Diseñan un mouse anillo

Un revolucionario dispositivo inalámbrico con tecnología 2.4GHz diseñado como un anillo que brinda a los usuarios mayor comodidad para controlar el cursor con tan sólo deslizar el pulgar en su panel táctil

Genius, fabricante de dispositivos de entretenimiento y periféricos para contenidos multimedia, presenta su más reciente innovación, el ring mouse inalámbrico con tecnología 2.4GHz y panel táctil. Con un diseño innovador, el nuevo mouse con forma de anillo es extremadamente cómodo y permite a los usuarios utilizarlo sin necesidad de tener una base disponible, como una mesa, para apoyarlo.

Con la creciente popularidad de televisores con Wi-Fi integrado y acceso a contenidos de entretenimiento, como películas on-demand y juegos en línea, los usuarios hoy se mantienen constantemente conectados a internet desde cualquier rincón del hogar. Sin la necesidad de mantener una mesa o una base plana para colocar un mouse convencional, el revolucionario Ring Mouse es ideal para adaptar a estos nuevos usos informáticos. Con tan solo poner el dispositivo en el dedo, como un anillo, el usuario puede controlar cómodamente cualquier programa o navegar por internet con simplemente deslizar el pulgar sobre el panel táctil del dispositivo para mover el cursor y hacer click con sus tres botones, derecho, central, o izquierdo, de la misma manera de cómo funciona un mouse tradicional.

El ring mouse utiliza la tecnología patentada de control táctil de Genius (Patente de US No.: US7298362) que ofrece una sensibildad de hasta 1000 dpi, por lo que permite trabajar de manera confortable, con un control suave, práctico y de baja fricción. Además, es aún más preciso al contar con la tecnología 2.4GHz, que minimiza la interferencia y amplía la cobertura inalámbrica a 10 metros entre el dispositivo y su mini receptor inalámbrico. El Pico receptor USB puede ser conectado a cualquier puerto USB de una notebook o PC de escritorio.

El dispositivo incluye el Software ioMedia que ofrece a los usuarios dos Controles de Modos de Escena extras, el Modo Presentación y el Centro Multimedia. Por lo tanto, el usuario con tan solo mover la punta del pulgar, sentado cómodamente en un sillón o de pie, podrá disfrutar la capacidad de control total que brinda el Ring Mouse, para navegar por internet, manejar presentaciones o controlar Centros Multimedia en frente de una computadora o delante de un televisor LED en el living.

Otra de las características destacables del ring mouse es que utiliza una eficiente batería de litio interna que puede recargarse con el cargador portátil USB desde cualquier PC o laptop con puerto USB disponible, evitando un consumo injustificado de baterías que se agotan y dañan el medio ambiente. También incluye un estuche para guardarlo y protegerlo al momento de trasladarlo y en todo momento en que no se lo esté utilizando.

El nuevo Ring Mouse funciona con sistemas operativos Windows 7 / Vista / XP, y se requiere un puerto USB para conectar el pico receptor inalámbrico. Viene con un año de garantía, y tienen un precio de referencia de $59.9 dólares en los Estados Unidos. Ya está disponible con los distribuidores autorizados de Genius en toda la región.

www.geniusnet.com.

Tecnología de punta en el Hospital San Bernardino de Hurlingham

El Hospital San Bernardino de Hurlingham incorpora la más moderna tecnología digital a sus sistemas de imágenes médicas

A partir del mes de julio, la municipalidad de Hurlingham incorpora a su hospital zonal -tal como lo están haciendo las clínicas y sanatorios de primera línea-, nuevos sistemas de digitalización de imágenes para sus servicios de ecografía, mamografía y radiología.

Los nuevos equipos -un CR Elite, una solución de gestión de imágenes clínicas (PACS), una impresora DryView 5850 y dos estaciones de trabajo de Carestream Health- permitirán a la institución el traspaso de la tecnología analógica (placa con revelado común) a la digital, sin necesidad de reformar las instalaciones existentes.

El intendente municipal, Luis Emilio Acuña, afirmó: “Nuestro hospital ofrece servicios de salud a todos los habitantes de la comuna. La Maternidad es uno de sus sectores principales, asistiendo a unos ciento treinta nacimientos mensuales, en una población que no siempre cuenta con los medios para realizar los estudios de control previos. Con la incorporación de esta tecnología esperamos poder ampliar la atención, no solo en cantidad sino también en calidad”. “También será de gran valor en el control y prevención, favoreciendo la detección temprana de posibles enfermedades, como uno de los objetivos fundamentales de la atención primaria”, concluyó.

El CR Elite (radiología computarizada) es un sistema pequeño, fácil de instalar y de usar. Está diseñado para trabajar con volúmenes medios a altos en hospitales, centros de imágenes, clínicas y centros de especialidades médicas -incluyendo mamografía-, donde la calidad de imagen, su rápida disponibilidad, los menores gastos y la alta productividad son factores críticos. Produce imágenes de alta resolución y se integra perfectamente a las salas tradicionales de rayos X.

PACS es la sigla en inglés de “sistemas de comunicación y archivo de imágenes”. Se trata de soluciones comp utarizadas para el almacenamiento y transmisión de las imágenes, compartidas en una red y visualizables a través de una o varias estacione s de trabajo.

La Impresora Carestream DryView 5850 es una impresora láser de escritorio, de alta resolución para mamografía y radiología general e impresión “seca” (se evitan los productos químicos utilizados para el revelado de placas analógicas).

La tecnología incorporada por el Hospital San Bernardino permitirá que, una vez realizados los estudios médicos, estos puedan visualizarse desde las distintas áreas en cualquier computadora, imprimirse en película láser o grabarse en disco. El paciente podrá llevarse sus estudios en un CD una vez que se retira, y el médico podrá solicitarlos por mail en su consultorio, o incluso verlos en el acto, en las terminales de la clínica, en el caso de los pacientes internados.

Este sistema brinda al médico una oportunidad invaluable de hacer una lectura mucho más detallada y, por ende, más exacta de las imágenes, lo cual es sin duda uno de los mayores beneficios que pueden recibir el paciente y el especia lista tratante.

Con esta adquisición, el Hospital San Bernandino de Hurlingham se posiciona como referente en el sector tecnológico/sanitario zonal y como un ejemplo de gestión con visión de liderazgo. En sus instalaciones se realizan mensualmente unas 30.000 atenciones, que requieren alrededor de 3100 placas radiográficas, 800 ecografías y 80 mamografías.

Carestream Health

Concurso para universitarios: Experiencia Mobile

MicroStrategy, la desarrolladora de tecnología de Business Intelligence (BI), convoca por sexta vez a estudiantes de todo el país para que se sumen al desafío de realizar una solución Mobile con la Plataforma MicroStrategy y ganarse un iPad.

Los alumnos que estén cursando, entre 18 a 28 años, o aquellos que tengan hasta 6 meses de recibido,  pueden inscribirse enviando un mail a arg-info@microstrategy.com, con todos sus datos (nombre, apellido, teléfono, número de libreta universitaria, facultad y  universidad). Luego participaran de la capacitación donde se les enseñara a realizar una aplicación para dispositivos móviles, con la Plataforma MicroStrategyMicroStrategy Mobile; rendirán un examen y los mejores promedios participaran de la final por el IPad.  La mejor aplicación para dispositivos móviles será la ganadora del IPad.

Además habrá importantes premios tanto para los primeros puestos como para las facultades que representan.

La inscripción está abierta hasta el 12 de Agosto de 2011.

El concurso ya cuenta con 4 ediciones anteriores en Argentina, donde participaron alumnos de varias universidades del país, como ITBA, UAI, UBA, UCA, U. Austral, U de la Marina Mercante, U. de la Punta, U. Nacional de la Matanza, U. Nacional de San Luis, U. Nacional del Noroeste, UNR, UP, Usal, UTN Bs As y UTN Rosario, entre otras. Además ya fue lanzado en Perú y en Colombia.

El concurso cuenta con el auspicio de:
Para conocer más sobre el concurso, puedes visitar:

www.microstrategy.com.ar/experienciaMobile

BlackBerry en vísperas de renovar su tienda de aplicaciones

(Escribe Alex Kinsella, gerente BlackBerry App World ).- Ante el próximo lanzamiento de BlackBerry App World 3.0 beta, me puse a pensar en la evolución de BlackBerry App World y lo lejos que hemos llegado. La tienda BlackBerry App World se lanzó hace dos años, y con el paso del tiempo, hemos implementado varias mejoras, cambiamos su imagen y estilo y agregamos más aplicaciones. Hoy, BlackBerry App World está disponible en más de 100 países, incluyendo Argentina, registramos en promedio tres millones de descargas diarias, y recientemente alcanzamos las mil millones de descargas.

He escuchado hablar de un sinnúmero de aplicaciones** exitosas y pensé que sería divertido destacar algunas a continuación para que disfrutes  también de contenido a nivel local. Asegurate de mantenerte al tanto a través del BlackBerry Developer’s Blog, http://devblog.blackberry.com, para aprender más acerca de estas y otras aplicaciones que estarán disponibles en los próximos meses. Descargá BlackBerry App World gratis en http://appworld.blackberry.com.

EA Games

EA Games es una plataforma popular de entretenimiento que tiene muchos juegos disponibles a través de BlackBerry App World y que estoy seguro que conocés: Bejeweled®, TETRIS®, MONOPOLY®: HERE & NOW™, YAHTZEE® Adventures, The Sims™ 3, THE GAME OF LIFE, MONOPOLY®, The Simpsons Arcade, SimCity™ Deluxe.

Jingu Apps

Jingu es una aplicación que aprovecha la plataforma BlackBerry® Messenger para permitir a los usuarios crear un avatar, subir emoticones y chatear con tus amigos. En menos de un mes en BlackBerry App World, Jingu superó más de 700 mil descargas y está ahora muy cerca del millón de descargas.

ScoreMobile

ScoreMobile es una de las aplicaciones de deportes más conocidas que fue desarrollada para teléfonos inteligentes BlackBerry. Provee información al minuto de resultados de deportes, boxeo, estadísticas de jugadores, probabilidades de apuestas, avances de partidos o juegos, resúmenes, historias principales y posiciones de las ligas. Incluso publica blogs en vivo exclusivos para partidos o juegos importantes que te permiten darle seguimiento con alertas push.

Banco Galicia

Ofrece ofertas y beneficios a través de la geolocalización. Es decir, que te ubica en el lugar que estés y te muestra cuáles son los beneficios que tenés a tu alrededor. Además, a través de esta aplicación, vas a poder ingresar a bancogalicia.com, buscar sucursales, encontrar promociones y solicitarle información al Banco.

Clarín

Podés seguir las noticias de la Argentina y el mundo en tu teléfono inteligente BlackBerry. Clarín te ofrece información actualizada las 24 horas.

Citi

Encontrá de forma rápida y cómoda lo más de 1600 beneficios disponibles las 24hs del día todos los días. Sólo tenés que ingresar lo que buscás y conocerás al instante los beneficios exclusivos para clientes Citi; los mejores espectáculos y la ubicación de locales de acuerdo a dónde estás ubicado, restaurantes, gimnasios y mucho más.

ESPN 107.9

Es la primera emisora de frecuencia modulada para teléfonos inteligentes dedicada al deporte, con un atractivo mix de música y deportes, alta calidad en sonido estéreo y con los deportistas como protagonistas.

Foursquare

Esta aplicación te ayuda a encontrar nuevas maneras de explorar la ciudad. Podrás ganar puntos y desbloquear insignias al descubrir nuevos lugares, hacer diferentes cosas y conocer nuevas personas. Cuando hacés “check-in” en un lugar, le dirá a tus amigos donde te pueden encontrar y les recomendará lugares donde ir y cosas que hacer.

Infobae

Accedé a todos los contenidos de Infobae.com estés donde estés. Los últimos artículos, fotos y videos del día. Podés compartir el contenido con tus amigos a través de las redes sociales.

La Nación

Te ofrece información actualizada las 24 horas, con noticias de Argentina y del mundo, estés donde estés.

MTV Nightfinder

La noche puede ser tuya con la nueva aplicación MTV Nightfinder. Solo con un click, la noche en Latinoamérica abre sus secretos para vos. Los mejores conciertos, fiestas, bares y noticias MTV actualizadas cada minuto. Si tenés una banda o estás organizando una fiesta y querés que América se entere, MTV Nightfinder subirá la información para que todo el mundo lo sepa.

Rock&Pop

¡Ahora el rock también vive en tu teléfono inteligente BlackBerry! Con esta aplicación podés escuchar la radio en vivo, chequear la programación y comunicarte con tus programas favoritos.

Santander Río

Permite conocer y geolocalizar las promociones, sucursales y cajeros del banco. Además, brinda acceso a Mobile Banking para consultar cuentas, recargar el celular, realizar pagos de servicios e impuestos y constituir plazos fijos.

Ya hemos empezado a trabajar en BlackBerry App World 3.0 con el lanzamiento del Vendor Portal 3.0. La versión beta de BlackBerry App World 3.0 empezará a funcionar a finales del mes, y continuamos evolucionando y mejorando la experiencia tanto para los desarrolladores como para los consumidores. Como siempre, ¡mantente al tanto en Inside BlackBerry para mayor información!

La vuelta del sombrero rojo

Red Hat completó en Buenos Aires un tour que llevó a sus ejecutivos por siete ciudades latinoamericanas, impulsando la iniciativa de nubes sin límites e interoperables, como señaló Alejandro Raffaele, director de marketing regional.

Fue el 7 de julio en el Sheraton hotel de Buenos Aires, y se enfocó en las soluciones cloud de Plataforma como Servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS), así como también en otras de las soluciones IT con las que cuenta Red Hat.

En el encuentro se hizo una demo de la plataforma con un sondeo vivo de cuál era el tema dominante en ese instante en Twitter –la inminencia de Google+ y los comentarios sobre Leo Messi y la deslucida noche anterior de Argentina 0 frente a Colombia 0 (en Santa Fé).

Esta demo en vivo mostró la solidez del dato en la nube y la interoperabilidad a través del uso de distintos dispositivos –PC, notebook, iPad, celulares-, migrando por distintos ISP y operando en cada paso con riqueza de datos y operatividad.

Mensaje completado con el anuncio de la alianza de virtualización abierta que impulsa la adopción de tecnologías de virtualización abierta, basada en el Kernell Virtual Machine o máquina de virtualización basada en Linux sobre hardware x86, totalmente enrolado en el open source.

Es una alianza que tiene su importancia a partir del directorio que integran, además de Red Hat, Intel, HP, IBM y otras 65 compañías que se fueron incorporando en los últimos meses.

Alejandro Raffaele, de amplia trayectoria en la gestión IT latinoamericana (Sonda, Digital, Sun, Optiglobe, Sun, Sonda y desde hace dos meses en Red Hat) fue acompañado por Sebastián Biagini, Red Hat Argentina y Javier Haltrecht, flamante director de marketing de la región sur.

Red Hat Latam

http://www.openvirtualizationalliance.org/contact/

http://es.wikipedia.org/wiki/Kernel-based_Virtual_Machine

Participación argentina en el genoma de la papa

La secuenciación del genoma de la papa ya es un hecho y es fruto de un trabajo internacional en el que participaron investigadores argentinos. El conocimiento de los genes de ese cultivo permitirá crear en menos tiempo nuevas variedades resistentes a plagas y condiciones climáticas extremas, entre otros objetivos. Por su importancia, la novedad ocupará la tapa de la edición del 14 de julio de la prestigiosa revista científica Nature.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. El genoma de la papa fue descifrado por un consorcio científico de 29 grupos de investigación de 14 países diferentes -incluido la Argentina- por iniciativa de la Universidad de Wageningen, de Holanda.

Dada la relevancia de este descubrimiento, la novedad ocupará la portada de la edición impresa de este 14 de julio de la prestigiosa revista científica Nature.

En septiembre de 2009, ese grupo de investigadores nucleado en el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de la Papa (PGSC, por sus siglas en inglés) hizo público en su portal un borrador con la secuencia del genoma de la papa.

¿Cuál es la diferencia con el material que publica Natureel 14 de julio?

“La información se ha analizado y corregido, ordenándose esa secuencia, la que ahora se agrupa en grandes ensamblados que se corresponden con los cromosomas. Identificamos los genes mediante el uso de programas informáticos específicamente desarrollados por el Instituto de Genómica de Beijing, uno de los socios chinos del consorcio”, afirmó a la Agencia CyTA el doctor Sergio Feingold (foto), director del laboratorio de Agrobiotecnología de la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-Balcarce) que integra el PGSC.

La identificación y localización de los 39 mil genes de la papa otorgará a los científicos información valiosa sobre las instrucciones genéticas que regulan la reproducción y el crecimiento de ese cultivo.

“El Genoma abre la posibilidad de identificar a todos o casi todos los genes de la papa, y permite tener una mirada global sobre varios aspectos de esta importante planta de cultivo. En el total de los genes, hay algunos de los que se conoce su función real o putativa, como por ejemplo genes de resistencia a enfermedades, en los cuales el genoma es especialmente abundante, habiéndose identificado unos 800 genes diferentes. Pero también hay genes de los que no conocemos su función, y constituyen la base de futuros proyectos de genómica funcional”, explicó Feingold.

Y agregó: “De aquellos genes que se ha identificado su importancia, podemos explorar en la diversidad genética nativa (Sudamérica es el centro de origen de la papa) y establecer cuántas variantes naturales existen y estimar cuáles de estas variantes son más o menos deseables. En este sentido el genoma también asiste a la valoración y evaluación de la diversidad de los recursos genéticos”

De acuerdo con el especialista argentino el conocimiento del genoma también permitirá acortar el tiempo para desarrollar nuevas variedades de papas con métodos tradicionales, asistidos con marcadores moleculares. “De manera alternativa, las variantes de genes de interés se pueden introducir mediante biotecnologías de ingeniería genética”, indicó el investigador del INTA.

Papas “todo terreno”

La papa es la planta de cultivo más importante en la alimentación humana que no es un cereal y es el tercer alimento más consumido del mundo después del arroz y del trigo.

“La secuenciación del genoma de la papa constituye una de las apuestas para poder aumentar la demanda creciente de alimentos que se prevé dentro de los siguientes diez años. Su potencialidad y plasticidad la hacen apta para ser cultivada en diferentes ambientes.  Descifrar el genoma es el primer paso para entender cómo funciona, para luego poder desarrollar nuevos cultivares de papa mejorados en aspectos específicos, como la resistencia a patógenos y a adversidades como sequía y temperaturas no ideales o aspectos nutricionales”, aseguró el doctor Feingold.

Y continuó: “Asimismo, el entendimiento del metabolismo secundario de la papa permite pensar en esta planta como una biofábrica  de moléculas para la industria cosmética, farmacéutica o por ejemplo para la producción de almidón modificado como reemplazo biodegradable del plástico. El potencial es muy grande y el foco está en función de los intereses de cada grupo de investigación.”

Las nuevas  tecnologías de secuenciación en paralelo en los últimos años han posibilitado acelerar la finalización del genoma de la papa, y habrá muchos otros cultivos importantes cuyos genomas serán secuenciados rápidamente.

“Este cambio de paradigma genera la necesidad de utilizar software apropiado para sistematizar toda la información que surge a partir de la secuenciación del genoma. Afortunadamente nuestro país ya cuenta con un equipo de secuenciación de nueva generación en el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), producto de una asociación entre el CONICET, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación e INDEAR”, destacó Feingold.

Desde el punto de vista local, esta es la primera participación de la Argentina en la secuenciación completa de una planta superior como es el caso de la papa.

“Nuestra participación sienta precedente para el reconocimiento de otros proyectos de secuenciación genómica actualmente curso, como el trigo y el tomate, de los cuales el INTA también participa”, concluyó Feingold.

Además de los integrantes del laboratorio del doctor Feingold,  desde la Argentina sumó su aporte en bioinformática el doctor Luis Diambra, investigador del CONICET en el Laboratorio de Biología de Sistemas del Centro Regional de Estudios Genómicos de la Universidad Nacional de La Plata.

La participación Argentina en este proyecto internacional fue realizada con fondos de origen público aportados por el INTA, el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur, la Organización de Estados Americanos y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de programas de modernización de equipamiento y de colaboración internacional.

Agencia CyTA

http://www.agenciacyta.org.ar/2011/07/participacion-argentina-en-la-secuenciacion-del-genoma-de-la-papa/

INTA

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=7244

Nuevas tecnologías hacen más rápidas a las redes WAN

La compañía de seguridad en redes Blue Coat está entre quienes afirman que el video será la plataforma dominante en toda comunicación en la nube y se impone reducir el tiempo de demora a la que viajan los paquetes de datos en las redes WAN.

Y para ello diseñó un nuevo tipo de equipo y software correspondiente, que refuerza la tecnología de optimización WAN e introduce la optimización entre la sede remota y la nube.

Para ello presentó la versión 6.2 del software operativo SGOS para su solución de optimización WAN Blue Coat MACH5 y dos nuevos modelos de dispositivos que, conjuntamente, definen la nueva generación de optimización WAN.

Blue Coat también prevé brindar estas innovaciones bajo la modalidad software como servicios (SaaS -software as a service). En la presentación a la prensa se destacó que la modalidad SaaS creció un 330% en los últimos 5 años, equivalentes a 6 veces más que el crecimiento del software.

Pero el mayor crecimiento -que se tornará exponencial en poco más y por los próximos años- es el uso de video. Los paquetes de datos de los videos ocupan ya el 20% de las redes de área extendida (WAN).

Para explicar a los clientes más importantes de Blue Coat –telcos, bancos, media- las cualidades de este tipo de equipo y software llegó a Buenos Aires la plana mayor de esa empresa en la región (foto en la que aparecen de izquierda a derecha: Owen Hohnson (systems engineer), José Porto (marketing leader – Latin America), Carlos Champin (director de ventas para América Latina), Norberto Milan (VP de Blue Coat LATAM), Gary Olson (vice president of Americas), Curt Crosby (sales operation of Americas) y Fancisco Abarca (director of business development LATAM).

Tradicionalmente –explicó Francisco Abarca-, los proveedores de optimización WAN, incluido Blue Coat, aportan valor a los entornos de TI consolidados, acelerando el acceso a archivos remotos, correo electrónico, almacenamiento y aplicaciones empresariales entre las filiales y los centros de datos de las empresas.

Con el lanzamiento del software 6.2 de SGOS, la solución de optimización WAN MACH5 de Blue Coat incrementa estas capacidades mejorando la optimización del correo electrónico, añadiendo más valor al reporte y proporcionando mayor escalabilidad a los dispositivos  de centros de datos.

Blue Coat también está definiendo la nueva generación de optimización WAN, respondiendo a las necesidades de las aplicaciones y servicios basados en cloud, a la proliferación de video web, la transición a IPv6 y los cambios constantes en aplicaciones y redes.

Red sin fronteras en el banco Supervielle

El banco Supervielle implementó la arquitectura de red sin fronteras de Cisco para flexibilizar y agilizar sus procesos, mejorar la productividad y reducir costos, explicó Claudio Omar Ercolessi, CIO de la entidad bancaria.

Dijo que esta adopción le ha permitido a la entidad financiera unificar sus comunicaciones, sin afectar flujos de trabajo o perder contacto con los clientes, así como tener activos los servicios bancarios para los usuarios en cualquier momento.

Entre los productos instalados, Banco Supervielle adquirió soluciones de conexión inalámbrica, cartelería electrónica, soluciones para accesos remotos y herramientas de teletrabajo, asegurando así la continuidad del negocio y la productividad de la entidad en un entorno seguro, desde cualquier dispositivo.

Claudio Ercolessi subrayó que “Al ser una entidad financiera manejamos datos muy sensibles que requieren de una red robusta, consistente y segura, que pueda hacer frente a nuestro trabajo cotidiano. Con las soluciones de Redes Sin Fronteras de Cisco, brindamos un entorno colaborativo a nuestros empleados, alcanzamos mayor eficiencia y seguridad en nuestros procesos y entregamos una mejor experiencia a nuestros clientes”.

A su vez, Norberto Padin, arquitecto de soluciones verticales de Cisco Latinoamérica, señaló que “El banco necesitaba contar con una red altamente disponible y segura por el tipo de servicio e información que maneja de sus clientes. Las soluciones de seguridad dentro de la arquitectura de Red Sin Fronteras le dieron a la entidad financiera el respaldo necesario.”

Ercolessi expresó que la arquitectura de Red sin Fronteras de Cisco ha beneficiado a la compañía permitiéndole responder en forma más eficiente a las nuevas exigencias del mercado. A partir de la implementación, la empresa ha alcanzado una mayor velocidad en la toma de decisiones, una importante reducción de costos y una integración general que optimiza los procesos del Banco Supervielle, con un gran beneficio para sus clientes.

Entre los hechos clave Claudio Ercolessi enumeró:

La implementación se realizó en 60 días minimizando costos operativos y acelerando el start up de las nuevas sucursales del banco.

La arquitectura permitió integrar a la red voz, datos y video. De este modo, estas soluciones se incluyen en una red más amplia, posibilitando el acceso desde diversos dispositivos, en cualquier lugar geográfico. Para el Banco Supervielle, esto significó una importante reducción de costos a nivel nacional.

Más de 3000 empleados del banco ya están colaborando en todo el país a través de la arquitectura de Red sin Fronteras de Cisco.

Luego de haber integrado internamente sus redes, la entidad financiera proyecta continuar implementando soluciones que beneficien directamente a los clientes del banco, permitiéndoles, por ejemplo, contar con servicios de home banking más seguros y confiables.

Logicalis fue el partner gold que realizó esta implementación.

Claudio Ercolessi subrayó que “Al ser una entidad financiera manejamos datos muy sensibles que requieren de una red robusta, consistente y segura, que pueda hacer frente a nuestro trabajo cotidiano. Con las soluciones de Redes Sin Fronteras de Cisco, brindamos un entorno colaborativo a nuestros empleados, alcanzamos mayor eficiencia y seguridad en nuestros procesos y entregamos una mejor experiencia a nuestros clientes”.

A su vez, Norberto Padin, arquitecto de soluciones verticales de Cisco Latinoamérica, señaló que “El banco necesitaba contar con una red altamente disponible y segura por el tipo de servicio e información que maneja de sus clientes. Las soluciones de seguridad dentro de la arquitectura de Red Sin Fronteras le dieron a la entidad financiera el respaldo necesario.”

El INTI formador en calidad productiva

El Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI) brinda una nueva certificación nacional de consultores en tecnologías de gestión de la producción destinada a mejorar la eficiencia de la industria local según normas internacionales.

A partir del intercambio entre el INTI y expertos japoneses en tecnologías de gestión de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), se diagnosticó la necesidad de implementar un sistema de certificación de competencias personales en estas temáticas. En respuesta se inició el proceso de diseño y desarrollo de un sistema similar al que funciona en Japón, pero adaptado a las circunstancias argentinas.

En este marco, la Red de Mejora de la Productividad Industrial y el Organismo de Certificación del INTI diseñaron una certificación de asesores en tecnologías de gestión de la producción, de acuerdo a los lineamientos de la norma internacional ISO/IEC 17024. Para ello conformaron un Comité Técnico Asesor constituido por universidades, cámaras empresariales, instituciones gubernamentales y el INTI, cuya función principal es apoyar al Organismo de Certificación en el desarrollo de los requisitos del esquema de certificación.

El INTI junto a expertos japoneses certificados en tecnologías de gestión asistiendo a empresas locales.

En breve se abrirá la convocatoria para que aquellos profesionales que cumplan con los requisitos mínimos para postularse y rendir examen puedan obtener el certificado que avala sus competencias.

Este proceso de certificación busca establecer un nexo entre los profesionales en tecnologías de gestión y las empresas u otras organizaciones que requieran este servicio. Por un lado, las empresas dispondrán de un listado de consultores certificados y tendrán la posibilidad de realizar reclamos al INTI por el desempeño del consultor contratado; y por otro, los profesionales avalados por el INTI tendrán la ventaja de afianzar el vínculo con el sector productivo.

En una primera etapa, el Organismo de Calificación funcionará en el Parque Tecnológico Miguelete -sede central del INTI-, pero se prevé que otras instituciones, como las universidades, asuman esta función en el interior del país.

El Comité Técnico Asesor está integrado por:

Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA)

Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)

Dirección Provincial de Promoción de la Competitividad, la Innovación y los Servicios, Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires

INTI

INTI – Organismo de Certificación

Secretaría de Industria de Córdoba

Secretaría de Servicios de Apoyo al Desarrollo de Santa Fe

Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME)

Unión Industrial Argentina (UIA)

Universidad de Tres de Febrero

Universidad Nacional de General Sarmiento

Para lograr empleo vía redes sociales

Las redes sociales son una herramienta cada vez más utilizada para el campo laboral. El reclutamiento ofrecido vía las últimas tecnologías es cada vez es más nombrado y utilizado en el ámbito organizacional. Pero, ¿de qué se trata?

La velocidad en la que hoy se vive, obliga a adoptar nuevos estilos de vida y reemplazar la viejas costumbres por las nuevas; un ejemplo de eso es la tecnología, que cada día avanza y sorprende más mundialmente; niños, jóvenes y adultos se alimentan de la web, y es aquí donde el uso de Internet se ha convertido, más que en una distracción o un lujo, en una necesidad de comunicación, sobretodo en el campo laboral.

Las oficinas a diario utilizan la web para realizar la más diversas tareas, desde la búsqueda de información hasta la comunicación con clientes, empleados y proveedores. La información fluye a gran velocidad, haciendo de esta herramienta el mejor vehículo disponible de comunicación frente a una pantalla de pc, mac o de un celular. A hora ya no sólo es indispensable para aquellos que por razones laborales deben incorporar esta forma de trabajar, sino también para quienes están en busca de trabajo.

Actualmente se está tomando conciencia de la masificación de las Redes Sociales y la importancia que tiene este hecho los efectos que causan. En poco tiempo, ganaron un lugar privilegiado, transformándose en tentadoras solicitudes para promover la búsqueda laboral y nuevos emprendimientos de negocios.

Redes sociales y empleo

Facebook, Twitter, LinkedIn y otras redes, permiten a millones de usuarios estar interconectados, y a su vez, le posibilitan ampliar considerablemente su lista de contactos personales y profesionales.

A la hora de buscar nuevos integrantes para sus equipo, muchas compañías utilizan LinkedIn, pero cada vez más son las organizaciones que crean su propia Fanpage para publicar sus búsquedas en Facebook o cuentas en Twitter para dar a conocer sus vacantes. También lo hacen los portales de empleo, este es el caso de Trabajando.com que utiliza estas herramientas hace varios años a través de su Facebook, Twitter y Linkedin, donde diariamente publican sus   ofertas más relevantes del día.

Antes llevaba gran cantidad de tiempo imprimir el CV y repartirlo entre las distintas organizaciones, hoy sólo es necesario utilizar unos minutos para hacer uso de esta gran lista de “contactos” y con sólo un click es posible que el currículum circule entre cientos de personas que podrían estar buscando algún perfil que se adecúe a las características propias de un usuario de esta red.

Estas redes están desarrolladas para que los usuarios puedan establecer intercambios de información o CV con los encargados, gerentes o directores de recursos humanos de miles de empresas.

Parte del éxito de quienes pertenecen a estas Redes Sociales, se relaciona con la actividad constante que registren, es decir, que tengan participación en foros, debates, desarrollen marketing personal para hablar sobre sus habilidades laborales, para que, cuando se abra una vacante puedan ser tomados en cuenta por los reclutadores.

Reglas útiles para el uso de redes sociales:

  • Contactar a personas con las que se tenga afinidad laboral y recordar que estos contactos además de ser una puerta para obtener una entrevista, pueden ser instructores en la carrera profesional.
  • En los contactos, vale más la calidad que la cantidad.
  • Utilizar palabras claves que resalten la industria en la que se desempeña, ya que la mayoría de los reclutadores realizan búsquedas de candidatos o nuevos contactos mediante estas palabras.

Al considerar pertenecer a una red social y utilizarla como herramienta para la búsqueda laboral, se deberá tener cuidado con:

  • Emitir expresiones negativas acerca del trabajo y/o jefes actuales o anteriores.
  • Hablar y/o discutir sobre temas polémicos como política y religión.
  • Subir fotos en las que se exponga una mala imagen personal.
  • Faltas de ortografía o errores en la redacción, ya que éstos pueden dañar la imagen profesional.
  • Cuidar qué tipo de privacidad se va a querer en el perfil y cuál es la información que estará abierta para todos.

Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina señala: “la inmediatez en la que vivimos y las nuevas tecnologías diversificaron las formas en las que se busca trabajo o se asesora laboralmente, es ahora el momento, en el que tanto usuarios como empresas debemos ser flexibles y creativos  para buscar y acercar las ofertas laborales, es necesario aprovechar las herramientas tecnologías y hacer uso de éstas de manera que podamos explotar todas las posibilidades para abrir puertas y ofrecer entrevistas, y para las empresas encontrar al mejor candidato”.

www.trabajando.com.ar

Redes sociales: ¿cómo medir los resultados?

Frente al avance de Internet y de la Web 2.0, las redes sociales se convirtieron en una herramienta más de marketing y comunicación. Sin embargo, algunas empresas todavía dudan de su efectividad para incrementar los ingresos.  Silvina Moschini, CEO & Founder de Intuic, define el ROI en Social Media y establece los parámetros para medir la efectividad de una campaña de marketing online.

Por: Silvina Moschini (foto), CEO & Founder Intuic.-  El Retorno de la Inversión de las acciones en redes sociales es un tema que está candente en la web. Especialistas en marketing online y community managers se esfuerzan en determinar cómo repercute una estrategia de social media sobre los resultados financieros de una compañía

La primera pregunta que debemos responder es, ¿puede una acción adecuada en medios
sociales generar ganancias efectivas e inmediatas para una compañía? Sin lugar a dudas, sí. Un popular video de Socialnomics nos muestra como algunos emprendimientos han logrado multiplicar por 10 el valor de su negocio con una política exitosa de social media. Grandes marcas como Lenovo lograron una reducción de un 20% en la actividad de su call center, gracias a la creación de comunidades de soporte online.

Sin embargo, el gran interrogante es si todas las acciones de marketing pueden medirse con los parámetros habituales que se utilizan para calcular el ROI. Primero que todo definamos que es el retorno de la inversión. Esta métrica permite calcular la cantidad de dinero ingresada en relación a lo invertido en una acción de marketing en particular.

La fórmula tradicional del ROI es la siguiente:

·         ROI = (beneficio – inversión) / inversión

Esto dará como resultado una cifra que representa los ingresos obtenidos por la acción, descontando los costos de la inversión. Por ejemplo, si el beneficio es de 4 y la inversión de 1, el ROI será de 3, lo cual quiere decir que estamos obteniendo tres veces el monto de lo invertido.

Pero, ¿qué sucede con ciertos factores intangibles que no pueden traducirse de manera tan directa en beneficios y, por lo tanto, no son tan fáciles de cuantificar? Supongamos que usted es el gerente de un local de comidas rápidas, y decide invertir en capacitar a su personal para que sea más amable y eficiente a la hora de atender al público. Sin dudas, esa acción tendrá un efecto positivo sobre la imagen y las ventas de la compañía, pero será muy difícil de cuantificar con exactitud en términos de ingresos.

Algo muy similar sucede con muchas acciones de marketing en redes sociales. Lo cierto es que aplicar de manera absoluta el concepto de ROI al sector de la comunicación online es, como mínimo, un poco apresurado. Esta noción puede aplicarse sin problemas a la publicidad y el marketing directo tradicional, puntualmente en aquellas acciones que tienen una íntima relación con el impulso de ventas. Pero no es tan fácil trasladarla a otro tipo de acciones que se relacionan con el branding, la fidelización y la generación de una relación más cercana con los usuarios.

Por supuesto, todo esto no quiere decir que las estrategias en redes sociales no deban ser medidas. Muy por el contrario, tener adecuados parámetros de seguimiento es la única manera de saber que se está siguiendo el camino correcto. Pero deben tomarse en cuenta dos cuestiones básicas: en primer lugar, ¿cuál es el objetivo que se persigue con las acciones de marketing en redes sociales? Y en segundo término, ¿cuáles son las métricas que se deben tomar en cuenta para medir la consecución de dicho objetivo?.

Un factor fundamental a tomar en cuenta es que las estrategias de medios sociales deben tener siempre perspectivas de largo plazo. En una primera instancia se obtendrán resultados no financieros como visitas a un website, impresiones, comentarios, prensa positiva, clicks, etc.

En una segunda etapa será posible evaluar el impacto de este tipo de variables en el crecimiento del negocio en términos financieros (por ejemplo, en el aumento del volumen de ventas).

Para realizar una adecuada medición en el largo plazo, es necesario comparar el crecimiento del negocio antes y después de la ejecución de una estrategia de Social Media. Y es necesario superponer el análisis de factores no financieros (como la cantidad de visitas y los comentarios), con el de variables financieras como el volumen de ventas. Pero es fundamental entender que el impacto del social media va mucho más allá del incremento de ventas e ingresos. Una adecuada estrategia en redes sociales puede influir de manera cualitativa en una gran variedad de aspectos que hacen a la vida de una compañía, beneficiándola en aspectos tan diversos como su visibilidad pública, su calidad de atención al cliente o su política de recursos humanos.

Silvina Moschini – perfil profesional

80% de smartphones en riesgo

Según los datos arrojados por la encuesta realizada por ESET Latinoamérica, 9 de cada 10 usuarios consideran que es importante contar con una solución de seguridad en su teléfono móvil. Sin embargo, la mayoría de ellos no dispone de la misma.

El 80% de los usuarios de smartphones no cuenta con soluciones de seguridad en su teléfono móvil a pesar de considerarlas necesarias para una adecuada protección de sus datos y su equipo, según informa ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas.

“En la actual era de la conectividad, los smartphones poseen funcionalidades similares a las de cualquier equipo de escritorio o laptop y almacenan tanta o más información que éstos. Cuentan, además, con algunas particularidades específicas de gran sensibilidad para su protección: son más susceptibles de ser robados o extraviados y, además, son frecuentemente conectados a redes inalámbricas cuya seguridad se desconoce”, aseguró Federico Pacheco, Gerente de Educación e Investigación de ESET Latinoamérica.

Según la última encuesta realizada por el equipo de análisis e investigación de ESET Latinoamérica, los usuarios de la región señalan el robo de información como la principal preocupación en materia de ataques a sus dispositivos móviles, con el 36.8% del total de las respuestas.

Esto se debe, entre otras razones, a que un dispositivo móvil permite almacenar una gran cantidad de información y tener la posibilidad de estar siempre conectado, acceder al correo electrónico, las redes sociales o navegar a través de la web. Con la alta concentración de datos en el mismo, un atacante que logra infectar el dispositivo y acceder a él, puede entrometerse en la vida privada del usuario y acceder a sus datos personales así como a información relativa a su trabajo – siendo de este modo también un riesgo para la fuga de información sensible de la empresa.

En segundo lugar, con el 27.6 %, los usuarios destacan entre sus preocupaciones tanto el ataque de códigos maliciosos como el robo físico del dispositivo. Finalmente, la recepción de spam vía mensajes de texto se ubica en el último lugar, con el 8% de las respuestas.

En línea con esto, al ser consultados sobre la importancia de contar con una solución de seguridad en sus smartphones, el 94.3% de los encuestados respondió considerar necesaria la protección de sus equipos con el fin de resguardar su información. Sin embargo más del 80% no cuenta con ningún tipo de software de seguridad en sus dispositivos móviles.

Para acceder a los resultados de la encuesta puede visitar el Blog de Laboratorio de este Latinoamérica: http://blogs.eset-la.com/laboratorio/2011/06/14/smartphones-protegidos-amenazas/

“La utilización de teléfonos inteligentes se encuentra en aumento. Según una investigación desarrollada por la empresa Gartner, durante el año pasado se compraron 297 millones de smartphones en todo el mundo, un incremento del 72% con respecto al 2009. Por ello, es fundamental comenzar a tomar conciencia sobre la importancia de su protección, complementando la utilización de una solución de seguridad con la información y educación del usuario”, aseguró Sebastián Bortnik, Coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica.

Entre las buenas prácticas que se pueden recomendar a los usuarios para el uso de la telefonía móvil se encuentran: la implementación de una solución antivirus con capacidades proactivas, como la ofrecida por ESET Mobile Security; la desactivación de tecnologías de comunicación inalámbrica -como bluetooth y wi-fi- cuando no se encuentran bajo utilización; y la toma de precauciones en cuanto a la información que se almacena en el dispositivo móvil, ya que es frecuente que los usuarios descarguen sus correos o accedan a diferentes servicios ofrecidos en Internet que requieren el acceso de datos personales y sensibles.