Criptomonedas como agentes de ataques digitales

Entre las nuevas amenazas en el universo digital destacan el papel que el cibercrimen obliga a realizar a las monedas virtuales, a los sistemas de machine learning y a los dispositivos inteligentes conectados, dice el reporte de “Tendencias 2019” de ESET, la compañía de detección de riesgos digitales.


“Los ciberataques, las fugas de datos y los casos en los que se reportaron fallos en el control de la privacidad de clientes y usuarios ocurridos durante el 2018, dejan en claro el desafío de asegurar la protección de los activos. Por lo tanto, los objetivos prácticos de la seguridad de la información deberán estar enfocados en salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas informáticos y los datos”, comentó Camilo Gutierrez, jefe del laboratorio de investigación de ESET Latinoamérica.

El reporte de ESET “Tendencias 2019” reflexiona sobre la importancia y responsabilidad que recae en las compañías a la hora de proteger los grandes volúmenes de datos que han recopilado a lo largo de los años. El 2018 se destacó en la historia de la privacidad de los datos, debido a que la Unión Europea (UE) hizo efectivo el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés), el cual tiene implicaciones para cualquier organización (independientemente de su ubicación) que maneja información personal de ciudadanos de la UE. Según el informe de ESET, otras partes del mundo tomarán el camino de la UE, y analizan también la posibilidad de la existencia de una ley global.

center

En cuanto a malware, el informe destaca para 2019 aquel utilizado para la minería de criptomonedas de manera ilegal. Si bien no fue el tema principal de 2018, la minería ilegal de criptomonedas tuvo un crecimiento en cuanto a la propagación (dentro de las que se destaca la práctica conocida como criptojacking) por lo cual seguramente ocupará un lugar destacado en el escenario de las amenazas para el próximo año.

Por otro lado, se destaca el rol de los hogares inteligentes a partir del uso de los asistentes de voz. Las posibilidades existentes de que los criminales pueden aprovecharse de los dispositivos IoT interconectados en el hogar y de esta manera invadir la privacidad, además se resalta el rol de los usuarios vinculado a la cantidad y el tipo de datos que se comparte con estos artefactos.

En este contexto, el informe cuenta con un apartado dedicado a Machine Learning (ML). Esta tecnología que se basa en la generación de información a partir del análisis automatizado de grandes volúmenes de datos, también ganó espacio en el campo de la ciberseguridad. Si bien los algoritmos utilizados podrían permitirle a desarrolladores identificar amenazas actuales de una manera más eficiente, también puede ser utilizada por actores malintencionados, para desarrollar tareas automatizadas y obtener información de blancos vulnerables. En el reporte de ESET se explica el potencial que tiene esta tecnología tanto para atacantes como para quienes se encargan de la seguridad.

RRHH en la era de la transformación digital

Escribe Nahuel Pailos* (foto).- En ocasión de realizarse la 3ª edición del Raet Customer Experience Event en la provincia de Buenos Aires (Argentina), los líderes de Recursos Humanos (RH) de la región coincidieron en que estamos viviendo una nueva era protagonizada por la transformación digital. Esto ya es un hecho en la vida cotidiana de las personas y las organizaciones. En el ámbito corporativo, el cambio lo encabeza el área de RH a partir de una nueva concepción de la forma de trabajar, una nueva forma de comunicarse con la gente, una nueva manera de armar equipos complementarios y eficientes.


right

Tenemos que empezar a pensar “fuera de la caja”, la transformación puede realizarse desde RH. Tenemos que ser disruptivos, proactivos, creativos. Y en esta nueva era, el socio estratégico de RH es Marketing; podemos tomar muchas de sus herramientas para conquistar y fidelizar clientes, que también se pueden aplicar a las personas que trabajan en la organización. Tenemos que agudizar nuestros sentidos para ser proactivos en un escenario de cambio permanente; poner en crisis nuestro “punto de vista”, tal como hizo Colón cuando enunció que la tierra no era plana sino redonda.

La tecnología avanza y puede ser nuestra aliada. RH se basa en la comunicación humana, y esto es irremplazable. No hay que tener miedo a los robots. La robótica en RH ayuda, por ejemplo, a detectar dónde hay un error de algún cálculo, de manera de poder resolverlo rápidamente.

La innovación está a la orden del día también en RH. Debemos pensar en políticas que no tengan impacto negativo en el medio ambiente. Por ejemplo, que los sistemas contribuyan a necesitar la menor cantidad de gasto de papel, tintas, correo, etc. (autorizaciones, recibos de sueldo, capacitaciones, evaluaciones, etc.). Actualmente, se pueden realizar numerosas actividades a través de una PC, notebook, tablet o teléfono inteligente; y esto contribuye a ahorrar mucho tiempo y dinero en las organizaciones. Por otra parte, las nuevas tecnologías permiten determinar quiénes son considerados “influencers” en los distintos equipos de trabajo, que muchas veces no necesariamente son los líderes formales, y así poder trabajar con ellos en la motivación de los grupos.

Por otra parte, los analíticos son fundamentales para RH porque toman información sobre lo que sucedió, muestran los indicadores más relevantes, permiten realizar diagnósticos de causas, así como predecir probables escenarios (tendencias) a partir de la combinación de información y su categorización, con recomendaciones de acciones para llevar a cabo, su costo y el retorno de la inversión. Con todo esto, se pueden tomar mejores decisiones para la gente y la compañía.

El factor común en las reflexiones de especialistas en RH en el Raet Customer Experience Event 2018 fue formar equipos de trabajo basados en la CONFIANZA, comunicarse de manera sincera y permanente, entre pares y con la jerarquía. Por otra parte, se destacó el relacionamiento desde las neurociencias y la clave de contar con un buen posicionamiento de la empresa a través de una marca empleadora distintiva.

Según Carolina Borracchia, experta en “Marca Empleadora”, hoy en día las compañías deben trabajar por su “marca empleadora” también a nivel de liderazgo digital. En las organizaciones conviven varias generaciones. Los millennials ya están instalados, y están ingresando los más jóvenes: la generación Z, que son nativos digitales. Estos grupos conciben la vida desde una dinámica digital; sus jefes no pueden ser “antiguos”, deben adaptarse a la nueva forma de comunicarse y, así, poder establecer un mejor diálogo en pos de coordinarse para cumplir los objetivos. La experiencia de trabajo actual debe ser una experiencia digital, y las compañías tienen que entenderlo y modernizarse.

Por su parte, Paula Molinari, presidente de Whalecom, afirmó que estamos transitando una etapa de la humanidad en la que surge un nuevo paradigma que nos obliga a re-definir los procesos, a re-pensar todo. Hay tres fenómenos bien determinados que nos hacen cambiar el sistema de creencias: la Tecnología, gente con más información que redefine el significado de “bienestar” y la globalización que nos muestra un mundo interconectado.

Si bien todos los sectores de una organización se ven impactados por este nuevo sistema de creencias, el líder de RH tiene un doble desafío: por un lado, entender esta nueva forma de percibir y vivir el trabajo, ser creativo y proactivo en la adopción de nuevas prácticas que favorezcan la comunicación para el logro de una mayor productividad de los equipos; por otro, explicar este nuevo escenario a los principales directivos, de modo de lograr consenso para adoptar nuevas políticas y llevar a cabo nuevos procedimientos.

La tecnología es el aliado principal ante este nuevo escenario, contribuye a una adopción más rápida de las nuevas reglas de juego y favorece la autogestión, dentro de un marco de colaboración y complementariedad. Para RH, las herramientas de alta tecnología son fundamentales, especialmente para fomentar una comunicación más ágil y fluida entre los distintos actores (el empleado y la organización, entre pares, entre jefe y su equipo) y transparente, respuestas rápidas, modificaciones y actualizaciones en tiempo real.

* Nahuel Pailos (sales manager – Raet Latam)

Otra reserva natural para la Ciudad de Buenos Aires

El portal NexCiencia, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales da cuenta de un minucioso relevamiento de los recursos biológicos de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria que aquí reproducimos. El trabajo sirve de base para el desarrollo de un plan de manejo del predio. Se espera que la UBA y el Gobierno de la Ciudad aceleren los pasos para la efectiva implementación de un área natural protegida con enorme potencial ecológico, educativo y de recreación para todos los ciudadanos.


“Éste, probablemente, sea el sitio natural más interesante de la Ciudad junto con Costanera Sur. Pero esta reserva tiene algunas ventajas: acceder a ella es mucho más fácil y tiene una superficie menor, por lo cual, una persona puede tener, en menos tiempo, una visita muy interesante en términos de biodiversidad”, aseguró el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Juan Carlos Reboreda, durante la presentación del informe “Diagnóstico de situación y recomendaciones para la implementación de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte”.

Durante el encuentro, Reboreda calificó al informe como el primer paso de un extenso camino. “El paso siguiente es confeccionar un plan de manejo que incluya una serie de aspectos como terminar la reserva, iniciar la restauración de algunos ambientes, controles de acceso, seguridad, guardaparques”. En ese sentido, hizo un llamado al Gobierno de la Ciudad: “Necesitamos que la Ciudad tome esto como un tema prioritario de su agenda para que invierta los recursos e implemente las medidas necesarias para que podamos hacer pública esta reserva y que los habitantes se apropien de este sitio”.

Las palabras del decano tienen que ver con la intrincada historia del predio que hoy conocemos con el nombre “Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte”, que se remonta, por lo menos, hasta la década del 60. Pero para no recorrer historia antigua, podemos citar como un hito importante, y más cercano en el tiempo, la resolución del año 1999 que dispuso la construcción del Parque Natural Ciudad Universitaria, el Parque de la Memoria y la Plaza de la Concordia como espacio articulador entre los dos primeros. A partir de allí, hubo múltiples idas y vueltas legales y administrativas, obras que quedaron inconclusas, otras que se hicieron sin consultar a la Universidad y hasta se elaboró un plan de manejo en 2007 que, por supuesto, nunca se llegó implementar.

Lo cierto es que el Parque de la Memoria se terminó en 2008 por presión de los organismos de derechos humanos; la Plaza de la Concordia fue unilateralmente transformada por el GCBA en la estación de bombeo del Arroyo Vega, en tanto que, el Parque Natural está prácticamente igual que en 2007. “‘Igual’ significa que no se hicieron obras, pero sí se deterioró, porque hubo un avance de la vegetación exótica, se produjo una mayor colmatación y se redujo la riqueza de especies de aves, entre otros daños”, se lamentó el decano de la Facultad, Juan Carlos Reboreda.

Si bien en diciembre de 2012 fue sancionada la ley 4467 que creó Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte y se afectaron los terrenos como distritos Área de Reserva Ecológica y Urbanización Parque, la norma establecía que en un plazo de 90 días la UBA y el GCBA debían firmar un convenio específico para establecer de qué manera se iba a gestionar la reserva. Esos 90 días se transformaron en 5 años y 5 meses. El convenio recién se protocolizó en mayo de este año. En el documento, la UBA se comprometía a llevar a cabo “un relevamiento de los recursos biológicos existentes y volcarlos en un informe, a los fines de diagnosticar la situación del área”.

A partir de allí, el Rectorado le solicitó a Exactas que llevara adelante el informe. La Facultad eligió a las tres personas que fueron las encargadas de coordinar el trabajo: Horacio Sirolli, Andrés de Miguel y Griselda Chaparro. Ellos, junto a una importante cantidad de colaboradores de distintos departamentos de Exactas UBA, de otras facultades de la UBA y de otras instituciones, fueron quienes desarrollaron el trabajo. El día 9 de noviembre se entregó una copia del documento al Rectorado para que sea presentado ante al GCBA. “Nos demoramos tres días más de lo previsto, lo cual, comparado con la demora original de 5 años y medio, es algo relativamente menor”, ironizó Reboreda.

Salto de calidad

center

La presentación del informe se realizó en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Foto: Exactas Comunicación.,

El decano comenzó la exposición destacando que el trabajo implica un salto cualitativo en relación con el conocimiento que se tiene de la reserva ya que en su elaboración se recopiló toda la información reunida en los últimos 37 años pero también se tomaron nuevos datos de campo y se analizaron los cambios ocurridos en la última década. “Es decir que, por un lado, hay información novedosa en términos de biodiversidad pero también tenemos tendencias temporales en lo que hace a tasas de colmatación del humedal, invasión de exóticas o pérdidas de especies de aves”.

Como conclusión general, Reboreda anticipó que “los indicadores nos muestran que hay un deterioro de la reserva y que es urgente tomar medidas para restaurar este ambiente”.

En concreto, el relevamiento abarca un área con una superficie total de 23 hectáreas cuyos límites son: el muro de contención de la Ciudad Universitaria, la desembocadura del arroyo White, el Río de la Plata y el Parque de la Memoria.

Para la confección del informe se analizaron las características físicas de la reserva, entre ellas: origen morfológico, clima, calidad del aire, hidrología y calidad del agua. También sus particularidades ambientales: vegetación y cobertura del suelo, tipos de ambiente, sedimentología y características costeras. Y se prestó particular atención a la biodiversidad del área, donde se hallaron más de 800 especies animales y vegetales, que abarcan: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, insectos, arácnidos, moluscos, hongos, dicotiledóneas, monocotiledóneas, helechos y plancton.

El trabajo incluye un registro de las principales actividades y usuarios más habituales de la Reserva, entre los que se registraron personas que habitan ese territorio, integrantes de la comunidad de Ciudad Universitaria, miembros de diversas ONG y ciudadanos.

A partir de la abundante información recolectada, el documento presenta una serie de consideraciones sobre las potencialidades y las principales problemáticas que afectan la Reserva, evaluadas en relación con los objetivos de conservación de la naturaleza, recreación y educación ambiental.

En ese sentido, se detalla que se trata de un área muy joven, producto de un relleno artificial y una posterior evolución natural. Se encuentra ubicada en un sitio con buena accesibilidad debido al gran flujo diario de personas que realizan sus actividades en Ciudad Universitaria. La calidad de su aire es superior a la del entorno y su clima es adecuado para recibir visitas todo el año, salvo durante eventos climáticos puntuales, potencialmente riesgosos, como tormentas eléctricas o vientos intensos.

El nivel del Río de la Plata influye en la posibilidad de permanencia en la costa (ramblas y muelles) y cuando los valores superan los dos metros comienza a ser riesgoso. Por el contrario, los accesos (puente rojo y Plaza de la Concordia) y la mayor parte de la península se encuentran por arriba de la cota de nivel máximo de crecida de los últimos 27 años.

En cuanto a la flora, la abundancia de plantas es predominantemente no nativa en los ambientes terrestres y nativa en el humedal. El área posee una destacable riqueza de ambientes, considerando su acotada superficie, que aparecen relativamente equilibrados en su extensión: humedal, bosque y pastizal ocupan cerca de un tercio del territorio cada uno.

El área diagnosticada posee un registro de más de 800 especies de seres vivos lo que demuestra su capacidad como reservorio de biodiversidad y como unidad de conservación. A diferencia de las plantas, las especies de animales registradas son principalmente autóctonas de la región. La presencia de diversas especies de aves es particularmente importante, equivalen a casi un cuarto de todas las registradas en Argentina. Dentro de este grupo se encontraron especies amenazadas de extinción a nivel nacional, migrantes invernales y estivales.

Las obras que se llevaron a cabo en 2006 provocaron importantes modificaciones ambientales como la conversión de superficies vegetadas en tierra desnuda -que se revegetó relativamente rápido-, y la aparición de una considerable superficie de hormigón, cuyo impacto perdura hasta la actualidad. Por otro lado, se pudo constatar que, hoy día, no se registran 38 especies de aves que habitaban el área antes de 2008.

En función del diagnóstico realizado, el informe presenta algunos lineamientos operativos que deberían tenerse en cuenta a la hora de confeccionar el plan de manejo de Reserva. Estas sugerencias abarcan distintas temáticas relacionadas con los accesos al predio, la situación de la Plaza de la Concordia y aspectos relacionados con la seguridad y vigilancia del lugar.

Mapa de la zonificación de la Reserva propuesto por Exactas UBA. (Clickear sobre la figura para ampliar).
Mapa de la zonificación de la Reserva propuesto por Exactas UBA. (Clickear sobre la figura para ampliar).

Finalmente el documento propone dividir el área diagnosticada en cuatro zonas con diferentes objetivos y usos permitidos (ver figura). La primera, intangible, cuyo objetivo es la conservación, en la cual sólo se permiten actividades de investigación y restauración ecológica, y el ingreso de personas autorizadas. La segunda, de uso público extensivo, en la que se priorizan los objetivos de interpretación y educación ambiental. Aquí se permite el tránsito no masivo de público por senderos limitados y la instalación de estructuras de bajo impacto como garita de seguridad, bancos, mesas, miradores, bebederos, barandas de seguridad o delimitación y carteles. La tercera sería de uso público intensivo cuyo objetivo principal es la recreación, en donde se admite el tránsito más masivo de visitantes y la instalación de estructuras de mediano impacto como sanitarios. El cuarto espacio se trataría de una zona de uso especial para objetivos operativos. Aquí se podría instalar infraestructura para visitantes (centro interpretación, baños, etc.) y para el personal (oficinas, estacionamiento, taller, etc.).

El largo camino hacia la Reserva
Una vez finalizada la presentación llegaron las preguntas del público. Varios de los asistentes se mostraron ansiosos por aprovechar la reserva y pidieron precisiones sobre los pasos a seguir para alcanzar cuanto antes la efectiva implementación del área natural.

En ese sentido, Reboreda describió el escenario que se abre de aquí en adelante y detalló qué acciones puede realizar la Facultad para acelerar este proceso. “Hasta ahora, lo que hicimos fue cumplir con lo dispuesto por el convenio UBA-GCBA en el plazo establecido para no dilatar más la cuestión. Pero todavía queda casi todo por hacer”.

Y agregó: “Desde ya la intención, con esta presentación, es ejercer una sutil presión sobre el GCBA y la UBA para que todo esto no se dilate cuatro, cinco o diez años más. Es necesario que se reúna el Consejo de Gestión, que es el organismo que regirá esta unidad administrativa. Nosotros, con el acuerdo de la UBA, vamos a tratar de empezar a trabajar en un plan de manejo, pero lo que vaya a hacer el GCBA no lo sabemos. Está claro que la UBA puede aportar recursos humanos y conocimiento, pero no puede poner los recursos necesarios para terminar este parque y para mantenerlo. Es indispensable un compromiso del GCBA para que esta reserva pueda ser utilizada plenamente por la comunidad de Ciudad Universitaria y por los habitantes de la Ciudad y el Gran Buenos Aires.

Fuente: Nexciencia portal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la UBA

El informe completo está publicado y puede descargarse desde la siguiente página web: https://exactas.uba.ar/reservaecologica-cu. Además en ese sitio se van a ir volcando todas las novedades que se produzcan sobre el tema.

5 razones para usar Waze en estas fiestas

Waze tiene una gran cantidad de características y configuraciones que te pueden acompañar en los principales eventos del año para celebrar sin preocupaciones.


Para muchas personas fin de año los recibe con mucho en que pensar y la mayoría de las veces sin tiempo suficiente para planificar dónde festejarán la llegada del próximo año. Waze, la plataforma de movilidad y tráfico más grande del mundo, busca mejorar la experiencia de los usuarios para este fin de año:

center


1.- Calculá tu viaje

Todos se juntan a celebrar, por lo que necesitas saber cuánto tiempo te tomará llegar a ese destino para encontrar la mejor ruta alternativa a grandes congestiones. La función Planned Drives (viajes planeados) de Waze te indica cuál es la hora ideal para emprender tu viaje. Simplemente seleccionas la hora y día en la que deseas llegar a tu destino y ¡listo! La aplicación te notificará con una alerta para que no demores ni un segundo en salir y puedas encontrar el camino en el mejor estado posible.

Los viajes planeados de Waze hacen un cálculo de acuerdo al tráfico registrado en las zonas que recorrerás para darte el dato más preciso. Además, Waze se nutre de las alertas que brindan los millones de usuarios, por lo que siempre contarás con información actualizada para llegar a tu destino.

2.- Se integra a tu vida
Si vas apurado a una cena y te parece incómodo buscar la mejor ruta desde tu móvil, ahora Waze se ha integrado a Android Auto y a Apple CarPlay, permitiendo el uso y control de esta app a través de los controles del vehículo, o bien, a través de su interfaz táctil. Incluso los conductores pueden utilizar comandos de voz para comenzar un trayecto y todas las configuraciones personalizadas que brinda Waze en la consola central de su auto. Con esto, ya no tienes pretextos para empezar a navegar.

right

3.- Te recomienda lo necesario en el momento indicado
Los nervios por llegar a tiempo pueden provocar que te olvides de algunos detalles en tu camino. A través de Waze Ads, podrás visualizar las cadenas de supermercados más cercanas, jugueterías, centros comerciales y más. Ya no tenés que preocuparte por llegar con las manos vacías.

4.- Te cuida
No hay nada comparado con tu seguridad y la de los tuyos por lo que es recomendable respetar todas las indicaciones de tránsito, incluso aunque se te haya hecho un poco tarde.

Waze, con la finalidad de evitar accidentes, multas y contratiempos, ha implementado la función de Speed Limit (límite de velocidad), la cual te notifica cuando ésta se haya excedido. Cuando Waze detecte variaciones en la velocidad y la aceleración, aparecerá una alerta en el velocímetro de la app y estará ahí hasta que se estabilice.

5.- Te divierte
Si el trayecto planeado es largo, pero te reunirá con los que más querés, trata de disfrutar el camino. Waze incopora Audio Player, en donde encontrarás tus playlists preferidas de Spotify, tus frecuencias en TuneIn y un montón de audiolibros disponibles en Scribd. ¡Se termina el año, que sea con una sonrisa!

Estas son 5 simples razones para incluir a Waze en tu organización para estas fiestas. No olvides que cada nuevo año que comienza es una nueva oportunidad para replantear tus metas y objetivos, por lo que iniciarlo con toda la energía te ayudará a llevarlo de la mejor manera.

Si aún no eres parte de la comunidad de wazers, entra a waze.com y descarga la app sin costo, o bien desde la App Store o Google Play Store, para que recibas al próximo año de la mejor manera.

La abogacía suma Inteligencia Artificial a su labor

“Poner en valor la inteligencia humana primero, luego conocer la tecnología y después pensar cómo vamos a utilizarla”, Juan G. Corvalán en evento de Thomson Reuters. Más de 170 profesionales del derecho se reunieron en el evento “#LegalTech: El Derecho ante la Tecnología”, organizado por Thomson Reuters, para aportar diferentes visiones y proyecciones sobre las nuevas tecnologías que irrumpen el día a día de la sociedad y sobre cómo el sistema legal y los profesionales del Derecho reaccionan ante esta nueva realidad.


left

Alejandro Chamatropulos, gerente de contenidos en Thomson Reuters La Ley, disertó en su apertura sobre los Smart Contracts -contratos inteligentes- expresando que “se trata de una tecnología en la cual la ejecución del contrato está atada a la programación previa que se haya hecho”. En tal sentido, resaltó que la automatización en esa ejecución es la gran ventaja que puede traer evitando el incumplimiento contractual, además de beneficios sobre transparencia de procesos y compliance.

El primer panel destacó el impacto de Blockchain en el mundo jurídico. Según María Munaro, miembro de la Academia de Tecnología de IBM, expresó que hay dos grandes desafíos: por un lado, cómo se generan los sustentos para que la empresa y las personas puedan hacer uso de la tecnología y que la misma tenga validez de prueba; por el otro, hay que incorporarlo en el quehacer diario. “En las instituciones establecidas se requiere voluntad para asumir el riesgo y evolucionar”.

Por su parte, Federico Ast, de Crowdjury-Kleros, sostuvo que Argentina tiene una comunidad de desarrolladores de Blockchain que está entre las cinco mejores del mundo junto con Londres, Nueva York, Berlín y Singapur. Este gran desempeño es propicio para transparentar los procesos públicos. “Hay un millón de oportunidades de aplicación del Blockchain para que haya más transparencia en el Gobierno. Esto va a llevar tiempo dado que es una metodología nueva”. Y concluyó “Argentina va a estar en la frontera de lo que es la aplicación de tecnología en los próximos cinco años”.

Con respecto a la importancia de la tecnología en la vida diaria del abogado in house y de los estudios jurídicos, Lisandro Hadad, director del departamento de Derecho Privado Empresario de la Universidad Nacional de Rosario, vivió en carne propia la importancia de la tecnología y se dio cuenta que, con su ayuda, muchos de sus conflictos se solucionaban. Incorporó Legal One, un software que lo ayudó a controlar los procesos y a no depender de factores o personas dentro del circuito, además de tener sus datos almacenados en una nube. “La tecnología me ha permitido generar un vínculo mayor leal y con mayor inmediatez con el cliente corporativo, además de poder aumentar mi capacidad de trabajo. El desafío está en ampliar la abogacía para que la tecnología ayude a los abogados a vender y proveer un mejor servicio al mercado”.

Carla Andrea Traut, gerente regional de asuntos legales en Grupo Datco, sostuvo la importancia del uso de la tecnología como una gran aliada para autoevaluarse, evaluar y ser eficiente para la toma de decisiones. “La mayoría de los profesionales anhela un sistema centralizado para ahorrar tiempo y esfuerzo”.

Por su parte, Sandra Wierzba, profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) expuso su postura: “Debemos actualizarnos permanentemente para poder competir. Hay un problema posible denominado “uberización” de la profesión, y a esto se refiere a la innovación tecnológica en general, ante la posibilidad de que empresas podrían sustituir a los abogados a un menor costo”. Los sistemas de IA podrían ser la traducción de la pelea que existe en esta sociedad moderna entre privacidad e información y también lo que significa el control. Con respecto a su visión sobre una posible problemática sobre el avance de la IA señaló: “Tenemos 210.000 estudiantes en la carrera de abogacía pura en todo el sistema al año, y hay entre 13.000 y 14.000 abogados que se reciben anualmente. Mas allá de los avances de IA vuelven más patentes sobre que hay que hacer algo. Si esto minimiza el tiempo, hay que planear qué hacemos con estas grandes poblaciones de abogados”.

Juan C. Corvalán del ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires destacó: “Muchas veces simplemente necesitamos una solución simple y básica, no todo es meter tecnología por meterle”. Afirmó que, ante todo, mucha inteligencia humana, después conocer la tecnología y luego pensar bien cómo vamos a usarla. Además, señaló la necesidad de convertir la “burocracia digital” en algo productivo. “Si queremos transformarla en burocracia inteligente hay una oportunidad única que nos permite eliminar o licuar pasos”. Para él, hay 3 grandes soluciones: asistencia inteligente, automatización e inferir o predecir.

Diego Fernández, de Marval O’Farrell, “La IA va a venir a ayudarnos a hacer tareas más automatizables, que necesitan menos valor agregado de los abogados. Hay oportunidades, pero tenemos una barrera muy grande en la región por estar la gran mayoría de los desarrollos en el idioma en inglés”. Señaló que es “Es una herramienta disruptiva, y vamos a tener que encontrar nuestro lugar como abogados dado que va a cambiar la forma en que trabajamos. El abogado del futuro va a tener un mix de conocimientos técnicos e informáticos, va a resolver temas legales y se va a ir rodeando de soluciones técnicas a problemas jurídicos”, agregó Fernández.

Cuando se hablaba de Inteligencia Artificial (IA) hace unos años, nos venía a la cabeza algo de ciencia ficción y hoy es cuasi indispensable tomar el teléfono para chequear el tráfico, consultar el nombre de una canción, entre miles, se hace presente constantemente en la vida cotidiana. Como solución al avance de la IA, Fernández argumentó que cada vez hay más documentos digitales y el abogado tiene más información que procesar. “Se vienen tiempos de discusión sobre los estándares esperados por este tipo de tecnología. Va a depender mucho de la adopción si funcionan o no. Lo va a imponer la necesidad”.

La Inteligencia Artificial mejora la vida cotidiana

La Inteligencia Artificial (IA) existe desde la década de 1950, aunque sus beneficios para el consumidor no eran fácilmente visibles hasta hace muy poco. De hecho, cada vez más se afianza la presencia de IA no solo en sofisticados softwares o complejas maquinarias sino también en los dispositivos que acompañan el día a día de las personas.


Esto último se refleja principalmente en el llamado “Internet de la Cosas”, el concepto acuñado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts que refiere a la red de objetos físicos –autos, electrodomésticos y más– que utiliza sensores y API para conectarse e intercambiar datos por internet.

Más y más compañías suman este tipo de productos que van generando una revolución silenciosa que acompaña los cambios en consumo y percepción de las personas frente al advenimiento de los cambios tecnológicos.

El potencial de la Inteligencia Artificial es infinito y el aumento de las inversiones en esta tecnología es una prueba de ello. El financiamiento a través de capital de riesgo ha impulsado este aumento en el interés de la IA. El año pasado, inversionistas de riesgo, corporativos e inversores colocaron un estimado de u$s 3.600 millones en empresas que con proyectos enfocados en la inteligencia artificial.

CES e IFA, dos de las principales ferias de tecnología a nivel global, fueron los escenarios claves para todo un despliegue de productos con diferentes grados de sofisticación y desarrollo en IA. Siendo una tendencia tan marcada que incluso, durante la edición de IFA de este año, el presidente de LG Electronics, I.P Park, centró su discurso de apertura en la IA, y la estrategia de la compañía en torno a esta. Titulada Think Wise. Be Free: Living Freer con AI, el discurso fue experimentado por más de 1000 VIP de la industria, influencers y periodistas reunidos en Berlín para escuchar la propuesta de LG para un futuro centrado en el “Live Smarter”, es decir un conjunto de tecnologías inteligentes que buscan mejorar y facilitar el día a día de los usuarios.

La línea de avanzadas soluciones LG ThinQ está centrada en el concepto de una IA al servicio de las personas. Con cada nuevo producto busca hacer una transformación en el estilo de vida y que sea una realidad para los usuarios de todo el mundo.

right

Algunos equipos que siguen esta tendencia son, por ejemplo, los Smart TV LG AI que gracias a su conexión con Google Assistant, ofrecen una experiencia optimizada que permite a los usuarios administrar las tareas diarias, encontrar respuestas o controlar dispositivos compatibles con el hogar inteligente. O el recientemente lanzado LG G7 ThinQ, de diseño elegante y pulido, que reúne lo mejor de la línea G a la vez que integra funciones de AI convenientes para los consumidores como sus mejoras en la cámara. La AI CAM ahora ofrece 19 modos de disparo, obteniendo así disparos con inteligencia optimizada. La fotografía con poca luz en el LG G7 ThinQ se lleva a un nivel completamente superior con la nueva cámara súper brillante, a través de la combinación de píxeles y procesamiento de software, el algoritmo AI ajusta la configuración de la cámara automáticamente cuando se dispara con poca luz.

Otro ejemplo, es LG XBOOM AI ThinQ cuyo algoritmo de AI permite modificar la configuración de los sofás e instalaciones de iluminación conectados. O los LG TONE Platinum SE y LG TONE Ultra SE que garantizan un acceso rápido, fácil y sencillo a funciones de IA y funciones de Google, entre los que se destaca Google Assistant y Google Translate.

“La visión de LG es convertirse en un nombre importante en todos los aspectos de la Inteligencia Artificial basado en nuestra filosofía de plataforma abierta, asociación abierta y conectividad abierta”, señaló Brian Kwon, presidente de LG Home Entertainment Company.

Acindar PyMEs lanzó su motor digital de calificación

Acindar Pymes lanzó un nuevo motor de decisión digital que permite una calificación online en el momento de hasta $1 millón. La flamante herramienta logró automatizar 100% el proceso de calificación y ya promete convertirse en un aliado clave de los equipos comerciales.


right

Acindar Pymes, la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) privada más grande del país, se encuentra en un fuerte proceso de digitalización de sus operaciones, lo que le permitirá llegar a más pymes de la Argentina con un rápido tiempo de respuesta. Esta herramienta está disponible desde el 7 de noviembre en y ayudará a las pymes a acceder en poco tiempo a las mejores condiciones de financiamiento para capital de trabajo o inversión, en todos los bancos y el mercado de capitales, sin necesidad de acercarse físicamente a las oficinas comerciales en ningún momento del proceso.

Para el desarrollo de esta herramienta se combinaron distintas tecnologías de acuerdo a la arquitectura del motor de decisión, desde el diseño y funcionamiento del front end hasta la salida de la información, impactando el resultado del proceso directamente en el sistema de gestión de la SGR. El corazón del motor es una aplicación de software de minería de datos y análisis de texto de IBM. Se usa para construir modelos predictivos y realizar otras tareas analíticas. Tiene una interfaz visual que permite a los usuarios aprovechar los algoritmos estadísticos y de minería de datos sin programación.

El proyecto estuvo liderado por personal propio de Acindar Pymes SGR, quien coordinó este desarrollo con proveedores externos especializados. El diseño de la herramienta llevó poco más de dos meses, a lo que se sumará un ajuste posterior, ya que a fines de enero se prevé ampliar el monto de calificación crediticia a $6 millones.

Por otro lado, la carga de datos es totalmente automatizada, no interviene ningún asesor de Acindar Pymes en el proceso. El interesado recibe en su casilla de correo un instructivo y formularios necesarios para completar el alta y vinculación. La intervención de un asesor a nivel comercial comienza recién cuando el resultado del análisis es ingresado de forma automática al sistema de gestión de la SGR.

“Esperamos que el motor se convierta en una verdadera puerta de entrada al crédito para aquellas pymes que hoy no pueden acceder a financiarse en el sistema”, expresó Matías Aidenbaum Menéndez, gerente comercial de Acindar Pymes, quien también espera que esta nueva herramienta ayude a introducir a las micro pymes al financiamiento en mercado de capitales, usando esta calificación como un disparador.

A futuro se espera que este motor no sólo sea una manera de federalizar la operación y agilizar los tiempos de respuesta, sino que también se convierta en el eje central de la SGR, pudiendo ser utilizado como herramienta de calificación interna dentro de los equipos comerciales. “A pesar de tratarse de un año complejo, pudimos continuar acompañando a las pymes y seguir consolidando el crecimiento de la compañía. Estamos seguros de que, de la mano de la digitalización, seguiremos llegando a todos los puntos del país con nuestros avales, apoyando a las pequeñas empresas que motorizan los distintos sectores de la economía argentina”, aseguró Pablo Pereyra, Gerente General de Acindar Pymes.

Fundada en 2005 para apoyar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, Acindar Pymes es hoy la Sociedad de Garantía Recíproca privada más grande del país. A lo largo de su historia, la empresa acompañó a más de 3.160 pymes y ha emitido garantías por $19.000 millones.

Con el objetivo de agregar valor a la cadena de producción Pyme y fomentar el crecimiento de emprendedores, Acindar Pymes apuesta a ofrecer avales financieros con las comisiones más competitivas del mercado y servicios innovadores para dar rápida respuesta a las necesidades de financiamiento de este sector, motor clave de la economía local.

Actualmente posee sucursales y corresponsalías en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Neuquén, Tucumán y Mendoza, a las que se suma una red de 28 productores independientes a lo largo de todo el territorio nacional.

El estado de las aplicaciones de gaming 2018

Por Shani Rosenfelder*.- Si los dispositivos móviles han aumentado constantemente en los últimos años, el apartado del gaming en dispositivos móviles se ha disparado al compartir las aplicaciones y el gran volumen de instalaciones en esta categoría, que es, sin duda, el mayor en la tienda de aplicaciones. Para comprender la dinámica de este campo altamente competitivo, nuestro último reporte sobre el estado del apartado del gaming 2018 profundiza en los insights clave que configuran el espacio.


center

La sofisticación de la app móvil de juegos apunta a tendencias interesantes en lados opuestos del espectro del gaming:

1) La abundancia de teléfonos inteligentes potentes pero económicos ha permitido a los juegos avanzados de Midcore & Strategy establecer aún más el género, ahora con un 60% de las descargas de gaming en general.

2) La participación de los juegos Hyper Casual “pick up and play” en la gráfica de la instalación de aplicaciones se disparó 3,5 veces en 2018, pero aún así solo reclama un poco más del 5% de las descargas de gaming. Se espera que esta cifra crezca aún más en 2019 a medida que otros intenten clonar su éxito. Sus juegos casuales para padres siguen siendo un género muy popular con un 30% de participación.

El oeste va hacia el este: El número de instalaciones no orgánicas de aplicaciones occidentales en el este de Asia ha aumentado un 80%. A pesar de las enormes recompensas que se obtendrán de esta región, es decir, la gran escala de China y la calidad de Japón, no está exenta de desafíos, entre ellos la localización y la burocracia.

Los anuncios impulsan más del 50% de los ingresos en varios géneros. La monetización de anuncios in-app no solo se está yendo a los juegos Hyper Casual, sino que también se ha convertido en un bastión en los juegos casuales con una división de casi 60-40 que favorece la monetización de anuncios frente a las compras in-app. Por el contrario, no se puede decir lo mismo de los juegos Midcore y Strategy, donde el 70% de todos los ingresos aún provienen de las compras. Se espera que estas tendencias continúen a largo plazo.

Los jugadores tienen 3,5 veces más probabilidades de convertirse en usuarios de pago en mercados desarrollados frente a mercados emergentes. Los usuarios de aplicaciones impulsadas por el marketing en mercados desarrollados como Japón y Australia están consistentemente en las 3 categorías principales por hacer compras in-app con un promedio de 3,5%, mientras que los mercados emergentes como Indonesia y Brasil tienen solo una tasa de conversión del 1%.

El costo por instalación de iOS es más del 50% superior al de Android: $1.35 frente a $0.89. La brecha de la plataforma es más clara en las aplicaciones de Casino y Hyper Casual, así como en Brasil y Alemania. En Estados Unidos hubo una diferencia del 47%.

center

Muestra de datos

Duración: esquemas de tiempo variados a lo largo de 2018 (consulta las tablas para obtener información específica)
Instalaciones no orgánicas (NOI, en inglés ): 2.1 mil millones desde 5,500 aplicaciones (mínimo de 3,000 por trimestre)
Aplicaciones que miden compras in-app: 2,500
Aplicaciones que miden los ingresos por anuncio in-app: 1,110
Instalaciones con datos de costo: 30 millones a partir de 1,200 aplicaciones.
Sólo se mostraron los puntos de referencia con validez estadística por cortador seleccionado.

Grupos de categoría

Los datos recopilados en este reporte se basan en las siguientes agrupaciones de subcategorías de gaming según se enumeran en las tiendas de aplicaciones:

1) Midcore & Strategy: aventura, simulación, acción, juego de rol, estrategia, arcade, carreras.

2) Casual: casual, rompecabezas, cartas, tablero, palabras, educativo, trivias.

3) Hyper Casual: aplicaciones con al menos el 70% de los ingresos impulsados por anuncios.

4) Casino: aplicaciones de casino social.

La tecnología de AppsFlyer se encuentra en el 98% de los teléfonos inteligentes del mundo, convirtiéndolo en el líder mundial en atribución móvil y análisis de datos de marketing. Los profesionales del marketing que basan su trabajo en datos confían en AppsFlyer para obtener soluciones de medición independientes y herramientas innovadoras para hacer crecer su negocio móvil. La plataforma de AppsFlyer procesa miles de millones de acciones móviles cada día, lo que permite a los marketineros y desarrolladores móviles maximizar el rendimiento de sus inversiones en marketing. Cuenta con 12 oficinas globales para dar soporte a las empresas de marketing de aplicaciones en todo el mundo.

* Shani Rosenfelder, head of content & mobile insights en AppsFlyer.

5 tendencias en los centros de datos para 2019

Los expertos de Vertiv anticipan un Borde de la Red autosuficiente y con recuperación automática al servicio del Internet de la Cosas (IOT), 5G.


El Borde de la Red continúa siendo el epicentro de las innovaciones en el espacio de centros de datos a medida que se acerca el 2019: las actividades se han enfocado en una mayor inteligencia diseñada para simplificar las operaciones, habilitar la administración y el servicio remotos y cerrar una brecha de habilidades que se hace cada vez más amplia. Esta creciente sofisticación del Borde de la Red está entre las tendencias de centros de datos que pueden esperarse para el 2019, según lo que identificaron los expertos de Vertiv de todo el mundo.

left

“El Borde de la Red actual desempeña un papel crítico en la operación de centro de datos y de la red, así como en la entrega de servicios importantes para el consumidor”, afirmó el director ejecutivo de Vertiv, Rob Johnson (foto). “Esto es un cambio dramático y fundamental en la forma en la que pensamos acerca de la informática y la administración de datos. Por ello no debería sorprendernos el hecho de que la actividad en el espacio de centros de datos en el 2019 se enfocará directamente en la innovación del Borde de la Red.”

1. Simplificación del Borde de la Red

Más inteligente, más simple y más autosuficiente que converge con tendencias más amplias de la industria y del consumo, lo que incluye el Internet de las cosas (IoT) y la implementación inminente de las redes 5G, para impulsar una informática poderosa y de baja latencia más cerca del usuario final.

Para muchos negocios, el Borde de la Red se ha convertido en la parte más crítica de su ecosistema digital. Los sistemas de infraestructura inteligente con capacidades de aprendizaje automático que trabajan en conjunto con la información analítica basada en nube están cambiando de manera fundamental la forma en la que pensamos sobre las aplicaciones en el borde de la red y los servicios del Borde de la Red. El resultado será un Borde de la Red más sólido y eficiente, con mejor visibilidad y capacidades de recuperación automática, por lo que requerirá una administración activa limitada.

Para mantener el ritmo de este mundo cambiante, las compañías en la región de Latinoamérica deben desarrollar y ejecutar estrategias de transformación digital que les permitan implementar una infraestructura flexible, inteligente y preparada para el futuro, asegurando una operación continua y optimizada.

2. Revolución de la mano de obra

La mano de obra cerca de la jubilación y los programas de capacitación atrasados en relación a los centros de datos y la evolución del Borde de la Red están creando desafíos de personal para los centros de datos de todo el mundo. Esto desencadenará acciones paralelas en el 2019. Primero, las organizaciones comenzarán a cambiar la manera en la que contratan al personal del centro de datos, alejándose de los programas tradicionales de capacitación y empezando a implementar instrucciones específicas de trabajo más ágiles y con un enfoque en el Borde de la Red. Habrá más capacitaciones dentro de las oficinas. En segundo lugar, los negocios recurrirán a los sistemas inteligentes y al aprendizaje automático para simplificar las operaciones, preservar el conocimiento institucional y habilitar un servicio y mantenimiento más predictivos y eficientes.

center

3. Sistemas UPS más inteligentes y eficientes

Las nuevas alternativas de baterías brindarán oportunidades para la adopción más amplia de sistemas UPS capaces de realizar interacciones más sofisticadas con la red. A corto plazo, esto se manifestará en características de administración de carga y nivelación de picos de voltaje. Eventualmente veremos organizaciones que usarán parte de la energía almacenada en su sistema UPS para ayudar al suministro eléctrico a operar la red eléctrica. El almacenamiento estático de toda esa energía se ha considerado, por mucho tiempo, como un generador potencial de ingresos. Nos estamos acercando a las aplicaciones generalizadas.

4. Búsqueda de la normalización

Los centros de datos, incluso en la etapa de diseño modular y prefabricado, siguen siendo muy complejos como para esperar una estandarización completa del equipo. Sin embargo, se manifiesta un interés en dos frentes: en la estandarización de los componentes de equipos y en la normalización en todas las construcciones de centros de datos. Este último frente se manifiesta en el uso de arquitecturas y tipos de equipos consistentes, con diferencias regionales, para mantener sistemas simples y bajos costos. En ambos casos, el objetivo es reducir los costos de los equipos, acortar los plazos de entrega e instalación y simplificar el servicio y el mantenimiento.

5. Procesadores de alta potencia y enfriamiento avanzado

A medida en que aumentan las tasas de uso de los procesadores para ejecutar aplicaciones avanzadas, tales como las de reconocimiento facial o analítica de datos avanzada, los procesadores de alta potencia generan la necesidad de abordar la administración térmica de forma innovadora. El enfriamiento líquido y directo en el chip, lo que quiere decir que el procesador u otros componentes están parcial o completamente inmersos en un líquido para disipación de calor, se está convirtiendo en una solución viable. Aunque por lo general se usa en configuraciones informáticas de alto rendimiento, los beneficios —que incluyen un mejor rendimiento del servidor, una mayor eficacia en densidades altas y costos menores de enfriamiento— justifican que se considere para usos adicionales. Otra área de innovación en la administración térmica es el enfriamiento extremo sin agua, el cual es una alternativa al agua helada tradicional cada vez más popular.

RRHH basado en datos: primer paso para la innovación

Escribe Sergio Morilo Rodrígues*.- Un factor para el crecimiento de una empresa son las relaciones humanas. Evidentemente, parte del proceso de gestión de Recursos Humanos es la gestión administrativa, legal y fiscal, que es también una parte importante del proceso. Sin embargo, vale señalar que la gestión administrativa ahonda solo en lo social, fomenta la innovación y creatividad para la solución de problemas administrativos de la empresa, mientras que los Recursos Humanos se enfocan hacia una gestión humana y estratégica.


Los Recursos Humanos suelen orientarse hacia la organización y gestión de la gente, desde una visión muy amplia. Para ello, es necesario especializarse y estar en constante innovación con uno de los activos principales en cualquier negocio: la gestión de los colaboradores.

De acuerdo a diversos estudios, las organizaciones aseguran que ya han empezado sus esfuerzos para evolucionar a un RH Digital.

Así como datos de la consultora Gartner, indican que, en dos años, para el 2020, la Inteligencia Artificial (AI) se convertirá en un motivador neto de trabajo positivo, con la creación de 2.3 millones de puestos de trabajo.

El uso de un software para las actividades del departamento le permite ser menos operativo, para que pueda utilizar más tiempo para concentrar la atención en las actividades de gestión.

Esto deja la gestión humana mucho más eficiente y proactiva, una vez que el gestor puede planificar mejor las acciones y ponerlas en práctica. Así, todos en la compañía tienen que ganar con la creación de planes de carrera, procesos de comunicación más eficientes y uso de estrategias para involucrar a los equipos. Un software de gestión puede ayudar en muchas actividades de recursos humanos del día a día, proporcionando mayor productividad a favor de la competitividad del negocio, con un software de gestión simple, completo, flexible y confiable.

Básicamente con un software de este tipo para administración de recursos humanos se puede lograr:

Administración de personal:

Que optimice el tiempo automatizando todos los procesos administrativos a través de una herramienta que atiende, desde las áreas básicas, hasta los planes estratégicos para el desarrollo de esta área.

Atracción y gestión de talentos:

Además de las funciones básicas de gestión, apoya a la productividad de los equipos a través de herramientas y procesos de desarrollo individual, permitiendo entender mejor como atraer y retener los talentos, transmitiendo una imagen más ordenada, con claros objetivos y propósitos.

Comunicación y movilidad:

Ambiente colaborativo que permite la interacción de los participantes a través de redes sociales y el intercambio de información. Estar conectado a través de smartphones, tablets y medios sociales es fundamental en el nuevo mundo digital.

La tecnología tiene un gran valor para el sector de Recursos Humanos (RRHH). Se lleva innovación a los procesos, agilidad en la resolución de las demandas y confiabilidad para la información. También aporta en la mejor atención a los colaboradores, con una visión multigeneracional. Hoy las empresas ya tienen en su mayoria a colaboradores millenials, que siempre necesitan tener un propósito, una clara identificación de porque están haciendo determinado trabajo.

En general, las organizaciones que usan un software permiten que el profesional de RRHH ejerza una función más estratégica, por medio del análisis de datos y de la evaluación de los colaboradores.

Finalmente, la combinación de la tecnología, con una adecuada estrategia para las relaciones laborales y humanas, pueden lograr un buen clima que lleve alcanzar los propósitos, superar dificultades, aumentar la productividad y disminuir la rotación de personal, lo cual se ve reflejado en la competitividad y éxito de los negocios.

* Sergio Morilo Rodrigues, es contralor de operaciones internacionales de TOTVS

La creatividad es factor clave en campañas móviles

La creatividad es un factor clave para conseguir mejores resultados y generar anuncios más relevantes y atractivos para el usuario. Actualmente los desafíos que existen para llevar la publicidad móvil a una nueva etapa son cada vez mayores por la constante evolución del entorno y las nuevas tecnologías. En este sentido, una buena creatividad le ofrece al usuario una experiencia directa, ágil, impactante, y se enfoca en objetivos clave, eliminando todos los obstáculos a través de una interfaz que resulte clara.


center

Según Julieta Malant, coordinadora del equipo de produccion de formatos moviles de Logan, las mejores campañas “son las que cuentan con contenido creativo, interactivo y animado, logrando desarrollar y ofrecer una experiencia positiva para el usuario, para atraer su atención hacia la acción que queremos que lleve a cabo”.

Teniendo en consideración esto, cabe destacar que a la hora de diseñar una publicidad móvil se deben seleccionar los elementos visuales correctos y avanzar sobre ciertos puntos clave:

DISEÑO ATRACTIVO

Es lo que se refiere a la estimulación visual. Esto logra, en una primera instancia, captar la atención del usuario a través de imágenes atractivas, colores contrastantes, tipografías bien legibles y una buena utilización del peso visual en la pieza total. El color del texto debe complementarse con el color de fondo y ser fácil de leer.

center

EXPERIENCIA DEL USUARIO

Es decir, que sea fácil para interactuar. Se debe reducir el esfuerzo que realicen los usuarios ante una pantalla, o una tarea determinada; todo debe estar al alcance del pulgar. Se dice que el tiempo que tenemos para captar la atención son aproximadamente 3 segundos, por lo que, si el anuncio es tan complejo que requiere más de ese tiempo para comprenderlo, ya no sirve. La clava pasa por personalizarlo, para darle una buena experiencia, generar aceptación y apelar al uso de Call To Actions (CTA), son algunos de los recursos que tenemos a mano para lograr esto.

SIMPLICIDAD

Se debe pensar en un anuncio limpio, claro y conciso. Viendo que el espacio para el que se piensan los anuncios hoy es en los dispositivos móviles, el diseño se vuelve fundamental. Se deben aprovechar los espacios en blanco para focalizar la atención en los puntos clave, evitando siempre sobrecargar con información al usuario. El mensaje debe ser claro y fácil de leer para no perder el foco del anuncio, porque si el contenido no aporta valor no se conseguirá nada.

ANIMACIONES

Es clave llamar la atención del usuario mediante el uso del movimiento. Sin exceder, la mejor manera de atraer a la audiencia, es mediante el uso de animaciones, con una velocidad medida porque los periodos de atención del usuario son reducidos con tantos estímulos que reciben a diario. En el caso de utilizar videos, es importante que los anuncios sean cortos (de 15 a 30 segundos) para minimizar el riesgo de frustrar a los usuarios y perder su atención.

INNOVAR

El uso y las funcionalidades de los celulares hoy representan una gran oportunidad creativa. En este sentido, el mundo digital sigue generando grandes posibilidades de expansión para la creatividad publicitaria a medida que la industria evoluciona.
Un diseño simple siempre mantendrá al usuario cómodo. El desafío está en cruzar la barrera de la zona de confort y aumentar las expectativas del usuario; en este punto, no existen los límites para la creatividad.

Fuente: Pedro Fritzler, Moscú Agencia.

Compras Online, el gran cambio de hábitos

Desde hace más de 20 años, las compras online han revolucionado la industria del comercio, abriendo paso a nuevos hábitos de consumo de usuarios que hoy buscan múltiples beneficios al momento de adquirir un producto. La Argentina es uno de los países con mayor tradición en comercio electrónico en la región y hábitos muy estables. El 54% de los usuarios de internet realizaron una compra en los últimos seis meses, el 35% compra al menos una vez al mes y un 11% compra una vez por semana. En cantidad de transacciones realizadas, “Moda” es la categoría más importante, incluso más que la electrónica.


center

En este sentido, en el último tiempo el comercio electrónico ha evolucionado en cuanto a la calidad de servicios, ofreciendo mejores oportunidades que generan diferentes cambios en el comportamiento de los consumidores, los cuales se adaptan fácilmente a las nuevas tendencias.

¿Cómo han cambiado los hábitos de compras en línea?

Compras sin fronteras

Al principio, el comercio online pretendía facilitar la venta de productos en el ámbito nacional; por ello, los usuarios tenían la oportunidad de obtener productos con el servicio de envíos a domicilio a todo el país. Sin embargo, con la expansión del comercio electrónico, los compradores pueden realizar compras a cualquier lugar del mundo, disfrutando de una experiencia globalizada con el fin de conseguir productos únicos que quizás no se consiguen en el mercado local.

Este no sólo es un hábito que beneficia la adquisición del consumidor, sino que también permite expandir la base de clientes de cada empresa con envíos internacionales. Esto es conocido como Marketplace.

Operaciones inteligentes

El concepto inicial de las operaciones online se enfocaba en las transacciones a través de las computadoras; esta sería una tarea fácil de realizar, mientras los clientes se estuvieran en sus hogares o la oficina de trabajo. Pero con la irrupción de los avances tecnológicos, esa dinámica cambió, ya que actualmente los compradores utilizan dispositivos inteligentes como smartphones, tablets y hasta consolas para realizar compras digitales.

¿Cuál es el beneficio de esto?

Los consumidores pueden ingresar a las aplicaciones móviles en sus dispositivos y hacer transacciones desde el lugar en el que se encuentren las 24 horas del día. Por otra parte, estas aplicaciones cuentan con notificaciones de ofertas en artículos de interés que incentivan las transacciones.

Experiencia de usuario

Las compras online dejaron de ser portales de, solamente, “productos que necesitas”. Ahora los comercios digitales invitan a los usuarios a descubrir lo que tienen para ofrecer, sugiriendo artículos de interés cada vez más personalizados.

Este es un atributo que suma puntos en cuanto a la experiencia de usuario, ya que incrementa la confianza de los usuarios al momento de concretar las transacciones.

Búsqueda de información

Actualmente, los clientes se involucran con mayor dedicación en la búsqueda de información de los productos que desean comprar. Esto lo pueden hacer gracias a los detalles y características que se publica en la página online.

Adicionalmente, buscan referencias en la web sobre los artículos de interés. Por ejemplo, si el producto es una consola de juegos, investigan a profesionales de videojuegos y sus opiniones al respecto. Esto representa un avance en cuanto a la información que maneja el cliente, ya que los clientes sienten seguridad al concretar la transacción porque entienden lo que están comprando.

¿Cómo influye la confianza en los hábitos de compra?

La confianza es de suma importancia para impulsar las compras online, y determina las transacciones futuras de los usuarios. Dado el aumento de negocios por Internet en los últimos años, la confianza aumenta progresivamente en los clientes, al punto de sustituir las compras en tiendas físicas por el comercio digital.

¿Cómo se evalúa la confianza?

Esta es valorada por los clientes según las experiencias previas, las opciones de pago rápidas, cómodas y seguras; y la calidad de los productos que se encuentran en el catálogo.

Opciones de pago

Las opciones de pago se han desarrollado para ofrecer múltiples alternativas a los clientes; permitiendo que cada individuo tome decisiones precisas que le faciliten la adquisición de productos.

En primeras etapas, las tarjetas de crédito, cheques y efectivo eran los medios de pago más populares para hacer compras. No obstante, estos métodos han cambiado por otros más innovadores como los pagos con débito, transferencias, las billeteras virtuales que permiten afiliar múltiples cuentas bancarias, pagos móviles y hasta pagos en efectivo en la puerta de tu casa al momento de recibir el producto (pago contra entrega).

Tipo de productos

En un informe publicado por el Grupo Innovación de J. Walter Thompson Intelligence se confirmó que, en años anteriores, la ropa y accesorios eran las categorías protagonistas de las ventas online. En la actualidad, los usuarios han variado la tendencia de compras, siendo los artículos tecnológicos los más adquiridos; entre ellos, los celulares de última generación.

A esto le siguen los electrodomésticos para el hogar, suplementos deportivos, productos de belleza, videojuegos y libros.

Experiencia de usuario

La experiencia de usuario se conforma por múltiples elementos que van desde el proceso de compra online en general, hasta la cantidad de categorías que este tiene para buscar sus productos favoritos. Entre estos elementos se encuentra el diseño web de la página o aplicación móvil. Por eso, los clientes se concentran en encontrar páginas atractivas que ofrezcan procesos más intuitivos que les faciliten las operaciones.

Y, además, otro factor a tener en cuenta es el tiempo de espera. A medida que pasa el tiempo, los compradores desean tener en sus manos las compras realizadas lo más pronto posible, manteniendo como expectativa máxima dos días de espera.

El consumidor argentino

La Argentina es uno de los países con mayor tradición en comercio electrónico en la región y hábitos muy estables. El 54% de los usuarios de internet realizaron una compra en los últimos seis meses, el 35% compra al menos una vez al mes y un 11% compra una vez por semana. En cantidad de transacciones realizadas, “Moda” es la categoría más importante, incluso más que la electrónica.

El futuro del comercio electrónico en América Latina

En la Argentina, en un marco de caída general del consumo, el comercio electrónico local fue la excepción: logró crecer durante 2017 un 52% respecto al año anterior y tuvo una facturación de $156.300 millones. Este año se esperan volúmenes similares, con crecimientos abismales en toda la región.

El acceso y uso del internet seguirá su crecimiento y con ello, la diversificación de los perfiles de usuarios, que genera más desarrollos de mercados cada vez más de nicho.

Fuente: Linio, el ecommerce con mayor crecimiento en Latinoamérica, recientemente adquirido por Grupo Falabella, desarrolló un completo análisis sobre los hábitos de compra de los clientes online.