Cinco predicciones de Seguridad para 2011

Una investigación de Websense Security Labs muestra el aumento de los ataques dirigidos a Facebook, iPads y teléfonos inteligentes. Y para quien crea que 2010 fue complicado, espera a ver el 2011 y toma nota de estas cinco predicciones de seguridad para el año que viene:

Predicción #1: Habrá más secuelas de Stuxnet, esté pendiente de “¡Cuando el Malware Auspiciado por el Estado Ataca!”

–      Stuxnet estuvo dirigido a la infraestructura industrial crítica, pero fue sólo una probadita. De acuerdo con el tiempo que se necesita para desarrollar ataques complicados como Stuxnet, predecimos que se llevarán a cabo explotaciones similares una o dos veces en 2011. Estos ataques auspiciados por el estado pondrán a prueba los sistemas de infraestructuras nacionales para determinar lo que es efectivo para los ataques futuros.

Predicción #2: Sólo las amenazas combinadas más fuertes sobrevivirán. Las compañías se esforzarán por permanecer seguras mientras cubren más terreno.

–       Las amenazas combinadas como Zeuz y SpyEye seguirán evolucionando y usando una variedad de métodos de entrega. Las amenazas de hoy ya no son archivos binarios que llegan en los archivos adjuntos; están basados en scripts o están incluidos en los medios. Muchas se propagan rápidamente a través de los medios sociales.

–       Los departamentos de TI necesitarán defender más territorio y permitir mayor acceso a pesar de las amenazas cada vez más sofisticadas.

Predicción #3: Actualización de estatus: Ocurrirán mayores brechas de datos corporativos a través de los canales de medios sociales

–       El envenenamiento de búsquedas no se limitará a Google migrará a Facebook. Los hackers manipularán los algoritmos de búsqueda de Facebook para convencer a los usuarios de visitar páginas falsas de marcas y celebridades y aumentar su exposición al malware.

–       Los empleados publicarán datos corporativos confidenciales en páginas públicas.

–       Los usuarios de medios sociales también serán vulnerables al spam y al contenido malicioso que roba datos.

Predicción #4: ¿Cuenta con DLP? Los kits de explotación de malware agregarán vulnerabilidades de día cero más rápido, aumentando su uso en los ataques de descarga drive-by.

–       Entre más ataques dirigidos sean investigados, se descubrirán más vulnerabilidades de día cero.

–       La prevención de pérdida de datos y la protección contra amenazas de última hora serán cada vez más importantes conforme las organizaciones trabajen para mantener fuera el contenido malicioso y dentro la información corporativa.

Predicción #5: ¿Existe una aplicación para eso? El iPad, el iPhone y otros teléfonos inteligentes serán los principales objetivos de los cibercriminales.

–       Los dispositivos móviles son una mina de oro de información personal y confidencial. Los cibercriminales utilizarán con éxito los ataques móviles de descarga drive-by para robar información confidencial y exponer a los usuarios a contenido malicioso.

–     Muchos de los ataques móviles del próximo año explotarán navegadores Web móviles del iPhone, el iPad y de los dispositivos basados en Android. Las aplicaciones maliciosas también serán más numerosas y sofisticadas.

Estas predicciones se basan en la investigación de  Websense® Security Labs. El equipo examinó el análisis de reputación y comportamiento de la inteligencia de la Websense ThreatSeeker™ Network, que utiliza más de 50 millones de sistemas de recolección de datos en tiempo real para analizar mil millones de piezas de contenido al día. Junto con el Websense Advanced Classification Engine (ACE), la ThreatSeeker Network ofrece a Websense visibilidad sin paralelo de las condiciones del contenido en Internet y en el correo electrónico.

Cita: “2011 traerá una serie de amenazas peligrosas que tomarán los datos corporativos e inmovilizarán la infraestructura”, señaló Patrik Runald, gerente de Investigación de Seguridad de Websense. “La mayoría de los métodos tradicionales de seguridad no funcionan. Las compañías y la cúpula directiva necesitan evaluar constantemente estas defensas. La protección contra amenazas de última hora que unifica la inteligencia de contenido es la mejor defensa de una organización contra los ataques Web, las brechas de la mensajería y la pérdida de datos”.

Para estar al día con las amenazas más recientes visita el blog de Websense Security Labs: http://community.websense.com/blogs/securitylabs/

Más predicciones en el blog de Websense Insights.

Dá clic para ver un video detrás de cámaras que incluye a importantes investigadores de Websense Labs que explican ACE. Es la herramienta de clasificación de contenido en tiempo real única y propietaria de Websense, que protege a los clientes contra las amenazas Web conocidas y desconocidas más complejas y contra la fuga de datos.

Panamá tomará como modelo a la agenda digital de San Luis

Funcionarios del gobierno panameño se interiorizaron sobre las diversas iniciativas educativas y tecnológicas implementadas en la provincia argentina.

La República de Panamá envió una comitiva a la provincia de San Luis con el objetivo de conocer en profundidad las iniciativas de la agenda San Luis Digital.

El contingente centroamericano fue encabezado por Eduardo Briceño, director de Tecnologías Aplicadas, de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), junto con Bety Arosemena, coordinadora del Centro Educativo Tecnológico. Los funcionarios panameños visitaron la Universidad de La Punta (ULP), donde mantuvieron una serie de reuniones.

En referencia a su visita, Eduardo Briceño recordó que el gobernador Alberto Rodríguez Saá expuso en su país, a mediados de este año, sobre las iniciativas de la agenda, y que en esa ocasión surgió el interés del gobierno panameño por conocer con más detalle la política provincial. En aquella oportunidad, el Gobernador fue acompañado por la rectora de la ULP, Alicia Bañuelos.

Briceño señaló que en Panamá se está comenzando un proceso similar al que ya posee San Luis, y que la visita respondió a la necesidad de “nutrirse de las experiencias exitosas que tienen otras comunidades similares y aprender de ellas para minimizar los errores y potenciar las fortalezas”.

En la ULP, Briceño y Arosemena se reunieron con los responsables de las distintas iniciativas para conocerlas en profundidad. “Nos interiorizamos sobre los Centros de Inclusión Digital, el software utilizado para transmitir los contenidos educativos, y las tecnologías que utilizan en las aulas. También, conocimos el programa Entre Clases, al que encontramos muy interesante. Tomaremos esa idea, ya que en Panamá tenemos algunos problemas de deserción escolar”,  señaló.

Igualmente, resaltó que lo interesante de la agenda digital de San Luis no sólo está en lo que refiere al uso de las Tecnología de Información y la Comunicación (TICs) como herramientas pedagógicas sino a su implementación en diversas iniciativas. “Hemos conseguido refinar más nuestras ideas y hemos despejado algunas dudas”, agregó.

Panamá  está iniciando un proceso de transformación mediante la capacitación de 40 mil educadores, a quienes se ha entregado una laptop, a cada uno. Posteriormente, seguirán con la distribución de computadoras para los chicos de 4º, 5º y 6º año. Sin embargo, Briceño enfatizó que “no teníamos contemplada tanta tecnología para el nivel primario, aunque con el referente de San Luis ya contamos con una experiencia exitosa en este área”.

En cuanto a la infraestructura necesaria para replicar la agenda puntana, el funcionario panameño explicó que su país “cuenta con una extensa red de banda ancha, que cubre el 85% de la población, y que a fines de este año alcanzará al 90%”.

Además, indicó que el país posee 700 puntos de acceso gratuito a Internet, sobre todo en sitios de concurrencia popular como parques, bibliotecas, centros deportivos, estadios y gimnasios. “Tendremos en cuenta lo que hemos visto y nos llevamos una grata impresión de las innovaciones y avances tecnológicos que se han implementado en San Luis”, concluyó.

Adobe estrecha lazos con Hollywood

Las soluciones de video de Adobe se incorporan a las instituciones de educación superior y ayudan a desarrollar el arte de la cinematografía. Adobe Premiere Pro CS5 es adoptado por otras 10 destacadas instituciones mundiales y gana rápidamente la atención de la industria del video. Seguir leyendo «Adobe estrecha lazos con Hollywood»

La tensión del día a día en la obtención de la calidad

Liveware es sinónimo de creación y gestión de procesos de calidad en las organizaciones empresarias y sostiene su prédica con el ejemplo de darse a si misma los máximos niveles, como la obtención de CMMi 3 para el área de servicios. Seguir leyendo «La tensión del día a día en la obtención de la calidad»

IBM renueva sus sistemas de almacenamiento

IBM presentó su nueva generación de sistemas de almacenamiento atendiendo especialmente a que las nuevas aplicaciones de minería de datos, las redes sociales, las imágenes, el video digital y el comercio electrónico generan gran cantidad de información que debe ser administrada por las empresas. IBM puso de relieve que este nuevo sistema de almacenamiento permite acelerar la entrega de datos, incluso, para estas diversas e  importantes nuevas cargas de trabajo.

Estos nuevos sistemas de almacenamiento están optimizados para cargas de trabajo tales como procesamiento de transacciones y analítica en tiempo real. Este anuncio refleja la inversión que la compañía realiza anualmente en investigación y desarrollo, y que asciende a u$s 6 mil millones.

Entre los nuevos productos se destaca un sistema de almacenamiento de disco de rango medio llamado IBM Storwize V7000, diseñado para administrar en forma eficiente y económica el torrente de datos que fluye en las empresas, para que dicha información esté disponible rápidamente.

“Las organizaciones están lidiando con el volumen y la naturaleza cambiante de los datos. El IBM Storwize V7000 dará a los clientes un nuevo nivel de eficiencia de almacenamiento que puede ayudarlos a almacenar y asegurar mejor sus datos,” señaló Diego Beumont, Gerente de Hardware de IBM Argentina.

Como referencia, vale comparar al nuevo sistema de almacenamiento con el primer sistema de cómputo del mundo: el IBM “RAMAC”. Mientras que aquel ocupaba una sala completa y podía almacenar hasta 20 megabytes de datos en 1956, el equivalente a una canción almacenada en un MP3, el nuevo Storwize V7000 puede alojar un millón de veces más de datos que el RAMAC en un equipo que se puede ubicar en un escritorio.

El sistema IBM Storwize V7000 puede ayudar a simplificar tareas administrativas tales como la configuración y administración, reducir el espacio en rack hasta 67% y cuenta con espacio para el crecimiento futuro de los clientes. También integra software para aumentar la eficiencia del almacenamiento. Por lo tanto, los clientes ya no tienen que comprar las piezas aisladas ni elegir entre entre precio y capacidad.

– Algunas de las innovaciones recientemente adquiridas o creadas por IBM en materia de almacenamiento:

El software IBM System Storage Easy Tier, inventado por IBM Research, que puede mejorar el rendimiento hasta 200%. Easy Tier transfiere automáticamente los datos más activos (como transacciones con tarjetas de crédito) a discos de estado sólido (SSD) más veloces, para priorizar y permitir acceso más rápido a los datos de cargas de trabajo emergentes, como analítica, y al mismo tiempo transfiere los datos secundarios (datos que hay que guardar pero son menos urgentes, por ejemplo, los requeridos por las normas regulatorias) a tecnologías de almacenamiento más económicas;

La tecnología de deduplicación IBM ProtecTIER que IBM adquirió en 2008 para ayudar a los clientes a eliminar copias duplicadas de datos y mejorar sustancialmente la eficiencia del almacenamiento;

Los IBM Real-time Compression Appliances, una tecnología que IBM adquirió este año para ayudar a los clientes a reducir los requisitos de almacenamiento físico hasta 80%, en base a datos de herramientas actualmente instaladas;

La arquitectura de almacenamiento en disco de alta gama XIV adquirida por IBM en 2008, que permite adaptarse a cargas de trabajo cambiantes y ofrecer un alto desempeño uniforme;

El Scale-out Network Attached Storage (SONAS), inventado por IBM Research para dar soporte a múltiples petabytes de almacenamiento en un solo sistema de archivos. Los clientes pueden utilizar XIV y SONAS juntos para crear una solución de almacenamiento en nube completa y,

El IBM Information Archive, que combina almacenamiento en cinta y disco.

www.ibm.com/ar

Corrientes tomará como referencia el modelo uno a uno puntano

Funcionarios del gobierno correntino visitaron San Luis para interiorizarse sobre la iniciativa educativa Uno a Uno -una computadora por alumno- que lleva adelante la Universidad de La Punta (ULP). Y ahora, el plan Todos los Chicos en la Red servirá como paradigma en la implementación de un proyecto educativo en Corrientes.
En busca de conocer los pormenores de la iniciativa uno a uno puntana –una computadora por alumno−, arribó a la provincia la profesora Natalia Kler, integrante del equipo pedagógico del Ministerio de Educación de esa provincia. La funcionaria visitó la ULP para mantener una serie de reuniones, acompañada por Roberto Barles, de Proyectos Educativos de la firma Exo, que apoya el proyecto correntino.

En Corrientes estamos elaborando de forma conjunta un proyecto entre el Ministerio de Educación y la empresa Exo, que prevé la disposición de aulas digitales móviles para las escuelas rurales y primarias”, explicó Kler. Con la misma premisa de la agenda digital sanluiseña, Corrientes prevé comenzar su proyecto de inclusión digital desde la periferia hacia los centros urbanos. No obstante, a diferencia de San Luis, que aplica el modelo uno a uno en escuelas primarias, la provincia del litoral argentino planea comenzar la distribución de computadoras sólo en el secundario y para chicos con capacidades diferentes. En el resto de los niveles trabajarán con aulas digitales móviles, temática sobre la cual la ULP brinda asesoramiento.

En cuanto a la infraestructura necesaria para implementar el proyecto, Kler explicó: “Nuestra provincia está dando los primeros pasos. Si bien se cuenta con una plataforma educativa, los pueblos más alejados de la capital no pueden acceder. Sin embargo, en los lugares con acceso se está impartiendo capacitación de forma semi presencial para crear redes entre distintos centros, como es el caso de las escuelas”.

Además de la infraestructura apropiada, la profesora señaló que en Corrientes, la incorporación de las nuevas tecnologías no sólo depende de la adquisición de equipamiento sino que es un proceso que incluye “capacitación docente, trabajo con la familia, y proyectos que permitan a los alumnos ser quienes instruyan a sus padres a través de las netbooks”.

En otra instancia sostuvo que “es fundamental ofrecer contenidos diseñados y que el docente pueda acceder a secuencias didácticas”. “La tecnología no debe ser un impedimento para el desarrollo de las clases sino que debe ser una herramienta que permita mejorar y diseñar clases más motivadoras para los alumnos de hoy”, enfatizó la profesora.

Para finalizar, Kler manifestó que es sumamente satisfactorio ver cómo el modelo se encuentra funcionando en San Luis. “Toda la información que llevamos será de utilidad para adicionarla nuestro plan y fortalecerlo”, afirmó.

Por su parte, Roberto Barles, agregó que conocía el proyecto de la ULP y que se interesó, especialmente, por la plataforma virtual de aprendizaje, “que es una extensión del aula que posibilita a los alumnos tener acceso a la distancia y adquirir los conocimientos como en clase”.

Además, los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer otras iniciativas de la ULP, que sirven para complementar y llevar no solamente la informática al aula sino estimular al alumno desde lo lúdico. “Siempre me voy sorprendido de San Luis, ya que se nota la diferencia con otras provincias en cuanto a la experiencia en estos temas”, aseveró Barles.

Para más información, haga click aquí:

http://blog.ulp.edu.ar/

La innovación tras la recesión

El 2010 ha sido un año mixto para la industria de TI, dice Sergio Vekselman, country manager para Latinoamérica Sur, Andina, y Caribe para BMC Software. Mientras que la fuerza de la recesión se ha hecho sentir en diversos grados en todos los mercados, el sector de la tecnología ha jugado un papel destacado en la recuperación gradual de la economía mundial y los proveedores de tecnología – grandes y pequeños – están comenzando a experimentar un crecimiento tanto en ingresos como en márgenes. El atractivo de ‘cloud computing’ ha creado algo así como un ambiente de “salvaje oeste” con proveedores que realizan importantes inversiones en infraestructura de TI ofreciéndola a los clientes bajo la modalidad ‘on demand’ y servicios de un precio variable. El gasto en SaaS también ha florecido, rompiendo la marca por primera vez de los u$s 10 mil millones

Al comienzo de cada nuevo año calendario, la industria de TI se dedica a una ronda ritual de “frotarse las manos” sobre la importancia de alinear la TI con las necesidades del negocio. Si bien este requisito no se irá jamás, será compensado en parte en 2011 por la necesidad de alinear las TI con la nueva gama de servicios ofrecidos por proveedores de tecnología. Los comercios de TI aprendieron hace mucho tiempo que es difícil y costoso construir sistemas a partir de cero y operar con ellos exclusivamente con recursos internos. Dado que las empresas tratan de responder a los desafíos competitivos con agilidad cada vez mayor y buscan de manera rentable expandirse a nuevos mercados y geografías, el modelo de gestión de TI tendrá que cambiar a medida que los departamentos de TI se convierten en agentes de los servicios provistos de una variedad de fuentes.

Es irónico que después de años de la adopción de los principios de la normalización de la tecnología y la consolidación de proveedores, la mayoría de los departamentos de TI se darán cuenta que en 2011 tendrán que hacer frente a una variedad más amplia de proveedores de servicios. Hasta cierto punto, se enfrentarán a perder el control de su tecnología por una oferta cada vez mayor de software, la infraestructura y servicios de apoyo que están surgiendo en el mercado.

Cuatro fuerzas centrífugas –sigue diciendo Sergio Vekselman- están dando forma al “comando y control”, construcción y operación de sistemas de negocio en TI:

1. Movilidad

El consumo de las TI está en auge. El uso de iPhones, iPads y otros dispositivos personales se está expandiendo rápidamente en la mayoría de las empresas, en gran medida fuera del control de TI y / o conocimientos. Es interesante observar que iPads no reemplazan necesariamente a las Blackberries, iPhones o celulares en el entorno empresarial – en muchos casos no son más que un canal más para estar conectado y ser productivo. Los empleados están construyendo a medida sus “entornos de productividad”, improvisando una mezcla de aplicaciones, acceso a correo electrónico, Sharepoint y otros servicios internos, mientras que sigue utilizando las aplicaciones convencionales de administración. En un buen año, la mayoría de los departamentos de TI pueden ofrecer de una a doscientas mejoras importantes a las aplicaciones existentes para los sistemas de negocio. Pero para poner esto en contexto, los desarrolladores de iPhone y Android están lanzando en promedio unas 10.000 aplicaciones para el mercado al mes. A pesar de que la mayoría de estas aplicaciones tienen una funcionalidad estrecha, los comercios de TI parecen estar peleando una batalla perdida tratando de restringir el uso de estas herramientas móviles nuevas.

2. Colaboración tecnológica

Salesforce Chatter, Jive y herramientas de SharePoint son cada vez más populares a medida que las empresas acuden a la tecnología para ayudarles a contactarse con un espectro más amplio de públicos, en tiempo real. Estas plataformas abiertas y rentables –agrega Vekselman- estarán en auge el año próximo, aunque advierte que lo que parece bien en el papel todavía requiere una gestión importante con el fin de asegurar su entrega. Se afirma que la capacidad de obtener beneficios comerciales de estas herramientas no es una cuestión de tecnología sino más bien un problema de gobernabilidad en términos de cómo los grupos de intereses se crean, centran y nutren.

3. Cloud y virtualización

El tema candente de TI de 2010 ya está pasando de la consideración teórica a la implementación práctica. El interés en la computación en nube en el 2011 ya no será ¿qué? “, sino” ¿cómo? “. O sea: cómo las empresas buscan introducir una mezcla de SaaS, las tecnologías de virtualización y los proveedores de nube pública en sus infraestructuras.

Todavía hay riesgos –añade Vekselman- de que los primeros en adoptar la nube, podrían dejar de poner en marcha estrategias para la reducción de costos y mejoras de la agilidad. Sin embargo, la creencia es que 2011 verá a las compañías más inteligentes de TI con los niveles de financiación y utilización para justificar la contratación de capacidad adicional.

No se espera –dice Vekselman- una aceptación inmediata de nubes. Los departamentos de negocios van a resistir la pérdida de la propiedad de los activos, los equipos de redes enfrentarán menos visibilidad y control y almacenamiento. Además, los tiempos de prestación de servicios se reducirán rápidamente y es probable que IT sienta la presión de la empresa para prestar servicios contra SLAs cada vez más exigentes.

4. Seguridad de la Información

Dado que las empresas se vuelven cada vez más dependientes de los datos e interconectados, las amenazas potenciales y el impacto resultante de las brechas de seguridad será mayor que nunca. Las amenazas son cada vez más invasivas, sofisticadas y globales, intensificando el proceso continuo de “juego de ajedrez” entre los grupos de seguridad de TI y “los chicos malos”. Si bien esto no es nada nuevo en sí mismo, el uso creciente de aplicaciones de terceros no autorizados y activos de tecnología en el entorno significa que, “nada acerca de este problema será cada vez mejor o más fácil.”

La gestión de TI ha visto aumentar el gasto relacionado con la seguridad año a año, a pesar de la recesión. Los ejecutivos de TI están luchando para establecer estrategias eficaces de gestión de riesgos que pueda detener o revertir esta tendencia al tiempo que reduce su exposición al riesgo. El conocimiento en seguridad es difícil de pagar, contratar y retener en la mayoría de las organizaciones lo cual inevitablemente, conduce a una mayor dependencia de los servicios de terceros para ‘tapar los agujeros’ en la infraestructura de seguridad de una empresa.

Estas cuatro áreas se van a convertir en las principales prioridades de los CIOs para 2011 -dice Vekselman y pronostica que- las grandes empresas estarán dispuestas a pagar precios más elevados para las adquisiciones estratégicas sobre todo para invertir en mercados de alto potencial, tales como la computación en nube. Se prevé que el gasto de capital de riesgo en la tecnología de empresas volverá a los niveles previos a la recesión. De esta manera, la tecnología abrirá las puertas a la innovación posterior a la recesión y la adquisición en 2011.

Las ventas de Intel Argentina llegarían a 5 millones de chips en 2011

Intel Argentina prevé llegar a vender unos 5 millones de procesadores en 2011, superando en un millón y medio la cifra lograda en 2010, dijo Esteban Galuzzi, gerente general para Cono Sur.

Galuzzi estima que este sostenido crecimiento ubicará a la Argentina entre los 20 primeros mercados del mundo. Habrá una mayor venta de procesadores para equipos móviles: notebooks, netbooks y tabletas.

Prima en ese cálculo que la Argentina es el primer país en el mundo que implementa un plan para dotar a cada estudiante secundario de una netbook, a través del programa Conectar Igualdad.

Para satisfacer la creciente demanda que recibe Intel, recientemente reforzó su sistema de canales distribuidores mayoristas de productos y no descarta ampliar esa lista en los próximos meses.

Ahora Intel se basa en la distribución que realizan Intcomex, Ingram Micro, All Plus y Tech Data, como proveedores FOB.

Y, en forma local con PC Arts Argentina, Ceven, Air Computers,  Microglobal, Ingram Micro y Stylus, los más recientes de la lista.

Desde esa red se asistirá próximamente al lanzamiento de una renovada línea de procesadores Core, la presentación acaso más importante que realiza Intel en los últimos 15 años.

Se trata de la línea Sandy Bridge, que será formalmente presentada en la afamada feria electrónica de consumo –CES 2011-, que se celebrará del 6 al 9 de enero, en Las Vegas, estado norteamericano de Nevada.

Durante la CES, Intel realizará el lanzamiento de esta segunda generación de procesadores Core, sobre tecnología de 32 nanómetros, fueron diseñados para crear contenidos y disfrutar video y gráficos.

En 2015 el 38% de los argentinos tendrá banda ancha

Los accesos fijos de banda ancha superarán los 62,5 millones en 2015. Ello supondría una expansión del 57% respecto al volumen de accesos existente en 2010.

Dataxis NexTV, consultora del mercado de telecomunicaciones y TV Paga de América latina, presentó el estudio “Oportunidades en Telefonía y Banda Ancha Fija para Operadores de CATV, 2005-2015©”. El reporte analiza las perspectivas de desarrollo de la telefonía fija y banda ancha en la región e incluye información histórica y proyecciones sobre esos mercados en 18 países de la región.

Dataxis NexTV señala que América latina contará en 2010 con casi 40 millones de accesos de banda ancha fijos, cifra equivalente al 26,2% de los Hogares de la región. Aunque la tasas de difusión de la banda ancha fija aún era relativamente baja, el volumen de accesos se había multiplicado por 4,5 desde 2005.

En 2010, Brasil, México y Argentina serán los países que aportarán el mayor volumen de accesos. Por su parte, México, Chile y Uruguay serán los mercados con la mejor relación de accesos por Hogares. De ese modo, México aparecía por primera vez en la cima del podio.

Dataxis NexTV considera que el crecimiento de la banda ancha fija continuará en el mediano plazo. Hacia 2015, se esperaba que la banda ancha fija acumulara 62,45 millones de accesos, equivalentes a una penetración del 37,9% sobre el total de Hogares de la región. Brasil, México y la Argentina seguirían siendo los países que aportarían el mayor volumen de accesos sobre el total regional. Por su parte, en 2015, México, Chile y la Argentina serían los países con la mejor relación de accesos de banda ancha fija sobre total de hogares.

A su vez, los sistemas de banda ancha por TV por Cable totalizarían casi 10,8 millones de accesos a fin de 2010, un poco más del 27% del total de accesos de banda ancha. Las alternativas de Cablemódem habían logrado multiplicar su volumen por 4,7 veces desde 2005, con lo cual exhibían un desempeño mejor que el promedio del mercado total de acceso. A su vez, los sistemas de TV por Cable exhibían altas tasas de fidelización. En 2010, un poco más del 41% de la base total de abonados de TV por Cable tenía un acceso de banda ancha asociado. A su vez, casi el 67,5% de esos accesos tenía una línea telefónica asociada.

Hacia 2015 se esperaba que esas relaciones de eficiencia siguieran mejorando. Así, Dataxis NexTV proyectaba que en 2015 los sistemas de TV Paga acumularían casi 18 millones de accesos de banda ancha, con lo que su cuota sobre el total de accesos ascendería al 28,75%. Sin embargo, la relación de Cablemódem sobre abonados de TV por Cable sería del 48,8%. Por su parte, la cantidad de líneas fijas en servicio en manos de los sistemas de TV Paga sería equivalente al 96,4% de los accesos de Cablemódem.

Argentina tiene 5 millones de usuarios de banda ancha

Argentina superó la meta país con más de 5 millones de conexiones de banda ancha en el año del Bicentenario.  Aunque la banda ancha crece de manera continua en la Argentina,  la calidad sigue siendo un gran desafío.

Cisco anunció los resultados del Barómetro Cisco de Banda Ancha, edición especial Bicentenario, el cual reportó un crecimiento de 5,6 % en las conexiones de banda ancha fija, 41,1% de crecimiento en el segmento de banda ancha móvil y 10,6% en el total de las conexiones de banda ancha en Argentina desde diciembre de 2009 a mayo de 2010.

Durante este período se sumaron 492 mil nuevas conexiones de banda ancha fija, con lo cual el país alcanzó una penetración del 10,7% manteniendo el segundo lugar en América Latina, luego de 2 años consecutivos.

Las economías de América Latina se encuentran en diferentes fases de desarrollo pero, de acuerdo al último reporte del WEF todas enfrentan el reto de la competitividad global y el rol estratégico que las redes y conectividad pueden jugar para impulsar el desarrollo y aumentar la productividad, es un punto clave a tener en cuenta por los gobiernos.

Según un reporte del Banco Mundial, titulado, Información y comunicaciones para el desarrollo, 2009: Extender el alcance y ampliar los efectos, analiza en detalle los efectos de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) en el crecimiento económico de los países en desarrollo. El documento revela que un aumento de 10 puntos porcentuales en las conexiones a Internet de alta velocidad se corresponde con un aumento de 1,3 puntos porcentuales del crecimiento económico.

El reporte argumenta además que la conectividad de banda ancha es fundamental para el sector de los servicios de tecnología de la información (TI), que crea empleo para los jóvenes, aumenta la productividad y las exportaciones, y promueve la inclusión social. El informe además explica que los países en desarrollo actualmente se explota menos del 15% del mercado mundial potencial para el sector de los servicios de TI.

Para universalizar el acceso a la banda ancha es determinante la inversión que se haga en IT, En este sentido el estudio realizado por la consultora Global Insight en Septiembre pasado, Argentina invirtió en el período 2007 – 2009, el 1.1% del PBI en IT. El estudio ha demostrado que si las inversiones en tecnología son de caracter público/ privadas favorecen el progreso y el desarrollo de la tecnología que les permitirá a a los los países de America Latina, estar preparados para soportar un crecimiento del 50% anual del tráfico en la región, con una proyección de crecimiento de 7,9 veces a finales del 2014 según el reporte Cisco Visual Networking Index.

En Argentina, el 50% de las conexiones de banda ancha fija son de más de 1 Mega, pero la calidad y velocidad de las conexiones de banda ancha deben mejorar para ayudar a asegurar una experiencia exitosa en el usuario, teniendo en cuenta la proyección de crecimiento del tráfico de Internet.

Hechos destacados

– Mas del 77% e las conexiones de banda ancha fija se concentran en el Distrito Capital y casi un 23% en el resto del país. A pesar de ello, las conexiones ubicadas fuera del Area Metropolitana de Buenos Aires crecieron 9,5% debido a un continuo mejoramiento en las ofertas y cobertura de los proveedores de servicios, mientras que en el área metropolitana fue de 3,8%.

-Las regiones con mayor penetración de banda ancha son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 49,3% de penetración, Tierra del Fuego con 16,5%, San Luis con el 16,4% además de Santa Cruz (15,8) y La Pampa (14,5)

– La mitad, 50% de las conexiones de Banda Ancha corresponden a velocidades superiores a 1 Mbps, aunque en el 2009 y lo que va de 2010 los proverdores de servicios focalizaron sus ofertas en las velocidades de más de 3 Mbps.

– Durante este período se generó un crecimiento del 26,7% en las conexiones de banda ancha móvil sumándose 921.493 conexiones. La mayoría de estas conexiones se ubican en el segmento personas/residencial.

Juan Pablo Estevez, director regional de Cisco Cono Sur, señaló que la “Argentina se ubica en segundo lugar en penetración de Banda Ancha en América Latina. Por los resultados arrojados en el Informe del Barómetro vemos como la demanda por servicios de conectividad continua aumentando. A pesar de que el foco del Barómetro Cisco de Banda Ancha está puesto en la penetración, en el año del Bicentenario, también estará puesto en la calidad de las conexiones; factor fundamental para preparar las redes para las tecnologías y aplicaciones del futuro con el objetivo de ofrecer a los ciudadanos una oportunidad única y rentable para aumentar la productividad y la competitividad de Argentina.”

Personal prueba en Córdoba telefonía 4G

Personal y Huawei presentan en Córdoba la segunda experiencia de desarrollo e investigación de servicios móviles de Cuarta Generación (4G).

Personal realizó en la ciudad de Buenos Aires, en junio de 2010, la primera demostración 4G de la Argentina y la segunda en Latinoamérica.

La tecnología LTE de servicios móviles de cuarta generación (4G) permitirá alcanzar inicialmente velocidades pico de hasta 50 Megabits por segundo, es decir 25 veces más rápida que los actuales servicios de banda ancha móvil 3G.

Con Personal 4G se desarrollan pruebas de video streaming de alta definición, video llamadas, transferencia de archivos de alta velocidad, entre otras aplicaciones.

Esta cuarta Generación (4G) contará con Internet móvil de banda ancha con velocidades pico de 50 Megabits por segundo.

Con esta experiencia, que se realizará en el Hotel Sheraton de esa ciudad,  nuevamente Personal marca un hito en el desarrollo de la industria de servicios móviles en el país y  en la introducción de redes de cuarta generación en la región.

LTE (Long Term Evolution) se está consolidando a nivel global como la próxima generación tecnológica  (4G) que permitirá sostener el desarrollo y la innovación en servicios móviles. Está diseñada para transferir datos a gran velocidad de forma eficiente, y lograr una experiencia de uso de alta interactividad y rapidez de respuesta.

Durante las pruebas, realizadas en Córdoba y sobre una configuración real de red LTE  se pueden presenciar tasas máximas de descarga de hasta 50 Megabits por segundo  y tasas de subida de hasta 25 megabits por segundo, realizando  demostraciones de video streaming a alta definición, video llamadas y transferencia de archivos de alta velocidad, entre otros servicios.

El listado de equipamientos que componen la red experimental incluye dos radiobases  4G, una red de control y conmutación de paquetes de pequeña escala, una base de datos de abonados, laptops, módems LTE USB y terminales prototipo, y una salida a internet de alta velocidad.

“Hace 3 años Personal lanzó en Córdoba la  primera red 3G de Latinoamérica que potenció más y mejores servicios móviles Pionero en el lanzamiento de las tecnologías que revolucionan las comunicaciones móviles, Personal ya está desarrollando pruebas 4G, el próximo hito evolutivo en redes de banda ancha móvil. Una vez que esté optima para su lanzamiento, el despliegue  de esta infraestructura de red se realizará, al igual que en el caso de las tecnologías anteriores, acompañando el desarrollo del mercado y en función de las necesidades de servicio que nos demandan nuestros  clientes”, señalo Ignacio Nores, director de marketing de  Personal.

Esta es la primera demostración en Argentina esta tecnología 4G sobre una red en condiciones reales. Nuevamente nuestro país,  a través de Personal, se perfila a la vanguardia de la innovación en servicios móviles de próxima generación.

Talento argentino contribuye a realizaciones de Intel

Intel anunció la apertura de un Centro de Desarrollo de Software en Bucarest, Rumania. El proyecto, que fue dirigido por el argentino Fernando Patrito, representa una inversión multimillonaria del Grupo de Software y Servicios de Intel.

“Participar del proyecto que dio vida a este nuevo centro de desarrollo e innovación representó uno de los mayores desafíos de mi carrera”, comentó Fernando Patrito, actualmente gerente de operaciones del Centro de Desarrollo de Software de Intel en Córdoba. “La contribución de Intel a la generación de experiencias tecnológicas para el usuario cada vez más avanzadas, creativas y completas es innegable y se evidencia en su constante búsqueda de nuevos talentos para el desarrollo”.

La innovación que genera Intel en sus centros de investigación y desarrollo permite ofrecer a los usuarios nuevas y excitantes posibilidades de uso de la tecnología. Algunos ejemplos recientes de esa innovación incluyen el Intel AppUpSM Center, desarrollado en Córdoba, Argentina, y el proyecto MeeGo™.

El Centro de Desarrollo de Software de Rumania se enfocará en las soluciones de software necesarias parea crear las mejores experiencias de usuario sobre una variedad de dispositivos inteligentes basados en arquitectura Intel, incluyendo smartphones y otros gadgets como “Smart TV” (televisión inteligente, del inglés) o los sistemas de info-entretenimiento para autos. Su inauguración dará empleo a casi 30 profesionales de la investigación y el desarrollo, número que se prevee crecerá entre tres y cuatro veces en los próximos meses.

“Intel posee una larga historia en el desarrollo y la fabricación de microprocesadores. Para transformar a Intel en una compañía de computación necesitamos los mejores talentos en software a fin de poder ofrecer nuestra visión”, comentó Renée James, Vicepresidente Senior y Gerente General del Grupo de Software y Servicios. “Rumania es una locación ideal para el talento en ingeniería de software debido a la riqueza de sus iniciativas universitarias y cercanía a clientes y socios del ecosistema”.