También se aprovechan de los más chicos para incrementar negocios Pay-Per-Click

Jorge Mieres, analista de malware y miembro del equipo de investigación y análisis global de Kaspersky Lab, publicó sus hallazgos sobre cómo los delincuentes informáticos utilizan técnicas fraudulentas para engañar al usuario e incrementar el negocio Pay-Per-Click, obteniendo así mayores ganancias económicas.

“Esta claro –dice Jorge Mieres- que los delincuentes informáticos no tienen ningún tipo de código que se encuadre dentro del concepto de ética. En consecuencia, los más inocentes no quedan exentos de la perspectiva maliciosa de los atacantes, y también suelen ser utilizados como un alternativo puente que les permita generar mayores ganancias económicas, en este caso, a través del abuso de clicks.

“La siguiente imagen es una fiel evidencia de ello. Diseñada con una interfaz “amigable” para los más chicos, esta página web invita a descargar una amenaza detectada por Kaspersky Lab como not-a-virus:AdWare.Win32.BHO.tbz.

Los esquemas de negocios que explotan estos sistemas de afiliados no son novedosos. Las ganancias se generan básicamente por cada click sobre determinados recursos web que conforman campañas periódicas; por lo que cuantos más clicks más ganancias.

Sin embargo, a pesar de parecer una actividad “poco peligrosa”, la realidad es que constituyen verdaderas piezas que poseen un rol fundamental dentro del engranaje de los ciber-negocios, y por ende, una demanda muy grande por parte de los delincuentes informáticos.

http://www.securelist.com/en/blog/208193045/The_most_innocent_as_vectors_to_increase_the_Pay_per_Click_business

Mac presentó su sistema operativo OS X Lion

Apple anunció este miércoles 20 de julio, desde su sede en Cupertino, California, la salida de Mac OS X Lion, la octava versión de su sistema operativo con más de 250 nuevas funciones.

Lion está ya disponible como una descarga de Mac App Store por 30 dólares.

Algunas de las funciones impresionantes de Lion incluyen: nuevos gestos Multi-Touch; soporte en todo el sistema para aplicaciones de pantalla; Mission Control, una innovadora imagen de todo lo que funciona en Mac.

“Lion es la mejor versión de OS X hasta la fecha y nos sentimos muy complacidos de que los usuarios alrededor del mundo puedan descargarla a partir de hoy”, dijo Philip Schiller, principal vicepresidente de mercadeo mundial de productos de Apple.

“Lion hace de la actualización de la Mac un proceso más fácil que nunca antes; sólo es necesario iniciar la tienda de aplicaciones de Mac, comprar Lion con la cuenta de iTunes del usuario, y el proceso de descargar e instalar se iniciará de manera automática”, añadió Schiller.

Las nuevas funciones adicionales de Lion incluyen:

• Resume – que de forma conveniente trae sus aplicaciones de vuelta exactamente cómo el usuario las había dejado cuando reinició su Mac o  termina y lanza de nuevo una aplicación;
• Auto Save – que de manera automática y continua va guardando los documentos a medida que el usuario va trabajando;
• Versions – que automáticamente graba la historia del documento según el usuario lo va creando y le permite de manera fácil buscar, revertir e incluso copiar y pegar versiones previas; y
• AirDrop – que localiza las Macs que se encuentran cerca y establece automáticamente una conexión inalámbrica de colega a colega para permitir la transferencia de archivos de forma rápida y fácil.

Mac OS X Lion está disponible como una actualización de la versión de Mac OS X de 10.6.6 Snow Leopard de la tienda de aplicaciones de Mac por 29.99 (dólares US).

Mac afirma que Lion es la actualización más fácil de OS X con una memoria 4GB y el tamaño de una película de alta definición (HD) de iTunes Store.

Los usuarios que no tengan acceso a banda ancha en su hogar, trabajo o escuela pueden descargar Lion en tiendas minoristas Apple, y a finales de agosto Lion estará disponible en una unidad de memoria USB a través de la Apple Store por u$s 69 (US).

El Servidor Mac OS X Lion requiere de Lion y está disponible de la Tienda de Aplicaciones de Mac por u$s 49.99 (US).

Lion requiere de una Mac basada en Intel con una unidad de doble núcleo, i3, i5, i7 o un procesador Xeon y 2GB de RAM. Lion es una actualización y puede ser instalado en todas las Macs personales autorizadas.

http://www.apple.com/es/macosx/whats-new/#video-lion

www.apple.com

Metrotel va por el primer lugar entre los carriers corporativos

“Metrotel está pasando a ocupar el primer lugar entre los carriers que proveen conectividad a las empresas, particularmente porque la fusión Claro & Telmex perdió el foco en la atención a sus grandes clientes y el servicio nos está siendo requerido cada vez más”, afirma Adrián Gaido (foto).

Cofundador de Metrotel dos décadas atrás y desde entonces a cargo de la dirección tecnológica, Adrian Gaido (44) señala que la atención al cliente es precisamente la cualidad distintiva de Metrotel, afirmada en la certificación ISO 9001:2008 de todos los procesos y servicios.

Cuando nació Metrotel para dar servicios de Internet a las empresas, la palabra misma era desconocida. Hoy su red suma un millar de kilómetros de fibra óptica que se extiende desde Rosario a La Plata, con “pisada” en 35 municipios -incluido todo el AMBA-, acota AG.

Explica que un 90% de los clientes son corporativos y entre ellos se cuentan la mayoría de las productoras de cine y TV argentinas -dado que los enlaces de audio y video es uno de los campos de especialización de Metrotel-. El servicio comprende la transmisión de TV, video y televigilancia.
Metrotel provee el vínculo a 45 cámaras con las que C5N informa a través de la pantalla de TV sobre el tránsito y el clima en otros tantos puntos. Y también da los enlaces con los que Global View monitorea las cámaras de vigilancia urbana de la Ciudad de Buenos Aires.
Y también son clientes de Metrotel todos los bancos de la Argentina y sus sucursales, porque ese es el otro campo de especialización profesional desarrollado por la compañía.
Recientemente se ganó el 25% de los servicios licitados por el Banco Ciudad y proporcionará servicios de transmisión digital de datos y canales de voz a 43 sucursales, durante más de tres años.
Aclara AG que en el segmento bancario hay dos escenarios bien diferenciados en lo que respecta a las comunicaciones: uno, es el core de la de la entidad bancaria, el otro es la vinculación de las sucursales con la casa matriz.
En relación a esto, Metrotel se posiciona en ambos escenarios interconectando los tres sitios principales y 43 sucursales con la casa matriz. Esto seráprovisto gracias a la dispersión de fibra óptica que posee Metrotel para brindar servicios que requieren gran robustez.
Por el lado de las pymes que hoy son solo un 10% de la facturación, el sector será reforzado en poco más -dice AG- con una propuesta de atención, inicialmente a pymes localizadas en Capital Federal, a partir del microcentro, desde donde parten las redes de Metrotel que se abren al AMBA, La Plata y Rosario.
Aunque no es exclusivamente un servicio para PyMEs, la telefonía IP marcó otro hito de desarrollo de Metrotel -agrega AG-. Damos servicio de telefonía local, nacional e internacional con numeración propia y entre ellos una prestación totalmente innovadora es iVoz
La Universidad Austral fue el primer gran cliente -recuerda AG- que necesitaba contar con enlace en su central en Capital Federal y luego en su sede de Pilar; algo que, 15 años atrás, implicaba una serie de desafíos tecnológicos, tanto por los enlaces mixtos como por la inversión que demandaba.
Señala que la inversión fue realizada siempre con recursos propios, una cualidad que le otorgó fortaleza comparando su evolución frente a los cimbronazos que sufrieron otros carriers como MetroRed, GlobalCrossing, Silica Network e incluso otros que finalmente colapsaron.
El espaldarazo de Grupo Roggio, que ingresó como socio consolidó a Metrotel y Adrián Gaido elogia en ello la inteligencia de negocios que dejó en las manos originarias la gestión estratégica y operacional de la compañía.

Twitter cambia el modo de dar y asistir a presentaciones

El panorama actual de la web 2.0 presenta un desafío a los comunicadores. Las plataformas sociales están cambiando la forma de hablar, escuchar y compartir información.

Cristina Rigutto, managing director de Intuic Italia, explica cómo las presentaciones y conferencias deben amoldarse a la situación actual. Con nuevas herramientas en juego, el presentador debe estar capacitado para mantener interesado a un público “hiperconectado” y lograr el resultado deseado. A continuación algunos consejos a considerar.


Por Cristina Rigutto (foto), managing director de Intuic | The Social Media Agency en Italia. Hace algunos días me hizo una breve entrevista Federico Guerrini en La Stampa, sobre la validez de las presentaciones como instrumento de comunicación. Ahora me gustaría explicar por qué con Twitter (y, más en general, con las redes sociales) las presentaciones no sólo deberán obligatoriamente mejorar, sino que también se convertirán en una valiosa herramienta para la comunicación.

Con el ingreso de Twitter en las salas de conferencias, las técnicas tradicionales de comunicaciones implementadas en las presentaciones resultan ineficaces, e incluso pueden dañar la reputación del orador, sin importar cuán preparado esté. Basta con hacer una pequeña búsqueda en Twittersearch para leer comentarios sobre una conferencia con 130 caracteres negativos sobre el orador de turno, sobre lo aburrido que es, sobre lo que no se dijo de nuevo otra vez o, peor aún, sobre que es una pérdida de tiempo.

También en Italia, aunque con mucho retardo respecto a otros países, cada vez más personas asisten a conferencias con la laptop abierta, o con el ojo en el teléfono, y se comunican con el exterior mientras el orador está hablando. Los flujos de información se someten a un efecto multiplicador: del orador en la sala al público, del público al exterior y también desde las personas que están afuera, que retwittean, linkean nuevo contenido, escriben a los de la sala, hacen preguntas, ofrecen respuestas…

En esta Babel Informativa, un orador que se limite a leer sus diapositivas será completamente ignorado, pero también sería muy difícil que alguien hablara sin recurrir a su apoyo. De a poco se aplican las técnicas de PNL tan en boga en este momento, pero el público no siempre se siente atraído por oradores que se esfuerzan por hacerles guiños amistosos. Hay personas a las que sólo debemos darle un mensaje interesante, una información que no encuentren en otro lugar, algo por lo que consideren que es digno invertir su tiempo.

En el momento en que se está realizando la presentación es imposible entender la actitud del público, no es factible saber si están interesados o no, si están tomando notas en sus netbooks o respondiendo los emails. El único modo de entender si estamos yendo en la dirección correcta es seguir el flujo de los tweets y, de este modo, escuchar prácticamente lo que dicen.

Así, todo se juega en torno al presentador, que debe saber hablar en una sala multitasking, como si tuviera la atención exclusiva de todos y, sobre todo, debe haber preparado una presentación que, de un solo vistazo, diapositiva tras diapositiva, explique y apoye visualmente lo que está diciendo.

El orador debe revisar el estilo de la presentación, que tiene adaptarse al hábito cada vez más frecuente de las personas de leer las imágenes y no las palabras. También debe prestar especial atención a la estructura, que será el aspecto en el que se centrará la audiencia de modo casi individual; y al mensaje, que debe ser construido prestando atención no sólo a la regla periodística de las 5W, sino también a la “social” de las 4T (los cuatro Tweet).

El desarrollo tecnológico y la web 2.0 han cambiado el modo de acceder a la información, los usuarios se han acostumbrado a interactuar con los datos, sin límites espaciales o temporales. Las presentaciones también deberán adecuarse a este nuevo estilo de fruición informativa.

No me detendré aquí en las muchas técnicas existentes para diseñar una presentación 2.0, que serán el objeto de mi próximo curso en el Master in Comunicazione delle Scienze en la Universidad de Padua, del 23 al 30 de julio. Lo importante, en última instancia, es que las presentaciones son herramientas de comunicación que no pueden ser unidireccionales, sino que deben seguir el flujo… de los tweets.

Perfil Profesional de Cristina Rigutto: http://it.linkedin.com/in/cristinarigutto

http://www.Intuic.com

BlackBerry fabricará en Argentina

Desde el 1ro de octubre, BlackBerry fabricará en la Argentina a través de la compañía Brighstar, en sus plantas en la provincia de Tierra del Fuego. Research In Motion (RIM) fabricante de BlackBerry anunció una inversión de 23 millones de dólares.

La fabricación local, juntamente con los planes de negocios actuales de RIM, darán soporte a las operadoras telefónicas y a las tiendas retail en toda la Argentina y permitirán que RIM fortalezca su compromiso con el mercado argentino.

La compañía RIM también informó que el evento BlackBerry Collaboration Forum de RIM está confirmado para el 13 de septiembre en el Hotel Hilton Buenos Aires.

BlackBerry Collaboration Forum es el principal evento organizado por Research In Motion en Argentina y en distintos países de América Latina en el que se muestran dispositivos BlackBerry, aplicaciones y soluciones para empresas de todo tipo de tamaños.

Fundado en 1984 y con base en Waterloo, Ontario, RIM revolucionó la industria de los móviles con la presentación de la solución BlackBerry en 1999.

Por su lado, Brightstar, con ventas mundiales por 4600 millones de dólares. Opera con los principales participantes en la cadena de valor de la industria de servicios inalámbricos: fabricantes, operadores, minoristas y empresas.

Brightstar alcanza a más de 80.000 puntos de venta a nivel mundial y ofrece un portfolio de más de 100 innovadores servicios en 51 países y territorios, incluyendo distribución con valor agregado, servicios de cadena de abastecimiento, desarrollo del canal de detallistas, gerencia de servicios inalámbricos en empresas y productos para consumidores.

Brightstar explica que sus servicios operan en la complejidad creciente de la cadena de valor  de la industria de servicios móviles. Les permite así incrementar la disponibilidad de productos, ampliar su alcance dentro de los canales. También crear eficiencias en sus cadenas de abastecimiento, al conseguir que los productos adecuados lleguen en el momento preciso de la forma más eficaz.

www.brightstarcorp.com

http://www.youtube.com/watch?v=vvAp3ynequ0

www.rim.com o http://ar.www.blackberry.com

Hacia una vacuna contra la otitis

Un estudio corroboró la frecuencia de las principales bacterias que provocan otitis media aguda en América Latina y el Caribe, una enfermedad muy frecuente en niños. Esa información es útil para el desarrollo de vacunas y la implementación de otras medidas para la prevención y tratamiento de esa enfermedad.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Un estudio publicado en la revista científica International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology revela cuáles son los gérmenes más comunes de la otitis media aguda en América Latina y el Caribe, una enfermedad muy frecuente en los niños, especialmente en los primeros años de vida. Es causada por gérmenes como bacterias o virus, los que ascienden desde la faringe a través de la trompa de Eustaquio (conducto que conecta la faringe al oído medio) y se instalan en el oído medio donde causan una infección.

“Nuestro estudio contribuye al conocimiento de las causas bacterianas de otitis media aguda en niños de Latinoamérica y Caribe y ayuda a que las vacunas para prevenir esa patología se adapten al tipo de bacterias que predominan en la región”, explicó a la Agencia CyTA el autor principal del estudio, el doctor Ariel Bardach, médico clínico y epidemiólogo del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), institución sin fines de lucro –con sede en la ciudad de Buenos Aires- que se dedica a la investigación, la educación y la cooperación técnica en salud.

Bardach y sus colegas del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutierrez”, en Buenos Aires,  y de otras instituciones científicas, analizaron los artículos científicos publicados en revistas científicas internacionales en los últimos 20 años que incluyen datos sobre chicos de 0 a 5 años de todos los países de Latinoamérica y el Caribe que padecieron otitis media aguda. “Se evaluaron en esos estudios más de 125 mil casos de niños con otitis en la región. La población de chicos incluidos en estos estudios en general fue la de pacientes de consultorios externos de pediatría u otorrinolaringología.”, puntualizó el doctor el especialista.

Ranking de bacterias

Los principales hallazgos del estudio, establecieron que el neumococo y el Haemophilus Influenzae son los dos gérmenes (bacterias) más frecuentemente implicados. “Los tipos de neumococo más comunes fueron el 19F, 6B, 19A y 5. Esta información es de importancia  para las autoridades sanitarias en cuanto a aspectos relacionados a la vacunación”, afirmó el autor principal del estudio.

De acuerdo con el investigador, la otitis media se encuentra entre los principales motivos de prescripción de antibióticos en la infancia. “Los niños que no reciben tratamiento corren el riesgo de estar predispuestos a reinfecciones o pueden desarrollar persistencia de los gérmenes que causan la enfermedad”, explicó. Y agregó: “El riesgo de las otitis agudas radica en su reaparición. Muy raramente, sobre todo en chicos no tratados, aparecen complicaciones graves como mastoiditis (una infección del hueso mastoideo localizado detrás de la oreja) o meningitis (inflamación de las meninges, membranas que envuelven el encéfalo y la médula espinal)”. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud algunas complicaciones asociadas con la otitis media aguda producen cerca de 50 mil muertes al año en países en desarrollo. Habitualmente esta patología se trata con antibióticos y a veces también se requiere drenar el pus que se acumula en la caja del tímpano.”

Los síntomas más frecuentes de la otitis aguda son fiebre, y dolor de cabeza en general lateralizado al oído comprometido. “El pediatra al revisar el oído con un otoscopio constata que el tímpano está rojo y congestivo”, afirma el especialista. Y concluye: “Los padres, ante la aparición de los síntomas descriptos, deben realizar una consulta médica.”

Fuente: Agencia CyTA

Suma ya 18 empresas el parque tecnológico puntano

Se sumaron dos nuevas empresas al parque tecnológico puntano y ya son 18 las firmas radicadas en la provincia, que en conjunto dan empleo a más de 400 personas. En agosto termina la construcción del tercer edificio en ese parque, y cuya capacidad está ocupada en un 60% con empresas que esperan la conclusión de la obra para desembarcar en la provincia.

Recientemente se sumaron al polo puntano las compañías Kinexo y Taskphone. De ese modo, ascienden a 18 la cantidad de empresas que desarrollan software y producen en la infraestructura de la PILP, que en agosto tendrá listo su tercer edificio.

Respecto de las nuevas incorporaciones, Cristian Moleker, director del Parque, explicó que Taskphone es un call center, que ya emplea a 18 perfiles, y que cuenta con grandes expectativas de sumar más empleados. Se trata del segundo centro de llamadas que se incorpora al Parque. La empresa pertenece a una firma multinacional de bandera española que tiene varios emprendimientos en la Argentina.

“La firma ha visto en San Luis una buena oportunidad de crecer. Los centros de llamadas tienen la ventaja de crecer rápido. Generan empleo y dan posibilidades laborales a los jóvenes que están estudiando. Las jornadas de trabajo, generalmente, son de seis horas y le permiten a una persona trabajar y estudiar. Además, la provincia tiene una ley que promociona la radicación de call centers en San Luis”, manifestó.

Respecto a Kinexo el director del PILP detalló que se dedica al desarrollo de software y que sus soluciones están dirigidas a la telefonía móvil. “Es una empresa muy bien posicionada que no vio en su lugar de origen –Rafaela, Santa Fe- posibilidades de crecimiento y decidió radicarse en la provincia. Desarrollan para el sector de dispositivos móviles que crece enormemente”, afirmó. Como principal ventaja del PILP, en contraste con otros polos informáticos, Moleker subrayó el fuerte trabajo que realizan el Parque y la Universidad de La Punta (ULP) para formar recursos humanos. “El problema más grave es la escasez de personas entrenadas. Ese el mal de la industria en la Argentina y a nivel mundial. El sistema está en crisis. El sistema universitario nacional forma cierta cantidad de recursos y el sector necesita muchos más. La ventaja de que un parque tecnológico esté dentro de un campus universitario es que se abastece de recursos a las firmas”, indicó Moleker.

Para hacer frente a esa demanda, la ULP cuenta con la tecnicatura Desarrollador de Software, en sus modalidades regular (2 años y medios), e intensiva (1 año y medio). A esto se adiciona una oferta de capacitación en las principales tecnologías, que se ofrece desde el Parque. “Formamos en nuevas tecnologías con costos muy bajos, o prácticamente gratis, en JAVA, .NET, PHP, entre otras. En otras provincias los chicos no tienen acceso a esa actualización tecnológica. Entonces, en el PILP, además de conseguir empleo en empresas de primera línea, tienen la posibilidad de seguir formándose en lo que es su mercado. Por eso absorbemos perfiles también de la región”, añadió.

Con estas dos nuevas incorporaciones el PILP da empleo a 400 personas. El tercer edificio está pensado para albergar unos 150 perfiles más, por lo que la proyección es que estén trabajando unas 550 personas en el polo informático puntano en los próximos meses.

La Universidad de La Punta (ULP) es un ámbito de adquisición y transmisión de conocimientos y competencias en áreas de interés estratégico local, regional y nacional en el marco de la Sociedad del Conocimiento.

Su objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través de nuevos conocimientos y tecnologías, elevando el nivel sociocultural y científico, capacitando con una fuerte base intelectual, reflexiva y crítica, que privilegie el desarrollo de los valores éticos y solidarios.

El objetivo de la Universidad de La Punta es preparar humana y técnicamente a los nuevos profesionales para enfrentar y dominar los desafíos que propone la nueva y vertiginosa Sociedad de la Información.

Universidad de La Punta

Avanza la bancarización en Argentina

El mercado bancario entró en 2011 en su octavo año consecutivo de buenos resultados financieros, lo que no es un hecho menor teniendo en cuenta su naturaleza compleja, muy vinculada al ciclo económico, pero a su vez a factores externos e internos no macroeconómicos.

El perpetuo déficit de la industria en la Argentina han sido los bajos niveles efectivos de bancarización. El desafío que se plantea al sector en lo s próximos años es precisamente ése: el aumento de la masa crítica de individuos y pequeñas empresas que utilicen los servicios bancarios.

“Algunos factores externos son determinantes de esta baja bancarización que opera como fuerte barrera a la expansión del mercado. La alta proporción de economía informal, por una parte, y poderosas razones culturales, por otra, determinan en la sociedad argentina una persistente preferencia por la liquidez”, afirma Gonzalo Vázquez, Director de CLAVES ICSA.

Con esas limitaciones, aún así el negocio se ha expandido y las entidades financieras lograron revertir la fuerte imagen negativa que adquirieron luego de la crisis de 2001.

Según un estudio de CLAVES sobre el sector, el mercado sigue concentrándose paulatinamente. En la actualidad está compuesto por 80 entidades, pero ya se sabe de la inminente adquisición de una importante entidad por parte de un banco de origen chino, y no se descartan nuevas adq uisiciones en el mediano plazo. Actualmente, las cinco primeras entidades concentran el 47% de los ingresos, el 49.8% de los depósitos del sector privado no financiero y el 46.2% de los préstamos otorgados al mismo sector.

La oferta bancaria puede segmentarse en dos grandes categorías: la banca generalista, que abarca todo el universo de negocios bancarios, y la banca especialista, que se enfoca en un nicho de negocios en busca de economías de escala.

Dentro de la banca generalista, se observan tres grupos estratégicos: los bancos privados nacionales, los bancos extranjeros y los bancos públicos, entre los cuales se incluyen también, por razones de afinidad de negocios, los ex bancos provinciales privatizados.

Por su parte, las entidades especialistas se agrupan según el nicho de negocios, siendo los más recurrentes la financiación de consumo (donde compiten con la banca generalista y un extendido sector no regulado), el financiamiento automotriz (vinculado a las financieras de las terminales), la banca de inversión y la banca empresas. Todas las especialis tas compiten en su nicho con los bancos generalistas.

Los ingresos del sector se definen por ingresos financieros (intermediación y tenencia de activos en cartera) y los cargos por servicios. Estos últimos, que habían tomado protagonismo creciente, enfrentan ahora algunas limitaciones por el lado de las cuentas sueldo.

La gran incógnita que condiciona el desempeño futuro del mercado -y cualquier pronóstico que pueda hacerse respecto de su evolución- es cuál será el resultado de la reforma de la Ley de Entidades Financieras, que aguarda su tratamiento legislativo con tres proyectos diferentes, uno de los cuales contempla conferirle a la actividad el carácter de servicio público.

PRINCIPALES 5 TENDENCIAS ESTRATEGICAS

1) Mayor apertura de la banca privada a PyMES, percibidas como factor de crecimiento

2) Leve pero progresiva caída de los ingresos por servicios, mayor énfasis en la intermediación financiera

3) Es trategias de colocación de productos activos agresivas, por baja irregularidad de las carteras

4) Progresiva reducción de las tenencias de títulos públicos de largo plazo

5) Agresivo avance de los bancos generalistas sobre NSE (niveles socio económicos) más bajos que su target

Claves

Alexandre Duarte, en Red Hat Latinoamerica

Red Hat designó a Alexandre Duarte como director de consultoría para América Latina. El ejecutivo será responsable de servicios profesionales y entrenamiento para toda la región.

Alexandre Duarte es analista en sistemas, cuenta con un posgrado en ingeniería de software, tiene un MBA ejecutivo de la ESPM (Escuela Superior de Propaganda y Marketing) y un MBA Ejecutivo en Finanzas de IBMEC, Río de Janeiro.

Anteriormente, se desempeñó en empresas como EMC, Quest Software y Peregrine Systems.

“Mi objetivo es reestructurar el área de consultoría de servicios de Red Hat, desarrollando estrategias para incrementar la cobertura de la compañía en América Latina y trabajar en la eficiencia operacional enfocada en satisfacer a nuestros clientes”, expresó Duarte, refiriéndose a los desafíos de su posición.

Y agregó: “El desarrollo de nuestro ecosistema de servicios y de nuestros socios de entrenamiento es uno de los principales pilares de esta estrategia”.

Duarte ve a las soluciones de cloud computing como una pieza clave en el futuro de la tecnología. “Estoy convencido que el cloud computing es el camino natural a seguir en lo que a tecnologías de la información se refiere.

Y el código abierto es la estrategia que mejor se ajusta a lo que quiere el mercado, lo que hace que Red Hat sea una opción muy atractiva”, explicó Duarte.

http://www.latam.redhat.com.

VMware suma más virtualización a la nube

VMware lanzó al mercado VMware vSphere Storage Appliance, un nuevo producto de software que aportará la óptima continuidad de negocio y los recursos automatizados de administración de VMware vSphere para las empresas pequeñas y medianas (SMBs) sin el costo y la complejidad del almacenamiento compartido.

También anunció VMwarevSphere 5 y un amplio conjunto de tecnologías de infraestructura de cloud, que han sido creadas para ayudar a los clientes a transformar a la tecnología de la información (TI) con el fin de generar una mayor eficiencia de las actuales inversiones y mejorar la agilidad operacional.

El interés de los clientes en las soluciones virtuales y de cloud continúa impulsando las integraciones tecnológicas complementarias, programas y servicios ofrecidos con el amplio ecosistema de socios tecnológicos, proveedores de soluciones, distribuidores, proveedores deservicios, integradores de sistemas y fabricantes globales de hardware.

VMware continúa expandiendo ofertas para proporcionar eficiencia, agilidad y continuidad de negocio para empresas de todos los tamaños. Para mayor detalle de los nuevos productos:

VMware vSphere 5

Con aproximadamente 200 nuevos y mejorados recursos, VMware vSphere 5 continuará estableciendo el estándar en virtualización, ofreciendo un mejor desempeño y disponibilidad de programas para las aplicaciones críticas de negocio a la vez que automatiza la administración de una fuente cada vez mayor de recursos de centros de datos. VMware también anunció hoy VMware vShield 5, VMwarevCenter Site Recovery Manager 5 y VMwarevCloud Director 1.5, productos que junto con VMwarevSphere 5 incrementarán el valor que los clientes perciben de los recursos de virtualización al permitir las operaciones a la escala del cloud. Se espera que VMware vSphere 5, junto con el conjunto de la infraestructura actualizada de cloud, esté disponible para el tercer trimestre del 2011.

“El mercado ha recibido con entusiasmo la virtualización como una tecnología transformadora clave en el centro de la próxima era de la computación”, dijo Paul Maritz, CEO de VMware.  “Con vSphere® 5 y nuestro conjunto de infraestructura de cloud, VMware está ayudando a los clientes a migrar de forma acelerada hacia una infraestructura de cloud más eficiente y automatizada, redefiniendo así la forma en que los recursos son administrados y protegidos, y finalmente impulsando una relación más productiva entre TI y las empresas a lasque ellos prestan servicios”, añadió Maritz.

Lea lo que los socios dicen sobre VMware vSphere 5 y el nuevo conjunto de infraestructura de cloud de VMware.

v     VMware vSphere Storage Appliance

VMware vSphere Storage Appliance ofrecerá una alternativa sencilla y efectiva de costo de almacenamiento compartido que permitirá a las SMBs beneficiarse de las amplias funciones de VMware vSphere, incluyendo Alta Disponibilidad, vMotion y el Programador de Recursos Distribuidos.  Seespera que VMware vSphere Storage Appliance esté disponible generalmente a finales del 3er Trimestre del 2011 por $5,995.  En el 3erTrimestre VMware también lanzará una oferta promocional por tiempo limitado para las SMBs, ofreciendo un paquete con VMware vSphere 5 Essentials Plus y VMware vSphere Storage Appliance por $7,995, lo cual representa una rebaja del40 por ciento de la lista de precio del VMware vSphere Storage Appliance.

El software VMwarevSphere Storage Appliance proporcionará:

·        Simplicidad, con instalación de sólo unos pocos clics: VMwarevSphere Storage Appliance será muy fácil de instalar y se integrará con VMware vCenter  Server para permitir la administración simplificada de los servidores y el almacenamiento desde una sola y amigable consola.

·        Alta disponibilidad de VMware vSphere sin el hardware de almacenamiento compartido. VMware vSphere Storage Appliance funcionará como un equipo virtual en VMware vSphere, agrupando el almacenamiento interno del servidor a través de los servidores para crear una fuente virtual de almacenamiento compartido y protegido sin la necesidad de hardware externo. Debido a que funciona simultáneamente en varios servidores, VMware vSphere Storage Appliance garantizará que los datos estén disponibles para cualquier carga de trabajo, incluso si fallara uno de los servidores del grupo.

·        Automatización del centro de datos para los entornos pequeños. VMwarevSphere Storage Appliance proporcionará a las SMBs el desempeño y la eficiencia de los centros de datos empresariales.  Sus recursos de agrupamiento aumentarán al máximo el uso del hardware, permitiendo a los clientes usar las funciones inteligentes de automatización de “configúralo y olvídate de él” de vSphere, incluyendo vMotion y el Programador de Recursos Distribuidos, para garantizar los niveles del servicio de las aplicaciones.

Tecnópolis exhibe la ciencia y tecnología argentina

Decir presente mirando al futuro, esa es la consigna de la mega muestra de ciencia, tecnología y arte más grande de América, una muestra a la que el Ministerio de Ciencia invita a visitar, porque exhibe todo lo que los científicos y tecnólogos argentinos producen para mejorar nuestras vidas.

Organizado por Presidencia de la Nación Tecnópolis se encontrará abierta al público desde este 15 de julio al 22 de agosto en un predio de 50 hectáreas ubicado en Villa Martelli. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva desarrolló más de 14 espacios para que experimentar la ciencia sea una experiencia transformadora.

Entre los espacios del ministerio de ciencias en la muestra podrás encontrar un planetario para discapacitados y detectores de rayos cósmicos en el continente Aire, de la mano del observatorio Pierre Auger. También un domo donde se podrá entender el experimento físico más grande del siglo, el Colisionador de Hadrones a través de una película en HD y la explicación de los científicos argentinos que participan de este proyecto de escala global.

Se van a poder sentir todos los climas del país recorriendo nuestro Túnel de la Biodiversidad, donde en seis regiones los visitantes van a ver, oír y sentir toda la riqueza natural de Argentina. También se podrá conocer muchos proyectos de innovación inclusiva a través de un mapa multimedia.

Los amantes de las nuevas tecnologías no pueden dejar de visitar el galpón de la nanotecnología, con una película en HD y juegos para aprender en grande sobre el mundo más pequeño. Y si de tecnología se trata qué mejor que probar software argentino en simuladores de Formula 1 o jugar al fútbol con robots.

Los más chicos, y no tanto, pueden cruzarse con un dinosaurio en el continente Imaginación y excavar en busca de fósiles como todo un paleontólogo.

Probar autos eléctricos, vehículos híbridos y bicicletas para todos en la pista de pruebas después de conocer las enormes maquinarias agrícolas que se fabrican en el país es otro recorrido obligado y los espacios del Ministerio de Ciencia no se terminan ahí: los visitantes podrán filmarse y verse en 3D en el canal Tecnópolis TV; ver orquídeas, vacas y caballos clonados; y mucho más.

Recorridos para todas las edades y gustos, para experimentar y divertirse y volver a venir hasta el 22 de agosto de martes a domingos de 12 a 20 hs. con entrada libre y gratuita.

Y para seguirlo por Internet el Ministerio presenta todas sus redes sociales, podes ver las actualizaciones diarias de nuestro blog:www.tecnopolis.mincyt.gob.ar, seguir en Twitter en @Min_Ciencia y ver nuestros micros audiovisuales semanales a través del canal del MinCyT en  You Tube: www.youtube.com/ministeriodeciencia.

Además diariamente se podrán ver las mejores fotos de Tecnópolis en las cuenta de Flickr y Facebook www.facebook.com/ministeriodeciencia.

Amigos trabajando

Se acerca el Día del Amigo, una fecha reconocida en varios países del mundo; una conmemoración festejada en los más diferentes ámbitos de toda persona. Pero, ¿cómo se vive en el trabajo?  En ciertos casos es utilizada como una excusa para escapar de la rutina o como un buen momento para reencontrarse con ex- compañeros.
Las ocho o más horas diarias que se comparten con los compañeros de trabajo hacen que la jornada laboral sea una buena instancia para reunirse y crear lazos a partir de las afinidades entre las personas. A veces, estas relaciones pasan a ser amistades verdaderas, que van más allá del horario laboral. Sin embargo, esta situación para algunas personas no es tan apropiada.
Trabajando.com realizó una encuesta -según afirma- a más de 3 mil usuarios para conocer un poco más acerca de la amistad en el trabajo.
El  52%  asegura no tener amigos en el trabajo debido a que no comparte los mismos intereses o porque simplemente no le interesa, ya que considera que “hacer sociales” en el ámbito laboral no es apropiado.
En cambio, un 48% afirma que tiene amigos, ya sea por la gran cantidad de horas compartidas o por considerarse personas muy sociables. A continuación, las opiniones de quienes tienen y quienes no, amigos en el trabajo.
Los que sí tienen amigos
Esta porción vive su amistad más allá de la oficina, ya que el 53% se junta fuera del horario laboral, un 39% sólo a veces y un 8% no lo hace, ya que pese a considerarlos reales amigos, prefiere no mezclar las cosas.
Los que no
El 51% afirma juntarse con ellos fuera del horario laboral sólo algunas veces, un 34% asegura que nunca, ya que prefiere no mezclar las cosas y finalmente, un 15% señala que sí, que por más que no sean amigos de toda la vida, se junta cada vez que puede.
Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina, señala: “Las relaciones de amistad en el trabajo son un reflejo de un clima laboral positivo, lo que ciertamente influye en la motivación y productividad de los trabajadores. No hay nada mejor para una empresa que las personas trabajen con agrado”.
Los que sí tienen amigos
Y si de festejar se trata, los amigos son los primeros en participar, ya que al consultarles, ¿si este año tus compañeros de trabajo te invitan a festejar el Día del Amigo, asistirías?, un 66% afirmó que lo haría y un 28% no asistiría, debido a que preferiría juntarse con los amigos de toda la vida. Mientras tanto, un 4% asistiría para no quedar mal, y finalmente un 2% no iría, ya que no le parecería adecuado.
Los que no
El 49% dice que no festejarían el Día del Amigo con sus compañeros de trabajo, ya que preferirían juntarse con sus amigos de toda la vida, un 28% afirma que le encantaría festejarlo con los compañeros de trabajo, porque así podría comenzar a formar mejores vínculos. Mientras tanto, un 15% dice que asistiría, pero sólo para no quedar mal y un 8% no iría, ya que lo considera poco adecuado.
Los que sí tienen amigos
Además, las relaciones entre colegas muchas veces se hacen más cercanas, y los amigos comienzan a compartir aspectos de su vida privada. Sin embargo, el 45% dicen ser reservados, por lo que sólo comparten los aspectos cotidianos de su vida con los amigos del trabajo, un 43% señaló que comparte todos los aspectos de su vida ya que son sus amigos, y sólo un 12% dice compartir sólo los aspectos laborales.
Los que no
El 49% dice que comparte con sus compañeros los aspectos laborales de su vida, un 45% dice que comparte sólo lo cotidiano ya que se define como una persona muy reservada, y finalmente un 6% dice que comparte todos los aspectos de su vida.
“Las buenas relaciones cooperan con la motivación y productividad de los trabajadores, sin embargo, también es necesario establecer límites y reglas de tal forma de que éstas no jueguen en contra de la productividad. Muchas horas de ocio, conversación o de lo contrario, peleas o malos entendidos entre amigos, pueden ir en contra de ésta”, finaliza Molouny.