En 2019 se registraron más de 2.000 cortes por obras y movilizaciones en Argentina

En 2019 se registraron más de 2.000 cortes por obras y movilizaciones en Argentina
Los usuarios de la plataforma colaborativa Ualabee realizaron más de 3 mil reportes durante el último año que permitieron relevar y advertir sobre el estado de movilidad urbana y el transporte público en 14 ciudades de Argentina.


Los datos se desprenden de un estudio realizado por la plataforma colaborativa de movilidad urbana Ualabee en 14 ciudades de toda la Argentina. Para lograrlo, revisaron los más de 3.000 reportes que realizaron los casi 3 millones de usuarios y que permitieron generar más de 500 notificaciones para advertir sobre las limitaciones en la movilidad urbana.

El 32% fueron reportes por obras, donde se registraron 290 cantidad de cortes, las zonas principales en Buenos Aires fueron Microcentro, Palermo, Vicente López, San Isidro, Recoleta y Retiro en Buenos Aires, 465 en Córdoba, 109 en Salta y 51 Santa Fe.

Según un relevamiento de la plataforma colaborativa Ualabee, el 29% de los reportes se debieron a las 3.964 manifestaciones que se dieron durante todo el año, con un pico durante el mes de octubre: el 17 % de los piquetes ocurrieron tras las PASO.

Entre los reportes más habituales de los usuarios se encuentran los siniestros viales (un 6%) y si bien su causas son diversas, más del 50% está ligada al consumo de alcohol y a la conducción de medios de movilidad (según datos de la Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina).

Estos son algunos indicadores relevado por Ualabee que nos invitan a reflexionar:

  • El 50% de los accidentes tiene como causa la ingesta de alcohol, mientras que el otro 50% se da por otros factores.
  • A su vez, el 53% de los peatones no se sienten respetados en su prioridad de paso, aun cuando el 66% de los peatones respetan órdenes de tránsito.
  • En tanto, el 87% de los peatones cruzan lejos de la senda peatonal, mientras que el 13% cruzan correctamente. A su vez, el 89% de los peatones cruzan con el semáforo en rojo y solo el 11% cruzan correctamente.

Ualabee cuenta con una funcionalidad destacada: la prevención de robos para la seguridad del usuario. Con el desarrollo de paradas seguras, los colaboradores se convierten en agentes de cambio y reportan el estado de las paradas; detallando si son poco transitadas, si tienen falta de luminaria o si hubo hurtos.

Se recibieron más de 20 mil reportes de paradas, casi el 80% de ellas reportadas como seguras. A su vez, el 20% son paradas inseguras por diferentes motivos: el 68% por robos, el 20% por falta de luminaria y un 10% por poco tránsito.

Ualabee, a partir de los aportes de sus usuarios, logró advertir a la comunidad sobre manifestaciones, embotellamientos, obras, tránsito demorado y accidentes viales, permitiendo así una experiencia de viaje eficiente y segura. Al brindar soluciones concretas, que permitan el acceso de información en tiempo real y que agilizan los trayectos de las personas, la app fue compartida más de 14 mil veces para ayudar a otros a mejorar su movilidad.

El tiempo corre: 5 cosas a considerar antes de migrar a Windows 10

A medida que Windows 7 va quedando en el pasado, es importante hacer el cambio a Windows 10 de manera fluida. Si bien existe la opción de pagar el soporte de Windows 7 y las actualizaciones de software a través de las Actualizaciones de seguridad extendidas (ESU) de Microsoft, esto puede ser extremadamente costoso. Por Pavithra Sudhakar, consultora de producto en ManageEngine.


A partir del 14 de enero de 2020, el soporte para Windows 7, que incluye actualizaciones de software y seguridad, tendrá un costo considerable. Sin estas actualizaciones, sus sistemas serán vulnerables a virus y malware. Esto resalta la importancia de migrar a Windows 10 o desembolsar dinero en el soporte de pago de Windows 7.

La compatibilidad es la clave
Según un informe reciente de NetMarketShare, casi dos tercios de las empresas seguían funcionando con Windows 7 en el momento del lanzamiento de Windows 10. Por esta razón, Microsoft se ha asegurado de que casi el 99 por ciento de las aplicaciones de Microsoft Store funcionarán de forma inmediata después de la migración de Windows 10.

Antes de migrar, es importante asegurarse de que exista una solución que pueda re-instalar sin problemas las aplicaciones en los dispositivos que han migrado a Windows 10.

Las organizaciones que dependen de aplicaciones internas tendrán que enfrentar la ardua tarea de garantizar que estas aplicaciones sean compatibles con Windows 10. Además de esto, casi todas las organizaciones tienen aplicaciones web y sitios web que utilizan tecnología heredada. Para que la mayoría de ellos funcionen, a menudo requieren complementos que son nativos de los navegadores heredados, como Internet Explorer.

Sin embargo, Microsoft Edge es el navegador predeterminado en Windows 10. Por lo tanto, para representar sitios web heredados sin problemas, las organizaciones necesitan una solución que pueda re-dirigirse a un navegador que admita estos sitios web y aplicaciones.

Evaluaciones esenciales
Antes de pasar a Windows 10, es importante identificar cuántas máquinas aún ejecutan Windows 7. Además, todas las máquinas de destino deben evaluarse para garantizar que cumplan con los requisitos mínimos para Windows 10; las máquinas de destino deben tener al menos 32 GB de espacio en el disco duro, 1 GB de RAM y un procesador de 1 Ghz.

Datos del usuario: el elemento de creación o interrupción
¿De qué sirve la actualización si requiere dejar grandes cantidades de datos de usuario? Los detalles de la cuenta de usuario incluyen los datos de usuario asociados y los archivos de usuario. Retener los detalles de la cuenta reducirá el tiempo requerido para la migración al eliminar la necesidad de volver a personalizar cada máquina y volver a ingresar las configuraciones específicas del usuario después de la migración.

Enfréntate al enjambre de SO y actualizaciones de aplicaciones
Uno de los mayores cambios es el sistema operativo continuo y las actualizaciones de aplicaciones. Windows 10 busca actualizaciones una vez al día. No es ningún secreto que parchar todo es un aspecto crucial de la ciberseguridad; teniendo en cuenta la importancia de las actualizaciones del sistema operativo y los ataques anteriores, como el gusano Conficker, WannaCry, Petya y NotPetya, es importante asegurarse de que todos los parches y actualizaciones se implementen en el momento en que se lanzan.

Para organizaciones medianas y grandes, hacer esto manualmente puede ser una tarea enorme. Programar y automatizar estas frecuentes actualizaciones de Windows 10 no solo ahorra tiempo, sino que también garantiza que no se deje sin reparar ningún equipo por error. Después de todo, solo se necesita una máquina sin parche para eliminar una red completa.

Hacer un inventario
No puede administrar lo que no puede medir. Antes de migrar, las organizaciones deberían tomarse un tiempo para analizar sus aplicaciones. Monitoree el uso de cada aplicación, analice las métricas de uso y decida qué aplicaciones deben conservarse.

Antes de implementar Windows 10, asegúrese de que cada conjunto de hardware tenga los controladores que el sistema necesita para funcionar sin problemas. Por ejemplo, si se utiliza una técnica de imagen, la máquina con imágenes podría ser de una marca y modelo diferente al que se está desplegando en la imagen. Tome nota de los controladores necesarios para cada máquina para evitar problemas de incompatibilidad de controladores.

Conclusión
La migración de Windows 10 se reduce a la estrategia que las organizaciones eligen. Las organizaciones deben aprender los diferentes enfoques de la migración y elegir un enfoque que funcione mejor para su entorno de TI y la organización en su conjunto. Yendo un paso más allá, una solución integral de administración de puntos finales puede ayudar a simplificar drásticamente el proceso de migración de Windows 10.

Feriados 2020: ¿cómo aprovechar esas fechas y viajar optimizando el presupuesto?

2020 llega con doce fines de semana largos para que los viajeros aprovechen y planifiquen sus escapadas. KAYAK propone destinos para los primeros feriados con un presupuesto de hasta $10.000. Córdoba, Mendoza y Neuquén son los destinos más económicos para viajar los primeros fines de semana largos del año.


Este año será uno de los que más fines de semana largos habrá en el último tiempo. Diversos feriados caerán lunes o viernes, mientras que se aprovecharán algunos días como puentes para conectar los sábados y domingos con un jueves o un martes y así extender el periodo de descanso.

Estas fechas serán ideales para organizar unas mini vacaciones o escapadas y viajar por el país. Lo que se destaca para este 2020 es que habrá un total de doce fines de semana largos en todo el año, algunos de tres y otros de cuatro días de duración, por lo que los argentinos tendrán un amplio abanico de oportunidades a aprovechar para viajar por el país.

Podemos organizar nuestro presupuesto, nuestro tiempo para viajar y descubrir nuevos lugares durante estas fechas.

“Los argentinos disfrutamos de las escapadas y los feriados largos son los favoritos para este tipo de viajes. Otro factor atractivo es que este año muchos ocurren fuera de temporada alta por lo que los precios serán más accesibles. Los viajeros van a estar buscando promociones con mucha atención este 2020 y en KAYAK van a encontrar todas las propuestas teniendo en cuenta sus gustos y presupuestos”

Gabriel Weitz, country manager KAYAK Argentina.
Caviahue, Neuquén, Argentina

Para los próximos cuatro feriados del año KAYAK hizo el ejercicio de revisar a dónde volar con un presupuesto de hasta $10.000 utilizando la herramienta Explore, a través de la cual se indicó el presupuesto y las fechas del viaje y los resultados arrojaron opciones de vuelos entre $3.762 a $9.854 a diferentes destinos.

Según este análisis sin dudas los feriados de Carnavales y Semana Santa son los más demandados por cantidad de días y temporada y los precios más elevados:

Carnavales: Ida 21/2 y Vuelta 25/2 (ver búsqueda)
• Neuquén: Precio de vuelo: $6.092
• Córdoba: Precio de vuelo: $6.390
• San Miguel de Tucumán: Precio de vuelo: $9.257
• Puerto Iguazú: Precio de vuelo: $9.537
• Mendoza: Precio de vuelo: $9.854

Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia: Ida 20/3 y Vuelta 24/3 (ver búsqueda)
• Córdoba: Precio de vuelo: $3.762
• Rosario: Precio de vuelo: $5.523
• Resistencia: Precio de vuelo: $6.157
• Corrientes: Precio de vuelo: $6.356
• Mar del Plata: Precio de vuelo: $6.987

Semana Santa: Ida 8/4 y Vuelta 12/4 (ver búsqueda)
• Paraná: Precio de vuelo: $8.426
• Santa Fe: Precio de vuelo: $8.709
• San Luis: Precio de vuelo: $8.801
• Posadas: Precio de vuelo: $8.899
• Montevideo (Uruguay): Precio de vuelo: $9.914

Día del Trabajador: Ida 30/4 y Vuelta 3/5 (ver búsqueda)
• Córdoba: Precio de vuelo: $4.181
• Mendoza: Precio de vuelo: $5.076
• Salta: Precio de vuelo: $7.346
• San Miguel de Tucumán: Precio de vuelo: $7.639
• Corrientes: Precio de vuelo: $7.652

Además KAYAK armó una lista con una serie de consejos y recomendaciones con las que podés planificar un viaje de acuerdo a tus necesidades y presupuesto:

Utilizá metabuscadores: Nos ofrecen una gran ventaja a la hora de encontrar un vuelo y alojamiento acorde a nuestro presupuesto. Páginas como KAYAK ofrecen la posibilidad de comparar en un solo lugar entre miles de opciones para que puedas planificar el viaje que buscás.

Reservá con tiempo: Si tenemos en claro que para el próximo feriado queremos ir a un lugar determinado, lo más recomendable sería que ya estemos haciendo la reserva de los vuelos y el alojamiento. Cuanto más cerca estemos de la fecha, la demanda se vuelve más alta, por lo que los precios se adhieren a esa tendencia.

Definí un presupuesto: con las fechas de los próximos feriados ya establecida, puedes definir un presupuesto por viaje y así a través de la herramienta Explore que ofrece el buscador, descubrir a qué destino puedes viajar con el dinero que dispones. Déjate llevar y descubrí diferentes opciones que siquiera tenías pensadas y enamorate de un nuevo destino con cada viaje.

Mantenete informado y comprá en el mejor momento: Te recomendamos que, si ya tenés las fechas claras, KAYAK te recomienda utilizar su función Price Alert para programarte notificaciones en tu celular que te indican cuándo cambia el precio de un vuelo. De esta manera podrás tomar una decisión inteligente optimizando tu presupuesto lo más posible.

Siguiendo estos consejos, podrás encontrar aquellos vuelos que sean más amigables para el bolsillo.

5G Americas elige nuevo presidente

5G Americas, la asociación de la industria y la voz de la 5G y LTE para América, anunció hoy que Igal Elbaz, vicepresidente senior de tecnología inalámbrica y entrega de experiencia de AT&T, fue electo para desempeñarse como presidente de la junta directiva de 5G Americas durante 2020. La Junta de 5G Americas además re-eligió a Jim Nevelle, vicepresidente de Kathrein Mobile Communications, ahora parte de Ericsson, como tesorero de la organización.


“Es un privilegio contar con Igal Elbaz en la posición de liderazgo de 5G Americas como presidente al frente de la junta directiva. Igal trae amplia experiencia en tecnología inalámbrica y es un visionario clave en la industria.
La industria se encuentra en un momento crítico, en el que la 5G está avanzando y la asociación celebra la llegada de Igal para presidirla en 2020.”

Chris Pearson, presidente ejecutivo de 5G Americas.

Igal Elbaz supervisa la arquitectura y el diseño de las redes inalámbricas, el acceso inalámbrico, los servicios de movilidad, y la tecnología y herramientas para dispositivos inalámbricos en AT&T. También tiene a su cargo los equipos de movilidad y entrega digital como así también fundiciones nacionales y globales de AT&T.

“Me honra haber sido electo presidente de la junta directiva de 5G Americas para 2020. La asociación continúa teniendo un rol central en las recomendaciones de políticas técnicas y regulatorias que configuran nuestra industria. La industria de la 5G está ingresando en una era de innovación por demás emocionante y anhelo trabajar con los demás miembros de la junta directiva en la concreción de la gran labor que realiza esta organización”.

Igal Elbaz, nuevo presidente de 5G Américas.

Jim Nevelle, vicepresidente de Kathrein Mobile Communications, ahora parte de Ericsson, fue re-electo como tesorero de 5G Americas. Jim cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria móvil y anteriormente se desempeñó como Presidente y CEO de Kathrein USA. Tenía a su cargo la estrategia y el desarrollo de infraestructura inalámbrica en Kathrein, lo que incluye antenas para comunicaciones móviles, soluciones de radiodifusión, soluciones para autos conectados, y productos de radio frecuencia para América del Norte.

“Es fantástico continuar fungiendo como Tesorero de 5G Americas en 2020. La 5G es una realidad comercial y estamos en un momento cada vez más crucial para la industria, ya que se avanza para dar soporte a nuevas aplicaciones habilitadas por esta impresionante tecnología de próxima generación”.

Jim Nevelle, vicepresidente de Kathrein Mobile Communications.

Los miembros de la junta directiva de 5G Americas incluyen a AT&T, Cable & Wireless, Ciena, Cisco, CommScope, Ericsson, Intel, Mavenir, Nokia, Qualcomm Incorporated, Samsung, Shaw Communications Inc., Sprint, T-Mobile US, Inc., Telefónica y WOM.

ASRock presenta nuevos Motherboards, Placas de Video y Mini PCs en CES 2020

ASRock, fabricante de motherboards y placas de video, anunció novedades en el CES 2020 en Las Vegas, EE. UU. Entre ellas se destacan los motherboards X299, TRX40 Creator y Taichi, Placas de Video ASRock Radeon RX 5700/5500 y el One Liter AM4 Mini PC.


Motherboards X299 de ASRock
“Las populares placas base ASRock X299 Refresh incluyen el X299 Creator que está dirigido a los creadores de contenido, el X299 Steel Legend para los usuarios principales, y el X299 Taichi CLX que tiene todas las características de una placa base de escritorio de gama alta.
Estas nuevas placas base están configuradas como plataforma de escritorio de gama alta basada en Intel, y con la última CPU de la serie Intel Cascade Lake-X, está diseñada para proporcionar el más alto rendimiento.”

Hernán Chapitel, director de ventas para Latinoamérica de ASRock.

ASRock TRX40 Creator y Taichi
“La plataforma Ryzen Threadripper de 3a generación de AMD es el verdadero punto culminante para los fanáticos de la PC, con la serie de ASRock TRX40, los usuarios tendrán rendimiento extremo y soporte PCIe 4.0.
TRX40 Taichi posee 16 Power Phase Design, 90A Dr. MOS & Power Choke para aumentar la potencia y el rendimiento a la CPU, USB3.2 Gen2x2 empujando las velocidades de transferencia de datos al límite, y por último, pero no menos importante, una tarjeta Hyper Quad M.2 incluida que admite un almacenamiento adicional de 4 PCIe Gen4x4 NVMe M.2. Ofrece soluciones de refrigeración de primera calidad para garantizar que los SSD siempre funcionen al máximo.”

Hernán Chapitel, director de ventas para Latinoamérica de ASRock.

Las tarjetas gráficas de la serie ASRock Radeon RX 5700/5500
Las tarjetas gráficas de la serie ASRock Radeon RX 5700/5500 están incluidas en los motores gráficos Taichi, Phantom Gaming y Challenger, todos ellos equipados con el proceso de segunda generación de 7 nanómetros Radeon RX 5700/5500 de AMD. La capacidad total de la memoria de video GDDR6 de 8 GB y el último estándar de bus PCI Express 4.0 pueden admitir tarjetas gráficas de la serie ASRock Radeon RX 5700/5500 para proporcionar un gran rendimiento. Con triple / doble ventilador diseño térmico, placa posterior de metal, efectos de iluminación Polychrome SYNC.

One Liter AM4 mini PC
“ASRock se enorgullece de lanzar el nuevo AM4 One Liter mini PC – Jupiter A320. Adoptando el chipset AMD A320 que admite hasta 65 vatios Am4 APU y memoria DDR4 de doble canal, Jupiter A320 proporciona potencia informática inmersiva. Jupiter A320 Mini PC cuenta con almacenamientos duales M.2 (2280) y 2,5 pulgadas SATA de 6 Gb, un total de 8 puertos USB que incluyen 2 Type-C en el panel frontal, hasta 3 salidas de pantalla al mismo tiempo y módulo inalámbrico M.2 para ofrecer una conectividad más amplia. Además, Jupiter A320 es compatible con DESH LAN opcional y TPM parala seguridad empresarial, lo que hace de Jupiter A320 una gran solución de escritorio personal y empresarial”

Hernán Chapitel, director de ventas para Latinoamérica de ASRock.

4Finance implementa CVU para recibir préstamos en billeteras virtuales

4Finance, grupo de préstamos de consumo digital, con presencia en la Argentina a través de su marca Vivus, anunció la implementación de CVU (Clave Virtual Uniforme) la cual permite que todos sus clientes puedan recibir el dinero de su préstamo en cualquier billetera virtual, como Mercado Pago, Ualá o NaranjaX, entre otras.


De esta manera, la empresa se convierte en la primera del segmento de préstamos ‘online’ de la Argentina en ofrecer esta funcionalidad a sus usuarios.

A través de esta nueva funcionalidad, la empresa brinda un canal adicional a sus clientes para que al momento de solicitar un préstamo online reciban el dinero con mayor comodidad y facilita la operatoria para aquellos usuarios que sólo tienen una cuenta virtual.

El “Informe de pagos minoristas del primer semeste de 2019”, publicado por el Banco Central de la República Argentina, destaca que en la primera mitad de 2019 hubo un incremento del 49% en la cantidad de transferencias de acreditación en línea respecto al mismo semestre del año anterior, con casi 145 millones de transacciones. Asimismo, resalta la contribución de las billeteras digitales en el crecimiento de los pagos minoristas.

“Las empresas ‘fintech’ tenemos un rol clave en el desarrollo de la cultura y educación financiera de la Argentina. En 4Finance somos defensores de un mercado abierto y libre y el crecimiento que se dio de las billeteras virtuales en el último año y medio nos llevó a lanzar esta funcionalidad para que todos nuestros clientes puedan recibir el dinero de su préstamos en este tipo de cuentas.
Según un relevamiento que hicimos entre los miembros de la Cámara de Fintech de Argentina, somos la primera compañía de préstamos en ofrecer este servicio.”

Salvador Calogero, country manager de 4Finance.

La Clave Virtual Uniforme (CVU) fue promulgada en mayo de 2018 a través de la comunicación 6510 del Banco Central de la República Argentina. Este código de 22 dígitos, facilita la interoperabilidad entre los clientes de los Proveedores de Servicios de Pagos (PSP) y otros clientes del sistema financiero.

Al igual que en la CBU, cada CVU es única, en función de la combinación de datos que la componen: el primer bloque (del dígito 1 al 8) identifica el PSP al que pertenece y el segundo bloque (del dígito 9 al 22) identifica al usuario. La CVU permite identificar a los clientes de los PSP, tales como oferentes de billeteras electrónicas y tarjetas prepagas, entre otros. Su implementación brinda mayor interoperabilidad e inclusión financiera, ya que aquellas personas que no tienen una cuenta bancaria pero son clientes de un PSP, podrán recibir o hacer pagos electrónicos desde/a personas con cuenta bancaria.

Google presenta Los destinos más buscados y Nuevas funcionalidades para Hoteles

En el marco de la temporada de vacaciones, Google Travel presenta el ranking de los destinos más buscados por los argentinos para 2020 según datos de búsqueda de hoteles realizados durante el 2019.


Destinos más buscados por los argentinos para 2020:

  1. Florianópolis, Brasil
  2. Londres, Inglaterra
  3. Rosario, Argentina
  4. Puerto Alegre, Brasil
  5. Orlando, Estados Unidos
  6. Naples, Estados Unidos
  7. Madrid, España
  8. París, Francia
  9. Cartagena, Colombia
  10. Amsterdam, Holanda

Destinos más buscados a nivel global:

  1. Da Nang, Vietnam
  2. San Pablo, Brasil
  3. Seúl, Corea
  4. Tokyo, Japón
  5. Tel Aviv, Israel
  6. Marsella, Francia
  7. Vienna, Austria
  8. Bangkok, Tailandia
  9. Dubai, Emiratos Árabes Unidos
  10. Perth, Australia

Además, para mejorar la experiencia de todos los usuarios que estén planeando su próxima escapada, Google Travel lanzó nuevas herramientas para Hoteles que ayudarán a encontrar las mejores ofertas para reservar alojamientos:

  1. Cuándo viajar: ingresando desde la computadora a google.com/travel los usuarios podrán encontrar el mejor momento para visitar una ciudad y los precios de los típicos hoteles durante la fecha del viaje. La etiqueta “Cuándo ir” muestra cómo los precios, el clima y las multitudes varían durante el año y la etiqueta “Importe que pagarás” muestra si los precios están bajos, normales o altos para las fechas de viaje seleccionadas (agrupados según el rating de estrellas de cada hotel).
  2. Búsqueda filtrada según el barrio: desde la etiqueta “Dónde alojarse” los usuarios podrán obtener un resumen de los barrios destacados, incluyendo si es conocido por algo en particular, la puntuación de la ubicación, y el precio promedio por noche de los hoteles que se encuentran en ese barrio. Una vez decidido los barrios, con seleccionar la etiqueta “Aplicar” los resultados se actualizan incluyendo solo hoteles de la zona.
  3. Resultados más personalizados: en los resultados de cada hotel, aparecerá si el usuario ya buscó o se alojó en alguno de ellos, o si hay opciones similares a hoteles donde el usuario se alojó antes en otras ciudades. También se mostrarán hoteles que están cerca de puntos de interés que el usuario buscó.
  4. Precio por la estadía completa: al buscar disponibilidad el usuario podrá ver el precio por noche y el precio total por las fechas seleccionadas en “Overview”.
  5. Retomar la planificación del viaje en segundos: desde Travel se pueden agregar atajos para el celular, desde donde el usuario podrá acceder fácilmente a google.com/travel con la información del viaje. Y si no reservó aún, podrá ver guardada las últimas búsquedas que realizó y continuar planeando su próximo viaje.

10 predicciones para el ecosistema digital infantil en 2020

Este año comenzó con un cambio que marcará un hito en la historia de la publicidad mundial, la normativa del “nuevo” YouTube apto para niños. En línea con esta medida, surgirán cambios en los anunciantes, agencias, creadores de contenido y también en los consumidores, dice Demian Falestchi, CEO de Kids Corp, en el siguiente artículo de opinión.


Será un 2020 lleno de nuevos desafíos y oportunidades para convivir en un ecosistema digital de mayor calidad. Desde Kids Corp destacamos las siguientes 10 predicciones para el ecosistema digital infantil en 2020:

  1. Niños más protegidos: En 2013, con la actualización de COPPA (Children’s Online Privacy Protection Act), se comenzó un camino de concientización para proteger a los niños cuando están conectados. En 2018, vimos que Europa (GDPR-K) y China
    sancionaron sus propias regulaciones exigiendo un ecosistema zero data para los pequeños usuarios. También en 2019, India y Brasil sancionaron sus propias leyes. Esta “ola” se expande en el mundo, y los gobiernos, ONG’s y medios de comunicación son cada vez más conscientes de la necesidad de mantener a los niños en el anonimato cuando están en internet.
  2. Menor cantidad de contenido en YouTube, pero de mayor calidad: El 6 de enero, YouTube comenzó una nueva etapa, en línea con la ley COPPA. A través de esta regulación, solicita a los creadores que clasifiquen cada uno de sus videos que estén dirigidos a niños menores de 13 años. A raíz de las nuevas reglamentaciones, los creadores tienen el enorme desafío de reinventarse para continuar ganando dinero en la plataforma (y por fuera también). YouTube, a través de su algoritmo, ya viene experimentando en impulsar el contenido relevante y de calidad, dándole mejor posicionamiento y visibilidad.
  3. Fuerte crecimiento de la inversión digital dirigida a niños: Partiendo de que cada vez se consume más pantalla pero menos TV, continuará la migración de presupuestos de la televisión a digital, con el objetivo de obtener un gran alcance a la hora de comunicar. Por otro lado, el crecimiento se verá también apalancado por el aumento de las compañías que están poniendo cada vez más foco en el segmento infantil. El creciente poder de compra a una edad cada vez más temprana, la influencia que ejercen sobre las compras familiares y el entendimiento por parte de las empresas de que la consciencia y la fidelidad de marca comienzan a construirse desde la niñez, hacen más que atractivo a este segmento para industrias como consumo masivo, retail, indumentaria, tecnología, entre otras
  4. Mayor adopción de uso de tecnologías conformes a las leyes de privacidad: A partir de las sanciones a Tik Tok y YouTube, todo el ecosistema es consciente de las necesidades de trabajar con plataformas y herramientas conformes a las regulaciones vigentes. Las marcas, agencias y creadores de contenidos no querrán ser sancionadas económicamente, ni tampoco desde su reputación por incumplimiento de un tema tan sensible como la protección de la privacidad de los niños.
  5. Resurgimiento de la publicidad contextual: Por un lado, las regulaciones actuales no admiten la recopilación de datos de niños, no se los puede “espiar” para conocer sus preferencias, y en consecuencia a ello “perseguirlos” con anuncios. Por otro lado, considerando que en el 85% de los hogares con hijos en América Latina se comparten los dispositivos, segmentar campañas hacia (por ejemplo) una tableta que la utilizan padres e hijos basándonos en la data recopilada de ese dispositivo, no sería efectivo. De esta forma, estrategias basadas en el contexto serán clave. Las compañías tendrán la oportunidad de analizar en profundidad los contenidos y la audiencia que los consume, evaluando todo tipo de juegos, apps, canales, para posicionar sus marcas.
  6. Research e inteligencia de mercado para entender a los jóvenes consumidores: Más foco e inversión destinada a entender los hábitos y costumbres del segmento. Inevitablemente, con el crecimiento exponencial que tiene el nicho, podremos esperar mayor cantidad de servicios de información que enriquezcan a todos los jugadores del ecosistema. Reportes, papers y análisis con datos de valor, a los que habrá que estar atentos para poder comprender y capitalizar.
  7. Profesionalización por parte de los anunciantes: Tendrán la responsabilidad de construir estrategias específicas para comunicar de manera segura y eficaz a los niños. Para lograr esto, deberán acelerar su conocimiento y trabajar junto a partners estratégicos que los guíen por el camino correcto, cumpliendo las normativas y aportando al crecimiento del sector de manera planificada y transparente.
  8. Nuevas pantallas, nuevos formatos, mayor creatividad: El crecimiento y la expansión de la categoría ofrece grandes posibilidades para nuevos creadores de contenidos en todo tipo de pantallas. Smarthpones, tabletas, consolas, smart TVs, ofrecen mayores posibilidades de captar la atención y generar interacción con la audiencia por parte de los anunciantes. La creatividad tendrá un rol clave en el desafío de ser relevante.
  9. Inversión en desarrollo de contenidos SVOD para niños: Considerando que cerca de un tercio de la población conectada a internet son niños, Apple, Netflix y Amazon, entre otros, invertirán más dinero en contenido para el segmento este año. Cada plataforma SVOD (Subscription Video On Demand) necesitará atraer a este poderoso segmento, que inclusive es un influenciador directo en la decisión de contratar este tipo de servicios en el hogar.
  10. El surgimiento de nuevas plataformas AVOD: Como consecuencia del constante crecimiento del desarrollo contenido de video para niños, de los recientes cambios de YouTube, y del crecimiento de la inversión digital dirigida a ellos, nuevas plataformas AVOD (Advertising Video On Demand) podrían estar surgiendo. Un ejemplo de ello es Rukkaz, la plataforma de video creada por SuperAwesome que pronto estará disponible para América Latina.

Glassdoor inicia una nueva etapa liderada por el CEO Christian Sutherland-Wong

El cofundador y ex CEO Robert Hohman continua en Glassdoor como asesor; la compañía marcó el hito de llegar a más de 1.000 empleados a nivel mundial.


Glassdoor, uno de los sitios de empleo y reclutamiento más grandes del mundo, anunció hoy que Christian Sutherland-Wong comienza su liderazgo como CEO de la compañía. Sutherland-Wong se desempeñó anteriormente como presidente de Glassdoor y director de operaciones. El cofundador y ex CEO, Robert Hohman, permanecerá como asesor. El cambio de liderazgo, que se anunció el año pasado, se produce cuando la empresa alcanza el hito de contar con más de 1.000 empleados en diez oficinas alrededor del mundo.

Sutherland-Wong fue nombrado presidente de Glassdoor a principios de 2019 después de haber sido el primer COO, en febrero de 2018, encargándose de las operaciones diarias, estrategias y negocios de Glassdoor. Se unió a la compañía en 2015 como vicepresidente y gerente general de monetización. Anteriormente ocupó cargos en LinkedIn y Bain & Company. Actualmente forma parte del directorio de Toolworks, una organización que ayuda a las personas con problemas para encontrar empleo a ingresar con éxito al mercado laboral.

“Es un honor y un privilegio tomar las riendas de Glassdoor mientras nos embarcamos en la próxima etapa de nuestra misión de ayudar a las personas de todo el mundo a encontrar un trabajo y una compañía que amen.
Seguiré con el objetivo de construir una sólida base de nuestra empresa, con innovación y expansión en los diferentes mercados, incrementando la colaboración entre nuestros talentosos empleados, que son el núcleo del éxito de Glassdoor”.

Christian Sutherland-Wong, nuevo CEO de Glassdoor.

Robert Hohman cofundó Glassdoor en 2007, lanzó la plataforma online en 2008 y desde entonces se desempeñó como CEO de la compañía. Llevó a Glassdoor a convertirse en el segundo sitio de empleos más grande de los Estados Unidos y también a ser uno de los más importantes a nivel mundial. Hohman ayudó a promover mayor transparencia en el lugar de trabajo, al construir una plataforma que brinda a los profesionales información importante para ayudarlos a tomar decisiones sobre dónde trabajar. Hohman tiene el 93% de aprobación entre los empleados de Glassdoor.

Actualmente Glassdoor le da la bienvenida a más de 60 millones de personas en todo el mundo cada mes, ofreciéndoles acceso a oportunidades laborales con más de 55 millones de reviews y opiniones para más de un millón de compañías. Además, hoy en día, Glassdoor emplea a más de 1.000 personas en diez oficinas en siete países. Para satisfacer mejor las necesidades de Glassdoor, la compañía trasladará su sede global a San Francisco desde Mill Valley, California, en 2020.

3 para irrumpir la transformación tecnológica de los depósitos y mejorar la atención a los clientes

Hasta hace no mucho se decía que cumplir con la entrega de los pedidos era sólo una cuestión de “logística”. “¡Cómo cambian los tiempos!” Ahora, con la velocidad y la precisión convertidas en ventajas competitivas, la gestión del stock y de los almacenes se convirtió en una prioridad en las agendas de los directivos de cualquier comercio. Por Paul Reed, director regional de productos de informática móvil de Zebra Technologies.


Es evidente que el cambio es muy positivo para los clientes, pero, como es lógico, también implica ciertos retos para las empresas, que se esfuerzan por cumplir las expectativas de unos usuarios que cada vez quieren entregas más rápidas. De este modo surgen además nuevos problemas, como el correcto procesamiento de las devoluciones, la transición a la selección de artículos individuales o la alta rotación de empleados. Por todo ello, según el estudio sobre el futuro de los almacenes 2024, el 80% de los encargados de la toma de decisiones en las empresas planea invertir en tecnología para ser más competitivo y responder a todos estos nuevos retos, aunque este cambio quizá no se produzca de forma inminente.

Cuando hablamos de invertir en digitalización y adoptar nuevas tecnologías es importante diferenciar entre tres áreas clave y saber integrarlas entre sí, para estar preparado de cara al futuro: la optimización de los sistemas de gestión de almacenes (warehouse management systems o WMS), la actualización de los dispositivos móviles de los empleados y la automatización de las infraestructuras para mejorar la visibilidad de todas las operaciones.

Mejores sistemas de gestión en depósitos
Dado que el WMS es el sistema operativo del almacén, en ocasiones puede haber cierta resistencia a cambiarlo. De hecho, a menudo encontramos sistemas antiguos que se han ido modificando, mejorando y manteniendo durante muchos años, a pesar de saber que era necesaria una renovación más completa. Pero no hay vuelta atrás.

Según el estudio, antes de 2024, el 54% de las empresas planea añadir nuevos módulos o instalar la mejor solución posible, y hay buenos motivos para ello: los actuales WMS basados en la nube se actualizan automáticamente cada vez que aparece una nueva versión, son capaces de procesar una importante cantidad de datos, han sido diseñados para soportar distintos flujos de trabajo (por ejemplo, las devoluciones) y soportan todo tipo de nuevas entradas de información.

El 43% de las organizaciones piensa actualizar o añadir nuevas soluciones de localización en tiempo real (real-time locationing solutions, RTLS) para el 2024, y el 80% planea conectar sus WMS con los sistemas de gestión de flotas para sincronizar toda la cadena de suministro.

Actualización de los dispositivos móviles de los empleados
Otra forma de sacar un mayor rendimiento de los sistemas de gestión de almacenes es actualizar la tecnología que utilizan los empleados. Mejorar sus dispositivos móviles asegura que los procesos se ejecuten de forma más rápida y coherente, siendo que es una inversión prioritaria para el 73% de los encuestados. Su decisión viene motivada también por el deseo de mejorar la experiencia de los usuarios en su día a día: el 79% cree que el almacén se convertirá en un lugar de trabajo más atractivo gracias a la transformación tecnológica. Además, el 83% indica que usará el sistema operativo Android en 2024, lo que implica que los colaboradores tendrán cada vez mayor acceso a estos gadgets. El gasto aumentará en 2022, especialmente en los ámbitos de las tabletas resistentes (62%) y los escáneres industriales (53%).

Mayor automatización de las infraestructuras y nuevas tecnologías
Mejorar la infraestructura de los almacenes para permitir una mayor automatización es también un tema importante. Por ejemplo, para mejorar la visibilidad de artículos individuales se han implementado soluciones de recopilación de datos, seguimiento y trazabilidad, especialmente a través de las etiquetas con códigos de barras.

Sin embargo, todavía hay espacio para seguir mejorando ya que menos un tercio de los encuestados afirma que utiliza códigos de barras en más del 75% de los artículos que va recibiendo. Esta es la principal causa de que el 60% de los responsables de la toma de decisiones tenga pensado instalar más impresoras térmicas y de códigos de barras móviles en los próximos tres años. Si hoy en día los empleados tienen que desplazarse por el almacén para encontrar una impresora compartida, el contar con impresoras móviles permitirá evidentes mejoras de productividad.

Además, otras tecnologías como los sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID) pueden registrar y controlar artículos por lotes o de forma individual y juegan un papel fundamental para mejorar la gestión del inventario, la selección de artículos y la salida del almacén. Más de un tercio (36%) de los encuestados afirma que espera implementar sistemas basados en sensores y RFID en un plazo de cinco años para mejorar la precisión y la velocidad en la captura de datos.

Aunque el estudio indica que el 94% de las tareas más repetitivas todavía requiere intervención humana, la demanda de una mayor automatización está claramente aumentando. Según el estudio, para el 2024 el 30% de los encuestados piensa adoptar tecnología robótica (un 8% más que en la actualidad), el 36% optará por los drones (un 7% más) y el 32% por vehículos autónomos (un 6% más que actualmente).

Y todo ello siendo conscientes de que toda esta automatización no supondrá en ningún caso la eliminación de puestos de trabajo, ya que está pensada para mejorar las capacidades humanas gracias a la incorporación de tecnologías de realidad asistida y aumentada, aplicaciones guiadas por voz o pantallas de visualización frontal, que sin duda ayudarán a que los equipos realicen todas esas tareas más repetitivas de forma mucho más rápida y eficiente, pudiendo centrarse en trabajos más estratégicos y motivantes.

Lanzan app para mostrar a consumidores el origen de su café

En CES, Farmer Connect anuncia la aplicación móvil “Thank My Farmer” para mostrar a los consumidores el origen de su café. La aplicación también presenta proyectos de sostenibilidad en comunidades cafeteras y la oportunidad de que los consumidores apoyen a los proyectos en la región.


Una nueva aplicación móvil llamada “Thank My Farmer”, permitirá a los consumidores conocer el origen del café que consumen para entender su origen y calidad e incluso apoyar al agricultor que cultivó los granos.

Farmer Connect es una plataforma de trazabilidad que ha sido desarrollada en colaboración con entidades líderes presentes en toda la cadena de suministro mundial, como Beyers Koffie, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) de Colombia, ITOCHU Corporation, Jacobs Douwe Egberts (JDE), The JM Smucker Company, Rabobank, RGC Coffee, Volcafe, Sucafina y Yara International, y que aprovecha el potencial de IBM Blockchain diseñada para incrementar la trazabilidad, eficiencia y equidad en la cadena de suministro de café.

En la actualidad se consume más de medio billón de tazas de café al año, y hasta dos tercios de los consumidores de entre 19 y 24 años dicen que prefieren comprar café que se cultive de manera sostenible y se obtenga de manera responsable.

Pero a pesar de los avances con organismos internacionales de certificación, el hecho de que el café forme parte de una gran cadena de suministro global dificulta su trazabilidad. Una vez cultivados, los granos hacen varias escalas, por ejemplo, en cooperativas, exportadores, despachadores, importadores, tostadores, distribuidores y minoristas, antes de llegar finalmente al consumidor.

Cada participante en este complejo sistema solo hace seguimiento de su pequeño segmento de la travesía, y cada uno usa su propio sistema para registrar datos. Como resultado, la información del producto se encuentra fragmentada.

Los consumidores que esperan cerrar la brecha entre las tiendas de su localidad y el agricultor que cultivó el café que están bebiendo ahora tienen una solución, gracias a la misma tecnología blockchain que respalda a IBM Food Trust. Farmer Connect presenta una aplicación orientada al consumidor denominada “Thank My Farmer”, que extrae información directamente de la tecnología blockchain, de forma estandarizada que puede ser usada en toda la industria.

Conecta al usuario con los agricultores, comerciantes, tostadores y marcas. La información se presenta en un mapa interactivo, en el que cada producto puede contar una historia de forma simple y escalable. La aplicación “Thank My Farmer” también presenta proyectos de sostenibilidad en comunidades cafeteras y la oportunidad de que los consumidores apoyen esos proyectos.

La tecnología Blockchain reúne a todas las partes en la cadena de suministro de café, simplificando el intercambio, el seguimiento de la información y los pagos; permitiendo que la industria trabaje en conjunto con más confianza. Crea una cadena de transacciones digitalizada permanente que no puede modificarse.

Cada participante en la red tiene una copia exacta de los datos, y las adiciones a la cadena de bloques se comparten en toda la red, según el nivel de permiso de cada participante. Los agricultores, mayoristas, comerciantes y minoristas pueden interactuar de manera más eficiente utilizando un acceso integral a datos casi en tiempo real, y los consumidores pueden tener nuevos conocimientos sobre los orígenes de los productos que consumen.

“El objetivo es humanizar la relación de cada consumidor de café con su taza diaria.
Los consumidores ahora pueden desempeñar un papel activo en la gobernanza de la sostenibilidad, al apoyar a los productores de café de países en desarrollo. A través de blockchain y esta aplicación para el consumidor, estamos creando un ciclo virtuoso”.

David Behrends, fundador y presidente de Farmer Connect.

La nueva aplicación móvil se lanzará al mercado general a principios de 2020. Los usuarios de EE.UU. y Canadá podrán escanear códigos QR en el café premium de origen único del sello 1850. Los consumidores europeos podrán acceder a la aplicación “Thank My Farmer” a través de una nueva marca llamada Beyers 1769, café tostado en Beyers Koffie.

Conforme la aplicación se expanda en 2020, se invitará a grandes y pequeñas empresas a unirse, y los consumidores podrán apoyar a las comunidades donde se cultiva su café financiando proyectos locales. Farmer Connect está incorporando actualmente identidad auto-soberana, una nueva forma de identidad digital basada en tecnología distributed ledger, en colaboración con la Fundación Sovrin. Así se cierra el ciclo en una economía circular que mejorará los medios de vida de los pequeños productores, al tiempo que brindará transparencia y una mejor experiencia para el consumidor.

“Este proyecto es otro ejemplo de cómo la tecnología blockchain puede habilitar una vía para el cambio real.
Blockchain es más que una tecnología empresarial aspiracional; hoy se utiliza para transformar el modo en que las personas pueden desarrollar confianza en los bienes que consumen. Para las empresas, tiene la capacidad de crear mayor transparencia y eficiencia.”

Raj Rao, gerente general de IBM Food Trust.

Comprar en las tiendas en vez de en línea tiene menor impacto ambiental

Mediante la actualización de un estudio de Deloitte en 2016, Simon Shopping Destinations descubrió que comprar en un centro comercial es aproximadamente tres veces más sostenible para el medio ambiente.


Un estudio inicial realizado por Deloitte en 2016 evaluó las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con todos los materiales, energía y desechos atribuibles a un producto en su ciclo de vida. Simon actualizó el análisis con nuevos datos para incorporar las tendencias recientes en los comportamientos de los compradores tanto para compras en línea como en centros comerciales.

Para garantizar la comparabilidad, el consumidor compraba la misma canasta de productos en línea como lo haría en una ubicación física. El estudio actualizado demuestra que comprar en un centro comercial es aproximadamente tres veces más sostenible para el medio ambiente que hace solo tres años debido a los cambios en el comportamiento del consumidor, tanto en línea como en la tienda. Varios factores, incluidos el aumento de las devoluciones y el embalaje adicional, contribuyeron al impacto ambiental negativo de la compra en línea.

“Lo que muestra esta actualización es cómo las elecciones de los consumidores influyen significativamente en los impactos de la sostenibilidad del medio ambiente. Como clientes, si podemos combinar las compras y hacerlo a conciencia, lograremos reducir significativamente los recursos de transporte asociados con múltiples entregas y devoluciones de productos”

Kyle Tanger, director general de sostenibilidad de Deloitte.

Estos son algunos hallazgos clave del estudio:

  • Comprar en línea genera cinco veces más productos devueltos, lo que aumenta considerablemente el impacto ambiental. Una extensa búsqueda en la literatura muestra que aproximadamente el 40% de las compras en línea se devuelven frente al 7% en el caso de tiendas físicas.
  • Comprar en línea crea cinco veces más emisiones del empaque para pedidos en línea (cajas corrugadas, plástico de burbujas, etc) en comparación con las emisiones asociadas con el uso de bolsas de plástico o papel que los consumidores suelen llevar a casa desde el centro comercial
  • Los compradores del centro comercial adquieren, en promedio, tres productos y medio por viaje y visitan otros lugares en su camino al centro comercial, lo que a menudo se conoce como “viaje encadenado” (trip chaining) y reduce las emisiones específicamente relacionadas con su visita al centro comercial porque su viaje se divide entre múltiples paradas.

“Simon continúa enfocándose en mejorar la sostenibilidad de sus propiedades. A través de una cuidadosa eficiencia energética e inversiones en energía renovable, hemos reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestras propiedades en más del 21% en cinco años. Sin embargo, las compras sostenibles solo se pueden lograr en colaboración con las tiendas y compradores.

Equipados con la información de este estudio, los compradores pueden ser más conscientes de la forma en que compran, en que devuelven bienes y la manera en que planifican sus viajes al centro comercial. Como resultado, no solo pueden reducir su impacto ambiental, sino aumentar el placer de comprar convirtiéndolo en una experiencia compartida”.

Mona Benisi, vicepresidenta de Sostenibilidad de Simon.