trabajo con las organizaciones, guiandolas hacia el compromiso de tomar acciones internas para equiparar el acceso a oportunidades.

A pesar de todo, aún tenemos mitos que derribar y mucho trabajo de concientización por hacer, pero creo que vamos por buen camino. Por eso me parece tan importante encontrar grupos de mujeres con quienes compartir experiencias, know-how, tips y cualquier otra cosa que te ayude a sentirte más apoyada y segura dentro de la industria de la tecnología.

Personalmente, me parece que el trabajo que hacen Chicas en Tecnología, Las de sistemas, el programa ADA, Chicas programando y TecnoLógicas es esencial para llegar a más mujeres y darles, a través de la capacitación, las herramientas para salir de manera competitiva al mercado profesional.

Resabios por superar

Blockchain tiene una mezcla entre tecnología y finanzas, dos industrias todavía dominadas por hombres. Incluso así, y quizá por su naturaleza de democratización y de descentralización, el mundo cripto busca dar las mismas oportunidades a todos sus miembros, y esto se extiende fuera del mundo de ceros y unos. Muchos eventos Blockchain se arman paneles de mujeres, un poco controversiales quizá, ya que nosotras queremos estar en el escenario por los conocimientos que tenemos, no por nuestro género. Ahí hay una oportunidad para mejorar: cómo se encara nuestra participación. No obstante, estamos de acuerdo en que es un avance y ayuda a dar más visibilidad al aporte que estamos haciendo las mujeres en blockchain. Hay excelentes profesionales de varias disciplinas a quienes vale la pena escuchar: Nadia Álvarez de MarkerDAO, Daiana Gómez de la ONG Bitcoin Argentina, Nora Palladino de Bitso, Solange Gueiros y Dulce Villareal de IOV Labs, Fiorella Scantamburlo de Wibson, entre otras.

Todas entendemos que, a fin de cuentas, si no buscás las oportunidades, es difícil que te las vengan a ofrecer. Por ejemplo, en LABitconf, el evento más importante de Cripto en Latam, tras la edición 2019, se pidió mayor intervención femenina en los paneles. Teniendo mujeres capacitadas, nos gustaría ver a las empresas del ecosistema fomentar
más su participación en estos eventos. Me encantaría ver más colegas mujeres en el escenario, demostrando su preparación, su capacidad y su aporte irrefutable al mundo cripto.

  • Mariana Burgues Aguiar, la autora del texto, es coordinadora de comunicación de Koibanx (https://koibanx.com/es/).

Crece la demanda en el mercado laboral tecnológico

En Argentina, desde hace ya muchos años, hay escasez de mano de obra calificada para el mercado laboral tecnológico, esta problemática impacta de manera negativa en la competitividad de las empresas. Al respecto, INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) afirma en su informe sobre demandas laborales para el 2020, que el 30% de los puestos en tecnología quedarán sin cubrir en nuestro país.


Algunos de los problemas principales a los que se enfrentan las empresas a la hora de cubrir estos puestos son las limitantes relacionadas con la falta de competencias técnicas o habilidades duras de los postulantes, como también la falta de experiencia para la tarea a desarrollar. El instituto afirma que casi el 30% de las empresas considera que los empleados o aspirantes no presentan la preparación adecuada.

Dentro perfiles más difíciles de conseguir para las empresas, en el 2º puesto se encuentran los especialistas en informática/programación y electrónica, frente a la tendencia a la incorporación de software industriales a lo largo de todo el proceso de diseño, fabricación, control y gestión en los establecimientos productivos.

Para cubrir la demanda incesante de programadores, desde hace más de 20 años EXO training center, la división de capacitación de EXO Soluciones Tecnológicas, ofrece cursos y carreras de TI. En marzo comenzará el trayecto de formación profesional “Programador” que, con una duración total de 364 horas, capacita a principiantes para una rápida salida laboral. El curso cuenta con la Certificación Oficial del Ministerio de Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y con validez nacional.

“Desde la empresa nos proponemos capacitar a una persona que tenga conocimientos en desarrollo de Software básicos o nulos. La finalidad es obtener un desarrollador formado en diferentes etapas, que le permitirá a los alumnos obtener un puesto laboral aplicando desde conocimientos básicos hasta avanzados con prácticas intensivas llevadas a las necesidades más comunes que se encuentran en diversas búsquedas laborales.”, explicó Daniel Benzoni, director de EXO Training Center

Además, según desarrolla el informe del INET, el 41,25% de las empresas considera que la demanda de personal con formación técnica se incrementará moderadamente y el 17,50% considera que se incrementará fuertemente. A su vez, para cubrir dichos puestos las empresas perciben que un aspirante que tenga una educación técnica superior estará 60% más calificado para el empleo.

“Es importante para las compañías contar con programadores capacitados rápidamente, que sean competentes para resolver las dificultades que se presentan en el día a día. Por eso, una formación profesional debe tener preparación teórica y práctica intensiva, lo que que permite enfrentar obstáculos cada vez más complejos y, de esa manera, estar mejor preparado para el mercado laboral”, finaliza Benzoni.

Fundada en 1978, EXO es hoy una de las empresas nacionales de tecnología con mayor trayectoria en el rubro de equipos informáticos, infraestructura tecnológica y servicios profesionales de capacitación en informática.

Coronavirus y el teletrabajo

El brote de COVID-19 ha provocado que más y más empresas implementen la modalidad de trabajo remoto, muchas sin tomar las precauciones adecuadas. Kaspersky ofrece 5 consejos para reducir los riesgos de seguridad a empresas  


En un intento por frenar la propagación de COVID-19/Coronavirus, cada vez más empresas a nivel mundial están implementando entre sus colaboradores la modalidad de trabajo remoto. Y aunque muchas de ellas han recurrido anteriormente al teletrabajo, es probable que otras compañías estén instaurando este sistema por primera vez y aún no son conscientes de los riesgos a los que podrían exponerse si no concientizan a sus empleados ni fortalecen sus sistemas de seguridad informática.

Una vez que notebooks, smartphones o tabletas se llevan fuera de la infraestructura de red de una empresa y se conectan a nuevas redes y WIFI, los riesgos se amplían y aumentan. Según un estudio desarrollado por Kaspersky en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, el 25% de los latinoamericanos no cuenta con un computador portátil destinado únicamente para trabajar y, si lo tiene, el 30% de ellos lo conecta a una red pública de Wi-Fi (cafés, restaurantes y aeropuertos) cuando está fuera de la oficina. De estos, solo el 8% asegura que se conecta a una red virtual privada (VPN) mientras se encuentra en terreno.

El mismo sondeo evidenció que el 44% de los consultados responde a una política corporativa de seguridad que resguarda el uso de celulares o computadores portátiles, un 35% no se rige por ninguna norma y un 21% desconoce si su compañía tiene alguna implementada.

“El Coronavirus no solo está poniendo en jaque la salud de las personas ya que también está siendo utilizado como cebo por los ciberdelincuentes para propagar malware. Además de un aumento en el trabajo remoto para proteger la salud de los trabajadores, hemos visto cómo delincuentes informáticos intentan aprovechar el interés que ha causado el virus, ocultando archivos maliciosos en documentos que supuestamente se relacionan con la enfermedad, por lo que a medida que las personas continúen preocupadas sobre el brote, es posible que veamos más y más malware oculto en archivos falsos que contienen una variedad de amenazas, desde troyanos hasta gusanos que son capaces de destruir, bloquear, modificar o copiar datos, así como interferir en el correcto funcionamiento de las computadoras”

Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Por ello, añade el especialista, es primordial que las compañías insten a los colaboradores que por esos días que están trabajando desde sus casas, a ser cautos y precavidos, y reexaminen sus sistemas de seguridad y de acceso remoto a redes corporativas.

“Las empresas deben comunicarse con sus trabajadores y explicarles claramente los riesgos a los que se exponen tanto ellos como la organización si no se toman los resguardos correspondientes al momento de conectarse a internet, como, por ejemplo, si hacen clic en enlaces sospechosos o abren correos de remitentes desconocidos”

Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Con el fin de que las organizaciones reduzcan los riesgos de ciberataques asociados al trabajo remoto, Kaspersky aconseja lo siguiente:

  1. Proporcione una VPN para que el personal se conecte de forma segura a la red corporativa.
  2. Restrinja los derechos de acceso de las personas que se conectan a la red corporativa.
  3. Asegúrese de que el personal sea consciente de los peligros de abrir enlaces y descargar archivos de dudosa procedencia o responder a mensajes no solicitados.
  4. Implemente siempre las últimas actualizaciones de sistemas operativos y aplicaciones.
  5. Proteja todos los dispositivos corporativos, incluidos los móviles y las computadoras portátiles, con una solución antimalware adecuada para su empresa.

Primus presenta el mouse GLADIUS 16000P

La marca gaming anunció el lanzamiento y la disponibilidad de su mouse en Argentina. La distribución se encuentra a cargo de Elit.


Primus anunció el lanzamiento y la disponibilidad del Mouse GLADIUS 16000P en Argentina.

“Estamos anunciando la disponibilidad en Argentina del GLADIUS 16000P, sin dudas el nuevo aliado incondicional de los campeones. Nuestro mouse posee un avanzado sensor pixart 3360, resolución ajustable con un ajuste máximo de 16000dpi vía software. El dispositivo ofrece una sensibilidad excepcional que va desde apuntar con una precisión extrema de píxel hasta acelerar para maniobras vertiginosas sin interrumpir el juego.
Además se destaca la ventaja OMRON, que ofrece la ventaja competitiva que los usuarios esperan en todo momento. Nuestros microinterruptores mecánicos brindan una respuesta ultrarrápida y gran rendimiento, con una vida útil especificada de 50 millones de pulsaciones en el botón derecho e izquierdo. Este mouse cuenta con 6 botones programables y una aceleración enérgica de 50G.”

Adrián Romero, director regional de Primus.

Características del Mouse GLADIUS 16000P de PRIMUS

PMO-301
Tipo de sujeción: diseñado para la mano derecha
Tipo de sensor: óptico pixart 3360
Resolución: 1000-2000 (predeterminado)-3000-5000-8000-12000dpi. 16000dpi mediante el software
Velocidad de respuesta: 125/250/500/1000hz (seleccionable vía software)
Interfaz: USB
Memoria integrada: incluida
Número de botones: 6
Botones programables: mediante software del producto
Software: incluido
Tipo de interruptor: Omron
Durabilidad de los botones: 50m de pulsaciones (izq./der.)
Retroiluminación: RGB, controlado mediante software con 4 patrones de iluminación seleccionables
Frecuencia de imagen: 12000fps
Velocidad máxima: 250ips
Aceleración máxima: 50g
Ajuste de peso: pesas configurables

Especificaciones
Requisitos del sistema: Windows XP / 7 / 8 / 8.1 / 10
Tipo de cable: cable trenzado y enchufe USB moldeado
Longitud del cable: 1,8m
Dimensiones: 12,9(la)x7,3(an)x4,4(al)cm
Peso: 132,4g (sin cable) incluye 3 pesas de 5 gramos cada una
Otras características: Base de deslizamiento suave
Garantía: Limitada de dos años

Precio, Disponibilidad y Distribución
El Mouse Gladius 16000T tiene un precio final sugerido de $ 2.699 pesos. Los usuarios lo podrán encontrar en las distintas tiendas del país. La distribución se encuentra a cargo de Elit.

Otras Características
Ajuste y compensación del peso
Permite definir el peso, el centro de gravedad y la colocación de las pesas para mantener la ventaja competitiva.
Memoria Integrada
Se puede guardar los perfiles individuales en el mouse con el fin de poder utilizar esos mismos parámetros en un computador distinto, sin necesidad de software ni configuración adicional
Iluminación RGB controlada por software con 4 patrones de iluminación
Paleta de colores de 16,8 millones – infinidad de colores para crear un ambiente especial para cada juego e identificar visualmente los distintos perfiles de configuración
Su contorno natural admite diversas formas de sujeción. Los costados esculpidos contribuyen a estabilizar el mouse en la mano
Cable trenzado color negro y morado y enchufe USB moldeado con el logo de Primus

Baufest anuncia capacitación gratuita en Desarrollo Full stack

El Programa de Entrenamiento Intensivo (PEI) tiene como objetivo formar y profesionalizar a estudiantes de sistemas o carreras afines para formarse como desarrolladores web full stack (Angular/Node Js).


Baufest, empresa de software y tecnología, presenta una nueva edición de su Programa de Entrenamiento Intensivo (PEI) en metodologías de desarrollo full stack (Angular + Node.js). Esta capacitación gratuita está diseñada para estudiantes de sistemas o carreras afines a cargo de los especialistas de la compañía para formarlos, entrenarlos y profesionalizarlos en las áreas de calidad de software.

El programa se realizará desde el 13 de abril en las oficinas de Baufest y tendrá una duración de 10 días hábiles, de 9 a 18 hs., y una vez finalizada, los candidatos que hayan demostrado compromiso, responsabilidad y ganas de aprender, serán seleccionados para formar parte de Baufest.

Para participar es requisito ser estudiante de la carrera de sistemas o afines, estar promediando los estudios, tener conocimientos básicos de programación, contar con disponibilidad full time y ganas de capacitarse y crecer profesionalmente.

Los interesados deben inscribirse y enviar su CV al siguiente link hasta el 20 de marzo. Luego de un proceso, que incluye distintas actividades individuales y grupales en donde se evalúan determinadas competencias y los conocimientos técnicos, se seleccionarán a los 12 participantes.

El PEI es una iniciativa de Baufest que se presentó en el año 2016, con el objetivo de formar a estudiantes en diferentes tecnologías (Desarrollador Full Stack, plataforma Microsoft, Testing funcional de software, Automatización de pruebas y Business Intelligence, entre otras) y detectar nuevo talento. Con esta nueva edición ya se realizaron 23 cursos intensivos gratuitos, en los cuales se inscribieron 2.450 candidatos y egresaron 377. Aproximadamente, el 70% de los estudiantes que participaron del programa luego se integran al staff profesional de Baufest y un 20% consiguieron insertarse en otras compañías del rubro IT.

Huawei lanza solución de monetización para la red 5G

Huawei lanzó en Londres el Sistema de Facturación Convergente (CBS) R20, la primera solución de monetización basada en red 5G Autónoma (SA) de la industria. La solución ya se ha implementado en la red 5G SA de Saudi Telecom Company en Kuwait, donde se ofreció acceso dedicado a empresas que tienen Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) garantizados.


Rockred Zhang, presidente de la Unidad de Negocios de Software de Huawei, lanza la solución de monetización basada en la red 5G SA

“5G enfrenta varios desafíos en términos de modelo de negocio y ecosistema. Para lograr la monetización en todos los niveles, se requiere un sistema de facturación unificado para consumidores de todos los segmentos, como individuos, hogares o empresas. También es necesario un sistema ágil y abierto que permita a los clientes expandir sus negocios rápidamente. Huawei lanza CBS R20 con el objetivo de acelerar la monetización”.

Rockred Zhang, presidente de la Unidad de Negocios de Software de Huawei.

Mediante la inversión de constante en el desarrollo de este servicio, Huawei ha perfeccionado CBS R20 para liderar la industria en términos de monetización, introducción de estándares y arquitectura de sistemas. Mediante una amplia colaboración con otros participantes en la exploración de modelos comerciales de servicios 5G, Huawei ha extendido CBS R20 para admitir una amplia gama de combinaciones que involucran más de 1.000 variables de facturación en diferentes dimensiones, así como más de 100 complejos de servicios 5G comunes. Siendo uno de los principales contribuyentes a los estándares de facturación del Proyecto de Asociación 3G 5G (3GPP 5G), CBS R20 es consistente con la arquitectura de servicios de facturación y la interfaz definida por 3GPP, por lo que la operadora se garantiza la actualización sin inconvenientes.

El sistema también es compatible con las redes 5G No Autónomas (NSA) y Autónomas (SA). Además, pueden generarse ingresos adicionales mediante la implementación de más de 300 Interfaces de Programación de Aplicaciones (API). Simultáneamente, CBC R20 es totalmente compatible con la adopción de “contenedores de aplicaciones” y la virtualización, lo que permite reducir significativamente el Costo Operativo (OPEX) a través de la administración centralizada y la automatización.

Por ejemplo, con la expansión de capacidad automatizada, no será necesaria la intervención manual. La actualización en línea también permite a las operadoras ensayar nuevas funciones en tiempo real, lo que reduce el ciclo del proyecto de entre 4 y 6 meses a sólo un mes o menos.