Hackean datos de cientos de políticos alemanes

Alemania ha sufrido uno de los mayores ataques informáticos de su historia, que ha afectado a cientos de políticos, incluida la canciller Angela Merkel, y a otras numerosas figuras públicas, como artistas y periodistas, informa la Deutsche Welle (DW), el portal informativo germano.

center

Un grupo de hackers todavía no identificados ha publicado en internet datos personales de numerosos políticos alemanes, según informaciones del canal regional RBB que han sido luego confirmadas por diversos medios alemanes, aunque la única agrupación representada en el Bundestag que no se ha visto afectada es la ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD).

“Los autores quieren dañar la confianza en nuestra democracia y sus instituciones”, afirmó la ministra alemana de Justicia, Katarina Barley, quien llamó a identificar rápidamente a los autores y aclarar sus posibles motivos políticos. “Los delincuentes y sus partidarios no pueden decidir ningún debate en nuestro país”, advirtió Barley.

El Gobierno alemán confirma la filtración

Horas después de la publicación de los medios, el Gobierno alemán confirmó la información dada. La filtración afecta a “todos los estamentos”, es decir, a políticos del Parlamento alemán, del Parlamento europeo, de hemiciclos regionales e incluso a autoridades municipales, señaló Martina Fietz, viceportavoz de la canciller alemana, Angela Merkel.

Fietz advirtió que algunos datos podrían ser falsos. La cancillería tuvo conocimiento del hecho el jueves por la noche. La vocera aseguró que no se filtraron datos sensibles de la jefatura de Gobierno ni de la canciller Angela Merkel. Poco antes se supo que también la mandataria se había visto afectada por la filtración masiva.

El Gobierno alemán no sabe aún si los datos fueron captados a través de un ataque de hackers, dijo un portavoz del ministerio del Interior. Las autoridades de seguridad constataron que se trata de “paquetes de datos relativamente actuales y también otros de más antiguos”.

Se desconocen los motivos

Los motivos de la filtración aún no están claros. El propietario de la mencionada cuenta de Twitter se presenta como una persona activa en el ámbito de la investigación de seguridad, del arte, de la sátira y la ironía.

La mayor parte de los datos filtrados son números de teléfonos móviles y direcciones, pero en algunos casos también fueron publicados datos personales como documentos de identidad, chats, cartas, facturas o información de tarjetas de crédito, aunque no está claro si se trata de datos auténticos.

Además de diversos disputados en el Bundestag y en los parlamentos regionales, el diario Bild habla de datos de cientos de políticos, se han visto afectados el presidente alemán Frank Walter Steinmeier así como artistas, periodistas de la televisión pública y representantes de ONG.

Mi nariz, tu nariz, nos hermana

La historia de los judíos sefardíes está escrita en la genética latinoamericana, dice una publicación del CONICET, citando un estudio de ADN que develó una relación notable entre los mestizos latinoamericanos y los perfiles genéticos de turcos sefaradíes.


center

En nuestro ADN hay historias ocultas. Ahí pueden leerse, como en un gran libro de aventuras, los viajes de hombres y mujeres que han cruzado océanos para llegar a América. Solía creerse que los primeros viajeros en llegar a nuestro continente tenían ascendencia ibérica, sin embargo estudios científicos recientes indican que otros inmigrantes, que no fueron retratados en los manuales escolares, pudieron haber viajado clandestinamente en los primeros viajes coloniales, dejando una huella que aún perdura en el legado genético latinoamericano.

Un trabajo publicado en la prestigiosa revista Nature Communications y realizado por un equipo interdisciplinario que conforma el Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica (CANDELA), liderado por el Dr. Andrés Ruiz-Linares de la Universidad de Fudan (China) y Universidad Aix-Marseille (Francia), comparó patrones en el ADN de más de 6500 personas de Latinoamérica con más de 2300 personas nativas de otros continentes, y los resultados dejaron al descubierto que en los mestizos latinoamericanos existe una relación bastante notable con perfiles genéticos de turcos sefardíes (denominación para las personas de religión judía que fueron expulsadas de España en 1492).

Rolando González-José, investigador principal y director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) y vicedirector del consorcio CANDELA, comenta que para entender este vínculo entre americanos y judíos sefaradíes hay que conocer el contexto histórico en el que se enmarcó la llegada de Cristóbal Colón a América junto a su tripulación.

Luego de la reconquista católica del entonces Emirato de Granada, los reyes católicos de España decretaron, ese mismo año, la expulsión de los judíos del territorio español. Los judíos que se convertían al catolicismo, comúnmente denominados conversos, podían evitar el exilio, pero se les prohibía emigrar a las colonias americanas. Si bien algunos registros históricos documentan que algunos conversos finalmente lograron embarcarse en estos viajes, este estudio parece demostrar que fueron muchísimos más de los que figuran en los libros.

Los sofisticados análisis genéticos realizados por los investigadores de CANDELA aportan nueva información sobre los orígenes específicos y la posible contribución de otras poblaciones en la ascendencia de los latinoamericanos: hasta ahora, los registros históricos permitieron a los científicos conocer con precisión la mezcla entre europeos, africanos subsaharianos y nativos americanos que caracteriza la región.

“Lo que más me emociona es que el ADN pueda revelar nueva información acerca de eventos importantes, como la migración de conversos, que de otra forma podría haber permanecido oculta para siempre. ¡Mientras que los registros escritos pueden ser destruidos o alterados, no se puede hacer lo mismo con el ADN!”, comenta el científico Javier Mendoza Revilla, del University College of London (UCL), también involucrado en el estudio.

Además, la investigación demostró que la apariencia física de los latinoamericanos se encuentra muy influenciada por la herencia genética de poblaciones europeas e indígenas específicas. “Encontramos que el porcentaje de ancestría ibérica, en contraste con la del norte de Europa, afecta los niveles de pigmentación de la piel, y también que la cantidad de ancestría de nativos americanos de zonas de alta montaña en los Andes en contraste con nativos de tierras bajas afecta la forma de la nariz”, asegura el científico Kaustubh Adhikari, de la UCL.

Los nuevos resultados del estudio elaborado por la iniciativa CANDELA permiten conocer con mayor detalle y especificidad las particularidades del ADN de los latinoamericanos. “El trabajo no sólo tiene importancia para la reconstrucción minuciosa de las corrientes migratorias históricas y prehistóricas, sino que es la información de base que nuestros países necesitan para comprender la base genética y no genética de muchas dolencias complejas que afectan a nuestras poblaciones. Las bases de datos que hemos construido en CANDELA han sido utilizadas recientemente para estimar factores de riesgo en la salud de poblaciones muy específicas como las mapuches y aymaras, contribuyendo a comprender por qué enfermedades como el cáncer de vesícula tienen mayor incidencia en esos grupos. Los biobancos como CANDELA pasan a ser, así de importancia estratégica nacional, y su creación y articulación no puede esperar más”, concluye Rolando González-José.

Tendencias clave para la publicidad digital en 2019

Los expertos hablan de cinco tendencias clave para triunfar en publicidad digital en 2019. Abarcan las experiencias basadas en realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV), comandos por voz, chatbots, dispositivos móviles y personalización basadas en inteligencia artificial (IA), que considera estarán entre las herramientas más importantes para los anuncios online.


right

Como cada año, las tendencias que desencadenan los avances de la era digital perfilan nuevos retos para todas las industrias, entre ellas el mundo publicitario. “La tecnología continuará ofreciendo soluciones innovadores en 2019 para revolucionar la publicidad digital y reforzar el brand awareness de las marcas durante todo el año”, aseguró Natalia Giménez, managing director para Cono Sur en Teads, la plataforma global de medios.

Para ello, la experta de Teads comparte las cuatro tendencias más importantes que todos los anunciantes y publishers deben tomar en cuenta durante la planeación de sus campañas digitales y la creación de anuncios online el próximo año:

¡Mucha realidad!: Virtual y Aumentada

Recurrir a un buen storytelling es una de las estrategias más efectivas para las marcas, pues permite crear experiencias mucho más inmersivas y emocionalmente contundentes. Para ello, la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) serán tendencias que ayudarán a construir narrativas que refuercen ese vínculo, al mejorar la experiencia de los consumidores y potenciar el impacto de la publicidad. Esto se logrará a través de formatos capaces de generar emociones, lo que se relaciona con el aumento de ventas con una efectividad del 75%, de acuerdo a un estudio realizado en conjunto por Realeyes y Teads.

Personalización de contenidos a través IA

Uno de los saltos más importantes de la publicidad digital será la capacidad de crear campañas personalizadas que generen mayor interacción del usuario, pues, hoy, más que hablarle a audiencias amplias, el objetivo es tener una conversación más directa, que conecte con sus gustos y necesidades individuales. Esto será evidente durante el siguiente año, dado que seguirán evolucionando las tecnologías de inteligencia artificial que no sólo ayudan a la automatización de procesos, sino que crean un análisis más profundo de los hábitos de los consumidores, a través de algoritmos que hacen las campañas publicitarias más relevantes y menos intrusivas.

Mobile power

Considerando que, según el Mobile World Congress Americas (MWC Américas), el 65% de todas las conexiones a Internet en Latinoamérica se realizan a través de un smartphone —sin mencionar estimaciones que aseguran que en 2019 el número total de usuario de celulares a nivel global llegará a la marca de los 5 mil millones—, crear estrategias que, sean móviles desde el origen es un imperativo. Debido a las diferencias entre los ecosistemas de iOS, Android, tablets y aplicaciones, la tendencia principal será diseñar campañas mobile-first enfocadas en solucionar creativamente el reto de llegar efectivamente a las audiencias en múltiples pantallas.

Chatbots

Si bien en los últimos años se ha escuchado más de estas herramientas de inteligencia artificial para redes sociales y plataformas de atención a cliente dentro de sitios web, pronto serán más comunes como un elemento integrado dentro de los formatos de video.

Todo por voz

La interacción cambió y hoy la comunicación por voz es una preferencia por los usuarios. Ya algunas marcas se están animando a incursionar en este camino digital que asegura más engagement con sus públicos y, por ende, más ventas.

Lo más visto en Cablevisión Flow durante 2018

Los contenidos más vistos durante 2018 en Cablevisión Flow pasan por El Lobista, Un gallo para Esculapio, Rizhoma Hotel y Morir de amor, series que están entre las 10 con más visualizaciones en Flow en 2018, mientras que Game of Thrones y The Handmaid’s Tale fueron las más exitosas entre las producciones internacionales.


right

Con un catálogo que supera las 13.000 horas de contenidos a demanda y más de 200 series, el ranking refleja los títulos más consumidos por los más de 1,5 millones de usuarios de Flow.

A dos años de su lanzamiento, Flow sigue creciendo y se consolida como servicio pionero de la nueva televisión. Cada vez más argentinos y uruguayos eligen esta dinámica e innovadora plataforma para disfrutar de los mejores contenidos cuándo y dónde deseen, desde todos los dispositivos. De hecho, cada uno utiliza en promedio 2,4 dispositivos para acceder a la plataforma.

En 2018, se afianzó además la tendencia de ‘bingewatching’ de series, con el 80% de los usuarios viendo habitualmente dos o más capítulos seguidos.

La trasformación de la televisión sigue en marcha y Flow redobla la apuesta incorporando nuevas funcionalidades y novedosos contenidos, incluyendo cada vez más coproducciones nacionales, para enriquecer la experiencia de sus clientes.

A continuación, los rankings organizados por tipo de contenido:

Ranking general
El Lobista
100 días para enamorarse
Un gallo para esculapio
Game of Thrones
The Handmaid’s Tale
Rizhoma Hotel
Peppa Pig
The Walking Dead
Homeland
Simona

Series
El Lobista
100 días para enamorarse
Un gallo para Esculapio
Game of Thrones
The Handmaid’s Tale
Rizhoma Hotel
The Walking Dead
Homeland
El comandande
Morir de amor

Películas*
Coco
It (Eso)
Cincuenta sombras liberadas
Un jefe en pañales
La liga de la justicia
Mi villano favorito 3
La cordillera
Jurassic World: el reino caído
Thor Ragnarok
Dunkerque
*Incluye películas a demanda de las señales premium y alquileres.

Infantiles
Peppa Pig
Bubba y sus amigos
La granja de Zenon
Paw Patrol
El increíble mundo de Gumbal
Clarence
La casa de Mickey Mouse
Junior express
Bob esponja
Big Top Academy

Una súper enzima detecta rápidamente el nivel de glucosa en sangre

Investigadores israelíes crean una súper enzima que puede detectar el nivel de glucosa en sangre. La sustancia creada por investigadores de la Universidad Ben Gurion (BGU) haría más fácil y preciso el proceso de medición de la glucosa.


center

Las personas con diabetes deben controlar continuamente la glucosa para cerciorarse de que los niveles de insulina no suban o bajen en extremo, da cuenta un artículo de Brian Blum para Israel 21c, que aquí reproducimos. Un reciente estudio de la Universidad Ben Gurion del Negev (BGU) podría hacer que este proceso sea más fácil y preciso.

Un equipo de investigadores la universidad ha creado una nueva “súper enzima” que puede detectar el nivel de glucosa en la sangre. La sustancia mejora el método comúnmente usado para verificar los niveles de glucosa. En él, una proteína se mezcla con una gota de sangre para causar una reacción química que oxida la glucosa y la convierte en una molécula diferente. Después se envían electrones a un electrodo y la corriente generada se interpreta como nivel de glucosa.

¿Suena complicado? Lo es. Y se presta, además, para resultados imprecisos debido a que otras sustancias en la sangre, como vitaminas o analgésicos, pueden elevar el nivel de la corriente eléctrica y alterar las mediciones de la glucosa.

La súper enzima, por el contrario, detecta la glucosa pero no es sensible a otras sustancias y las respuestas que da son mucho más rápidas. Eso reduce el tiempo necesario para pruebas y mejora la adherencia del paciente al tratamiento.

La investigación fue realizada por los profesores Lital Alfonta y Raz Zarivach, y sus estudiantes Itai Algov y Jennifer Grushka, del Departamento de Ciencias de la Vida de la BGU. En un artículo sobre la investigación, publicado en el Journal of the American Chemical Society, los investigadores concluyen que “la enzima de fusión presentada puede ser una buena candidata para la monitorización de la glucosa en la sangre y para otros sistemas bioelectroquímicos basados en glucosa”.

El estudio fue financiado por la Fundación Científica de Israel y está relacionado con una consultoría realizada para SmartZyme, una compañía biofarmacéutica con sedes en Nueva York y San Diego. El departamento de investigación y desarrollo está en Ness Ziona, en el centro de Israel.

Ingeniería Biomédica, nueva carrera del Hospital Italiano

El Hospital Italiano de Buenos Aires y el Instituto Universitario Hospital Italiano anuncian el lanzamiento de su nueva carrera de grado, Ingeniería Biomédica, una disciplina que mediante la aplicación de los principios y técnicas de la ingeniería se propone afrontar los desafíos del futuro en el ámbito de la salud.


center

Con un plan de estudios multidisciplinario de cinco años de duración, la propuesta es formar, primariamente, un ingeniero y, en segundo lugar, posibilitar su desarrollo en el área biomédica, con un hospital universitario de alta complejidad como escenario ideal para adquirir las competencias necesarias para la práctica profesional futura.

Cabe destacar que gracias a un convenio firmado con el Politécnico de Milano (Italia) en el año 2016, la carrera posibilita el intercambio de alumnos y docentes de ambas instituciones.

Este lanzamiento forma parte de una iniciativa más amplia mediante la cual el Hospital Italiano y el Instituto Universitario apuestan a la medicina traslacional con el fin de ampliar los horizontes para el desarrollo de la investigación y aportar nuevos conocimientos a la medicina argentina.

En este sentido, en octubre de 2018 se inauguró el Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica, un organismo de colaboración científico-técnica de triple dependencia CONICET – IUHI – HI, mediante el cual integran sus recursos de investigación con la estructura de investigación nacional.

Fundado en 1853 por la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, el Hospital Italiano de Buenos Aires es una asociación civil sin fines de lucro dedicada al cuidado integral de la salud, sobre los pilares de la asistencia, la docencia y la investigación.

En el año 2000 crea la Fundación Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano con el propósito de formar profesionales de la salud con altos estándares de calidad.

Con el respaldo de un Hospital de alta complejidad, el Instituto Universitario Hospital Italiano ofrece carreras de grado, posgrado, maestrías y doctorado especializados en salud.

Crece el parque de energía solar en Argentina

Creció el 17,9% la instalación de equipos de energía solar térmica en Argentina, según surge del último Censo Nacional Solar Térmico realizado por el INTI, acerca del período 2017. El informe también destaca que en un año se comercializaron 35.141 metros cuadrados de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria, que se crearon 45 nuevas empresas del sector y que hay más provincias que incursionan en la tecnología.


center

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para la obtención de calor. Una de sus aplicaciones más extendidas a nivel mundial son los termotanques solares, que permiten calentar el agua de forma segura y eficiente, sin recurrir al uso de gas ni electricidad. Con el objetivo de conocer la oferta de productos y servicios de esta tecnología en el país, el Centro de Energías Renovables realizó la segunda edición del Censo Nacional Solar Térmico y presenta los primeros resultados.

“En esta oportunidad, relevamos datos correspondientes al 2017, con un total de 225 empresas censadas (un 68% más que en 2015, año en el que se realizó el primer censo). Uno de los resultados que obtuvimos fue que se comercializaron 35.141 m² de equipos de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria (ACS) —además de 9.318 m² de colectores plásticos sin cubierta, habitualmente destinados a la climatización de piscinas—”, detalló Martín Sabre, del Centro de Energías Renovables del INTI.

Respecto de las nuevas instalaciones, en el 2017 se relevaron 7018 (teniendo en cuenta que pueden ser de uno o más equipos solares térmicos). Este dato representa un incremento del 17,9 por ciento respecto del año 2015.

La energía solar térmica significa una alternativa ecológica en el consumo y producción de energía: solo con los nuevos equipos instalados en 2017 para ACS, se redujeron 5.520 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (tCO2), equivalentes a las realizadas por mil automóviles en un año. Por otra parte, la expansión de la energía solar térmica también representó un ahorro económico: específicamente con los equipos instalados en 2017, se generó un ahorro de combustible equivalente a más de cuatro millones de metros cúbicos de gas natural.

center

En cuanto a la distribución geográfica de los actores que componen el sector, el 79 por ciento de las provincias registró actividades en el rubro solar térmico. Se inscribieron agentes desde Córdoba (24,4%), Buenos Aires (23,6%), Ciudad de Buenos Aires (12%), Santa Fe (11,6%), San Juan (5,3%), Entre Ríos (4,9%), San Luis (3,6%), Mendoza (3,1%), Neuquén (2,2%), Chaco (1,3%), Chubut (1,3%) Catamarca (0,90%), Formosa (0,9%), Jujuy (0,9%), La Pampa (0,9%), Río Negro (0,9%), Salta (0,9%), Tucumán (0,9%), Misiones (0,4%).

A propósito de los nuevos actores, 45 empresas comenzaron su actividad en el sector de la energía solar térmica a partir de 2017, es decir un 20% del total de empresas censadas. La actividad que más creció fue la de instalación: se incrementó un 61% respecto de las empresas instaladoras censadas en el año 2015.

De los datos obtenidos, surge que la industria nacional fabricó en este período (2017) 9.163 m² de colectores solares. Asimismo, la capacidad productiva censada permitiría triplicar la cantidad fabricada, lo que da cuenta del potencial de la industria local para responder ante una proyección de mayor demanda.

En cuanto a los datos de empleo, el sector cuenta con un total de 808 empleos directos censados. Respecto del tamaño de las empresas, cabe destacar que se observa una preponderancia de las microempresas —hasta 9 empleados— (86,2%), seguidas de pequeñas empresas —de 10 a 49 empleados— (10,2%), un porcentaje pequeño de empresas medianas —de 50 a 200 empleados— (3,1%) y apenas un 0,4% de empresas grandes —más de 200 empleados—.

El Censo Nacional Solar Térmico es un trabajo encabezado por el Centro INTI-Energías Renovables, en articulación con el Ministerio de Producción y la Secretaría de Energía. “En la próxima entrega, publicaremos el informe completo del relevamiento, con la lista de las empresas censadas y toda la información estadística recabada”, anticipa Sabre.

Google recrea su clásica y entretenida Aldea de Santa

Google lanzó “Santa Tracker”, la aldea interactiva de Papá Noel en el Polo Norte. Se trata de un espacio virtual donde los más chicos pueden jugar, explorar y aprender mientras esperan la llegada de Santa. Algunas de las actividades propuestas son hacer test de memoria, crear duendes y personalizarlos, bailar con los elfos, aprender habilidades de programación, crear ilustraciones originales, ejercitar habilidades geográficas y mucho más.


Es el decimoquinto año de la Aldea de Santa, un espacio interactivo de temporada en donde puedes acceder a juegos para aprender habilidades de programación, crear ilustraciones originales, ejercitar tus habilidades geográficas y más.

center

Esto es lo que hay de nuevo: Entretente con un nuevo juego de duendes ?

Con el creador de duendes, puedes personalizar un duende de la cabeza a los pies para asegurarte que tiene el estilo adecuado para todos los festejos de temporada que ocurren en el Polo Norte. Elige un atuendo, accesorios, peinado e incluso una barba para agregarle un poco de espíritu festivo a tu amigo.

center

Te ofrecemos una mejor manera de seguirle la pista a Santa ?

Una de las partes más difíciles de estar casado con Santa es que siempre se olvida de dejarme saber dónde está. Este año, me uní a nuestro equipo élite de cartógrafos para que todos sepan dónde se encuentra tan pronto como despegue del Polo Norte. Santa compartirá su ubicación contigo en Google Maps para que puedas ver cómo viaja a lo largo del mapa. Síguelo desde allí o en nuestro panel de control Santa Tracker el 24 de diciembre para que no te pierdas su visita.

center

Nos volveremos globales para la temporada navideña ?

Desde playas hasta tormentas de nieve, puedes darte una mejor idea de cómo las personas de todo el mundo pasan esta temporada navideña. Verás fotos de las vacaciones de los Guías locales y también podrás probar tu conocimiento de las tradiciones navideñas con un concurso de preguntas creado con Google Earth y Street View. ¿Tienes curiosidad sobre cómo decir “Feliz Navidad” o “Feliz Año Nuevo” en otros idiomas? Echa un vistazo a nuestro juego de traducciones para llevar tu vocabulario festivo a nuevas alturas.

center

Puedes encontrar estos y otros juegos educativos, planes para lecciones, archivos PDF y videos instructivos en la Aldea de Santa a partir de esta semana. Si deseas más diversión navideña, asegúrate de decirle al Asistente de Google que te cuente una historia navideña o, a partir del 23 de diciembre, de preguntarle: “OK Google, ¿dónde está Santa?” Y asegúrate de mantener el espíritu festivo con las nuevas pegatinas navideñas de Gboard que puedes encontrar en iOS y Android, y en la aplicación de Android Sigue a Santa en Google.

center

Asume Lucila Costantini al frente de la MMA

La Mobile Marketing Association (MMA) anunció sus nuevas autoridades para Argentina 2019. Lucila Costantini, Marketing services Head Latam South de Johnson & Johnson, será su presidenta, mientras que Guido Lofiego, de AB Inbev, será el vice.


La MMA es una asociación global sin fines de lucro formada por una comunidad donde participan los principales líderes de la industria del marketing y la publicidad.

center
Guido Lofiego, Soledad Moll, y Lucila Costantini.

“Desde hace varios años vengo siguiendo y promoviendo la transformación que se está produciendo en la comunicación de las marcas con la irrupción del universo digital, con foco en mobile. Somos protagonistas de un momento único y siento un gran honor de formar parte de una institución que está a la vanguardia de ese cambio de paradigma”, comentó Costantini.

Por su parte, Guido Lofiego, expresó que “es un gran desafío en el que hará falta aprender y escuchar continuamente, no solo al consumidor, sino también a todas las partes, la MMA es un espacio ideal para convocar a todos los colegas y a todas las plataformas para intercambiar conocimientos y promover el crecimiento del sector”.

Asimismo, Sol Flores y Guido Michanie, presidente saliente y vice respectivamente, continuarán apoyando el crecimiento de la asociación y colaborando en iniciativas estratégicas.

La MMA tiene su foco en brindar recursos confiables y acceso a las mejores prácticas e investigaciones a través de una red global de líderes del ecosistema del marketing. Del mismo modo, pone un fuerte esfuerzo en la capacitación en todos los niveles, desarrollando investigaciones, capacitaciones in company, seminarios presenciales y online a través de su sitio global.

“Creemos que mobile es esencial en la transformación del marketing y nuestro papel fundamental es monitorear las innovaciones y tendencias futuras para aplicarlas a las necesidades de hoy”- comentó Soledad Moll, gerente de MMA Argentina, quien luego concluye: “Cerramos un gran año en el que logramos construir una comunidad muy sólida de empresas y profesionales que comparten e intercambian visiones y experiencias. Sentimos que estamos cumpliendo nuestro rol de ser una asociación enfocada en agregar valor y apoyar a la industria del marketing para que sea innovadora y se potencie a partir de las nuevas tecnologías”.

Prometen una legislación superadora de la Ley del Software

El presidente Mauricio Macri encabezó este miércoles 19 de diciembre de 2018, en la Casa Rosada, una reunión vinculada a temas de la economía del conocimiento, enfocada a fomentar el crecimiento, la innovación y la capacitación a través de la tecnología, de la que participó el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.


center

En la mesa encabezada por el Presidente Macri se congregaron los principales referentes de la industria con quienes el ministro Dante Sica viene considerando aspectos de una nueva ley que atienda al amplio sector que conforma y realiza esta actividad.

“La ley que estamos proponiendo, que es más amplia y moderna, surge del diálogo y el consenso entre el sector público y privado y a partir de lo que aprendimos de los resultados y del funcionamiento de la Ley de Promoción de Software”, afirmó Sica y resaltó la importancia de “trabajar juntos para impulsar este proyecto de manera coordinada en el Congreso el año que viene”.

“Este sector en particular es estratégico para la economía nacional: la tecnología y el conocimiento está presente en todas las cadenas productivas y es un elemento clave para ser más competitivos, exportar con más valor agregado y generar empleos de calidad”, sostuvo el ministro.

Por su lado, Anibal Carmona, presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) expresó tras el encuentro: “Desde CESSI y toda la Red de Polos y Clusters del país estamos muy satisfechos del consenso logrado para un proyecto de ley superador para nuestra industria y la del conocimiento”.

En una declaración emitida por la tarde, Anibal Carmona, dio a conocer las siguientes opiniones:

“Desde CESSI estamos muy satisfechos del trabajo conjunto que se ha realizado desde el Gobierno Nacional con CESSI y la Red de Polos y Custers del país y las diferentes cámaras de los diversos sectores de la industria del conocimiento, para lograr entre todos obtener un consenso que permita, no solo darle continuidad al marco legal de la actual ley de promoción del software, sino lograr un proyecto superador que da un horizonte de certidumbre para crear mas y mejor empleo de calidad como el que genera la industria del software en particular y la del conocimiento en general.
“El nuevo proyecto de ley contempla además de la industria del software, a la audiovisual,  biotecnología, servicios geológicos, servicios profesionales (únicamente en la medida que sean de exportación),  Investigación y desarrollo experimental,  Nanotecnología, Industria aeroespacial y satelital, inteligencia artificial, robótica e internet industrial, internet de las cosas, sensores, manufactura aditiva, realidad aumentada y virtual, simulación considerándose en tales casos exclusivamente asociado a la industria 4.0.
“Desde CESSI creemos que tendrá, de aprobarse, una gran recepción por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas de nuestra industria, ya que podrán acceder con una inversión en capacitación o i+d que les agregará mayor valor combinándola con técnicas de calidad o exportación de software, pudienso asi acceder a beneficios fiscales que impactarán directamente en la creación de empleos.
“Esta nueva ley de promoción de la industria del conocimiento baja la carga tributaria como la LPS,  y otorga beneficios adicionales para quienes incorporen talento para la innovación, con un régimen especial para la contratación de doctores en ciencias, que permitan una mayor vinculación con el sistema científico y tecnológico del país.
“Asimismo contempla un régimen especial para las nuevas micro pymes y establece un fondo para emprendedores del conocimiento con el aporte de los beneficiarios para aumentar la base de creación de empresas, entre otros temas”.

Del encuentro participaron Francisco Ortega (McKinsey & Co); Sergio Kaufmann (Accenture); Marcos Galperín (Mercado Libre); Martín Migoya (Globant); Luis Galeazzi (Argencon); Jack Federico (Sattelogic); Anibal Carmona (CESSI), Gastón Gorali (Mundo loco) y Sebastián Mocorrea (YPF). También asistieron Gabriel Martino (HSBC); Diego Casali (Cluster Tech Córdoba); Matías Mosteirin (Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica); Graciela Ciccia (Grupo Insud); Martina Santoro (Asociación de Videojuegos Argentina).

Acompañaron el ministro Sica los secretarios de Transformación Productiva, Paula Szenkman; de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer, el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Pablo Tripodi.

LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO EN ARGENTINA
-Son las actividades más dinámicas de nuestra economía.
-Las actividades agrupan 10.500 empresas y 180.000 trabajadores (software incluye 5.000 y 100.000, respectivamente).
-El empleo entre 2007-2017 creció 65% frente al resto de la economía que tuvo crecimiento inferior al 20% (Fuente SIPA)
-Las ventas también crecieron en el periodo (70%) frente a un crecimiento general del 12% (Fuente: AFIP)
-Es el 3er complejo exportador de nuestro país, tiene balanza comercial superavitaria (UDS +3.000 M).
-Las exportaciones representaron en 2017 US$ 5.900 M, lo que promedia unos UDS 33.000 por trabajador (el promedio de la economía es 12.000 por trabajador).
-4 de los 9 unicornios son argentinos (MercadoLibre, Despegar.com, OLX y Globant).

CABASE renovó autoridades

La Cámara Argentina de Internet –CABASE-, renovó las autoridades que estarán a cargo de la conducción de la institución por el próximo periodo. Ariel Graizer fue designado presidente y lo acompañan en su cargo Juan Carlos Aquerreta como vicepresidente de Relaciones Institucionales, Patricio Seoane como vicepresidente de NAP, Horacio Héctor Martínez como vicepresidente de ISPs y Carriers y Mario Carranza como vicepresidente de comercio electrónico y contenidos.


El pasado jueves 22 de noviembre la Cámara convocó a todas sus empresas asociadas a participar en la Asamblea General Ordinaria en la que se presentó la lista de unidad que se votó para integrar el Consejo Directivo que tendrá la responsabilidad de conducir la entidad.

Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet -CABASE-, afirmó: “Vamos a seguir trabajando en la promoción del desarrollo de Internet y las Telecomunicaciones en el país, para que los diversos actores que integran esta cámara sean protagonistas del ingreso de la Argentina a la economía digital”.

Consejo Directivo 2019

Presidente:

Ariel Graizer (Servicios y Telecomunicaciones S.A.)

Vicepresidente Relaciones Institucionales:

Juan Carlos Aquerreta (Nosis Laboratorio de Investigación y Desarrollo S.A.)

Vicepresidente NAP:

Patricio Seoane (Internet Services S.A.)

Vicepresidente ISPs y Carriers:

Horacio Héctor Martínez (Silica Networks Argentina S.A.)

Vicepresidente Comercio Electrónico y Contenidos:

Mario Carranza (Da.vi.tel S.A.)


Sobre la Cámara Argentina de Internet –CABASE–:

Fundada en 1989, CABASE es la cámara que reúne a las empresas proveedoras de Servicios de Acceso a Internet, Telefonía, Soluciones de Datacenter y contenidos Online, entre otras. Sus asociados están presentes en las 500 ciudades más importantes del país brindando servicios de banda ancha a más de un millón y medio de clientes y generando empleo directo para más de 5.000 personas.

En el ámbito internacional, CABASE es socia fundadora de eCOM-LAC, LACNIC y LAC-IX. Además, mantiene una participación permanente y activa en los principales organismos y foros internacionales relacionados con Internet y las TIC, tales como ICANN, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Foro de Gobernanza de Internet y la Alianza Internacional de ISP.

CABASE alberga una red de Puntos de Intercambio de Internet (en inglés IXP, Internet Exchange Points). En Buenos Aries está el primer IXP Nacional, que constituye el punto de intercambio de tráfico nacional de Internet, y fue la primera iniciativa de este tipo en América Latina. Asimismo, cuenta con IXP regionales en Buenos Aires, GBA Zona Norte, Rosario, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, La Costa, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Posadas, Bariloche, Puerto Madryn, Junín, San Luis, Tucumán, Pergamino, Sáenz Peña (Chaco), Jujuy, Salta, GBA Zona Oeste, Tandil, Resistencia, San Juan, Viedma y Río Negro y prevé la inauguración de otros en diferentes localidades del país durante este año.

Fuente: CABASE

Llega la cuchita Ford para cuidar de las mascotas

Nace la cucha Ford -de corcho y antisonido- para aplacar los estruendos de los fuegos artificiales. Dicen que la palabra cucha deriva de la voz vazca que significa caja -kutxa- y, cucha, en la geografía argentina, cobró una sonoridad propia para hablar de la casita de nuestras mascotas.


center

Y tomamos la licencia de usarla aquí para aludir a todo un “palacio ultramoderno” que Ford Europa (sí Europa, no la van a encontrar todavía en las concesionarias locales ni en Mercado Libre) acaba de presentar para proteger a las mascotas de las cercanas festividades. Son fechas en las que el cielo se ilumina con fuegos artificiales, pero es el sonido cada vez más estruendoso de esos luces lo que se torna sumamente doloroso para las mascotas y una gran preocupación para sus dueños.

Inspirados en la tecnología Ford desarrolló Active Noise Control, un espacio seguro y tranquilo para el mejor amigo del hombre.

center

La idea está inspirada en la tecnología de cancelación de sonido que Ford introdujo en la nueva Edge, y que puede ayudar a asegurar viajes más tranquilos para conductores y pasajeros. Cuando los micrófonos identifican niveles altos de sonido del motor o la transmisión, esto es cancelado mediante el uso de ondas de sonido opuestas, que salen desde el sistema de audio del vehículo.

Este prototipo es el primero de una seria de iniciativas de Ford llamadas “Intervenciones” que aplica el conocimiento y soluciones aplicadas a los vehículos para brindar soluciones a problemáticas del día a día.

center

Dentro del espacio donde la mascota duerme se ubican micrófonos que detectan el sonido de los fuegos artificiales. Este sistema construido por dentro de esta “cucha” emite frecuencias opuestas a las de los fuegos artificiales, cancelándolo completamente o reduciéndolo de manera muy significativa.

El corcho de alta densidad, ideal para la prueba de sonido, fue parte integral del diseño.

¿El resultado? No más estrés para las mascotas. Un concepto por el momento, pero que tiene el potencial de significar un año nuevo mucho más tranquilo, tanto para las mascotas como sus dueños.

“Continuamente nos preguntamos cómo las nuevas tecnologías que utilizamos en nuestros vehículos pueden ser adaptadas para darle otros usos”, afirmó Lyn West, gerente de contenidos, marketing y comunicaciones de Ford Europa.

“¿Podrían las mascotas disfrutar un festejo de Año Nuevo más tranquilo mediante esta aplicación del sistema de Cancelación de Sonido? Tenemos más ideas en progreso en torno a cómo nuestras vidas podrían beneficiarse del conocimiento de Ford, y no podemos esperar a compartirlas”