Lime cierra sus operaciones en Buenos Aires

Lime informó el cierre de operaciones de su servicio de monopatines eléctricos en 12 ciudades alrededor del mundo, entre ellas, la Ciudad de Buenos Aires.


El año pasado comenzó a circular en la Ciudad de Buenos Aires la opción de los monopatines eléctricos de Lime, lamentablemente el servicio ya no se encontrará disponible, no solamente en Buenos Aires, sino también en 12 ciudades alrededor del mundo.

Desde Lime lanzaron el siguiente comunicado informando la situación:

Durante casi tres años, Lime ha creado nuevas opciones de transporte en todo el mundo. En más de 120 ciudades, hemos tenido la suerte de construir una comunidad de clientes leales y asociaciones profundas con los responsables políticos y las organizaciones locales. Desde viajes al trabajo hasta viajes de placer con amigos, los conductores de Lime en cada ciudad son la razón por la que nos hemos convertido en la empresa líder mundial en micromovilidad.

Parte de hacer realidad nuestra visión para transformar la movilidad urbana es lograr la independencia financiera; es por eso que hemos cambiado nuestro enfoque principal a la rentabilidad.

Si bien la gran mayoría de nuestros más de 120 mercados han adoptado soluciones de transporte de micromovibilidad rápidamente y son rentables, hay comunidades donde la micromovibilidad ha evolucionado más lentamente. Por esta razón, hemos tomado la difícil decisión de cerrar 12 mercados en todo el mundo que incluyen Atlanta, Phoenix, San Diego y San Antonio en los Estados Unidos; Linz, Austria en Europa; y Bogotá, Buenos Aires, Montevideo, Lima, Puerto Vallarta, Río de Janeiro y São Paulo en América Latina.

Estos cierres del mercado afectan no sólo a los usuarios sino a la comunidad de Lime, tanto a los empleados como a los “juicers” (usuarios que realizaban la carga de los monopatines a cambio de un reintegro monetario).

Seguimos enfocados en nuestro objetivo a largo plazo de desempeñar un papel importante en la reinvención y el cambio de la forma en que vivimos y nos movemos por las ciudades de todo el mundo. Estamos inmensamente agradecidos por las alianzas que hemos disfrutado con cada una de estas ciudades y por el continuo apoyo de nuestros pasajeros, y confiamos en poder reintroducir Lime en estas comunidades cuando sea el momento adecuado.

Pedimos disculpas por cualquier inconveniente que esta situación pueda causar, y apreciamos la asociación que tuvimos con la comunidad de la Ciudad de Buenos Aires.” concluyó el comunicado.

Cualquier saldo restante en la billetera Lime de los usuarios, se puede usar en cualquier ciudad donde continuan operando. También puede solicitar un reembolso a través del sitio: https://help.li.me/hc/en-us/requests/new.

Arrancó el CES 2020 y estás son las innovaciones más relevantes de la industria

Este martes en Las Vegas, Estados Unidos, comenzó una nueva edición del Consumer Electronics Show. Todas las marcas del mundo compiten por llevarse el protagonismo en este gran evento tecnológico, estas son las tendencias que comienzan a vislumbrarse*.


HP lanza innovaciones de cómputo de próxima generación que brindan mayor libertad para trabajar, vivir y jugar:

Presentando lo más nuevo de sus equipos de cómputo, monitores y accesorios, este año
HP se destaca por presentar la primera notebook y funda del mundo que están hechas con materiales de plástico rescatados del océano.

Elite Dragonfly es la primera notebook del mundo fabricada con materiales de plástico rescatado de los océanos, y más del 82% de las partes mecánicas están hechas de materiales reciclados.

Accesorios sostenibles

La Funda HP Renew está diseñada para contribuir a tus iniciativas ambientales. La funda está creada a partir del material reciclado de botellas de plástico, el cual se teje de acuerdo con la forma, con un desperdicio mínimo en el proceso de fabricación.

La Funda HP está creada a partir del material reciclado de botellas de plástico, el cual se teje de acuerdo con la forma, con un desperdicio mínimo en el proceso de fabricación.

La serie HP Renew incluye una mochila, un maletín topload, una bolsa tote, y una funda delgada, todo fabricado con PET 100% reciclado, o botellas de plástico, que se trituran en pequeñas bolitas, luego se funden en una fibra delgada, se hilan en un rollo, y se tejen para crear estas bolsas ecológicas modernas en colores gris o azul marino para una laptop con dimensiones de 14 o 15.6 pulgadas en diagonal.

La mochila y el maletín HP Spectre cuentan con un exterior de lona encerada resistente al agua para mantener los dispositivos secos y seguros, y una bolsa RFID que protege la información de las tarjetas de crédito y pasaportes de los dispositivos electrónicos para lectura de datos.

Cada bolsa está diseñada con un compartimento acolchado y cómodo para una laptop de 15,6 pulgadas en diagonal, el cual le brinda una protección adicional, y una conveniente asa para maleta con ruedas que se desliza sobre el asa de tu equipaje.

GeForce genera laptops de gaming cada vez más delgadas y ligeras

El ASUS ROG Zephyrus G14, que hace su debut en la Feria, es el primer portátil de 14 pulgadas con diseño Max-Q que incorpora la GPU GeForce RTX 2060 y que da vida a los últimos juegos AAA en todo su esplendor.

El trazado de rayos -que modela la luz, los reflejos y las sombras con un realismo increíble- es una tecnología que solía ser dominio exclusivo de las granjas de renderización de los estudios cinematográficos, equipadas con cientos de servidores y con semanas, incluso meses, de tiempo de renderizado. Sin embargo, este portátil sólo pesa 1,6 kg.

Al mismo tiempo, el diseño Max-Q ha ayudado a los fabricantes de portátiles a reducir el tamaño de las laptops Gaming, de 17 pulgadas promedio y que se comercializan en el mercado, de 38 mm en 2016 a sólo 20 mm en 2019.

Samsung Electronics declara la “Era de experiencia” en CES 2020

Samsung presenta tecnologías y experiencias centradas en el ser humano: un robot de cuidado personal, un hogar del futuro con tecnología de inteligencia artificial y una ciudad inteligente impulsada por IoT y 5G.

El siguiente nivel en el cuidado personal
HS Kim dio a conocer la visión de Samsung de los robots como ‘compañeros de vida’ y presentó a Ballie, un pequeño robot rodante que lo comprende, lo apoya y reacciona a sus necesidades para ayudar activamente en la casa.

HS Kim junto a Ballie

Samsung Electronics, dio detalles sobre Ballie y explicó que sus capacidades de inteligencia artificial en el dispositivo le permiten ser un asistente de acondicionamiento físico y una interfaz móvil que busca soluciones para las necesidades cambiantes de las personas.

Una casa hecha a su medida
La tecnología GEMS (Gait Enhancing & Motivating System) de Samsung expuso cómo los consumidores pueden usar gafas de realidad aumentada (AR) para entrenar con un entrenador personal virtual, escalar una montaña o caminar bajo el agua, desde la comodidad de su sala de estar, mientras GEMS agrupaba y analizaba los resultados para dar recomendaciones de acción personalizadas.

Samsung también habló sobre la evolución del viaje culinario moderno
Los electrodomésticos se convierten en socios de cocina: un chef, un nutricionista y un asistente de compras personal, todo en uno. La tecnología inteligente e innovadora puede personalizar toda la experiencia con los alimentos para los consumidores, desde esmeradas sugerencias de recetas y planificación de comidas adaptadas a las preferencias personales y lo que está a la mano, hasta compras, entrega y preparación de comidas sin contratiempos. La compañía también destacó una estación de cultivo para productos de jardinería en el hogar, y Bot Chef, un asistente robótico de preparación de comidas.

Vida urbana más segura y sostenible en ciudades inteligentes
Samsung también demostró cómo la combinación de la tecnología 5G, la computación del perímetro y la IA transformarán la experiencia del transporte urbano. Becher compartió la visión de la compañía de liderar la nueva era de los vehículos, con la tecnología 5G que permite la comunicación de vehículos a todo, que conectará los automóviles con el resto de la ciudad.

*Nota en desarrollo

Primer Posgrado sobre Internet de las cosas (IOT) en la Argentina

La Argentina contará desde mayo de 2020 con el primer posgrado de especialización en Internet de las Cosas (IOT) donde a través del concepto de educación dual (formación profesional que combina el aprendizaje en una empresa o centro de investigación, con los estudios académicos del estudiante), se propone la articulación industria-academia. La iniciativa surge a partir de un acuerdo entre CADIEEL y FIUBA.


La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) y la Facultad de Ingeniería de la UBA realizaron un convenio entendiendo que la capacitación favorece el desarrollo de la industria nacional y puede facilitar la vinculación empresarial de los estudiantes con las empresas de modo de encarar proyectos de trabajo sobre necesidades específicas y reales del sector industrial. Esta concepción se refleja también en la composición del plantel docente que proviene en partes iguales de la industria y la academia.

El posgrado, que será emitido desde la sede de CADIEEL, se basa en cuatro ejes de especialización: gestión de datos, sistemas embebidos, ciberseguridad y protocolos y desarrollo de aplicaciones. La modalidad de la cursada es online, con una carga horaria de 9 horas semanales durante 10 meses. Está dirigido a profesionales de Argentina y de Latinoamérica, y el trabajo final consiste en la solución a una problemática específica para una empresa real, un centro de investigación o una propuesta presentada por el alumno.

La inscripción ya está abierta y las clases comienzan en mayo de 2020. El posgrado en Internet de las Cosas está dirigida por Ariel Lutenberg y Pablo Gómez.

Para más información: http://laboratorios.fi.uba.ar/lse/especializacion.html o por mail a inscrip.lse@gmail.com

Bots 2020: Tendencias en conversaciones por chat y por voz

Botmaker analiza las tendencias sobre automatización de conversaciones, asistentes de voz, aprendizaje, estrategias de venta, entre otros.


Botmaker, plataforma de automatización de ventas y atención a clientes a través de bots, analiza las tendencias para 2020 en un mercado que apuesta cada vez más a la transformación digital.

“El proceso de digitalización ya forma parte de la estrategia anual de empresas de cualquier rubro y tamaño. El volumen de conversaciones con clientes actuales o potenciales está en constante crecimiento. El chat es hoy en día, y lo será aún más en el futuro, el medio más utilizado para contactarse”

Ale Zuzenberg, fundador y CEO de BotMaker.

Agilidad y simplicidad
El chat es el canal de comunicación más elegido por los usuarios. Ellos esperan poder comunicarse con las empresas de forma ágil y simple como lo hacen con sus amigos y familiares. Será fundamental para las compañías estar presente en plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp o Facebook Messenger que los acerque de una forma familiar y cotidiana a sus actuales y potenciales cliente.

Automatización de procesos
La automatización es la clave de las estrategias tecnológicas. La capacidad de gestionar grandes volúmenes de interacciones en tiempo real y de forma satisfactoria se traduce en ahorro de tiempos y fundamentalmente de costos. A su vez permite a los equipos de trabajo focalizar los esfuerzos en las estrategias y nuevos desafíos. Todo esto se traduce en un incremento en el volumen de ventas.

Voz como tendencia
La búsqueda por voz es una tendencia que llegó para quedarse. Aquí, las tecnologías como Inteligencia Artificial son fundamentales para la interpretación y decodificación de los mensajes recibidos. Aquí cobrarán especial protagonismo los asistentes de voz con los que ya cuentan la mayoría de los buscadores y sistemas operativos. Tener presencia como empresa en estos formatos será sin duda un valor agregado a los clientes que necesiten respuesta.

Aprendizaje como estrategia
Las tecnologías aplicadas en las plataformas del ChatBots sirven como fuente de aprendizaje constante para las compañías. Escuchar lo que los usuarios consultan y sus preferencias será elemental para que las empresas puedan alinear sus estrategias de atención y contacto con clientes así como en estrategias de acercamiento a nuevos clientes y oportunidades.

Tendencias de e-commerce para 2020 en Argentina

Gracias a las innovaciones tecnológicas cada día encontramos más aplicaciones y plataformas que facilitan la vida de los usuarios. No obstante, las empresas son las que deben estar más pendientes de dichas innovaciones para adoptar aquellas tecnologías que se adapten mejor a su modelo de negocio con el fin de ofrecer una experiencia de compra más ágil y satisfactoria a sus clientes. Es por eso que Luciana Lello, gerente general de Emailage para América del Sur, habla sobre las principales tendencias que marcarán el 2020.


El avance de la tecnología y la posibilidad de comprar con un solo clic ha atraído a más consumidores argentinos al comercio electrónico.

De acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, el país ocupa el tercer lugar en América Latina en cuanto a número de usuarios del comercio electrónico con un 8,9% del total de la población; además se encuentra en el primer lugar de consumo al registrar un gasto aproximado de 318 dólares anuales por cápita, todo esto gracias a los continuos avances tecnológicos.

Luciana Lello, gerente general de Emailage para América del Sur

Cuando hablamos de avance tecnológico, nos referimos a las innovaciones que terminan contribuyendo a cambios constantes y cada vez más rápidos en este segmento del mercado.

Todo es muy dinámico, cada vez se crean más plataformas y aplicaciones teniendo en cuenta la experiencia del cliente. Por ello, es vital que su negocio esté atento a las tendencias del comercio electrónico.

Ningún negocio debe estar al margen de los cambios digitales en esta era de la información, porque la innovación es un elemento central y tiene un impacto casi inmediato en la dinámica comercial.

En ese sentido, Emailage señala estas seis tendencias que se espera marquen la pauta y sigan creciendo en 2020:

¡No olvide que el mundo cada vez es más móvil!
Según el estudio anual que realiza Kantar TNS para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, las empresas argentinas facturaron mediante e-commerce 229,760 millones de pesos y vendieron más de 120 millones de productos en 2018.

Y en lo que respecta a los dispositivos utilizados, 35% de los consumidores realizó compras a través de su smartphone, el 27% realizó búsquedas exclusivamente a través de su dispositivo móvil, y 17% compró a través de apps.

Es decir, su empresa debe estar preparada para aprovechar las oportunidades de este entorno virtual. Si su tienda aún no tiene una aplicación, considere esta posibilidad ya que la tasa de conversión de ventas es tres veces mayor en aplicaciones, que en plataformas móviles.

No piense en offliine y online, sea omnichannel
Después de la popularización del smartphone, el móvil ha sido responsable de la expansión de las ventas en línea. Pero a pesar de todos los avances tecnológicos, los mismos consumidores quieren tener experiencias, tanto en el espacio virtual, como en el físico.

La tendencia omnicanal es una evolución del concepto multicanal, totalmente centrada en la experiencia del cliente y se basa en la convergencia de todos los canales utilizados por la empresa para que el consumidor no vea la diferencia entre estar conectado y desconectado.
Su producto debe estar disponible en múltiples canales, de diferentes maneras, para estar al alcance del consumidor, ya sea a través de redes sociales, tiendas virtuales o físicas.

Integre los dispositivos y aumente las conexiones
Al generar su tienda virtual puede utilizar espacios similares a los marketplaces, que son locales donde los consumidores se sienten más seguros. Esta misma tecnología puede ayudar a su empresa a automatizar procesos manuales, de modo que pueda usar ese tiempo creando diferentes estrategias de campaña.

La era de “Siris” y de las “Alexas”
Apostar a los bots de atención es una estrategia interesante que puede ahorrarle tiempo y dinero a su empresa, ya que aceleran la atención y reducen el flujo de solicitudes repetidas que llegan al SAC (servicio de atención al cliente). Pero incluso si invierte en este tipo de atención automatizada, nunca olvide contar también con formas de atención más personalizadas.

Optimiza la logística
La experiencia del cliente está directamente vinculada con la recepción de las compras. No obstante, cuando son realizadas de manera electrónica, suman el desafío de la logística de entrega y retiro de productos. Para inicios de 2019, en Argentina cuatro de cada 10 productos fueron enviados a domicilio, y más de la mitad se retiraron en el punto de venta. De esta forma es evidente la importancia de invertir en puntos de recogida de productos; el famoso “compre online, y recójalo en la tienda“.

Bríndale seguridad al cliente
Según una encuesta de Worldpay, más de 25% de los consumidores abandonan el carrito de compras porque no confían en la seguridad de las plataformas virtuales. Es decir, una buena experiencia del consumidor también implica que el cliente no tema hacer un pago en línea.

Ofrécele seguridad a los que administran el e-commerce
Si la seguridad de las transacciones en línea es importante para el consumidor, también lo es para quienes están a cargo del e-commerce. De acuerdo con Kaspersky, en Argentina se cometieron más de un millón y medio de ataques de phishing en 2019 (4,509 al día), y el país se ubica en el puesto 23 del ránking global de este tipo de ataques.

¡Prevéngase! Existen tecnologías disponibles en el mercado para proteger a los negocios virtuales del fraude y evitar pérdidas.

Identifican un ratio para medir la capacidad de innovación de las empresas

Ese ratio, basado en la cantidad de empleados con posibilidades de innovar, permite identificar 3 estadíos: Aceleración, Funcionalidad o Fricción. ¿Cuán preparadas están las empresas para innovar?


Una investigación de Great Place to Work, en la que participaron 57.447 empleados, pertenecientes a casi 60 empresas, arrojó como resultado que la clave de la innovación no está en las nuevas tecnologías ni en un sector particular de la empresa, sino que la clave está en las personas, el factor humano.

Partiendo de esa base, la encuesta demostró que las empresas que están más preparadas para enfrentar los cambios de mercado son aquellas en donde todos están habilitados y con una orientación a generar nuevas ideas. Las principales preguntas fueron: ¿Existen espacios para innovar en la organización?, ¿Los jefes apoyan estas iniciativas? ¿Qué motiva a los colaboradores a proponer nuevas ideas?

De allí se obtuvo, como hallazgo, un ratio de velocidad de innovación: se trata de una medida que permite determinar la capacidad de innovación de una organización a través de la cuantificación de los empleados que tienen esas oportunidades frente a los que no las tienen. Estos tres estados son: el de Aceleración, el de Funcionalidad y el de Fricción.

1) Aceleración: son aquellas empresas en donde sus empleados están preparados para adaptarse rápidamente a las disrupciones. Tienen un enfoque positivo, están alineados con el negocio y sus ideas están más vinculadas al beneficio del conjunto que al brillo personal.
El ratio de innovación es 13:2. Por cada 13 colaboradores deseosos de innovar, hay dos que no lo están.

De las más de 57.000 respuestas surge que no es casualidad ni se trata de empleados inspirados porque sí, sino que hay una fuerte percepción de cuidado por parte de los líderes. Esto les permite, a los empleados, tomar decisiones en libertad, con la seguridad de que serán escuchados.

El rol de los jefes, a veces, implica dar un paso al costado, para que los empleados tomen las riendas y el desarrollo de sus propias ideas, funcionando como una guía inspiradora, que les asegure poder llevar a cabo los procesos. También su función es elegir dentro de las múltiples ideas, cuáles se llevarán a la práctica (generalmente alineadas con el negocio). Todo esto requiere moverse de las nociones tradicionales de liderazgo de las últimas decadas.

2) Funcionalidad: en este estadio se obtienen resultados mixtos, en el sentido de que se producen buenas ideas, pero algunas de ellas no se aplican.

El ratio es 7:2, o sea que por cada 7 empleados que se animan a proponer ideas e innovar, hay dos que no lo hacen. Son empresas donde se observa cierta inercia en la toma de decisiones o los enfoques para nuevos proyectos. Existe mucho potencial sin desplegar, por lo general obstaculizado por los líderes.

Si bien estos líderes permiten la autonomía, no ofrecen herramientas reales para que los empleados tomen el control de su propio trabajo. La innovación está a la vista, pero falta que los líderes empoderen a sus equipos. Si éstos creen en el poder de la gente, lo mejor que pueden hacer es darles herramientas para innovar, y luego correrse del medio.

3) Fricción: en este estadio se engloba a las empresas cuyo ratio de innovación es de 2:2. O sea que por cada dos empleados dispuestos y con oportunidades de innovar, hay un número igual que no lo están.

Aquí se observa claramente que, así como algunos están dispuestos a innovar, hay otros que están inmersos en discusiones internas, sensaciones de injusticia y favoritismo. Si bien el pago no está relacionado con las tendencias a innovar o no, aquí se observa que es otro factor de diferencia entre las Aceleradas y las de Fricción.

Innovación por parte de todos
Lo que se obtiene de las respuestas de esta investigación es que lo importante, para lograr un mayor ratio de innovación, es darle voz a todos los empleados y una capacidad de decisión propia.

Aun cuando lar organizaciones están más habituadas a promover espacios de participación y generación de ideas, el tener la oportunidad de poner ideas en práctica es mucho menos frecuente.

¿Cuán preparadas están, entonces, las empresas argentinas para innovar?

SAP, DirecTV y J.P. Morgan se unen para mejorar las posibilidades laborales de personas con autismo en el país

La diversidad y la inclusión son clave para brindar igualdad de oportunidades a las personas y que las organizaciones sean más innovadoras, empáticas y creativas. SAP, DIRECTV y J.P. Morgan, las cuales han lanzado programas para incorporar personas con condiciones del espectro autista (CEA) en Argentina. Actualmente, 27 personas están trabajando entre las tres compañías, con resultados que han superado ampliamente las expectativas.


El autismo comprende una serie de condiciones que afectan las habilidades comunicativas, la interacción social, la conducta y el procesamiento sensorial. Se estima que en el mundo 1 de cada 59 personas tiene CEA, cerca de 700.000 en Argentina, de acuerdo a cifras no oficiales.

Muchas de ellas tienen talentos y habilidades singulares, como atención al detalle, alta productividad y creatividad; sin embargo, la tasa de desempleo para personas neurodiversas es muy alta: más del 80 por ciento de las personas que están en el espectro no tienen trabajo, y esto se debe más a las barreras del ambiente que a sus propias características.

Teniendo en cuenta esta situación y como parte de su estrategia de incluir y reflejar la diversidad en todas sus dimensiones, incluida la neurodiversidad, SAP lanzó el programa pionero “Autismo en el trabajo”, a nivel global en 2013 y solo tres años después en Argentina, de la mano de un empleado de la compañía, padre de un niño con este diagnóstico.

Para ello se asoció con un socio global y uno local, Specialisterne y la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA), respectivamente. Desde entonces, en el país más de 20 personas han formado parte del programa, 14 de las cuales se encuentran trabajando hoy.

Por su impacto, en junio de 2017, esta iniciativa fue reconocida como un “programa de interés social” por la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Nación.

“Desde que lanzamos este programa los resultados y el aprendizaje que hemos logrado han sido asombrosos, desde equipos más motivados y comprometidos hasta mejoras significativas en los procesos y dos patentes en co-autoría con colaboradores con autismo.

Queríamos expandir y consolidar el programa, no solo en otras subsidiarias de SAP en la región, sino también ayudar a otras organizaciones a implementar programas similares, amplificando así el impacto positivo de esta iniciativa”

Constanza Quiñones, directora de Recursos Humanos de SAP Argentina.

Las primeras que tomaron la posta fueron DIRECTV y J.P. Morgan. En 2018, las áreas de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Empresaria de la compañía líder en entretenimiento digital comenzaron a desarrollar una metodología que les permitiera seguir el modelo de SAP y adaptar este programa a su cultura corporativa.

El primer paso fue convocar al Instituto Gironzi, una consultora de servicios de apoyo para jóvenes y adultos con trastornos del espectro autista, para que los asesorara. Su apoyo fue crucial también para encontrar los candidatos y capacitarlos en habilidades de comunicación y planificación.

En abril de 2019, DIRECTV realizó capacitaciones para cinco de ellos, dentro de la empresa.

“El objetivo de la capacitación fue que los postulantes ganaran experiencia en el mundo corporativo. Este periodo también fue importante para que los líderes se adentraran en el proyecto y conocieran el impacto que podría generar”

Mariana Herrera, talent attraction senior analyst en DIRECTV.

Actualmente, dos de las personas que fueron entrenadas están trabajando en la compañía, uno como analista de Mejora Continua en Operaciones y el otro como administrativo de Reclamos en Finanzas, con un contrato renovable de tres meses.

Por su parte, J.P. Morgan incorporó a once personas para el área de Operaciones, IT y Finance desde diciembre de 2018, como parte del programa global Autism at Work que emplea a 170 personas en ocho países. Las capacitaciones y las charlas de concientización sobre el autismo con los colaboradores de diferentes sectores fueron un factor de suma importancia antes de los ingresos.

Los colaboradores tienen un compañero asignado dentro de su equipo de trabajo, así como un mentor que realiza reuniones semanales con ellos y sus supervisores. En este caso, también se incorporó un partner social que los ayuda a expandir su red de contactos dentro de la empresa.

“Estábamos trabajando en algo completamente nuevo para nosotros y utilizamos todas las herramientas disponibles para asegurarnos de que saliera bien. Al día de hoy tuvimos devoluciones muy positivas por parte de los managers y los colaboradores. Todos aprendimos y nos adaptamos para facilitar la comunicación entre todos, como evitar comentarios ambiguos o con sarcasmo, metáforas o dobles sentidos, que personas con autismo tienen dificultades en reconocer”

Karen Jara, Recruiting Manager de J.P. Morgan.

En todos los casos, los requisitos para los puestos que ocuparon las personas con CEA se mantuvieron sin modificaciones, esto es, se buscó a la mejor candidata o candidato para el puesto sin importar su condición. Para contribuir a construir un lugar de trabajo más cómodo e inclusivo se respetaron necesidades específicas, lo que contribuyó a generar mayor conciencia, empatía y respeto acerca de las necesidades entre todos los colaboradores.

Globant va por la Huella de Carbono Neutral

Globant plantea ser amable con el planeta y lanza la iniciativa Be Kind: Una forma de transformar organizaciones e impactar en la vida de las personas. Esta estrategia de sustentabilidad fue diseñada para lograr un mayor impacto en la humanidad, el planeta y la vida de otras personas. Así, Globant se plantea reforzar el foco en diversidad, inclusión y en convertirse en una empresa con huella de carbono neutral. La huella de carbono son los gases producto de la actividad humana e industrial que impactan negativamente sobre el planeta.


La iniciativa compromete a Globant y a sus Globers a:

Ser amables con el planeta: reduciendo y compensando el impacto de sus acciones en el medio ambiente.
Ser amables con los pares: promoviendo la diversidad, equidad de género y conectando oportunidades de IT con personas de sectores desfavorecidos en todos los lugares donde operan.
Ser amables con la humanidad: trabajando con sus clientes para crear software accesible para todas las personas.

“El cambio profundo llegará si todos nos comprometemos a ayudar al otro. Be Kind es más que un programa o un plan, es una forma de vivir”, explicó Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant. “Todas nuestras metas de sustentabilidad se harán realidad si trabajamos juntos. Be Kind es nuestro compromiso para hacer del mundo un mejor lugar”.

Globant ya viene trabajando en distintos programas junto con los Globers. Ahora, basados en el compromiso Be Kind, la compañía ha decidido dar un paso más anunciando tres nuevas metas:

Globant apunta a convertirse en una compañía con huella de carbono 0. Además, planea medir y compensar la huella de carbono personal de cada uno de sus Globers.

Globant buscará mejorar la equidad de género en la industria. Entrenará e inspirará a 5 mil mujeres de todo el mundo para 2025 y trabajará en fomentar el crecimiento y la promoción del liderazgo femenino.

Globant impulsará un Manifiesto de IA global. Invitará a otras empresas a firmar su manifiesto, a la vez que continuará mejorándolo con la ayuda de compañías y equipos globales.

“Queremos generar impacto real y positivo en la industria con nuestro trabajo. Be Kind es una invitación a cada Glober para que encuentre su causa y alcance metas concretas”, dijo Patricia Pomies, chief delivery officer de Globant.

El Código QR desembarca en la Costa Atlántica con descuentos de hasta el 25%

Los turistas que este verano visiten los principales balnearios de la Costa Atlántica podrán convertir su teléfono celular en una billetera virtual y aprovechar los descuentos de hasta 25% en más de 6400 mil comercios pagando con QR. Incluye diversos rubros como la compra de combustible, cafeterías, heladerías, bares, comida rápida, entre otros. Además, podrán cargar crédito en su celular y en la SUBE, abonar servicios o enviar dinero a sus amigos, sin la necesidad de una cuenta bancaria.


Durante toda la temporada habrá descuentos para compradores y vendedores con QR en Pinamar, Mar del Plata y Villa Gesell

A través de su app, Mercado Pago ofrece a miles de usuarios y comercios la posibilidad de abonar y cobrar de manera rápida y segura a través del Código QR, haciendo las operaciones mucho más simples y convenientes.

Para que todos puedan acceder a esta experiencia, durante toda la temporada de verano habrá descuentos de hasta 25% para primeras compras en cualquiera de los locales adheridos en la Costa. Por su parte, los comercios que utilicen esta tecnología no pagarán comisiones por las ventas durante los primeros tres meses.

Además, este verano 2020 quienes visiten los principales localidades de la Costa podrán sumar beneficios extra al participar de los juegos en el camión itinerante de Mercado Pago:

• Del 3 al 5 y del 28 al 31 de enero: Av. Bunge y De las Burriquetas – Pinamar
• Del 24 al 27 de enero en Avenida 3 entre 110 bis y 111 – Villa Gesell
• Mar del Plata: Del 6 al 10 de enero en el playón de Playa Grande -Del 11 al 13 y del 18 al 20 en la Plaza del Agua- Del 14 al 17 y del 21 al 23 en Playa Varese

“Decidimos llevar adelante una campaña con fuerte presencia en la Costa Atlántica en el verano y con importantes descuentos para que cada vez más gente incorpore el hábito de pagar desde el celular de manera simple y segura, y no dependa del efectivo ni de las tarjetas. La idea es fomentar el uso de soluciones más modernas y convenientes tanto para los pagadores como para los vendedores, con la tecnología móvil como aliada”

Alejandro Losada, gerente comercial sr. en Mercado Pago.

¿Cómo comenzar a utilizar el teléfono como una billetera?:
• Descargar la aplicacion Mercado Pago y loguearse.
• Elegir la opción “Escanear QR” y confirmar el monto.
• Seleccionar la forma de pago: dinero en cuenta, tarjeta de crédito o tarjeta de débito.
• Aceptar la operación. ¡Y listo! El dinero se transfiere automáticamente y la compra se da por realizada.

Aquellos usuarios que no cuentan con tarjeta de crédito o débito pueden digitalizar su dinero depositando efectivo en cualquier sucursal de RapiPago y/o PagoFácil y comenzar a utilizarlo directamente desde su teléfono celular.

Además, en su Billetera Digital los usuarios pueden:
• Recargar teléfonos celulares y DirecTV Prepago.
• Pagar servicios del hogar, escaneando el código de barras de la factura y generando recordatorios automáticos (para que el modo vacaciones ya no sea una excusa).
• Hacer transferencias entre personas: ideal para pagar regalos, comidas o repartir gastos.
• Solicitar préstamos para comprar en cuotas sin necesidad de tener tarjeta de crédito.

En la actualidad, más de 400 mil comercios físicos ya cobraron con QR en todo el país. Desde su lanzamiento en mayo 2018, se realizaron más de 16 millones de transacciones.

Las fintech: una puerta de entrada a la inclusión financiera

Las empresas fintech ven una oportunidad en un segmento de la población descuidado por los jugadores tradicionales del mercado financiero. El último Informe de inclusión financiera 2019 que publicó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) brinda algunos datos que permiten tener una radiografía de la deuda pendiente para que más personas accedan a productos financieros. Salvador Calogero, country manager de 4Finance, analiza esta situación y da su visión sobre cómo este nuevo segmento ayuda a un sector desatendido.


Natalia tiene 22 años, es mamá de tres hijos, beneficiaria de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y trabaja en un tambo de la localidad de San Guillermo, en la provincia de Santa Fe, junto con su marido, Alberto. Cuando necesitaron solicitar un préstamo para afrontar una deuda imprevista se encontraron que no cumplían con los requisitos que les pedía un banco.

Luego de averiguar encontraron en Internet una empresa fintech que les permitía acceder a un préstamo por poco tiempo. Lo evaluaron, hicieron sus números y conscientes que podían hacerse cargo del pago, comenzaron el trámite online y se acreditó el dinero. “Usamos varias veces estos préstamos en los últimos dos años para cubrir distintos gastos y, en general, lo devolvemos al mes siguiente, luego de cobrar. Después, si necesitamos, volvemos a sacar otro. Pero a veces la plata nos alcanza y no nos hace falta pedir nada”, afirma Natalia.

Ellos son parte del 80,4% de la población adulta que, según los datos del último Informe de inclusión financiera 2019 que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó en el mes noviembre, tiene al menos una cuenta de depósito en el sistema financiero. Esta cifra puede considerarse elevada para una economía de las características locales pero, si se la compara con los obtenidos en la encuesta Global Findex, cae al 48%.

Esta diferencia surge porque mientras que el dato del BCRA proviene de la oferta, los otros tienen como fuente entrevistas personales a una muestra de individuos. Asimismo, el informe del BCRA indica que sólo el 50% de la población adulta tiene acceso al crédito avanzando sólo 4% desde el 2015 y siendo la tarjeta de crédito el instrumento de financiación más utilizado (32%).

Un análisis más profundo muestra que para marzo de 2019 en el país se registraron 16.417 cajas de ahorro en pesos por cada 10.000 adultos –recordemos que este tipo de producto financiero son gratuitas–, de las cuales el 62% pertenecen a programas sociales (19%) –como la que tiene Natalia–, previsional (28%) y cuentas sueldo (15%). Es decir, gran parte de la población tiene acceso a un producto financiero básico, del cual hace uso, en muchos casos por obligación y en otros, desconoce que lo tiene y qué puede hacer con él.

Atender este universo de la población se convirtió en una oportunidad para muchos jugadores de la industria fintech que vieron un sector descuidado y desatendido. Como efecto secundario, que personas como Natalia y Alberto accedan a un instrumento financiero y cumplan con sus deudas son los primeros pasos para armar su historia crediticio al mismo tiempo que incorporan información que los ayudan en su economía.

Por ejemplo, entre enero y diciembre de 2018, la empresa Equifax consultó una base de 432.759 personas que no tienen ni tuvieron líneas de crédito (tarjetas de crédito, cuentas corrientes y/o préstamos), tanto en el Veraz Credit Bureau como en el BCRA en los últimos 60 meses, y que establecieron un vínculo con una fintech. El análisis concluye que el 24,6% generó una marca de bancarización de mercado, es decir, dio de alta al menos un producto crediticio (tarjeta de crédito, cuenta corriente y/o préstamo) posteriormente a la fecha de consulta.

Las fintech vinimos a dar una respuesta a un problema y vimos una oportunidad donde los bancos han mostrado un total desinterés. En un país en donde los porcentajes de bancarización y educación financiera son una deuda pendiente, que haya nuevos jugadores hace que gran parte de la población pueda acceder a productos y soluciones acorde a sus necesidades y que tienen un valor agregado diferencial.

Como empresas jóvenes, dinámicas y con capacidad de cambio, el riesgo lo tomamos nosotros y el crecimiento del sector año a año demuestra que queda mucho por hacer.

GeneXus: la herramienta low-code que permite la integración con SAP

Accion Point, representante exclusivo de GeneXus en Argentina, presentó GeneXus for SAP, una plataforma de desarrollo ágil low-code, que permite a las empresas crear experiencias de software nativas y personalizadas integrándose con la tecnología SAP S/4 HANA, logrando migrar información sin perder ningún dato entre distintas plataformas.


En la era de la transformación digital, las empresas deben adaptarse y asumir que la tecnología es un aliado fundamental para agilizar procesos, optimizar tiempo y reducir costos.

La integración de la herramienta GeneXus con SAP, permite movilizar y adaptar los sistemas actuales de las compañías con distintas aplicaciones nativas para IOS, Android y Java, así como también crear nuevas funcionalidades que respondan efectivamente a las necesidades de los negocios.

GeneXus for SAP permite realizar la implementación de las aplicaciones en la plataforma SAP Cloud, aprovechando al máximo los beneficios del modelo SAP Platform as a Service (PaaS) por medio de la integración en la nube, con un solo clic.

Accion Point cerró un año positivo

Accion Point, empresa de desarrollo, configuración e implementación de soluciones de negocios basadas en Tecnología de la Información, cierra un año con una facturación estimada en UDS 14.5 millones, consolidando la operación de Argentina y Colombia e iniciando operaciones comerciales en USA sentando bases para el año 2020.


La compañía finalizó un 2019 de crecimiento, consolidando operaciones en Colombia e iniciando operaciones comerciales en USA.

En un año cargado de anuncios y acuerdos comerciales, el puntapié inicial estuvo dado por el cambio radical en la identidad visual y corporativa de la compañía, unificando el grupo de empresas (Accion Point, Toolnology Argentina y Toolnology Colombia) bajo una única marca e imagen, con el objetivo de alinearse a su estrategia regional, expandir mercados y seguir creciendo como compañía. Por esta razón, ahora la empresa sólo se denomina Accion Point.

Por otra parte, formalizó su acuerdo con IBM para convertirse en Business Partner de la marca y así comercializar los productos de la suite IBM (DBA, IBM RPA e IBM Watson), diseñados para la automatización de procesos, bots e inteligencia artificial.

En línea con la ampliación de oferta, la compañía fortaleció el área de innovación, realizando importantes proyectos de co-innovación con clientes, utilizando realidad virtual, realidad aumentada, IoT, Machine Learning incorporando a su propuesta éstas nuevas tecnologías. Para el 2020 la empresa espera destinar hasta el 5% de su facturación, sosteniendo la iniciativa.